evaluaciÓn de los impactos de parques de sintra …...4.4.4 la organización debe demostrar la...

19
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA – MONTE DA LUA S.A. EN EL PAISAJE CULTURAL DE SINTRA 1 de diciembre de 2014

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE

PARQUES DE SINTRA – MONTE DA LUA S.A.

EN EL PAISAJE CULTURAL DE SINTRA

1 de diciembre de 2014

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

2

1. INTRODUCCIÓN PSML pretende obtener la certificación FSC para la Gestión forestal en Portugal. La reunión de consulta pública a las partes interesadas de PSML programada para el día 7.6.2013 pretende dar respuesta a uno de los criterios de esta norma: el criterio 4.4. El criterio 4.4. exige que “la planificación y ejecución de las actividades de gestión forestal incorporen los resultados de las evaluaciones del impacto social. Se han de mantener procesos de consulta con las personas y grupos (tanto de mujeres como de hombres) directamente afectados por las actividades de gestión forestal”. Los indicadores definidos para este criterio son:

4.4.1 La organización debe mantener una lista actualizada de las personas y grupos directamente afectados por las actividades de gestión forestal.

4.4.2 La organización debe definir, documentar e implementar un sistema que permita identificar y evaluar previamente los potenciales impactos sociales de las actividades realizadas en la Unidad de Gestión Forestal.

4.4.3 La organización debe llevar a cabo una consulta regular a las personas y grupos directamente afectados, sobre los impactos sociales de las actividades forestales realizadas en la Unidad de Gestión Forestal.

Nota interpretativa: Siempre que la organización gestora del área forestal no posea el conocimiento adecuado, podrá involucrar especialistas, organizaciones no gubernamentales y entes reguladores.

4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones forestales se consideran en las decisiones de gestión y planificación.

4.4.5 En caso de que hubiera impactos significativos, se definirán e implementarán

dispositivos de control con objeto de atenuarlos.

La propuesta complementa el trabajo llevado a cabo por PSML, en el sentido de identificar los grupos afectados por sus operaciones y definir las formas de consulta a dichos grupos. Los principales colectivos directamente afectados por las actividades de PSML son los vecinos y visitantes y otros usuarios de la Sierra de Sintra. Hay otras partes interesadas en la gestión forestal de esta empresa (como los grupos de interés sobre la gestión medioambiental), pero que no son directamente afectadas por las actividades de PSML. En el presente trabajo se intentó reunir a la mayor diversidad de partes interesadas no institucionales, siquiera indirectas. Las partes interesadas institucionales, principalmente las que son accionistas de PSML, tienen otras formas de comunicarse regularmente con la organización, aunque también fueron invitadas. Se aplicaron métodos participativos. El concepto de participación forma ahora parte de muchas políticas para el desarrollo y gestión de los recursos naturales en todo el mundo. Una de las principales ventajas de los métodos participativos es proporcionar una involucración eficaz de las partes en procesos de desarrollo sostenible. La participación de las partes interesadas resulta particularmente útil para identificar y analizar cuestiones específicas de gestión que deben tratarse. También resulta muy útil para evaluar los impactos de las actuaciones en las comunidades y los recursos, así como para identificar problemas o conflictos. La gestión de aquellos recursos naturales difíciles de

Page 3: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

3

describir de una manera objetiva (ejemplo: valor escénico de los paisajes naturales), es también una forma de generar conocimiento para respaldar las decisiones. Así, con el propósito de 1) identificar los principales impactos de las actividades de PSML; y 2) especificar medidas para mejorar los impactos negativos identificados, se aplicaron herramientas participativas en una reunión abierta, celebrada en la tarde del día 7 de junio, para la cual se invitaron todos los interesados, mediante el envío de correos electrónicos, invitaciones en las redes sociales y algunas llamadas telefónicas personales. La reunión estuvo dirigida por dos técnicos ajenos a la empresa PSML, y entre los asistentes no se encontraba ningún empleado de la empresa. Comparecieron 22 personas. Este informe resume los resultados de la aplicación de estas herramientas, y será posteriormente comentado por PSML y luego difundido entre todas las partes interesadas, presentes y ausentes. PSML está disponible para contestar a cualquier comentario, solicitud de información o reclamación a través de los contactos: Nuno Oliveira tel.: 926726304; email: [email protected].

2. EL PATRIMONIO DE PSML Parques de Sintra, Monte da Lua (PSML) es una empresa de capital exclusivamente público, creada en el año 2000 (decreto ley nº215/2000, de 2 de septiembre), tras la declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO del Paisaje Cultural de Sintra y de los compromisos asumidos para su recuperación, conservación y difusión. Sus accionistas son instituciones que traspasaron a la empresa la gestión de las propiedades que hasta entonces administraban en la zona y que constituyen los principales valores naturales y culturales de Sintra. El Ministerio do Ambiente, que tomó la iniciativa de constituir la empresa posee (a través del ICN, hoy ICNF) el 55% del capital, habiendo traspasado el Parque de la Pena, el Castillo de los Moros, la Tapada do Mouco y propiedades anexas, además de los Jardines de Monserrate; el Ministerio da Cultura (a través del IPPAR, hoy IGESPAR) se quedó con el 15% del capital y traspasó el Palacio de Monserrate; y el Ministerio de Agricultura, con el 15% del capital y que está representado por la Direcção Geral das Florestas, traspasó el Convento de los Capuchinos, las Tapadas de Don Fernando II y Monserrate y las Quintas de Seteais y de Abelheira. La Câmara Municipal de Sintra asumió los 15% del capital restante. En 2007 (decreto ley nº292/2007, de 21 de agosto), el IPPAR fue sustituido en la estructura accionista de PSML por el Instituto dos Museus e Conservação (IMC), cuya participación pasó a ser del 34%, y el Ministerio de Agricultura fue sustituido por el Turismo de Portugal, IP. Con esta enmienda, se entregó también a la Sociedad la gestión del Palacio de la Pena. En 2012, por el decreto ley nº205/2012, de 31 de agosto Parques de Sintra asume la responsabilidad de los Palacios Nacionales de Sintra y de Queluz, así como de la Escuela Portuguesa de Arte Ecuestre, con sede en Queluz. La estructura accionista actual es la siguiente: - El Estado, representado por la Direção Geral do Tesouro e Finanças (35%); - Instituto da Conservação da Natureza e Florestas (35%); - Turismo de Portugal (15%); - Câmara Municipal de Sintra (15%)

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

4

PSML es responsable de la recuperación, recualificación y revitalización, gestión, explotación y conservación de un patrimonio con cerca de 550 ha, distribuido por quince propiedades, como se indica en el mapa (Anexo 5). La recuperación y mantenimiento de estos espacios suponen los principales gastos de la empresa, procediendo sus fuentes de ingresos casi exclusivamente de las cerca de 1.700.000 visitas que recibe anualmente. Las propiedades del Estado en cuestión tienen fundamentalmente dos orígenes históricos: las adquiridas por el rey Fernando II y las adquiridas por Sir Francis Cook (vizconde de Monserrate) a la familia Mello e Castro en 1858. En 1910, con la llegada de la República, la gestión de las zonas verdes de las propiedades compradas por Fernando II, incluyendo el Parque de la Pena, pasó a las Matas Nacionais, antecesoras de los Serviços Florestais. El Palacio de la Pena fue gestionado por la Fazenda Nacional, antecesora del Ministerio das Finanças, hasta 1981, fecha en la que la gestión del Palacio pasó al IPPC, antecesor del IPPAR/IMC. El Estado adquirió las propiedades de Sir Francis Cook en 1949. En el Parque de Monserrate, el “área verde” fue gestionada por los Serviços Florestais, y el Palacio de Monserrate por el Ministerio das Finanças y, más tarde por el IPPC. En 1994, el Gobierno tomó la decisión de traspasar la titularidad de las propiedades gestionadas por los Serviços Florestais al Ministerio do Ambiente (Instituto de Conservação da Natureza), a excepción de las Tapadas de Don Fernando II, Monserrate y de la Quinta da Abelheira. En todas las propiedades domina el uso forestal, con una representación de cerca del 97% del área total. Como consecuencia de las diferentes actuaciones llevadas a cabo a lo largo del tiempo en las propiedades gestionadas por PSML, se introdujo una gran variedad de especies arbóreas y arbustivas, en especial en los Parques de la Pena y Monserrate, ideados como verdaderos arboretos/jardines botánicos. En la gran mayoría de las propiedades existe un alto nivel de infestación por especies leñosas invasoras, en concreto varias especies de acacias (Acacia sp.), pitósporo de bayas anaranjadas ((Pitosporo undulantum) y Hakea salicifolia. El área gestionada está cubierta por el Parque Natural de Sintra-Cascais y parcialmente (93%) por el Lugar de Interés Comunitario PTCON0008 Sintra/Cascais. El paisaje global del Lugar está marcado por el macizo granítico de la Sierra de Sintra, donde la vegetación invasora es un factor de amenaza. El área también está cubierta por el Plan Regional de Ordenación Forestal del Área Metropolitana de Lisboa. Esta subregión tiene como cometido principal luchar contra la erosión hídrica y la desertificación (provocada por la presencia del macizo granítico de la Sierra de Sintra), como segundo el uso recreativo, encuadramiento y estética del paisaje y, como tercero, la conservación de hábitats, de especies de la fauna y flora y de monumentos geológicos. El Plan de gestión forestal y el Plan de gestión de valores naturales son documentos relevantes de PSML. Estos documentos están disponibles para consulta pública, mediante solicitud dirigida a la Administración. El Plan de gestión forestal está aprobado y vigente. Actualmente, este plan se encuentra en fase de revisión.

3. MÉTODOS APLICADOS Tras la presentación inicial de PSML y el objetivo de la iniciativa, se pidió a los asistentes que, en grupo y utilizando un mapa impreso de la sierra de Sintra con el patrimonio de PSML demarcado, identificasen los lugares con valor/importantes que más utilizan (las

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

5

“estrellas”) y los más degradados/feos (los “puntos débiles” o “negativos”). También se les pidió que comentasen los puntos débiles y las estrellas señalados, usando para ello los post-its colocados en el mapa. El objetivo del ejercicio era doble: 1) aportar una representación visual de los valores más importantes en el contexto geográfico de la sierra, basada en la percepción de las partes interesadas presentes, para que la empresa considere dichas áreas/recursos prioritarios y 2) organizar la parte restante de la sesión. A continuación se distribuyeron 5 post-it a cada participante y se les pidió que individualmente escribieran en ellos las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los impactos, sociales u otros, de PSML?” El objetivo de este ejercicio era identificar uno por uno los impactos más importantes de la empresa en la sierra, tanto positivos como negativos. Por último, se pidió a los asistentes que, en grupo, rellenasen una tabla con dos columnas, enumerando en la primera las modificaciones que querían que PSML introdujera en un futuro próximo. Tras terminar de rellenar la primera columna, los asistentes, individualmente, priorizaron los cambios identificados, usando para ello diez judías cada uno, que colocaron en la segunda columna. Los objetivos de este ejercicio eran: 1) centrar la atención de los asistentes en los cambios que desean introducir, 2) organizar la lista según su prioridad, para apoyar la decisión de PSML, habida cuenta de los recursos limitados para asignar a dichos cambios.

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

6

4. RESULTADOS

a. Mapeo

El resultado del ejercicio con el mapa muestra un profundo conocimiento de la sierra (por ejemplo: se mencionó la desaparición del azulejo que señalizaba el antiguo Convento de la Pena, que fue retirado para restauración y recolocado en 2014), y una puesta en valor significativa del patrimonio natural del área gestionada por PSML, además del patrimonio edificado. El ejercicio muestra asimismo la alta diversidad de usos e intereses en la sierra, cuya compatibilización supuso un desafío para PSML. Los lugares más demandados y/o valorados son, sobre todo, los caminos (para rutas peatonales, ecuestres y de BTT), los miradores, los cuerpos de agua, las paredes para escalada, los puntos de encuentro, y los valores ecológicos (flora y fauna, en particular las aves). Entre las actuaciones de la PSML, merecen reconocimiento consensual la restauración del patrimonio edificado, la recuperación de jardines, la plantación de especies forestales autóctonas y la recuperación de caminos y accesos. Los aspectos más criticados fueron el abandono o falta de gestión activa de zonas forestales o de jardines (ejemplo: “no se ha limpiado el monte bajo”, “hay árboles caídos”, o “el Alto del Té está deteriorado”), las actuaciones forestales (cortes rasos, desbroces y controles de especies invasoras), el deterioro de caminos y accesos, y los daños ocasionados por el temporal de 2013. Ciertos comentarios incidieron sobre aspectos que PSML ya había reconocido que no habían recibido mejoras; algunas se llevaron a cabo en los meses que pasaron entre la consulta y la publicación del presente informe. El Convento de los Capuchinos fue mencionado varias veces como uno de los puntos débiles del patrimonio gestionado por PSLSM (ejemplo: “los Capuchinos son el patito feo de PSML”), donde la empresa tiene previsto llevar a cabo una actuación importante en 2014. Los resultados completos del ejercicio se pueden consultar en el Anexo 2 y en el mapa que conforma el Anexo 5.

b. Impactos Este ejercicio muestra un seguimiento minucioso de las actividades de PSML. Se elogió, por ejemplo, el proyecto de georreferenciación del patrimonio vegetal y el aprovechamiento de la madera y leña por parte de PSML. La lista de impactos negativos de PSML es larga y refleja los diferentes intereses de los usuarios de la sierra. Destacan las actuaciones forestales referidas en el ejercicio anterior (excesivo desbroce, utilización de herbicidas para controlar las invasoras, actuaciones en cursos de agua o en zonas sensibles para la fauna). Otras referencias frecuentes son el número excesivo de visitantes y/o vehículos en la sierra, y el precio de las entradas. Varios de los impactos negativos son de aspectos estéticos, como los relativos al material del que están hechas las señales y las taquillas. Algunos escapan a la responsabilidad de PSML –por ejemplo, la impermeabilización del camino de acceso al Convento de los Capuchinos, que es anterior a la gestión de PSML, o el hecho de que se permita realizar

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

7

actividades en el Embalse de Ribeira da Mula (que está fuera del área gestionada por PSML). Por otro lado, se hicieron consideraciones en relación con la propia existencia y mandato de la empresa (ejemplo: se elogió la inversión de los ingresos turísticos en los lugares en los que se generan) y la seriedad del trabajo llevado a cabo (ejemplo: “enhorabuena por la dedicación al patrimonio cultural y natural”). Incluso hubo quien desease que PSML tuviera más competencias (ejemplo: “que PSML participe en la obtención de licencias de actividades, actualmente en manos del Ayuntamiento de Sintra o del Parque Nacional Cascais Sintra”). Cabe destacar la profusión de sugerencias de mejoras aplicables, desde las muy específicas (ejemplo: “no bloquear los caminos a jinetes o bicicletas”), las estratégicas (ejemplo: “aplicar parte de los ingresos para recuperar paisajes contiguos). El hecho de que varias sugerencias vayan más allá del mandato de PSML es un indicativo interesante de la expectativa de las personas presentes sobre la capacidad de intervención de la empresa (ejemplo: “mejorar la comunicación entre las asociaciones/entidades usuarias del espacio”, “velar por el cumplimiento de la ley”). Por último, merece la pena subrayar que un número considerable de respuestas indica una voluntad de mayor implicación de las partes interesadas (“mejorar la comunicación entre las asociaciones/entidades usuarias del espacio”, “crear un consejo consultivo”, “abrir una de las “tapadas” como parque público con iniciativas comunitarias para su limpieza y gestión”). Se pueden consultar los resultados completos del ejercicio en el Anexo 3.

a. Priorización de cambios deseados Los resultados de este ejercicio son consistentes con los de ejercicios anteriores, y se ven apoyados por el debate celebrado a lo largo de toda la sesión. Durante la ejecución del ejercicio hubo bastante intercambio y enfrentamiento de opiniones, pero de una forma cordial y constructiva. A esta situación contribuyó en gran medida el hecho: 1) de que se registrasen todas las opiniones, y 2) de que la priorización se hiciera de una forma divertida, “democrática” y transparente. Por orden decreciente, las siguientes medidas fueron las más votadas: Protección de valores naturales durante las actuaciones forestales

Redefinición de los precios de acceso a los parques gestionados por PSML, incluyendo la flexibilización del acceso por parte de las comunidades locales

Creación de un camping

Creación de un centro de interpretación medioambiental

Creación de un órgano consultivo de las partes interesadas

Selección de la procedencia de semillas y de las especies adecuadas a los suelos y el clima.

Este ejercicio expone, una vez más, las preocupaciones predominantes de las personas involucradas en la consulta: la protección y divulgación de valores naturales y el acceso al

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

8

patrimonio para fines de recreo. Los resultados completos del ejercicio se pueden consultar en el Anexo 4. Una vez más se pone de manifiesto la voluntad de mayor participación en las actividades y en la toma de decisiones de la empresa (ejemplo: creación de un consejo consultivo y de un grupo técnico de discusión sobre el control de especies invasoras). También en línea con los resultados del ejercicio anterior se sugiere ampliar el radio de acción de PSML, promoviendo el acceso periódico a las fincas privadas con interés histórico, por ejemplo.

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

9

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – EQUIPO CAPITAL NATURAL Cabe señalar: La intensidad y diversidad de intereses y usos en el área gestionada hacen que la misma

acción sea, frecuentemente, objeto de críticas y elogios por parte de sensibilidades diferentes.

El conocimiento de los asistentes sobre las propiedades gestionadas por la empresa y las actividades que ella lleva a cabo.

Las preocupaciones predominantes de los asistentes a la consulta: la protección y difusión de los valores naturales y el acceso al patrimonio para uso recreativo.

La voluntad manifiesta de una mayor participación en las actividades y tomas de decisión de la empresa.

La confianza que, a pesar de todo, los asistentes tienen en la capacidad de trabajo y seriedad de PSML, evidente en las varias sugerencias que rebasan el mandato de PSML.

Recomendamos que PSML considere prioritarias las medidas identificadas en la sección de resultados “priorización de los cambios deseados”. La triangulación de los métodos utilizados aporta confianza a los resultados más significativos, ya que las preocupaciones dominantes se repiten en todos los resultados. Consideramos que, en términos generales, estos resultados son representativos de la opinión de las partes interesadas objeto de esta consulta: vecinos, visitantes y otros usuarios de la Sierra de Sintra y grupos de interés medioambiental. Importa ahora establecer formas que 1) proporcionen un contacto regular con estos grupos para controlar la eficacia de dichas medidas y 2) tengan en consideración estos impactos sociales en las tomas de decisión.

6. CONCLUSIONES Y PASOS SIGUIENTES – PSML Los resultados alcanzados en la reunión demostraron que muchos de los cambios deseados por las partes interesadas, corresponden a preocupaciones ya identificadas por PSML y que se pretende solucionar. Cuanto a los resultados de los dos primeros ejercicios (resumidos en la sección 4 a) y b), las aportaciones de las partes interesadas fueron todas ellas comentadas por PSML; ambos pueden consultarse en los Anexos 2 y 3. A continuación la Administración de PSLM abordó los cambios más deseados por los asistentes a esta consulta (referidos en la sección 4 c). Con respecto al requisito identificado como prioritario: “protección de los valores naturales durante las actuaciones forestales”, cabe referir que PSML tiene un Plan de Gestión Forestal donde se identifican los valores naturales y los condicionantes de dichas actuaciones, estando, naturalmente, ya incluidos en la planificación de futuras actuaciones. Además, y porque las áreas gestionadas por PSML se encuentran cubiertas por el Parque Natural de Sintra-Cascais, todas las actuaciones forestales requieren la aprobación de este. El Instituto para la Conservação da Natureza e das Florestas también puede modificar las medidas propuestas, en este marco.

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

10

Por último, cabe informar que PSML inició en 2013 el proceso para obtener la certificación de la gestión forestal sostenible a través del sistema FSC (Forest Stewardship Council). Mediante este proceso la empresa asumió varios requisitos adicionales de buena gestión forestal. Uno de los resultados de este proceso es, precisamente, el nuevo Plan de Gestión de Valores Naturales que estará terminado y será dado a conocer hasta finales del mes de octubre de 2014, y que pretende ser un instrumento especifico para la gestión de estos valores y la difusión de los mismos. PSML es una empresa de capital público, pero la gestión del patrimonio natural y cultural que le ha sido encomendado no recibe ninguna aportación del Presupuesto del Estado. Así, PSML depende únicamente de los ingresos generados por las visitas a los monumentos, cafeterías, tiendas y alquiler de espacios para eventos. Este modelo de gestión se ha mostrado adecuado, al garantizar la sostenibilidad financiera y económica de la empresa, por lo que la bajada de precios de las entradas puede poner en riesgo la inversión y el mantenimiento que los espacios requieren. La flexibilización de acceso por parte de las comunidades locales es una preocupación de PSML, existiendo ya varias iniciativas para evaluar la posibilidad de acceso a algunas de las Tapadas Florestais (ej.: Tapada de Monserrate, Tapada D. Fernando II). El último camping existente en la Sierra de Sintra fue el del Convento de los Capuchinos, cerrado por falta de condiciones. Actualmente PSML no pretende tener un camping cerca del Convento de los Capuchinos. Después de la consulta a las partes interesadas PSML abrió parte de la Tapada D. Fernando II (en concreto sus terrazas agrícolas) para actividades y acantonamiento de grupos de scouts. Actualmente PSML ofrece información sobre el patrimonio natural y geológico de la Sierra de Sintra, y se han realizado varias iniciativas entre las que destacan: folletos del proyecto Bio+Sintra; folleto de los valores naturales (Bio+Sintra); talleres (construcción de cajas nido, comederos para avifauna, refugios para anfibios, sesiones de anillado); publicaciones (ej. libro sobre las setas de Sintra) y documentales, como “Sinfonia” y “Sintra Monte da Lua”. Asimismo, en la Casa del Palomar del Parque de la Pena, se puede observar la maqueta “Sintra 3D” que ofrece un conjunto variado de informaciones sobre el patrimonio natural de la Sierra de Sintra. El Plan de Gestión de Valores Naturales es también un medio de difusión de los valores presentes en nuestro patrimonio y una herramienta para la gestión de estos valores. En septiembre de 2014 PSML concluye su candidatura al POR-Lisboa para crear un centro de interpretación medioambiental del Parque Natural Sintra-Cascais, en el Parque de Monserrate. Con el propósito de comentar y seguir las actividades de PSML, principalmente las destinadas a preservar y poner en valor el patrimonio natural y edificado que gestiona, el Consejo de Administración ha creado un Consejo Científico, compuesto por un conjunto de personalidades independientes con reconocido currículo y prestigio a escala nacional. Asimismo, se pretende ampliar la participación pública en las actividades de la empresa, a través de asociaciones con instituciones, expertos y otras partes interesadas relevantes para las iniciativas a llevar a cabo. Buen ejemplo de ello es la mejora de condiciones de acceso y seguridad del Penedo da Amizade. Por último, y en lo referente al origen de las semillas utilizadas en los proyectos de reforestación, PSML inició en 2011 la recogida de semillas de robles en sus propiedades para este fin. En 2013 estableció una asociación con un vivero, para la recogida de semillas locales destinadas a la producción de plantas y su utilización en la reposición de marras en la Tapada do Saldanha. Las especies seleccionadas para la reforestación tienen en cuenta su adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la Sierra de Sintra.

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

11

Anexo 1 – Lista de asistentes

Entidad Persona (grupo)

SPEA Rita Ferreira (A)

SPEA Jorge Vicente (C)

Cascais Ambiente Irene Correia (D)

LPN Eugénio Sequeira (D)

Alagamares Associação Cultural Fernando Morais Gomes (C)

Alagamares Associação Cultural Ricardo Duarte (B)

Associação dos Proprietários de Quintas da Serra de Sintra

Manuel Cavalleri (D)

Associação de Defesa do Património de Sintra Adriana Jones (D)

Quinta dos 7 Nomes, cooperativa ecológica Isabel Castanheira

Terra Alta/ Escola da Terra Pedro Valdjiu

Escola de Recuperação do Património de Sintra Fernanda Pinto Basto

Escola de Recuperação do Património de Sintra Luís Peixoto

Escola de Recuperação do Património de Sintra Margarida Testa

Corpo Nacional de Escutas - Agrupamento Sintra Catarina Rodrigues Almeida (B)

Individual Filipe de Fiúza (A)

BTT Clube de Lourel Paulo Mota (A)

BTT Clube de Lourel Helena Gonçalves (C)

Centro Hípico da Beloura Miguel Barber (C)

Associação de Desportos de Aventura Desnível Mário Batista (C)

Secret Serpent Filipe Afonso (B)

Secret Serpent Mª João Martinho (B)

Secret Serpent Frederico Almeida Santos (C?)

Agricultura e vida Sara Bernardo (D)

ICNF João Paulo (A)

Rio das Maçãs Pedro Macieira (A)

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

12

Anexo 2 – Resultado del ejercicio 1 Estrellas (dos grupos A, B, C y D, con añadidos entre [ ] por los autores del informe, con base en las aclaraciones de miembros del grupo, y con comentarios de PSML en azul): EA1 en la Tapada de D. Fernando II – punto de encuentro primordial – parking para los usuarios de los parques (para BTT, senderismo, observación de la naturaleza) EA2 (4 lugares, uno en el Convento de los Capuchinos, otro en la Tapada de Monserrate, en la Tapada do Mouco y otro fuera del área PSML) – manchas forestales con árboles maduros de gran importancia para la conservación de la avifauna de elevado valor. EA3 e 4 – accesos [recientemente mejorados] y vistas del mirador EA5 - [mirador] en la Tapada do Mouco EA6 en la Tapada do Mouco – áreas importantes de conservación [donde ha habido intervenciones recientes para la recuperación de la vegetación /plantación de autóctonas] EA7 en la T Monserrate – Gestión del agua y especies [donde recientemente se han controlado las invasoras piscícolas] EA8 en el Castillo de los Moros – Hábitat = Louriçal EA9 en el Parque de Monserrate – [restauración de los jardines (rosaleda /Jardín de México)] EA10 en la Tapada do Saldanha – Nuevas plantaciones de autóctonas EA11 en la Tapada do Mouco – Rehabilitación de Mouco EB1 – El Convento de los Capuchinos es una de las estrellas del patrimonio gestionado por PSML EB2 - La Tapada das Roças ha sido toda limpia y se ha realizado un buen trabajo. EB3 – Camino principal (recientemente mejorado) de la Tapada de Monserrate EB4 – Embalses de la Tapada de Monserrate EB5 - Camino principal (recientemente mejorado) de la Tapada do Mouco EB6 en la Quinta da Amizade – El Penedo da Amizade es muy utilizado para escalada y el acceso peatonal al Castillo de los Moros también es muy utilizado. EB7 en la Quinta da Abelheira – es un camino usado, con potencial EB8 en la Quinta Seteais – [¿estanque?] EB9 en la pousada Mario Azevedo Gomes – es un edificio que está abandonado; sería interesante que Sintra volviera a tener una Pousada da Juventude” (Albergue juvenil) EB10 y EB11 – Tapada do Ramalhão - bastante usada para senderismo EB12 en la Tapada do Saldanha – La zona junto a la Pedra Grande está en buenas condiciones y es muy usada por senderistas y BTT EC1 – Escalada Penedo da Amizade EC2 – Camino peatonal en la zona de Santa Eufémia, dentro del Parque de la Pena EC3 – Camino Peatonal en la zona norte del Parque de la Pena EC4 – Chalet de la Condesa EC5 – Camino Peatonal de la Tapada do Mouco (nota: zona cerrada al público) EC6 – Valores avifaunísticos de la Tapada do Mouco EC7 – Valores paisajísticos de la Lagoa Azul (nota: fuera del área gestionada por PSML) EC8 – Valores avifaunísticos del Parque de Monserrate EC9 – Mirador del Monte Rodel EC10 – Orientación en el Embalse de Ribeira da Mula (nota: mayoritariamente fuera del área gestionada por PSML) EC11 – Escalada Pedra Amarela EC12 – Valores avifaunísticos en la Tapada D. Fernando II EC13 (14 en el mapa) – Ruta ecuestre (nota: la ruta no está señalada como tal, y solo una pequeña parte se encuentra en el área gestionada PSML) EC14 (15 en mapa) – Ruta ecuestre (nota: la ruta no está señalada como tal) ED1 – Replantación de la Tapada D Fernando II ED2 en el Parque de Monserrate – [inversión en los últimos años en el Parque de Monserrate, incluyendo la restauración de los jardines] ED3 - Zona abierta donde en el año 2000 se plantaron frondosas ED4 – Chalet de la Condesa y jardines circundantes ED5 – Camino peatonal de la Tapada dos Bichos ED6 y ED7 – [Rearborizaciones recientes]

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

13

Debilidades (de los grupos A, B, C y D): FA1 en la Tapada do Saldanha – Carretera de acceso principal en mal estado y prácticamente intransitable después de una tormenta en 2013 [mientras tanto ya resuelto] FA2 en la Tapada do Saldanha – Mantenimiento del eucaliptar [de hecho, en esta actuación llevada a cabo en el 2012 se dejaron en pie algunos eucaliptus, con el propósito de sombrear los árboles plantados y mantener alguna cubierta vegetal; estos eucaliptus se retirarán cuando crezcan las frondosas autóctonas]. FA3 en la Tapada D. Fernando II – Excesivo desbroce con impacto visual negativo y destrucción de algunos ecosistemas [de hecho, el desbroce llevado a cabo en el 2008 fue algo intenso y acabó por provocar, más tarde, la caída de otras acacias adultas. Sin embargo se plantaron más de 6.000 árboles de 18 especies forestales autóctonas, que presentan buenos desarrollos vegetativos. Se estima que la situación mejore a corto plazo.] FA4 en la Tapada de Monserrate – Corte forestal raso [En los lugares objeto de actuación de esta Tapada (cerca de 15 ha de un total de 110 ha) había 2 situaciones distintas: zonas de eucaliptares y manchas de un manto impenetrable de Acacia longifolia; En ambos casos fue necesario talar a ras de suelo para reforestar con especies autóctonas] FA5 genérico – [Algunos] muros de PSML son demasiados altos y su pintura desentona con el paisaje cultural y forestal. En vez de los muros se debería elegir otro tipo de demarcación de los terrenos para facilitar el movimiento de la fauna. En caso de que no exista otra solución, los muros deberían ser más armónicos con el paisaje y no pintados en un color claro. Una opción sería la construcción rústica con piedra a la vista y aperturas de red ancha para facilitar el movimiento de la fauna. [Los muros pertenecientes a las propiedades gestionadas por PSML son una referencia para delimitar las fincas rústicas. Son muros antiguos que delimitan las propiedades, y que han dado lugar a la designación de “tapadas”. Los muros tradicionales son de piedra y cal. PSML puso en marcha en 2008 un gran proyecto de reconstrucción de los muros deteriorados sin modificar la configuración original de los muros de sus propiedades. Es posible que exista alguna confusión con el vocablo “pintado” y revocado. El hecho es que hay muros de piedra seca o de mampostería revocada. En este último caso, podrán parecer pintados, pero no lo están.] FA6 genérico – Las carreteras de acceso a la sierra y las de circulación por la sierra no deberían ser de alquitrán, muy tóxico y nada ecológico. Como alternativa se podría utilizar el hormigón asfaltico o los adoquines. El paisaje sería más natural y los vehículos circularían más despacio. [ PSML no tiene jurisdicción sobre las carreteras nacionales. Siempre que pudo modificar el material del firme, lo hizo, en concreto en las carreteras de alquitrán dentro del Parque de la Pena, sustituidas por adoquines de granito.] FA7 en la Tapada do Mouco – apertura desnecesaria de claros [Los claros se abrieron para acondicionar un parking poco usado hasta el momento.] FB1 en Pedra Amarela – gran infestación de acacia y la torre de vigilancia está en malas condiciones. [El lugar está bajo la gestión de Cascais Natura.] FB2 en el Convento de los Capuchinos – La descaracterización del convento (en concreto se destruyó la plaza donde había una mina de agua, un reservorio de piedra semejante al que existe en la carretera alquitranada por la que se accede al convento Se ha construido una tienda prefabricada, que desentona (debería ser de madera) y un estanque. El cercado, el prefabricado que sirve de taquilla a la entrada y los focos reflectores que se encienden al anochecer dan un aspecto de campo de concentración a lo que fue un convento franciscano. [En 2013 se puso en marcha un proyecto para recuperar el Convento de los Capuchinos y el área circundante. Estas situaciones se tratarán en el marco de dicho proyecto.] FB3 en la Tapada do Mouco – hay muchos árboles por limpiar [La situación actual resulta de la tempestad de enero de 2013. Uno de los objetivos de PSML es recuperar los daños provocados.] FB4 en Tapada dos Bichos – todavía hay árboles caídos, incluso en los senderos [Los senderos ya están despejados] FB5 en Quinta da Amizade – El acceso peatonal [al Castillo de los Moros por la Quinta da Amizade] está por hacer [Este camino se abrió en el verano de 2014] FB6 en la Quinta da Abelheira – La Quinta da Abelheira se desmontó [La quinta ha estado muchos años abandonada, y desde el 2011 se han llevado a cabo actuaciones en las terrazas agrícolas y en el jardín. No se desmontó, son operaciones de mantenimiento.] FB7 en la Mata da Trindade – [La Mata da Trindade] tiene que ser limpia, sin olvidar la pequeña vereda que va desde Sta. Maria la casa del guarda del Castillo de los Moros [No se ha juzgado

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

14

necesario actuar en esta área que es una masa mixta de pinos y eucaliptus. Se han abierto algunos senderos, pero no están previstas actuaciones en este área] FB8 en la Tapada do Ramalhão – Se podría mejorar el atajo que conecta el camino de Sta. Eufémia con la carretera dos Capuchos [Se ha mejorado] FB9 Pinhal do Tomado - (NOTA: nuevo punto surgido en la aclaración de dudas) En la prolongación de la mata hasta la Tapada de Roma, cuyo acceso se hace por la carretera privada de las Sequóias. Antes del desmonte esta zona era muy bonita, con muchos cursos de agua que pasaban bajo las rocas pero ha perdido toda su belleza y está llena de troncos enormes. [No es posible contestar, habida cuenta de la dificultad en interpretar el comentario.] FB10 - (NOTA: nuevo punto surgido en la aclaración de dudas). La señalización digital usada en la bifurcación de la rampa de la Pena hacia el Castillo de los Moros, desentona con el paisaje. [Se ha optado por la señalización digital porque es necesario dar información a los visitantes sobre la ocupación de los aparcamientos en tiempo real.] FB11 en la Tapada do Inhaca - (NOTA: nuevo punto surgido en la aclaración de dudas). Hace años se hicieron aquí excavaciones arqueológicas y se encontró un cementerio musulmán que fue noticia en la revista National Geographic. Ese hecho histórico debería indicarse en la señal. [PSML averiguará el tema.] FC1 (13 en el mapa) – Acceso al Convento de los Capuchinos [el camino alquitranado debería ser antes de tierra o grava] [Esta cuestión se tratará en el ámbito de los estudios en curso para la restauración del Convento de los Capuchinos] FC2 (16 en el mapa) – Quinta Vale dos Anjos [obra en propiedad privada que no debería haber sido permitida] [Se trata de una propiedad privada que, según informaciones obtenidas por PSML, obtuvo la licencia de obras del ayuntamiento de Sintra y del Parque Natural Sintra Cascais] FC3 (17 en el mapa) – Punto de perturbación grave [En este lugar, se taló una mancha forestal, en una propiedad vecina del Parque de Monserrate. Más tarde, PSML hizo limpiezas forestales para controlar las especies leñosas invasoras e instaló un parque para almacenamiento de maderas. Se han mejorado los accesos al lugar FD1 – El acceso vial al Convento de los Capuchinos, dirección Cascais/Sintra tiene el firme en muy mal estado [Se trata de una carretera nacional, donde PSML no tiene jurisdicción] FD2 – Acacias caídas por la tempestad en el acceso privado de la carretera de la quinta das Sequóias [Los lugares donde hay árboles caídos son propiedad privada. PSML se puso en contacto con los propietarios que tienen previsto removerlos] FD3 – Camino asfaltado del Convento de los Capuchinos – debería ser de tierra batida o grava [ya se ha contestado a este comentario] FD4 en la Tapada de Monserrate – Es necesario limpiar este área después del temporal, debido a la amenaza de incendios. [Ya está limpia] FD5 – [Área forestal de la Quinta de Seteais deteriorada] [La Quinta de Seteais está concesionada al grupo Tivoli. PSML está al corriente sobre la situación de deterioro de la propiedad, y tiene intención de revertir esta situación] FD6 – [Área deteriorada del Alto del Té] [ Recuperación prevista en 2014-2015] FD7 en Santa Eufémia - [Mal estado de la carretera [La carretera no está bajo gestión de PSML] FD8 en la Tapada do Inhaca – [Es necesario limpiar este área después del temporal, debido a la amenaza de incendios]. [Ya está limpia] FD9 en la Quinta da Abelheira - [Es necesario limpiar este área después del temporal, debido a la amenaza de incendios]. [Ya está limpia] FD10 en el Castillo de los Moros - [Es necesario limpiar este área después del temporal, debido a la amenaza de incendios]. [Ya está limpia] FD11 en la zona del curso de agua en la Tapada de Monserrate – Zona del curso de agua requiere una actuación [Esta área ha sido objeto de una actuación reciente] FD12 en el pinar de la Tapada do Mouco – [Es necesaria una gestión más cuidada/restauración más intensiva]. [Forma parte de los objetivos de PSML seguir recuperando la Tapada do Mouco, que fue bastante afectada por el temporal de 2013]. FD13 y FD14 en la Quinta do Ramalhão - [Es necesaria una gestión más cuidada/restauración más intensiva] [La Quinta do Ramalhão no es un área gestionada por PSML] FD 15 en la Tapada do Inhaca – [Es necesaria una gestión más cuidada/restauración más intensiva].

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

15

FD16 en el Castillo de los Moros – [Es necesaria una gestión más cuidada/restauración más intensiva]. [Se llevó a cabo una actuación global en el Castillo de los Moros. Dicha actuación incluyó todo el espacio del Castillo de los Moros y la zona circundante.] FD17 en la Quinta da Amizade – [Es necesaria una gestión más cuidada/restauración más intensiva] [Existen estudios para restaurar la casa y los jardines de la Quinta da Amizade.] FD18 - Curso de agua objeto de actuación en la Tapada do Saldanha. [Los cursos de agua en la Tapada do Saldanha fueron objeto de actuación y se plantarán especies ripícolas.]

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

16

Anexo 3 – Resultado del ejercicio 2 IMPACTOS POSITIVOS

Enhorabuena por la dedicación al patrimonio cultural y natural: limpieza, conservación y mejora de su estado.

El trabajo de PSML ha sido notable (…)

Restricción de los visitantes

Aparcamientos

Accesos mejorados

Nuevo camino de acceso al Penedo da Amizade

Restauración de los Monumentos

Inversión de los ingresos turísticos en los lugares/región donde se generan

Buenos ejemplos de gestión forestal

Limpieza de los bosques - 2

Reforestación

Mantenimiento de los espacios ajardinados

Georreferenciación del patrimonio vegetal

Aprovechamiento de la madera y la leña IMPACTOS NEGATIVOS

Acceso pagado 2 (lo que ha reducido el uso, impidiendo que se realicen actividades en espacios gestionados por PSML)

Número excesivo de vehículos permitidos en la cumbre de la Sierra para acceder al P Pena. Aparcamiento excesivo.

Exceso de carga (falta controlar el número de visitantes (distinto al nº de entradas), principalmente en el P Pena y Palacio de Sintra, lo que acaba por dañificar el patrimonio – maderas, pavimentos, estucos 2

No obstante las obligaciones legales, la instalación de infraestructuras en el patrimonio recuperado lo descaracteriza (ejemplo: WCs en el Chalet de la Condesa)

Medios tecnológicos modernos – en el patrimonio histórico

Menor inversión en el Convento de los Capuchinos 2 (“Los Capuchinos son el patito feo de PSML”)

Opciones de gestión (“A veces la Pena parece más una finca que un parque romántico”)

Las señales electrónicas de estacionamiento en la Pena y Moros desentonan con el marco forestal

La señalización en el Parque Nacional Sintra Cascais debería se de madera, y no metálicas. Las tiendas y taquillas también debería ser de madera y no metálicas.

Posible restricción de accesos a la escalada (P Amizade y Pedra Amarela)

Destrucción del ecosistema en la Tapada D. Fernando II

Mantenimiento de los accesos peatonales o viales en zonas muy sensibles para las especies prioritarias durante periodos críticos de su ciclo de vida

Actuaciones forestales con impactos negativos en especies de alto valor de conservación

Desmonte excesivo que destruye algunos paisajes pintorescos y recodos románticos

Riesgo de incendio en las zonas sin actuaciones, o donde los trabajos han sido mal ejecutados

Expansión de las especies invasoras

Talas no selectivas das especies, sin preservar las especies autóctonas

Excesiva intervención en los cursos de agua

Impacto de la gestión forestal en los parámetros climáticos

Uso de herbicidas no selectivos – impactos negativos en la flora y fauna

Desmonte y control de especies invasoras, que degradan las condiciones ecológicas para la fauna, y también en términos paisajísticos

Peligro de “contaminación genética” como consecuencia de la plantación de árboles con recurso a plantas sin procedencia local 2

Falta gestión agrícola y compartimentación/ ordenación para la prevención de incendios

Desaparición del azulejo antiguo que señalizaba el antiguo convento de la Pena.

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

17

PSML no es responsable de las licencias de actividad (actualmente de la competencia del Ayuntamiento de Sintra y del Parque Natural Sintra Cascais

Realización de actividades en el Embalse de Ribeira da Mula

Acceso al Convento de los Capuchinos con impermeabilización del camino SUGERENCIAS

Abrir (los monumentos y parques) a grupos organizados fuera del horario normal de funcionamiento

Permitir que los scouts, sobre todo los locales, conozcan mejor el patrimonio

No bloquear los caminos a jinetes o BTT

Elaborar una guía de calidad sobre la biodiversidad

Más investigación y conservación de este espacio natural tan presionado por la urbe circundante

Abrir una de las Tapadas como parque público con iniciativas comunitarias para su limpieza y gestión

Limpiar las antiguas minas de agua

Proteger los murciélagos

Hacer un museo forestal, usando inclusivamente piezas de coleccionistas privados

Crear un consejo consultivo, que permita el seguimiento permanente de las actuaciones o propuestas.

Gestionar el patrimonio

Asignar parte de los ingresos para la recuperación de paisajes contiguos

Mejorar la comunicación entre las asociaciones /entidades usuarias del espacio

Velar por el cumplimiento de la legislación

Proporcionar apoyo técnico a los residentes y diferentes gestores del patrimonio

Limitar la circulación automóvil y crear transportes alternativos

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

18

Anexo 4 – Resultado del ejercicio 3 Las tablas resultantes de este ejercicio se reproducen a continuación con algunos cambios de redacción para aclarar el sentido de la propuesta. Las dos propuestas prioritarias están en negrita.

GRUPO A

A PSML DEBE.... PRIORIDAD

Abrir periódicamente el acceso a las fincas privadas de interés histórico 7

Aumentar el número de iniciativas y actividades de educación medioambiental y el uso y disfrute del bosque

1

Fomentar el conocimiento sobre el patrimonio natural con interés de conservación 3

Rehabilitar los accesos interiores de las tapadas, cuidando de su mantenimiento regular

5

Utilizar la biomasa forestal para producir energía para iluminar y señalizar edificios de PSML

3

Crear un grupo de discusión relativo a la erradicación de exóticas 7

Compaginar actividades forestales con la conservación de la biodiversidad (en concreto especies con alto interés de conservación y que funcionan como indicadores biológicos).

10

Hacer un uso eficiente del agua 3

Crear un centro de interpretación medioambiental 11

GRUPO B

A PSML DEBE.... PRIORIDAD

Sustituir la señalización metálica existente en la sierra por señalización de madera 5

Sustituir las taquillas metálicas por otras de madera 6

Retirar los tablones electrónicos que avisan sobre la disponibilidad de plazas en los aparcamientos

4

Limpiar las minas de agua 3

Abrir puntualmente los parques a las comunidades y asociaciones del ayuntamiento (dar equivalencia a la gratuidad de las mañanas de domingo a otros días, para otras actividades)

8

Crear un camping como el que existía en el Convento de los Capuchinos, para scouts

13

GRUPO C

A PSML DEBE.... PRIORIDAD

Eliminar el alquitranado del camino entre la taquilla y el Convento de los Capuchinos

10

No restringir el acceso público a las paredes de escalada en áreas gestionadas por PSML

11

Compaginar las actuaciones forestales con la conservación de los valores naturales

13

Redefinir el precio de las entradas a los parques gestionados por PSML 16

GRUPO D

A PSML DEBE.... PRIORIDAD

Controlar o impacte do turismo na área PSML (gerir o nº de visitantes, vs. nº de entradas) Controlar el impacto del turismo en el área PSML (gestionar el número de visitantes vs el número de entradas

6

Vigilar la procedencia de las semillas y la selecciones de las especies adecuadas a los suelos y al clima.

10

En el Penedo da Amizade, vigilar la temporada de aparejamiento de las aves de rapiña en este lugar (ej.: halcones), limitando las escaladas en esta temporada.

5

Mejorar los accesos al Convento de los Capuchinos desde Cascais, y en la entrada, así como el camino privado de la Quinta das Sequóias

3

Limpiar los árboles caídos durante el temporal en los caminos o zonas de peligro 1

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS DE PARQUES DE SINTRA …...4.4.4 La organización debe demostrar la forma como los resultados de la evaluación de los impactos sociales de las operaciones

19

de incendios (Quinta do Ramalhão, Quinta das Sequóias)

En el desmonte usar criterios selectivos para los cortes de forma a preservar la regeneración natural

4

Quinta das Doroteias va a cerrar – no perder ni abandonar este patrimonio 1

Crear un gabinete técnico con un mandato temporal e independiente bajo la orientación de UNESCO

7

Crear un órgano consultivo de vecinos, propietarios, comerciantes, centros escolares,…. stakeholders

13