evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

72
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 2006 Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales de peptonas vegetales Fabian Bedoya Cruz Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria Part of the Veterinary Preventive Medicine, Epidemiology, and Public Health Commons Citación recomendada Citación recomendada Bedoya Cruz, F. (2006). Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/153 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2006

Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base

de peptonas vegetales de peptonas vegetales

Fabian Bedoya Cruz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Veterinary Preventive Medicine, Epidemiology, and Public Health Commons

Citación recomendada Citación recomendada Bedoya Cruz, F. (2006). Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/153

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

EVALUACION DE LA RESPUESTA INMUNE DE VACUNAS OLEOSAS FORMULADAS CON Clostridium chauvoei CULTIVADO EN MEDIOS A

BASE DE PEPTONAS VEGETALES.

FABIAN BEDOYA CRUZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 3: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

EVALUACION DE LA RESPUESTA INMUNE DE VACUNAS OLEOSAS FORMULADAS CON Clostridium chauvoei CULTIVADO EN MEDIOS A

BASE DE PEPTONAS VEGETALES.

FABIAN BEDOYA CRUZ Cod. 14001009

Trabajo de grado como requisito para optar el titulo de Medico Veterinario

Director Daniel Arturo Martinez Acosta

Co - Director Jorge Ossa Aristizabal

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOTÁ D.C. 2006

Page 4: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

DIRECTIVOS

RECTOR Hno. Fabio Gallego Arias. VICERECTOR Hno. Carlos Gabriel Gomez. VICERRECTOR DE PROMOCION Hno. Edgar Figueroa Abrajim. Y DESARROLLO HUMANO VICEREECTOR ADMINISTRATIVO Dr Mauricio Fernández Fernández DECANO DE LA FACULTAD Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez. SECRETARIO ACADEMICO Dra María Teresa Uribe Mallarino. DIRECTOR CLINICA VETERINARIA Dr. Humberto Vásquez Romero.

Page 5: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

APROBACIÓN

DIRECTOR ____________________________ Dr. Daniel Arturo Martínez Acosta CO-DIRECTOR ___________________________ Dr. Jorge Ossa JURADO ____________________________ Dra. Ruth Miryam Valbuena S. JURADO ____________________________

Dr. Germán Rodríguez Martínez SECRETARIO ACADÉMICO ____________________________ Dra. Maria Teresa Uribe Mallarino.

Page 6: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

A Dios, el Señor Todopoderoso.

A mis Padres, Mercedes y Fabio, mi hermana Carolina.

A mi tía por su paciencia, consideración y apoyo.

A mi Novia Natalia por ser cómplice de mis sueños y de este inmenso amor.

A Japoll, Coco y pecoso que me han regalado lealtad y cariño.

Al Dr Daniel y al Dr Jorge, por estar siempre dispuestos a colaborarme, sus

consejos guiaron esta investigación a su final.

A todos en Vecol S.A, siempre me brindaron conocimientos invaluables.

A todos los que este trabajo pueda dejar algo de conocimientos y recuerden

que el futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños.

FABIAN BEDOYA CRUZ

Page 7: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

COMPROMISO

Los trabajos de grado, no deben contener ideas que sean contrarias a la

doctrina de la iglesia católica, en asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado, son responsables de las ideas

expuestas por el graduado.

Page 8: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

TABLA DE CONTENIDO

Pág Nº.

INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVOS 2

1.1 GENERAL 2

1.2 ESPECIFICOS 2

2. MARCO TEORICO 3

2.1 Morfología e identificación del género Clostridium 4

2.2 Características de crecimiento 4

2.3 Clostridium chauvoei 4

2.3.1 Características morfológicas y cultivo 5

2.3.2 Características serológicas 6

2.3.3 Patogenia 6

2.4 CARBUNCO SINTOMÁTICO 7

2.4.1 Epidemiología 7

2.5 ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB)

7

2.5.1 Causas 8

2.6 PEPTONAS 8

2.7 INMUNIDAD Y PREVENCIÓN DEL CARBUNCO SINTOMATICO

9

2.7.1 Inmunización activa 10

2.7.2 Adyuvantes 10

2.7.3 Esquema de vacunación 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS 13

3.1 Marco Geográfico 13

3.2 Marco Demográfico 13

3.3 Variables 13

3.4 Análisis Estadístico 14

3.5 Métodos y procedimientos 14

Page 9: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3.5.1 Cepa bacteriana y mantenimiento 14

3.5.2 Elaboración del semillero de trabajo de C. chauvoei

14

3.5.3 Preparación de medios y realización de cultivos de C. chauvoei en los medios a base de peptonas vegetales

15

3.5.3.1 Prueba de esterilidad 17

3.5.4 Determinación de la producción de biomasa en los medios de cultivo a base de peptonas vegetales mediante espectofotometría (Micalizzi y Guzmán 1995)

17

3.5.5 Prueba de Letalidad de los cultivos de C. chauvoei 18

3.5.6 Formulación de Vacunas contra C. chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales

18

3.5.7 Prueba de Potencia de las vacunas formuladas en cobayos

21

3.5.7.1 Vacunación 21

3.5.7.2 Prueba de inocuidad o Reto 21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 25

4.1 Prueba de esterilidad 25

4.2 Determinación de la producción de biomasa de C. chauvoei mediante espectrofotometría

25

4.3 Dosis Letal Cincuenta (DL50) 28

4.4 Prueba de Potencia en cobayos de las vacunas formuladas

30

5. CONCLUSIONES 34

6. RECOMENDACIONES 35

7. BIBLIOGRAFIA

8. ANEXOS

Page 10: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

INDICE DE FIGURAS

Pág Nº.

1. Instalaciones de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S. A.

13

2. Preparación de medios de cultivo a base de peptonas vegetales y cultivo de C. chauvoei en fermentador a 37º C por 48 horas

16

3. Prueba de esterilidad de los cultivos de C. chauvoei. 17

4. Formulación de vacunas con el antígeno inactivado de C. chauvoei, saponina y adyuvante oleoso

20

5. Vacunación de cobayos 22

6. Desafío o reto de las vacunas formuladas contra C. chauvoei en cobayos

23

7. Diagrama de actividades desarrolladas para evaluar la respuesta inmune de una vacuna oleosa contra Clostridium chauvoei cultivado en un medio a base de peptonas vegetales

24

8. Coloración Gram. para C. chauvoei 26

9. Aislamiento de C. chauvoei en agar sangre bajo condiciones anaeróbicas

26

10. Comparación de los porcentajes de transmitancia entre los diferentes cultivos con peptonas vegetales para la cepa de C. chauvoei

28

11. Comparación de los porcentajes de sobrevivencia de los cobayos vacunados con las cuatro vacunas formuladas a base de peptonas vegetales contra el antígeno de C. chauvoei

32

Page 11: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

INDICE DE TABLAS

Pág Nº.

1. Determinación de la producción de biomasa en porcentaje de transmitancia, % T, a cuatro cultivos de Clostridium Chauvoei a base de peptonas vegetales a las 48 horas

27

2. Test de Tukey para la biomasa generada (%T) de C. chauvoei en cultivos con cada peptona vegetal ensayada

27

3. Dosis letal cincuenta de los cultivos de C. chauvoei 29

4. Resultados de la prueba de potencia de las vacunas formuladas a base de peptonas vegetales contra el antígeno C. chauvoei

31

5. Test de Tukey para la prueba de potencia (% sobrevivencia) de las vacunas formuladas con cada peptona vegetal ensayada contra C. chauvoei

31

Page 12: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

INDICE DE ANEXOS

1. Composición de cada medio de cultivo a base de cuatro peptonas vegetales

1.1 Medio a base de peptona vegetal Freetone A-1

1.2 Medio a base de peptona vegetal Martone K-1

1.3 Medio a base de peptona vegetal Martone L-1

1.4 Medio a base de peptona vegetal Select Soytone

2. Coloración de Gram.

3. Análisis de Varianza de los resultados de acuerdo al Programa STATISTIX

3.1 ANOVA para cultivos a base de peptonas vegetales contra la biomasa generada por C. chauvoei (%T)

3.2 ANOVA para las vacunas formuladas (% de Sobrevivencia) a base de peptonas vegetales contra C. chauvoei

4. Composición química de algunas peptonas vegetales empleadas en este trabajo

4.1 Composición de MARTONE K-1

4.2 Composición de MARTONE L-1

4.3 Composición de FREETONE A-1

4.4 Composición de SELECT SOYTONE

Page 13: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

RESUMEN

Con este proyecto se utilizaron peptonas Vegetales como alternativa profiláctica a la vacuna oleosa tradicional en peptona animal. Se comprobó la eficacia de los medios de cultivo en la primera etapa del proyecto, para esto se trabajó con Clostridium chauvoei cepa Vecol, ya que es una bacteria ampliamente reconocida. En la segunda etapa se realizaron vacunas oleosas con el Clostridium cultivado en este medio con el objetivo de demostrar la capacidad inmune de estas vacunas usando peptonas vegetales y su disminución de riesgo de la encefalopatía espongiforme bovina por el uso de derivados proteicos vacunos.

Page 14: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

ABSTRACT

This project investigation developed oily vaccines based on vegetables protein stem as prophylactic alternative to the oily traditional vaccine in animal protein stem. There was verified the efficiency of the means of Biol Farm in the first stage of the project, for this there was worked with Clostrídium chauvoei strain Vecol, since it is a widly recognized bacterium In the second stage oily vaccines were realized with the Clostridium cultivated in this way with the objetive to demonstrate the immune capacity of these vaccines and its prevention in the transmission of bovine spongiform encephalopathy (BSE) for the use of multifaceted bovine cattle derivatives.

Page 15: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

INTRODUCCION

La Biotecnología, en términos generales se puede definir como la aplicación de

organismos, componentes o sistemas biológicos para la obtención de bienes y

servicios. Esto significa que desde hace miles de años, la humanidad ha venido

realizando biotecnología “abanderada” por países industrializados, estos

esquemas de producción en el área inmunológica se han aplicado en nuestro país

con buenos resultados pero con la introducción de nuevas patologías a los

sistemas de producción, por eso es necesario crear estrategias. Es así como la

producción de vacunas se utiliza tradicionalmente a base de peptonas animales

(comprimidos de carne) importadas de Europa o de Estados unidos, países con

índices significativos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (vaca Loca); por esto

es necesario crear alternativas en la producción de vacunas mediante la

investigación de medios a base de peptonas de origen vegetal para determinar si

favorece a la producción de biomasa de microorganismos como el C. chauvoei y

patogenicidad de la misma, con el fin de formular vacunas que sean capaces de

estimular el sistema inmune previniendo el Carbunco Sintomático y disminuyendo

los riesgos de transmisión de la Encelopatía Espongiforme Bovina en Colombia.

Page 16: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

1. OBJETIVOS 1.1 GENERAL Evaluar la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con Clostidium

chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales.

1.2 ESPECIFICOS

• Formular vacunas oleosas con Clostridium chauvoei y con cada peptona

vegetal seleccionada.

• Determinar la actividad de las vacunas formuladas con peptonas vegetales

mediante la prueba de potencia en cobayos.

• Demostrar la capacidad de las peptonas vegetales como componentes de

medios que favorecen el crecimiento del Clostridium chauvoei.

• Cuantificar la capacidad de crecimiento de C. chauvoei en los medios a

base de peptonas vegetales a través de mediciones espectrofotometricas.

• Determinar la capacidad patogénica de los cultivos de C. chauvoei a través

de la prueba de letalidad DL50.

2

Page 17: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

2. MARCO TEORICO

Los clostridios son bacilos grandes, gram positivos, esporógenos, fermentativos,

anaerobios, catalasa negativos (–), generalmente móviles, muchos descomponen

proteínas, producen toxinas; forman esporas de forma oval o esférica cuya

posición varía con la especie. Pueden vivir en medio oxigenado en su forma

esporulada. Así tienen la facilidad de permanecer en forma de vida latente por

largos períodos. Las esporas son ingeridas, permaneciendo en el cuerpo de los

animales hasta que encuentran las condiciones apropiadas para desarrollarse en

su estado vegetativo, reproduciéndose activamente y produciendo toxinas

causantes de las diferentes patologías.

Para que los animales se enfermen se necesita que se rompa el equilibrio tisular,

mediante una alteración (una herida, un golpe, un acto quirúrgico) que permita

obtener las condiciones de anaerobiosis necesarias para una multiplicación activa.

La mayoría de los microorganismos del género Clostridium son anaerobios

obligados, pero algunos (Clostridium histolyticum, Clostridium carnis,

Clostridium tertium) son aerotolorantes y crecen en caldo y en la superficie de

cajas de agar incubadas aeróbicamente (Smith, L.1968). Las especies patógenas

producen una o más exotoxinas que explican su patogenicidad.1

Los clostridios patógenos pueden dividirse en cuatro grandes grupos de acuerdo

con los tipos de enfermedades que producen:

1. Los clostridios histotóxicos típicamente causan una variedad de infecciones

tisulares, en general luego de heridas u otros tipos de lesiones traumáticas

abiertas.

1 SMITH, L.D.S. and HOLDEMAN, L.N. 1968. Clostridium chauvoei. In the Pathogenic Anaerobic

Bacteria. Pg. 361-373.

3

Page 18: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

2. Los clostridios enterotoxigénicos producen intoxicación alimentaria y formas más

severas de enfermedad gastrointestinal.

3. El Clostridium tetani, el agente causal del tétanos, produce la enfermedad por

medio de una potente exotoxina que es elaborada durante la proliferación limitada

en los tejidos.

4. El Clostridium botulinum es el agente etiológico del botulismo, que es el

resultado de la ingestión de una poderosa exotoxina formada previamente por el

microorganismo en los alimentos contaminados.

2.1 Morfología e identificación del género Clostridium

Los clostridios miden de 0.2 a 4 μm de ancho por 20 μm de largo. En cada una

de las especies, la posición y la forma de las endosporas son constantes. Son

Gram positivos en los cultivos jóvenes, pero se decoloran fácilmente en los

envejecidos. La mayoría de las especies tienen flagelos peritrícos. De las

especies patógenas, únicamente C. perfringens posee cápsula (Biberstein 1990 y

Merchant 1975).

2.2 Características de crecimiento Los Clostridium crecen solamente en condiciones de anaerobiosis, mediante

medios líquidos en tubos de ensayo con tejidos de animales (carne picada). La

mayor parte crecen bien en agar sangre, en medios con carne cocida y en caldo –

tioglicolato, en atmósfera exenta de oxígeno. En el cultivo de las bacterias

anaerobias están implicados dos principios fundamentales: La reducción de la

tensión de oxígeno y el mantenimiento de esta tensión reducida, el cual es un

modo natural de preparar las condiciones óptimas de cultivo de las bacterias

anaerobias, puesto que crecen en presencia de especies aerobias o tejidos que

absorben oxígeno. Las exigencias anaeróbicas son distintas en cada una de las

especies de clostridios y se puede expresar como potencial de óxido-reducción.

4

Page 19: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Los indicadores de potencial redox (por ejemplo, el azul de metileno, la

resazurina) son medidas apropiadas de las condiciones de cultivo de los

anaerobios patógenos. Los clostridios prefieren una atmósfera con un 2 – 10% de

CO2. Estas condiciones se pueden producir en un frasco en el que el oxígeno es

reducido catalíticamente por hidrógeno generado junto con dióxido de carbono

(Bergey`s 1984).

2.3 Clostridium chauvoei

Clostridium chauvoei (Bacillus chauvoei, Bacillus gangraenae

emphysematosae, C. feseri) ha sido conocido desde 1887, cuando se demostró

que éste es el causante del carbunco sintomático, morriña negra, gangrena

enfisematosa o pierna negra en ganado vacuno por Arloing, Cornevin y Thomas,

quienes realizaron aportaciones interesentes sobre la enfermedad (Merchant

1975, Hatheway 1990).

2.3.1 Características morfológicas y cultivo Las colonias tienen de 1 a 3 mm de diámetro, son redondas o ligeramente

irregulares, algo elevadas, de aspecto granular, y transparentes o traslúcidas con

bordes ligeramente deshilachados. C. chauvoei se encuentra como bacilos, de 3

a 9.7 micras de longitud y de 0.5 a 1,7 micras de ancho. Es usualmente

encontrado como células sencillas, algunas veces en pares y raramente en

cadenas cortas. Raramente colorea uniformemente, excepto en cultivos muy

jóvenes.

Los cultivos bacterianos en caldo PYG (peptona, levadura y glucosa) se aprecian

como bacilos Gram positivos, usualmente móviles y con flagelos peritrícos, ellos

pueden ser completamente pleomórficos. Las esporas son ovales, centrales o

subterminales. La esporulación ocurre en medio líquido y sólido; las paredes

celulares contienen lisina. La superficie de las colonias en agar sangre son β-

5

Page 20: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

hemolíticas, 0.5 – 3 mm de diámetro, circulares, escasamente convexas o en

relieve, translúcidas a opacas, granulares, brillantes o mate y lisas. Los cultivos en

caldo PYG son turbios con un sedimento liso y con un pH final de 5.0 – 5.4

después de la incubación por 4 días. La temperatura óptima de crecimiento es 37º

C. Hay crecimiento pobre a 25º C y 30º C, no crecen a 45º C; el crecimiento es

estimulado por carbohidratos fermentables, inhibido por NaCl al 6.5%, bilis al 20%

o a un pH de 8.5. Abundante gas es formado en cultivos en profundidad con agar

PYG. El rojo neutro es reducido, la reducción de resazurina es variable. Los

productos en caldo PYG son ácido acético, butírico y fórmico; butanol, CO2 y H2.

Pequeñas cantidades de ácido láctico, succínico y pirúvico pueden ser detectadas.

El piruvato es convertido a acetato y butirato; ni lactato ni treonina son utilizados

(Bergey`s 1984).

Todas las cepas probadas son susceptibles a cloramfenicol, clindamicina,

eritromicina, penicilina G y tetraciclina.

Los sobrenadantes de un cultivo no son tóxicos a ratones. Las cepas son

patogénicas a través de invasión tisular en ratones, cobayos y hámsteres.

Experimentalmente el Cloruro de Calcio (CaCl2) puede ser inyectado para proveer

algo de destrucción tisular antes de que ocurra la infección por el microorganismo.

Vacas, ovejas, cabras, cerdos, ciervos, visones, peces de agua dulce, ballenas y

ranas son susceptibles; No se ha documentado cepas de C. chauvoei que hayan

sido aisladas de humanos. El organismo es mejor conocido como la causa de

pierna negra en ganado vacuno y ovino. Los sustratos más favorables son

glucosa y glicerina. En todos los medios hay activa formación de gas y un fétido

olor agrio debido al ácido butírico; el bacilo crece igualmente bien en medio

ligeramente ácido o ligeramente alcalino. C. chauvoei fermenta glucosa, maltosa,

lactosa y sucrosa con la producción de ácido y gas. No fermenta manitol o

salicina. Indol no es producido (Shone 1989).

6

Page 21: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

2.3.2 Características serológicas La estructura antigénica de C. chauvoei ha sido estudiada más extensamente por

Moussa (1959). El investigó antígenos de la espora, somáticos y flagelares e ideó

una fórmula antigénica para el grupo C. chauvoei – C. septicum en la cual letras

mayúsculas romanas representan antígenos de la espora, números arábigos

representan antígenos somáticos estables al calor y letras romanas minúsculas

representan antígenos flagelares. La gran mayoría de cepas de C. chauvoei

exhiben antígenos flagelares, somáticos y de la espora; tienen la fórmula

antigénica (A: 3: f); unas pocas cepas tienen un antígeno flagelar diferente y la

fórmula antigénica es (A: 3: g). El antígeno de la espora, A, es compartido con

C. septicum y, aparentemente, es el responsable de la aglutinación cruzada entre

estas dos especies. Tal aglutinación cruzada ocurre solamente cuando

relativamente los cultivos son viejos, en la fase de esporulación y es usada para la

preparación de antisuero y para suspensiones para pruebas de aglutinación. Las

pruebas de aglutinación con C. chauvoei son a menudo dificiles. La mayor parte

de las cepas de este organismo tienden a autoaglutinarse. C. chauvoei puede ser

crecido en medio suficientemente bien tamponado para prevenir la

autoaglutinación durante el cultivo. Si la autoaglutinación ocurre durante el

crecimiento, es por lo general imposible hacer una satisfactoria suspensión del

organismo, incluso con posterior lavado y ajuste de la concentración de iones

hidrógeno. La concentración de sal de la suspensión bacteriana y de diluciones

del suero pueden ser bajadas a 0.4 – 0.5%, y esto es por lo general ventajoso

para usar 0.1% de Na3PO4 ajustando el pH de 6.8 – 7.2 (Smith y Holdeman 1968).

2.3.3 Patogenia Las toxinas, en especial la toxina alfa (α) necrosante, pero posiblemente también

el factor de edema, la hialuronidasa gamma (γ), la DNAasa beta (β), la hemolisina

oxígeno-lábil delta (δ) y la neuraminidasa, son responsables de las lesiones

iniciales. Es posible que contribuya a producirlas el metabolismo bacteriano, que

7

Page 22: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

produce gas por fermentación. En los bovinos, la enfermedad probablemente va

precedida de la siembra de los tejidos, especialmente de los músculos

esqueléticos, con esporas procedentes del intestino. Los factores que favorecen

la germinación de las esporas, la multiplicación de las bacterias y la producción de

toxinas, provocan la formación de lesiones que se caracterizan por edema,

hemorragia y necrosis de las miofibrillas. La parte central de las lesiones se seca,

se oscurece y se convierte en enfisematosa como consecuencia de la

fermentación bacteriana, mientras que su periferia es edematosa y hemorrágica.

Microscópicamente, se encuentran cambios degenerativos en las fibras

musculares rotas por el edema, enfisema y hemorragia. Clínicamente, existe

fiebre, anorexia y abatimiento (Ballen 2003).

2.4 CARBUNCO SINTOMÁTICO 2.4.1 Epidemiología El carbunco sintomático es un edema gaseoso agudo casi siempre mortal, de 1-3

días de duración, infeccioso pero no contagioso; de presentación enzoótica o

epizoótica, como en zonas de inundación.

El C. chauvoei habita en el intestino, en el hígado de perros y bovinos

aparentemente sanos y en otros tejidos normales de las distintas especies en el

animal adulto, tanto sensibles como resistentes.

El carbunco sintomático es una infección transmitida por el suelo, si bien todavía

se debate la puerta de entrada por la que penetra la bacteria al organismo. Es

muy probable que las vacunas no inactivadas o inactivadas de manera deficiente,

produzcan grados suficientes de lesión en los tejidos para proliferar en el

organismo las esporas viables. Se han observado casos especiales en fetos

ovinos. Las ovejas preñadas, en las que se observó distensión del abdomen,

8

Page 23: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

debilidad y tendencia a echarse debido al edema y a la formación de gases en el

feto, del cual se ha aislado C. chauvoei (Valder 2002).

2.5 ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) Esta enfermedad es relevante para la investigación por tener como forma de

transmisión las proteínas animales. Es una enfermedad degenerativa del sistema

nervioso que afecta al ganado vacuno, conocida popularmente como la

enfermedad de las vacas locas. Fue identificada por primera vez en el Reino

Unido en noviembre de 1986. Desde entonces hasta finales del año 2002 se

registraron más de 182.000 casos en ese país. También se ha detectado la

enfermedad en otros países europeos y americanos.

Esta enfermedad, pertenece al grupo de Encefalopatías Espongiformes

transmisibles, en el cual se incluyen enfermedades que afectan al hombre como la

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), el Síndrome de Gerstmann-Sträussler-

Scheinker (SGS) y el kuru. Su nombre se debe al aspecto esponjoso de los

tejidos cerebrales debido a la aparición de vacuolas microscópicas.

2.5.1 Causas La enfermedad es causada por unas partículas proteínicas infecciosas que reciben

el nombre de priones o proteinaceus infectious particle (= partícula proteíca

infecciosa), es infecciosa y se conocen varios priones responsables de un grupo

de enfermedades, conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles,

que cursan con la degeneración del sistema nervioso (Tiwana 1999). Tienen una

forma extracelular definida, pero que parece estar constituida solamente por

proteína. Se ha descubierto que la célula hospedadora contiene en uno de sus

cromosomas un gen que codifica una proteína muy similar a la proteína de los

priones. Esta proteína se produce en condiciones normales y se encuentra

mayoritariamente en las neuronas. En apariencia la llegada del prión modifica

esta proteína del hospedador durante su síntesis o posteriormente. Por

9

Page 24: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

consiguiente, los priones no sólo alteran la función de las enzimas del hospedador,

sino que de alguna manera provocan que un gen normal de la célula produzca

más copias de la proteína patogénica. La proteína presenta una forma normal

(PrPC) y otra anormal o infecciosa (PrPSC), con distinta configuración, que es la

que origina la patología (Beauvais 2001).

2.6 PEPTONAS Las peptonas se definen como proteínas hidrolizadas obtenidas de la digestión

parcial de carne, caseina, soya, gelatina, queratina, semillas de cacahuete, harina

de soja, semillas de algodón, semillas de girasol y otras fuentes proteicas. Estas

sirven como fuente de carbono, energía y nitrógeno, importantes para la

fabricación de material celular y estas peptonas contienen una mezcla de

aminoácidos libres, péptidos y proteosas que se mantienen en la solución después

de calentarlas a 100º C. Estos microorganismos son capaces de sintetizar estos

aminoácidos, tomando su esqueleto carbonado o incorporando el grupo amino

(Madigan et. al 2000). Estos compuestos proteínicos son fundamentales en la

elaboración de vacunas, y en esta investigación se quiere comprobar la

efectividad (en producción de Inmunógenos) de peptonas de origen vegetal para

disminuir el posible riesgo de transmisión de priones. Las proteínas, son

moléculas esenciales en la estructura y función de todos los organismos vivos,

están conformadas por cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos.

Las proteínas pueden escindirse en aminoácidos y péptidos mediante hidrólisis

ácida o enzimática. Estas proteínas hidrolizadas son llamadas peptonas. El

termino “peptona” aparece primero en trabajos publicados en 1880 y 1882 por

Nageli, que se asume fue el primer bacteriólogo que describió que los organismos

quimio-organotrofos se desarrollaban mejor en medios de cultivo que contenían

proteínas parcialmente digeridas (OXOID 1995).

La presencia de metales alcalinos o fosfatos puede causar la precipitación de la

peptona a un pH neutral. Por ésta razón las peptonas producidas a un pH neutro

10

Page 25: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

se deben de utilizar para las fórmulas de los medios. Existe una gran variedad de

peptonas dependiendo de los requisitos de crecimiento de los organismos para

ciertos aminoácidos y péptidos. En general las proteínas empleadas en la

producción de peptonas son de dos tipos, proteínas animales (caseína, gelatina,

carne) y proteínas vegetales (soya). Las peptonas se obtienen a través de varios

tipos de procesos de digestión como ácido, alcalino y enzimático. La hidrólisis

rompe todas las proteínas y péptidos y produce sólo aminoácidos libres. Al mismo

tiempo destruye algunos aminoácidos importantes como triptófano. Las peptonas

pueden ser usadas por las bacterias como fuente de energía permitiendo la

producción de proteínas de H2S (sulfuro de hidrógeno), indol, aminos, etc. En la

preparación de medios de cultivo se utilizan peptonas que proporcionan las

características adecuadas para la prueba. Por ejemplo en la prueba de indol se

debe emplear una peptona rica en triptonal (peptona de caseína). Es importante

recordar que aparte de los aminoácidos presentes las peptonas contienen otros

constituyentes que pueden estimular el crecimiento de ácidos nucleicos,

minerales, vitaminas y ocasionalmente carbohidratos como es el caso de la

peptona de soya (Isaza 2006).

Por 30 años las peptonas han sido usadas como suplemento nutricional en varios

medios de cultivo celular. Las peptonas son más versátiles y menos costosas que

los productos a base de sueros y han demostrado un buen desempeño. Algunas

peptonas nos favorecen una mejor producción de anticuerpos debido a

características tales como propiedades anti-apoptóticas. La alta variedad de

peptonas disponibles pueden ayudar a conocer los requerimientos nutricionales de

las células, generando la posibilidad de mejorar cada paso de los procesos

fermentativos (Becton Dickinson 1998, Isaza 2006).

2.7 INMUNIDAD Y PREVENCIÓN DEL CARBUNCO SINTOMATICO Los animales que han mejorado a la enfermedad quedan inmunes para el resto de

su vida. El ganado bovino muy joven o muy viejo, tiene una considerable

11

Page 26: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

inmunidad natural. La razón no se comprende bien. Probablemente sea de

naturaleza opsónica en los animales jóvenes, mientras que en los más viejos

existe siempre la posibilidad de que hayan padecido una infección subclínica. Por

lo tanto, el éxito de una buena inmunización contra la clostridiosis depende no sólo

de la elección de una vacuna eficaz e inocua sino también de un programa de

vacunación implantado en los bovinos. Una de las principales fallas observadas

en el campo es la aplicación de una única dosis en los animales vacunados por

primera vez (Tizard 2002 y Ballen 2003).

2.7.1 Inmunización activa Este tipo de inmunización se emplea ampliamente para la prevención del carbunco

sintomático. Esta hace referencia a el periodo prolongado de protección y la

posibilidad de recordar y reestimular dicha respuesta protectora mediante

inoculaciones repetidas del antígeno o mediante la exposición a la infección. Al

brindar esta fuerte inmunidad, la vacuna no debe causar efectos secundarios

desfavorables. La vacuna ideal debe ser económica, estable y adaptable a la

vacunación de grandes cantidades de animales, e idealmente, debe estimular una

respuesta inmunitaria que pueda distinguirse de la causada por la infección

natural. Además de los requisitos mencionados se deben tener en cuenta las

siguientes propiedades: En primer término, las células presentadoras de antígeno

deben ser estimuladas para que procesen el antígeno de manera eficiente y

liberen las citocinas apropiadas. En segundo lugar, deben estimularse tanto

linfocitos B como T para que generen gran número de células de memoria. En

tercer lugar, deben generarse linfocitos T de ayuda y efectores contra varios

epitopos en la vacuna, a efecto de que se superen las variaciones del

polimorfismo del MHC clase ll y las propiedades de los epitopos. Por último, el

antígeno debe persistir en los sitios apropiados de los tejidos linfoides, para que se

generen células productoras de anticuerpo y para que la protección persista

durante el periodo más largo posible (Tizard 2002).

12

Page 27: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Entre las vacunas empleadas para la prevención del carbunco sintomático, se

hallan la inserción de trozos pequeños del músculo afectado bajo la piel del animal

a inmunizar; músculo seco pulverizado atenuado con calor; líquido muscular

recogido y filtrado; líquido de cultivos en caldo-carne, filtrado para eliminar

microorganismos (Merchant 1975). Sin embargo, la mayor eficacia la exhiben las

vacunas preparadas con cultivos completos de varias cepas de C. chauvoei con

diversos antígenos flagelares, desactivadas con formaldehído y a las que se

añade Hidróxido de aluminio, aceite o alumbre (Valder 2002).

2.7.2 Adyuvantes Para que las vacunas con microorganismos muertos sean eficaces, suele ser

necesario administrar un adyuvante con el antígeno. Ellos pueden ser adaptados

de acuerdo a diferentes criterios como la especie blanco, el antígeno, el tipo de

respuesta inmune, la vía de inoculación o la duración de la inmunidad para

obtener un buen balance entre seguridad e inmunogenicidad (Aucouturier 2002).

Los adyuvantes son sustancias que aceleran, prolongan o potencian la respuesta

inmune específica contra los antígenos inoculados. Entre las ventajas del uso de

adyuvantes se hallan: Su capacidad de potenciar la inmunogenicidad de antígenos

con un grado de pureza elevado o recombinantes; la reducción de la cantidad de

antígeno y del número de reinmunizaciones requeridas para proveer una

inmunidad protectora; favorecen la inmunogenicidad porque capturan antígenos

en sitios donde éstos permanecen accesibles a los linfocitos reactivos e inducen a

las células presentadoras de antígenos a expresar moléculas coestimuladoras,

como CD80. Entre los factores involucrados en la selección de un adyuvante se

encuentran: el tipo de respuesta deseada o que se quiere evitar, la especie

vacunada, la ruta de administración y los efectos colaterales inducidos por el

adyuvante. De forma ideal, los adyuvantes deben ser materiales de bajo costo,

no tóxicos y poco inmunogénicos. Además, deben ser estables, y preferiblemente,

deben promover inmunidad tanto humoral como mediada por células, en

13

Page 28: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

dependencia del requerimiento de protección contra el patógeno (Ballen 2003,

Tizard 2002).

Los tipos de adyuvantes que se tienen son los siguientes: En primer lugar,

tenemos aquellos que son formadores de depósitos, tales como las sales de

aluminio, como hidróxido y fosfato, y el sulfato de aluminio y potasio (alumbre),

estos influyen sólo en al inmunoreacción primaria y tienen poco efecto en la

secundaria, es decir que no estimulan respuestas de células T citotóxicas.

Aunque los efectos colaterales son relativamente pocos, se ha observado la

formación de más granulomas en el sitio de inyección por vía subcutánea o

intradérmica que por la vía intramuscular. También se encuentra como adyuvante

el aceite mineral ligero (adyuvante incompleto de Freund), el cual estimula una

reacción inflamatoria crónica de tipo local, donde el antígeno es liberado

lentamente de la fase acuosa de la emulsión (Cox 1997, Tizard 2002).

Existe adyuvantes procedentes del extracto acuoso de la corteza de Quillaja

saponaria Molina, los cuales se conocen como saponinas, estos son glicósidos

tensoactivos que contienen un núcleo hidrofóbico de estructura triterpenoide, y

cadenas de carbohidratos enlazadas al triterpeno que conforman regiones

hidrofílicas. Entre las propiedades asociadas a las saponinas se incluyen: un

excelente efecto adyuvante para antígenos tanto T-dependientes como T-

independientes, y la estimulación de isotipos asociados a respuestas de células T

auxiliadoras de tipo 1 (Th1). Esta clase de adyuvantes induce, además,

respuestas de linfocitos T citotóxicos (CTL) CD8+, propiedad asociada usualmente

con vectores virales (Ballen 2003, San Martin 2000, Cox 1997).

Por último se encuentra la familia de adyuvantes oleosos, que han demostrado ser

potentes en numerosas vacunas experimentales en ratones, ratas, gatos, perros y

cerdos, tanto con péptidos sintéticos como con antígenos virales. Entre estos

cabe destacar, las emulsiones acuoso/oleoso/acuoso (W/O/W), las cuales tienen

una baja viscosidad y la habilidad para inducir respuestas inmune a corto y largo

14

Page 29: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

plazo. Generalmente inducen una respuesta inmune humoral. El antígeno en la

fase externa acuosa es inmediatamente disponible al sistema inmunológico como

formulaciones acuosas y el antígeno en la fase interna acuosa, es lentamente

liberado como en emulsiones acuoso/oleoso (W/O). Ellas son generalmente mejor

toleradas que emulsiones W/O. Las emulsiones oleoso/acuoso (O/W) son muy

fluidas, bien toleradas e inducen una respuesta inmune fuerte y a corto plazo

(Seppic 2003, Ballen 2003).

2.7.3 Esquema de vacunación Para realizar un buen programa del control de la enfermedad, no se puede dejar

de revacunar anualmente todo los animales. Aquí se piensa que las clostridiosis

afectan solamente animales jóvenes de 6 meses hasta 2 años, como ocurre en la

mayoría de los casos de Carbunco Sintomático. No es verdad; las otras

clostridiosis, como por ejemplo las Enterotoxemias y la Gangrena gaseosa,

pueden provocar perjuicios considerables en animales de todas las edades. La

vacunación o la revacunación, según sean las circunstancias, se debe realizar

normalmente antes del período del año en que existe mayor riesgo de que

aparezca la clostridiosis.

Cuando la clostridiosis afecta principalmente a los animales recién nacidos, como

sucede con algunas Enterotoxemias, las hembras en gestación deben ser

revacunadas anualmente con una dosis de 2 a 6 semanas antes del parto (Ballen

2003).

La aplicación de la segunda dosis en animales primovacunados, es fundamental

para obtener niveles óptimos de protección. La protección dada por una única

dosis de vacuna es pequeña y de corta duración, particularmente en presencia de

anticuerpos maternos. La segunda dosis de antígeno va a estimular las células

de memoria de los animales primovacunados que permite que se de rápidamente

una respuesta inmunitaria mayor y de larga duración (Ballen 2003).

15

Page 30: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Marco Geográfico El proyecto se llevó a cabo en el Departamento de Cundinamarca, Ciudad Bogotá,

en los Laboratorios del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Empresa

Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A. (Figura 1).

3.2 Marco Demográfico La población de estudio fueron las vacunas oleosas formuladas con el antígeno

C. chauvoei en medios a base de peptonas vegetales, probadas en cobayos

machos de raza Hartley albino, son de colores simples claros, oscuros o

combinados. Con peso de 350 – 450 g.

La muestra fue la vacuna oleosa formulada con C. chauvoei en un medio de

cultivo a base de peptonas vegetales, que al ser inoculada a un grupo

determinado de cobayos da lugar a una respuesta inmune.

Figura 1. Instalaciones de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S. A.

3.3 Variables

16

Page 31: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Las variables a tener en cuenta fueron; una respuesta inmune específica generada

en los cobayos inoculados con vacunas oleosas a base de C. chauvoei en medios

con peptona vegetal y la cantidad de biomasa celular producida en los medios de

cultivo formulados con cuatro peptonas vegetales. Para la evaluación de la

respuesta inmune, se tuvo en cuenta el número de cobayos sobrevivientes en la

prueba de potencia, gracias a la respuesta inmune generada contra el antígeno

C. chauvoei. Otra variable importante fue la cantidad de biomasa, para ello se

tuvo en cuenta el porcentaje de transmitancia. Estas variables permitieron

comparar la cantidad de biomasa obtenida y la respuesta inmune generada en los

cobayos, con el fin de evaluar la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas

con Clostridium chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales.

3.4 Análisis Estadístico Se realizó el análisis de los datos obtenidos de cinco (5) réplicas de ensayos

independientes; completamente al azar, para la biomasa generada en los medios

con cada una de las peptonas vegetales y para los ensayos de potencia; mediante

una estadística descriptiva con análisis de varianza (ANOVA) y test de Tukey. El

programa estadístico empleado fue STATISTIX 1.0 proceso descriptivo AOV.

3.5 Métodos y procedimientos Para evaluar la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con

C. chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales; inicialmente se

tuvo en cuenta una primera etapa fermentativa relacionada con la producción de

biomasa del microorganismo, determinada por el porcentaje de transmitancia, y

una segunda etapa de ensayos de potencia, para evaluar la respuesta inmune de

las vacunas formuladas, determinado por el número de animales de

experimentación (cobayos) sobrevivientes a la misma.

17

Page 32: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3.5.1 Cepa bacteriana y mantenimiento En este trabajo de investigación se empleó la cepa de Clostridium chauvoei, la

cual se obtuvo del cepario de microorganismos existentes en la Empresa de

Productos Veterinarios, VECOL S. A. Las cepas se mantiene en críostato a – 70º

C, en estado de criopreservación.

3.5.2 Elaboración del semillero de trabajo de C. chauvoei

A partir de las semillas matrices conservadas en el criostato a -70º C, se elaboró

un semillero de trabajo. Para esto la cepa de C. chauvoei fue reactivada

previamente a 37º C por cinco minutos. Se preparó 1l de Medio Clostridium

Modificado con Peptona Vegetal a pH 8.0; el medio fue adicionado junto con 100

ml de cepa a un fermentador estéril. Este cultivo se trabajó a una concentración

del 10% v/v de semilla. Al fermentador se le realizó una inyección de gases

especiales para proporcionar condiciones anaerobias. El cultivo se incubó a 37º C

por 48 horas. Al cabo de este tiempo, se verificó la pureza del cultivo mediante

una prueba de esterilidad.

3.5.3 Preparación de medios y realización de cultivos de C. chauvoei en los medios a base de peptonas vegetales Se prepararon los medios de cultivo con cuatro peptonas vegetales, de acuerdo a

la formulación planteada por Isaza 2006 (Anexo 1). Para ello los componentes de

los medios, previamente pesados, se disolvieron en 500 ml de agua destilada con

agitación constante excepto la L-cistina. Aparte en un tubo de ensayo se disolvió la

L-cistina en presencia de hidróxido de sodio al 1 N previamente preparado. Se

ajustó el pH de los medios a 8.0.

Los medios fueron esterilizados mediante filtración con un filtro 0.22 μm, debido a

que la glucosa, cuando se esteriliza al autoclave con las sales de fosfato, pueden

dar lugar a sustancias inhibitorias y precipitados. Finalmente, se realizó un control

18

Page 33: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

de esterilidad, dejando los medios de cultivo en la incubadora a 37º C por 24

horas.

Al cabo de este tiempo, se procedió a la realización de los cultivos en fermentador

estéril; adicionando 450 ml del medio de cultivo a base de peptona vegetal y 50 ml

de cepa clostridial, nuevamente se realizó la inyección de gases especiales y se

llevó a incubar por 48 h a 37º C (Figura 2).

Después de las 48 horas de incubación a 37º C, se tomó una muestra de

aproximadamente 10 ml de cada cultivo con el propósito de efectuar pruebas de

esterilidad y para determinar la producción de biomasa.

Tanto los medios como las siembras se realizaron cinco veces, con el fin de

verificar la producción de biomasa en cada uno de los medios, teniendo en cuenta

que la bacteria se requiere como antígeno para la formulación de vacunas. Todos

los cultivos se sembraron al 10% v/v de semilla.

19

Page 34: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Figura 2. Preparación de medios de cultivo a base de peptonas vegetales y cultivo de C. chauvoei en fermentador a 37º C por 48 horas.

Componentes del medio

Peptona vegetal

L-cistina

Pesaje de los componentes

Filtración del

medio

Semilla de C. chauvoei

(10% v/v) Medio de cultivo

Inyección de Gases

Incubación 37º C por 48 horas

Cultivo de C. chauvoei

Prueba de esterilidad y

espectrofotometría

Control de esterilidad a 37º C por 24h del medio

20

Page 35: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3.5.3.1 Prueba de esterilidad A partir de la muestra recolectada, se procedió a realizar siembra en Agar Saboreau,

Agar sangre, Caldo Casoy y Tioglicolato. Todos los medios se trabajaron en

aerobisis, pero el agar sangre también se empleo en anaerobiosis. Los medios

Casoy y Saboreau se incubaron a temperatura ambiente (22 º C), los medios Sangre

y tioglicolato se incubaron a 37º C (Figura 3). El tiempo de incubación fue de 24 h.

Al término de este tiempo se realizó coloración Gram (Anexo 2).

Figura 3. Prueba de esterilidad de los cultivos de C. chauvoei.

3.5.4 Determinación de la producción de biomasa en los medios de cultivo a base de peptonas vegetales mediante espectofotometría (Micalizzi y Guzmán 1995) La biomasa es la masa celular obtenida del crecimiento del microorganismo. El

método a emplear para la evaluación de la biomasa de C. chauvoei es el

turbidimétrico, el cual consiste en hacer pasar un haz de luz a través de una

suspensión de células cuyo medio de suspensión o blanco es el medio de cultivo.

El instrumento de medida es el espectrofotómetro y las unidades de medición son

Absorbancia (cantidad de luz retenida por las células, proporcional al número de

Incubar a 37 y 22º C por

24h

Muestra del Cultivo de

C. chauvoei

Siembra en Agar Sangre, Saboreau,

Caldo Casoy y Tioglicolato

21

Page 36: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

ellas) o Porcentaje de Transmitancia (luz que las células dejan pasar, sus valores

son inversos a la cantidad de células presentes). Estas unidades se pueden

relacionar por medio de la ecuación:

Absorbancia = 2 – log (%T)

Donde T es transmitancia

De acuerdo con lo anterior se estableció el % de Transmitancia de los diferentes

medios de cultivos formulados a una longitud de onda de 540 nm.

3.5.5 Prueba de Letalidad de los cultivos de C. chauvoei Para verificar la capacidad patogénica de la biomasa producida en los cultivos

desarrollados en este estudio, se realizó la prueba de patogenicidad en cobayos,

de 350 – 450 g de peso (grupos de cuatro cobayos por dilución), a los cuales se

les inoculó 0.5 ml por vía intramuscular de cada una de las diluciones en base 10

(10-3 a 10-6) preparadas a partir de 1 ml del cultivo de C. chauvoei en los medios a

base de peptonas vegetales y 9 ml de CaCl2 5% a 4º C estéril.

Los cobayos se observaron durante 72 horas y se registró a diario la supervivencia

o mortalidad de los mismos, para determinar la dosis letal cincuenta (DL50). Los

cálculos se realizaron por el método estadístico Reed-Muench.

La Dosis Letal Cincuenta (DL50). Es aquella dilución que al ser inoculada en los

cobayos produce mortalidad en el 50% de una población de animales inoculados.

Para determinar en cuál dilución muere el 50% de los cobayos, se inocularon 4

cobayos por vía intramuscular con 0.5 ml de cada una de las diluciones

anteriormente mencionadas, y otro grupo de 4 cobayos control inoculados con el

medio de cultivo y CaCl2 5% estéril a 4º C con el fin de descartar posibles efectos

tóxicos en los cobayos, ocasionados por el medio de cultivo, por el CaCl2 estéril o

muerte por traumatismo.

22

Page 37: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3.5.6 Formulación de Vacunas contra C. chauvoei cultivado en medios a base de peptonas vegetales La formulación de las vacunas se llevó a cabo teniendo en cuenta la cantidad de

biomasa de C. chauvoei y la patogenicidad de la misma, por lo tanto se procedió

a determinar si las vacunas con un antígeno cultivado en medios a base de

peptonas vegetales producen una respuesta inmune.

La inactivación se realizó para cada uno de los cultivos de C. chauvoei y se llevó

acabo por un periodo de 10 días. Sin embargo antes de llevar a cabo este

procedimiento se determinó la cantidad de biomasa de los cultivos. Por lo tanto,

por cada 100 ml de semilla se adicionó el 0.6% de hidróxido de sodio (NaOH) al

20%, 0,6% de glicocola y un disolvente acuoso de formaldehído al 37%,

posteriormente se incubó a 37º C en agitación constante.

En la formulación de vacunas, inicialmente se preparó por separado en un frasco

schott la fase acuosa mezclando: gramos de antígeno y mg de saponina.

Posteriormente se colocó en otro frasco schott el adyuvante oleoso con una barra

magnética estéril. Para la adición de la fase acuosa sobre la oleosa, se procedió a

colocar el frasco schott con el adyuvante en un agitador magnético y lentamente

se adicionó la fase acuosa hasta completar la mezcla. Las vacunas fueron

finalmente conservadas en nevera a 4º C (Figura 4).

Se formularon 4 vacunas, correspondientes a los medios a base de peptonas

vegetales empleados. Dentro de cada grupo de vacunas aprobadas con la prueba

de potencia en cobayos se repitieron cinco veces cada una.

23

Page 38: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Figura 4. Formulación de vacunas con el antígeno inactivado de C. chauvoei, saponina y adyuvante oleoso.

Adyuvante oleoso

Cultivo de C. chauvoei en

medio a base de peptonas vegetales Mezcla de saponina,

antígeno y adyuvante oleoso

Adición de la fase acuosa sobre la

oleosa

Nevera 4 º C

24

Page 39: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

3.5.7 Prueba de Potencia de las vacunas formuladas en cobayos Esta prueba se realizó con el fin de verificar el poder inmunógeno de los cultivos

de C. chauvoei en medios a base de peptonas vegetales, para ello se emplearon

cobayos machos mantenidos en jaulas, los cuales se sometieron a adaptación en

el bioterio por un periodo de 2-5 días antes de iniciar la prueba. Los cobayos se

alimentaron con concentrado y se suplementaron con pasto fresco y suministro de

agua fresca permanente. Al finalizar la prueba los cobayos se sacrificaron e

incineraron (Estatuto Nacional de Protección de los animales es la ley 84 del 27 de

Diciembre de 1.989, Resolución Nº 008430 de 1.993, “Normas científicas, técnicas

y administrativas para la investigación en salud”).

3.5.7.1 Vacunación

Para la inmunización de los cobayos se utilizaron las vacunas formuladas con los

cultivos de C. chauvoei inactivados. El producto se mezcló vigorosamente y se

aplicó usando jeringas de 5-10 ml con aguja calibre 23. Se inocularon 0.5 ml de las

vacunas de prueba, intramuscularmente a un grupo de 8 cobayos por cada vacuna a

evaluar y un igual número de cobayos sin vacunar sirvieron de control para cada una

de las mismas. Posteriormente se llevó a acabo la revacunación a los 21 días de la

primera dosis (Figura 5).

3.5.7.2 Prueba de inocuidad o Reto Los animales empleados en la prueba, se inocularon con 100 DL50 de

C. chauvoei vía intramuscular (0.5 ml), a los 15 días después de la segunda

vacunación. El inóculo fue una suspensión de un cultivo de C. chauvoei en

solución de Cloruro de Calcio estéril al 5% que se preparó el día del desafío y se

conservó refrigerada en hielo hasta su uso. Para determinar el título de la cepa

desafío se realizaron diluciones logarítmicas de acuerdo al título esperado del

microorganismo. De acuerdo con el título de la cepa de desafío, se hicieron

diluciones 10-1, 10-2, 10-3 y 10-4 (Figura 6).

25

Page 40: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Figura 5. Vacunación de cobayos.

Vacunación de cobayos

Vacuna formulada

contra C. chauvoei

Cobayos adaptados al

bioterio

26

Page 41: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Figura 6. Desafío o reto de las vacunas formuladas contra C. chauvoei en cobayos.

Antígeno C. chauvoei

Inoculación de Cobayos

Dilución del antígeno en

solución de CaCl2 estéril al 5%

27

Page 42: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Figura 7. Diagrama de actividades desarrolladas para evaluar la respuesta inmune vacunas oleosas formuladas con Clostridium chauvoei cultivado en

medios a base de peptonas vegetales.

Elaborar semillero de trabajo de C. chauvoei

Preparar

Cultivos de C. chauvoei en los medios a base de peptonas vegetales

Cultivar

C. chauvoei en los medios preparados

Realizar

Prueba de esterilidad

Determinar

La producción de biomasa en los medios de cultivo a base de peptonas vegetales mediante espectrofotometría

Determinar

Letalidad de los cultivos de C. chauvoei (DL50)

Formular

Vacunas contra C. chauvoei

Realizar

Prueba de Potencia de las vacunas formuladas en cobayos

28

Page 43: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se evaluó la respuesta inmune de vacunas oleosas formuladas con C. chauvoei

cultivado en medios a base de peptonas vegetales. Para ello se realizaron

cultivos con cuatro peptonas vegetales, teniendo en cuenta la producción de

biomasa de C. chauvoei, y se formularon cuatro vacunas a base de estas

peptonas.

4.1 Prueba de esterilidad Al semillero de trabajo y a los cultivos a base de peptonas vegetales, se les

confirmó, mediante la observación microscópica de los frotis coloreados con

Gram., la morfología de C. chauvoei, bacilos Gram. positivos pleomórficos,

algunos esporulados, con desigual coloración (Figura 8).

A las muestras de los cultivos sembrados en agar sangre bajo condiciones

anaeróbicas (en campana), se observó el crecimiento del microorganismo con

colonias pequeñas, transparentes u opacas, de bordes irregulares con actividad β

hemolítica, típicas del género Clostridium sp. (Figura 9). En los demás medios

de cultivo empleados para esta prueba, no se observó morfología diferente a

Clostridium chauvoei; por lo tanto se asumió la pureza de la cepa en todos los

cultivos realizados.

4.2 Determinación de la producción de biomasa de C. chauvoei mediante espectrofotometría A los cultivos en fermentador con cada peptona vegetal; Freetone A-1, Martone K-

1, Martone L-1 y Select Soytone; se les determinó la cantidad de biomasa

generada de cada ensayo, mediante el porcentaje de transmitancia, % T. Se

29

Page 44: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

relacionaron los datos entre si para definir los mejores cultivos con respecto a la

mayor cantidad de biomasa producida por los mismos.

Figura 8. Coloración Gram. para C. chauvoei.

Figura 9. Aislamiento de C. chauvoei en agar sangre bajo condiciones anaeróbicas.

De acuerdo con los datos de la tabla 1 y Anexo 3, no existen diferencias

estadísticamente significativas entre los porcentajes de transmitancia de los

medios evaluados con peptonas vegetales (p>0.05) para la cepa de C. chauvoei.

30

Page 45: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Por lo tanto se procedió a realizar la prueba de tukey, con el fin de comparar las

medias de los subconjuntos homogéneos, pertenecientes a los cultivos realizados

con cada una de las peptonas vegetales, los cuales son similares entre si (Tabla

2). Sin embargo, en la figura 10 se observa que los medios con las peptonas

Martone K-1 y Freetone A1, produjeron los mejores datos en porcentaje de

transmitancia para la biomasa celular de C. chauvoei.

Tabla 1. Determinación de la producción de biomasa en porcentaje de transmitancia, % T, a cuatro cultivos a base de peptonas vegetales a las 48

horas.

Ensayos Cultivos con Pept. vegetales

I II lll IV

V

1 Freetone A1 2 1.6 2.6 1.4 1.4

2 Martone K1 1.5 2.1 1.3 1.4 1.4

3 Martone L1 3.3 2 2.3 1.5 1.5

4 Select soytone 1.4 1.9 4.1 1.3 1.3

31

Page 46: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Tabla 2. Test de Tukey para la biomasa generada (%T) de C. chauvoei en cultivos con cada peptona vegetal ensayada.

Ensayos Cultivos con Pep. Vegetales

Significación Grupos

Homogeneos

2 Martone K1 1.5400 I

1 Freetone A1 1.8000 I

4 Select soytone 2.0000 I

3 Martone L1 2.1200 I

ERROR ESTANDAR POR COMPARACIÓN: 0.4853

0

0,5

1

1,5

2

2,5

TRA

NSM

ITA

NC

IA

Freetone A1 Martone K1 Martone L1 Selectsoytone

PEPTONA

MASA CELULAR

Figura 10. Comparación de los porcentajes de transmitancia entre los diferentes cultivos con peptonas vegetales para la cepa de C. chauvoei. 4.3 Dosis Letal Cincuenta (DL50) Después de analizar los porcentajes de transmitancia para cada peptona vegetal y

determinar que estas favorecen una buena producción de biomasa del antígeno.

Se verificó su actividad letal en cobayos. De igual forma se ratificó que los

32

Page 47: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

componentes del medio de cultivo empleado y la solución de cloruro de calcio

estéril no fueron la causa de la muerte de los cobayos.

Por lo tanto, se observó letalidad de la cepa de C. chauvoei entre las diluciones

108 y 109 de los medios de cultivo con cada una de las peptonas vegetales

ensayadas (Martone L-1, Martone K-1, Select Soytone y Freetone A-1) (Tabla 3).

Tabla 3. Dosis letal cincuenta de los cultivos de C. chauvoei.

CULTIVO CON PEPTONA VEGETAL

DL50

Martone L-1 108.7

Martone K-1 108.5

Select Soytone 108.3

Freetone A-1 108.0

De acuerdo a los resultados de determinación de la cantidad de biomasa y DL50,

se discutió inicialmente que los medios peptona, extracto de levadura, glucosa

(PYG), son recomendados para cultivar especies de Clostridium (Shone 1989,

Micallizi 1995, Qari et al. 1990), por lo tanto las formulaciones de los medios

(Anexo 1) se pueden considerar como medios complejos que favorecen el

crecimiento de C. chauvoei, debido a que estos se caracterizan por poseer

componentes como peptona, extracto de levadura, glucosa y fosfato ácido de

potasio; que influyen positivamente en la producción de biomasa, esporulación y

producción de toxinas; en comparación con los componentes de otros medios

(González 1998).

33

Page 48: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Las peptonas vegetales empleadas en los diferentes medios con sus cantidades

propuestas en la formulación, se destacó por estimular el crecimiento abundante

de C. chauvoei, gracias a que estas posiblemente aportaron carbono, nitrógeno

(proteosas), sales inorgánicas como los fosfatos y algunos micronutrientes como

Ca, Zn, Fe y Cu, componentes esenciales requeridos en un medio microbiológico

para el crecimiento de los microorganismos (Gaudreau et al. 2002; Kurbanoglu

2004).

Shone (1989) afirma que las sales, elementos trazas y solución de vitaminas

deben ser usados para preparar medios complejos, pero los requerimientos de

bases purinas y pirimidinas, y aminoácidos pueden variar significativamente; esto

es totalmente importante, ya que son precursores para proteínas o como sustratos

productores de energía. Por lo tanto, las peptonas vegetales son fuentes de

nitrógeno orgánico fundamentales que poseen la capacidad de promover un

profuso crecimiento en medios de cultivo complejos para microorganismos con

alta demanda en requerimientos nutricionales como los Clostridium spp.

Por otro lado, la temperatura de cultivo fue la adecuada, debido a que este

microorganismo crece óptimamente a una temperatura entre 30 y 37º C (Shone

1989). Así mismo esta especie de Clostridium spp fue capaz de reproducirse bajo

condiciones alcalinas, disminuyendo posiblemente el pH entre 5,1-6,1, lo que

indica un activo crecimiento (Choman 1969). En cuanto a la producción de toxina,

posiblemente ésta se encuentra relacionada con la producción de biomasa

generada en los medios de cultivo con peptonas vegetales, en los cuales se

observaron altos títulos de DL50, debido a la presencia de sustancias tales como la

glucosa y las sales de fosfato en los medios, que tienen la capacidad de estimular

la producción de toxinas y el crecimiento de los microorganismos, de tal manera

que la cantidad de toxina incrementa en los cultivos así como la población

bacteriana incrementa hasta alcanzar su máximo valor de crecimiento (Bernheimer

1944).

34

Page 49: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Por lo tanto, no hubo factores que afectaran la producción de biomasa ni toxinas

en los cultivos de C. chauvoei, de tal manera que lo hace un antígeno propicio

para la formulación de vacunas.

4.4 Prueba de Potencia en cobayos de las vacunas formuladas Para determinar el poder inmunógeno de la cepa en los medios de cultivo evaluados

se formularon cuatro vacunas, realizándose cinco replicas por cada una; para ello se

tuvieron en cuenta los resultados de porcentaje de transmitancia (producción de

biomasa) y la DL50. La prueba se validó tomando en cuenta el porcentaje de

animales sobrevivientes al desafío, el cual debe ser de mínimo el 80% de los

cobayos vacunados.

Con respecto a los datos de la tabla 4 y Anexo 3, no existen diferencias

estadísticamente significativas entre los porcentajes de sobrevivencia de las

vacunas evaluadas (p>0.05) contra la cepa C. chauvoei. Por lo tanto se procedió

a realizar la prueba de túkey, con el fin de comparar las medias de los

subconjuntos homogéneos, pertenecientes a las vacunas realizadas con cada una

de las peptonas vegetales, las cuales son similares entre si (Tabla 5). Sin

embargo, en la figura 11 se observa que las peptonas vegetales Martone L-1 y

Freetone A-1 produjeron los mejores datos de la prueba de potencia; por otro lado

las peptonas vegetales Martone K-1 y Select Soytone presentaron datos cercanos

a las anteriores, pero entre ambas existe igualdad en los resultados. Por lo tanto,

estas vacunas generaron una respuesta inmune en los cobayos vacunados. Con

respecto, al grupo control se obtuvo el 100% en su mortalidad o 0% de

sobrevivencia.

35

Page 50: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Tabla 4. Resultados de la prueba de potencia de las vacunas formuladas a base de peptonas vegetales contra el antígeno C. chauvoei.

Pept. Vegetal

Replicas de Vacunas y sus Resultados

Freeton

e A1

Martone K1

Martone L1

Select soytone

Control

1. Sobrevivencia Mortalidad

100% 0 %

62,5% 37,50%

100% 0%

50% 50%

0% 100%

2. Sobrevivencia Mortalidad

100%0%

100% 0%

100% 0%

87.5% 12.5%

0% 100%

3. Sobrevivencia Mortalidad

100% 0%

75% 25%

100% 0%

100% 0%

0% 100%

4. Sobrevivencia Mortalidad

87.5% 12.5%

100% 0%

100% 0%

100% 0%

0% 100%

5. Sobrevivencia Mortalidad

100% 0%

100% 0%

100% 0%

100% 0%

0% 100%

36

Page 51: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Tabla 5. Test de Tukey para la prueba de potencia (% sobrevivencia) de las vacunas formuladas con cada peptona vegetal ensayada contra

C. chauvoei.

Ensayos Cultivos con Pep. Vegetales

Significación Grupos

Homogeneos

3 Martone L1 100.00 I

1 Freetone A1 97.500 I

2 Martone K1 87.500 I

4 Select Soytone 87.500 I

5 Control 0.0000 …I

ERROR ESTANDAR POR COMPARACIÓN: 8.0623 VALOR CRITICO POR COMPARACIÓN: 24.127

37

Page 52: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Free

tone

A1

Mar

tone

K1

Mar

tone

L1

S. S

oyto

ne

Con

trol

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Porcentaje

Peptonas vegetales

Figura 11. Comparación de los porcentajes de sobrevivencia de los cobayos vacunados con las cuatro vacunas formuladas a base de peptonas

vegetales contra el antígeno de C. chauvoei.

Los antígenos celulares y extracelulares son importantes en la inmunogenicidad

de las vacunas contra el carbunco sintomático (Guzmán 1986). Estas vacunas

dieron lugar a una buena y total respuesta inmune en los cobayos vacunados que

sobrevivieron por más de cinco días; coincidiendo con lo establecido por Chandler

(1970), quien consideró que los animales vacunados (cobayos) que sobrevivían

por más de cinco días habían logrado una total protección. Esta respuesta,

posiblemente, se debió gracias a las condiciones de cultivo del antígeno, las

cuales generaron una fase estacionaria donde se obtuvieron inmunógenos

38

Page 53: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

capaces de producir una alta protección y altos títulos de IgG en los animales

vacunados (Mattar 2002).

En los ensayos no se observó altas tasas de mortalidad, ya que el poder

inmunogénico de las células se encuentra influenciado por la limitación de la

fuente de carbono, según Cortiñas 1994; este aspecto no influyó de ninguna

manera en nuestro caso, y lo contrario, a lo publicado por Cortiñas, se observó en

los resultados de cada vacuna.

Por lo tanto, se dió lugar a un antígeno celular, somático y flagelar, que produjo

posiblemente una cantidad variable de toxinas, que de acuerdo con Kerry (1967) y

Crichton et al. (1990) existen pocas evidencias que aseguren que estas realmente

sean inmunológicamente importantes; sin embargo para otros autores (Cavalieri et

al. 1984 y Chakraborty et al. 1987) estas son consideradas como factores de

virulencia, capaces de invadir y multiplicarse en los tejidos del huésped, que para

este caso son los cobayos. La inmunidad de los animales vacunados se debió a

la estimulación del sistema inmune gracias a la acción de este conjunto de

factores de virulencia y moléculas antigénicas celulares propias de C. chauvoei; y

a la posible acción del adyuvante empleado, este se caracteriza por poseer una

conformación molecular (agua/aceite/agua), lo cual dió lugar a una baja viscosidad

y liberación del antígeno de manera lenta y prolongada, generando posiblemente

una inmunogenicidad perdurable y una estabilidad del antígeno en las

formulaciones realizadas (Bomford 1985, Dalsgaard 1987 y Audibert et. al. 1993).

Sin embargo hay que tener en cuenta, que los antígenos de C. chauvoei son

usualmente obtenidos bajo condiciones de cultivo de 24 horas el periodo de

incubación reportado por otros autores donde se ubica aproximadamente la fase

de crecimiento, en la cual se expresan la mayoría de proteínas celulares,

extracelulares y polisacáridos capsulares (Tanaka et al. 1987 y Macheak 1972).

39

Page 54: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

5. CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados obtenidos en este trabajo experimental se logró

concluir lo siguiente:

Las vacunas oleosas formuladas a partir de un antígeno cultivado en medios a

base de peptonas vegetales indujeron respuesta inmune en los cobayos

vacunados, con un porcentaje de sobrevivencia del 100% para los cultivos con

la peptona vegetal Martone L-1; del 97.5% para los cultivos con la peptona

Freetone A-1, y un porcentaje de sobrevivencia del 87.5 % para las peptonas

vegetales Martone K-1 y Select soytone.

Las peptonas vegetales empleadas en la formulación de medios de cultivo para

C. chauvoei favorecieron una buena producción de biomasa, determinado por

el porcentaje de transmitancia, para tal caso los cultivos con la peptona vegetal

Martone K-1 produjeron 1.54% en biomasa; la peptona Freetone A1 produjó

1.8% en biomasa; la peptona Select soytone produjó el 2% en biomasa y la

peptona Martone L1 produjó el 2.1% en biomasa, respectivamente. Esto fue

posible gracias al aporte de carbono, nitrógeno (proteosas), sales inorgánicas y

algunos micronutrientes; brindados por el medio y por la peptona vegetal

principalmente.

Los cultivos de C. chauvoei realizados en medios a base de peptonas

vegetales también favorecieron la producción de toxinas, donde se observó

letalidad de la cepa entre las diluciones 108 y 109 para todas las peptonas

vegetales, sin embargo se destacaron la peptona vegetal Martone L-1 con una

DL50 de 108.7 y la peptona vegetal Martone K1 con una DL50 de 108.5.

40

Page 55: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Al realizar vacunas a base de cultivos de C. chauvoei en peptonas vegetales,

se brindaron las mejores condiciones de cultivo y formulación de vacunas, y se

obtuvo un antígeno celular, somático y flagelar, capaz de estimular el sistema

inmune de los animales vacunados; el cual también fue potencializado por la

acción del adyuvante oleoso empleado.

Estos resultados favorables demuestran la capacidad de las peptonas

vegetales para elaborar vacunas al mantener microorganismos como el C.

chauvoei y se abren las puertas para investigaciones con otros organismos

patógenos, además de crear herramientas profilácticas para que nuestro país

sea altamente competitivo contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

41

Page 56: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

6. RECOMENDACIONES

Elaborar un diseño experimental que logre el escalamiento a nivel de la

producción industrial del presente trabajo, para llegar a definir cambios en la

misma.

Efectuar cinéticas de crecimiento de C. chauvoei, para establecer el

comportamiento de este microorganismo en las diferentes fases (adaptativa,

crecimiento, estacionaria y muerte), a las mismas condiciones de cultivo.

Evaluar otros parámetros que no fueron tenidos en cuenta en este trabajo, a

través de una cinética de crecimiento, como potencial redox, pH, consumo de

glucosa, producción de metabolitos primarios y secundarios; con el fin de

determinar la hora de inactivación del cultivo, la fase de producción de toxinas y el

momento de adaptación del microorganismo a los medios de cultivo a base de

peptonas vegetales.

Implementar la prueba de ELISA en los ensayos de potencia de las vacunas, la

cual posee ventajas como la reducción significativa en el número de cobayos

empleados en estos ensayos y la estimación de los resultados de una forma

cuantitativa con un mayor margen de seguridad.

Realizar pruebas que tengan que ver con la determinación de proteínas, tales

como Electroforesis o Western Blot, con el fin de establecer que proteínas hacen

parte del antígeno y se encuentran implicadas en la respuesta inmunoprotectiva.

42

Page 57: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

6. BIBLIOGRAFIA

AUCOUTURIER, J. and GANNE, V. 2002. Adjuvants designed for veterinary

vaccines. SEPPIC.

AUDIBERT, F. M., y LISE, L. D. 1993. Adyuvants: current status, clinical

perspectives and future prospects. Immunology Today. 14 (6): 281-284.

BALLEN, C. P. 2003. Determinación y evaluación de las condiciones óptimas

para la producción de una vacuna contra Clostridium chauvoei. Magíster en

Microbiología Énfasis: Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias.

Microbiología Industrial. Bogotá. 136.

BEAUVAIS, P. y BILLETTE, T. 2001. Enfermedad de Creutzfeldt- jakob y otras

enfermedades por priones. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. Pg: 3-1.

BECTON DICKINSON AND COMPANY. 1998. Difco Manual. Difco

laboratories. Maryland. Pg: 8-9.

BERGEY´S MANUAL OF SYSTEMATIC BACTERIO LOGY. Clostridium

chauvoei. Vol. 2 (1984); pg: 1141, 1163.

BERNHEIMER, W. A. 1944. Nutritional requirements and factors affecting the

production of toxin of Clostridium septicum. Department of Bact eriology, New York University College of Medicine. Pg: 321-330

BIBERSTEIN, E. 1990. Tratado de Microbiología Veterinaria. Editorial Acribia

S.A. Zaragoza.Pg 337-344.

BOMFORD, R. 1985. Adyuvants. Animal Cell Biology. 2: 235-250.

CAVALIERI, S. J., BOACH, G.A., y SNYDER, I. S. 1984. Escherichia coli α-

haemolysin: characteristic and probable role in pathogenicity. Microbiol Rev.

48: 326-343.

Page 58: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

CHAKRABORT, T., KATHARIOUS, S. HACKER, J., HOF, H., HUHLE, B., WAGNER, W., KUHN, M. y GOEBEL, W. 1987. Molecular analysis of bacterial

cytolysins. Rev Infect Dis. 9 Suppl 5: 456-466.

CHANDLER, H. M. and GULASEKHARAM J. 1970. An evaluation of

characteristics of Clostridium chauvoei which possibly indicate a highly

protective strain. Aust. J. exp. med. Sci; 48: 187-197.

CHOMAN, B. R. 1969. Secuential growth of Clostridium chauvoei,

Clostridium septicum, and Clostridium novyi in the same medium. Am. J. Vet. Res. 30(1): 133-137.

CORTIÑAS, T. I., MICALIZZI, B., AND DE GUZMAN, A. M. 1994. Influence of

culture conditions on growth and protective antigenicity of Clostridium

chauvoei. Journal of Applied Bacteriology. 77(4): 382-387.

COX, J. C y COULTER, A. R. 1997. Adyuvants-a classification and review of

their modes of action. Vaccine. 15 (3): 248-256.

CRICHTON, R., SOLOMON, J. y BARTON, A. M. 1990. The Development o

fan Enzyme-linked Immunosorbent assay for Measuring the Potency of

Vaccines containing Clostridium chauveoi antigens. Biologicals. 18: 49-54.

DALSGAARD, K. 1987. Adjuvants. Vet Immunol. Immunopathol. 17: 145-

152.

GAUDREAU, H., RENARD, N., CHAMPAGNE, C. P., AND HRN, V. 2002. The

evaluation of mixtures of yeast and potato extracts in growth media for biomass

production of lactic cultures. Can J. Microbiol./ Rev. Can Microbiol. 48(7):

626-634.

Page 59: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

GONZALEZ, A. P. 1998. La fracción de Clostridium septicum en tres

bacterinas clostridiales. Pregrado: Microbiólogo Industrial. Pontificia

Universidad Javeriana. Ciencias. Microbiología Industrial. Bogotá. 100.

GUZMÁN, A. M. S., PAGANO, C. E., MICALIZZI, B., y JIMENEZ, D. 1986.

Respuesta inmune en ratones frente a extractos de Clostridium chauvoei.

Revista Latinoamericana de Microbiología. 28:121-125.

GUZMÁN, A. M. S. y MICALIZZI, B. 1992. Diagnostico de la mancha por

inmunofluorescencia directa en médula ósea de bovino. Revista Latinoamericana de Microbiología. 34:87-89.

HATHEWAY, C. L. 1990. Toxigenic Clostridia. Clinical Microbiology Reviews. Atlanta. 3 (1): 66-98

ISAZA, A. J. 2006. Optimización de un medio de cultivo a base de peptonas

vegetales para el cultivo de Clostridium chauvoei. Microbióloga Industrial.

Pontificia Universidad Javeriana. Ciencias. Microbiología Industrial. Bogotá. 94.

KERRY, J. B. 1967. Immunological differences between strains of Clostridium

chauvoei. Res. Vet Sci. 8: 89-97.

KURBANOGLU, E. B. and ALGUR, O. F. 2004. A new Medium ram horn

hydrolysate for enumeration aerobic bacteria. Turk J. Biol. 28: 343-350.

MACHEAK, M. E. y CLAUS, K. D. 1972. Responses of hamsters and guinea

pigs to antigens of Clostridium chauvoei. Am. J. Vet. Res. 33: 1039-1044.

Page 60: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

MADIGAN, M. T., MARTINKO, J. M. y PARKER J. 2000. Brock: Biología de

los microorganismos. Octava Edición. Editorial Prentice Hall Iberia. Madrid. Pg:

142-143.

MATTAR, M., CORTIÑAS, T. y GUZMAN, A. 2002. Immunogenic protein

variations of Clostridium chauvoei cellular antigens associated with the culture

growth phase. FEMS Inmunology and Medical Microbiology. 33: 9-14.

MERCHANT, I., y PACKER, R. 1975. Bacteriología y virología veterinaria.

Tercera edición. Editorial Acribia S. A. Zaragoza. Pg: 409-414.

MICALIZZI, B. AND DE GUZMAN, A. M. 1995. Use of surgarcane molasses for

culture of Clostridium chauvoei. Clinical Infection Diseases. 20 (Suppl

2):S382-3.

MOUSSA, R.S. 1958. Complexity of toxins from Clostridium sépticum and

Clostridium chauvoei. Journal Bacteriology. 76: 538 - 545.

OXOID. 1995. MANUAL DE OXOID. Editorial Unipath S. A. España. 277-281.

QARI, S. H., AGRAWAL, B. y SING, S. D. 1990. Modified Anaerobic Médium

for Clostridium chauvoei and C. septicum. Indian J. Microbiol. 30(4): 459-

462.

SAN MARTIN, R. y BRIONES, R. 2000. Quality control of comercial quillaja

(Quillaja saponaria Molina) extract by reverse phase HPLC. Journal of the Science of Food and Agriculture. 80: 2063-2068.

Page 61: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

SEPPIC. 2003. List of montanide TM ISA: Oil adjuvants for veterinary vaccines

and injectables. Veterinary Seppic. Pg: 1-7

SHONE, C. and HAMBLETON, P. 1989. Toxigenic Clostridia. In: Biotechnology

Handbooks. Clostridia. MINTON, P. and CLARKE, J. D. (Ed) Plenum Press,

New York. Pp: 27-42.

SMITH, L. DS. and HOLDEMAN, L.N. 1968. Clostridium chauvoei. In the Pathogenic Anaerobic Bacteria. Pg. 361-373.

SMITH , L. DS., AND WILLIAMS, B. L. 1984. The pathogenic anerobic

bacteria, 3rd edition. Charles C. Thomas, Publisher, Springfield, III.

TANAKA, M., HIRAYAMA, N. y TAMURA, Y. 1987. Production

characterization and protective effect of monoclonal antibodies to Clostridium

chauvoei flagella. Infect. Immun. 55: 1779-1983.

TIWANA, H., WILSON, C., PIRT, J., CARTMELL, W. Y EBRINGER, A. 1999. Autoantibodies to Brain Components and Antibodies to Acinetobacter

calcoaceticus Are Present in Bovine Spongiform Encephalopathy. Infection and Immunity. 67 (12): 6591-6595

TIZARD, IAN R. 2002. Inmunología veterinaria. Sexta Edición. Editorial

McGraw-Hill Interamericana. México. Cáp. 21.

VALDER, W. A. 2002. Epidemiología especial veterinaria. Segunda edición.

Editorial Acribia. Zaragoza. Pg: 482-486

Page 62: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Anexo 1

Composición de cada medio de cultivo a base de cuatro peptonas vegetales.

1.1 Medio a base de peptona vegetal Freetone A-1

Tabla 6. Composición

COMPUESTO CONCENTRACION (gramos/500 ml)

Freetone A-1 11,0

Extracto de Levadura 2.5

Fosfato dipotásico 2.5 Glucosa 2.5

L – Cistina 0,375 1.2 Medio a base de peptona vegetal Martone K-1

Tabla 7. Composición

COMPUESTO CONCENTRACION (gramos/500 ml)

Martone K-1 15,0

Extracto de Levadura 2.5

Fosfato dipotásico 2.5 Glucosa 2.5

L – Cistina 0,375 1.3 Medio a base de peptona vegetal Martone L-1

Tabla 8. Composición

COMPUESTO CONCENTRACION (gramos/500 ml)

Martone L-1 12,5

Page 63: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Extracto de Levadura 2.5

Fosfato dipotásico 2.5 Glucosa 2.5

L – Cistina 0,375 1.4 Medio a base de peptona vegetal Select Soytone

Tabla 9. Composición

COMPUESTO CONCENTRACION (gramos/500 ml)

Select Soytone 15.5

Extracto de Levadura 2.5

Fosfato dipotásico 2.5 Glucosa 2.5

L – Cistina 0,375

Page 64: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Anexo 2 Coloración de Gram.

La tinción de Gram. fue descrita en 1884, por el histólogo Danés Chrístian

Gram. Esta tinción esta clasificada como compuesta y diferencial, debido a que

en el proceso se utilizan dos colorantes: el cristal violeta y la fucsina básica, y

dependiendo del colorante que toma la pared, las bacterias se diferencian y

agrupan en dos grandes categorías denominadas; Gram. positivas las que

tiñen con el cristal violeta y Gram. negativas las que toman el color de la

fucsina básica.

En frotis seco y fijo

Adicionar

Cristal violeta y se deja actuar durante 1 minuto (colorante primario).

Lavar

Con agua Aplicar

Lugol y se deja actuar durante 1 minuto

Lavar

Con agua

Aplicar

Alcohol-acetona y se deja actuar durante 1 minuto (decolorante).

Lavar

Con agua

Adicionar

Fucsina básica y se deja actuar durante 1 minuto (colorante de contraste).

Lavar

Con agua

Observar

Bacterias Gram. negativas Bacterias Gram. positivas

Page 65: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Anexo 3

Análisis de Varianza de los resultados de acuerdo al Programa STATISTIX 3.1 ANOVA para cultivos a base de peptonas vegetales contra la biomasa generada por C. chauvoei (%T).

Tabla 10. ONE-WAY AOV para los tratamientos (medio con peptona vegetal) contra transmitancia.

SOURCE DF SS MS F P

BETWEEN 3 0.96550 0.32183 0.55 0.6575

WITHIN 16 9.42000 0.58875 ---- -----

TOTAL 19 10.3855 ------- ---- ----

Componente de varianza entre grupos: -0.05338

Tratamiento/ Peptona vegetal

SignificaciónTamañoMuestral

Desviación estándardel grupo

Freetone A1 1.8000 5 0.5099

Martone K1 1.5400 5 0.3209

Martone L1 2.1200 5 0.7430

Select soytone 2.0000 5 1.2000

3.2 ANOVA para las vacunas formuladas (% de Sobrevivencia) a base de peptonas vegetales contra C. chauvoei.

Page 66: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Tabla 11. ONE-WAY AOV para los tratamientos (medio con peptona vegetal) contra transmitancia.

SOURCE DF SS MS F P

BETWEEN 4 35337.5 8834.38 54.37 0.0000

WITHIN 20 3250.00 162.500 ---- -----

TOTAL 24 38587.5 ------- ---- ----

En al menos un grupo, la varianza es próxima a cero. Componente de varianza entre grupos: 1734.38

Tratamiento/ Peptona vegetal

SignificaciónTamañoMuestral

Desviación estándardel grupo

Freetone A1 97.500 5 5.5902

Martone K1 87.500 5 17.678

Martone L1 100.00 5 0.0000

Select soytone 87.500 5 21.651

Page 67: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Anexo 4

Composición química de algunas peptonas vegetales empleadas en este trabajo.

4.1 Composición de MARTONE K-1 Análisis General

Nitrógeno total (NT) 9.6%

Nitrógeno amino (NA) 3.0%

NA/NT x 100% 31.3%

Ash 10%

pH (5% de solución) 6.5%

Solubilidad clarificar

Ensayo de Aminoácidos Totales mg/g

Alanina 49

Arginina 23

Ácido Aspartico 50

Cistina 10

Acido glutámico 119

Glicina 23

Histidina 11

Isoleucina 28

Leucina 67

Lisina 29

Metionina 13

Fenilalanina 27

Prolina 35

Serina 30

Page 68: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Treonina 27

Triptofano 3

Tirosina 21

Valina 33

Análisis Microbiológico

Recuento en Agar plate Count 3.000/g

Salmonella Negativo

Coliformes <10/g

4.2 Composición de MARTONE L-1 Análisis General

Nitrógeno total (NT) 11.6%

Nitrógeno amino (NA) 2.3%

NA/NT x 100% 20%

Ash 10%

pH (5% de solución) 6.7%

Solubilidad clarificar

Ensayo de Aminoácidos Totales mg/g

Alanina 32

Arginina 26

Ácido Aspartico 41

Cistina 13

Acido glutámico 236

Glicina 30

Page 69: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Histidina 14

Isoleucina 29

Leucina 49

Lisina 28

Metionina 11

Fenilalanina 37

Prolina 74

Serina 35

Treonina 26

Triptofano 5

Tirosina 18

Valina 34

Análisis Microbiológico

Recuento en Agar plate Count 3.000/g

Salmonella Negativo

Coliformes <10/g

4.3 Composición de FREETONE A-1 Análisis General

Nitrógeno total (NT) 12.7%

Nitrógeno amino (NA) 2.8%

NA/NT x 100% 24%

Ash 7%

pH (5% de solución) 7%

Perdida en el secado 5%

Page 70: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Ensayo de Aminoácidos Totales mg/g

Alanina 30

Arginina 43

Ácido Aspártico 60

Cistina 8

Acido glutámico 161

Glicina 27

Histidina 13

Isoleucina 37

Leucina 54

Lisina 38

Metionina 8

Fenilalanina 34

Prolina 45

Serina 32

Treonina 23

Triptófano 4

Tirosina 16

Valina 37

Análisis Microbiológico

Recuento en Agar plate Count 4.000/g máx.

Salmonella Negativo

Coliformes Negativo

4.4 Composición de SELECT SOYTONE Análisis General

Page 71: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas

Nitrógeno total (NT) 9.2%

Nitrógeno amino (NA) 3.7%

NA/NT x 100% 0.40%

Ash 10.7%

pH (2% de solución) 7%

Perdida en el secado 3.5%

Ensayo de Aminoácidos Totales %

Alanina 3.6

Arginina 2.1

Ácido Aspártico 6.2

Cistina

Acido glutámico 6.9

Glicina 2.2

Histidina 1.3

Isoleucina 2.6

Leucina 3.9

Lisina 3.4

Metionina 0.3

Fenilalanina 2.4

Prolina 2.6

Serina 1.2

Treonina 1.0

Triptófano (Libre) 0.1

Tirosina 0.8

Valina 2.8

Page 72: Evaluación de la respuesta inmune de vacunas oleosas