evaluación de la especificidad de sustrato con el complejo

46
1 Evaluación de la Especificidad de Sustrato con el Complejo Enzimático de Pleurotus ostreatus Proyecto de grado Por Paula Camila Manrique González Presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de INGENIERA QUÍMICA Departamento de Ingeniería Química Diciembre 2017

Upload: others

Post on 21-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Evaluación de la Especificidad de Sustrato con el Complejo Enzimático de Pleurotus ostreatus

Proyecto de grado

Por

Paula Camila Manrique González

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERA QUÍMICA

Departamento de Ingeniería Química

Diciembre 2017

2

Evaluación de la Especificidad de Sustrato con el Complejo Enzimático de Pleurotus

ostreatus

Copyright 2017 Paula Camila Manrique González

3

Evaluación de la Especificidad de Sustrato con el Complejo Enzimático de Pleurotus

ostreatus

Proyecto de grado

Por

PAULA CAMILA MANRIQUE GONZÁLEZ

Presentado a la Facultad de Ingeniería de la

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de

INGENIERA QUÍMICA

Aprobado por:

Asesora, Rocío Sierra Ramírez, PhD.

Coasesor, Juan Sebastián Chiriví Salomón, MSc.

Coasesor, Carla Stephanny Cárdenas Bustos, BSc.

Jurado, Felipe Muñoz Giraldo, PhD.

Director del departamento, Óscar Álvarez Solano, PhD.

Departamento de Ingeniería Química

Diciembre, 2017

4

ABSTRACT

The recent increase in industrial activity production has left several environmental problems.

Irreversible damage has resulted by production or disposal of toxic compounds, such as

phenols and their derivatives. White-rot fungi represent a viable alternative for phenol

reduction due to their enzymatic activity. Thus, this research aimed to evaluate the enzymatic

fraction from Pleurotus ostreatus culture as an alternative for the degradation of phenols.

From a 25-days culture of P. ostreatus in rice husk, the enzymatic fraction was collected with

a maximum laccase activity of 15547.38 U L-1. This fraction was used for substrate

specificity evaluation at standard conditions for each tested compound. The phenol and

toluene concentration profiles showed a maximum component degradation after 10 and 14

hours, respectively, by the enzymatic fraction used. However, no significantly statistic

degradation was seen for toluene. No effect was observed for glycerol. Thus, it can be

concluded that the enzymatic fraction is specific for phenol, and the degradation of toluene

can be upgrade by vary factors that affect laccases’ production. For future studies, it expects

to evaluate another type of phenolic compound and conditions for enzymatic fraction.

Key words: degradation, enzymatic activity, enzymatic fraction, glycerol, polluting, phenol,

toluene.

5

RESUMEN

El reciente incremento de la actividad en la producción industrial ha dejado varios problemas

ambientales. Se han producido daños irreversibles como resultado de la producción o la

eliminación de compuestos tóxicos, como fenoles y derivados. Los hongos de podredumbre

blanca representan una buena alternativa para la reducción de fenol debido a su actividad

enzimática. Es por eso que esta investigación tuvo como objetivo evaluar la fracción

enzimática del cultivo Pleurotus ostreatus como una alternativa para la degradación de

fenoles. A partir de un cultivo de 25 días de P. ostreatus en cascarilla de arroz, la fracción

rica en enzimas se utilizó para la evaluación de la especificidad del sustrato en condiciones

estándar para cada compuesto probado. En este punto, se registró una concentración final de

15547.38 U L-1, el cual fue el valor más alto encontrado. Los perfiles de concentración de

fenol y tolueno mostraron una degradación máxima del componente después de 10 y 14

horas, respectivamente, por la fracción enzimática utilizada. Sin embargo, no se observó

degradación estadísticamente significativa para el tolueno. No se observó ningún efecto para

el glicerol. De este modo, se puede concluir que la fracción rica en enzimas es específica para

el fenol y se puede potenciar la degradación de tolueno variando los factores que afectan la

producción de lacasas. Es por ello que, para trabajos futuros se espera evaluar otro tipo de

compuestos fenólicos y condiciones de la fracción enzimática.

Palabras claves: actividad enzimática, contaminantes, degradación, fenol, fracción

enzimática, glicerol, tolueno.

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 14

2.1 Pleurotus ostreatus ................................................................................................ 14

2.2 Lacasas ................................................................................................................... 14

2.3 Compuestos contaminantes .................................................................................... 15

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 16

3.1 Microorganismos ................................................................................................... 16

3.2 Medios de cultivo ................................................................................................... 16

3.2.1 Sabouraud con dextrosa y extracto de levadura (SDY, por sus siglas en

inglés) 16

3.2.2 Medio basal .................................................................................................... 16

3.2.3 Preinóculo Pleurotus ostreatus ....................................................................... 16

3.2.4 Pretratamiento del sustrato lignocelulósico .................................................. 17

3.2.5 Medición de la actividad enzimática de lacasa por 2,2'-azino-bis- (3-

etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS, por sus siglas en inglés) .................................. 17

3.2.6 Medición de la actividad de la glucosa .......................................................... 17

3.2.7 Medición del contenido de proteína ............................................................... 18

3.3 Métodos analíticos para fenol, tolueno y glicerol .................................................. 18

3.4 Métodos experimentales ........................................................................................ 18

3.4.1 Degradación de fenol ...................................................................................... 18

3.4.2 Degradación de tolueno .................................................................................. 19

3.4.3 Degradación de glicerol .................................................................................. 19

3.5 Actividad enzimática para la interacción entre la fracción rica en enzimas y fenol

19

3.6 Contenido proteico para la interacción entre la fracción rica en enzimas y fenol . 19

3.7 Análisis estadístico ................................................................................................ 20

4. RESULTADOS ............................................................................................................. 21

4.1 Comportamiento de la actividad enzimática y concentración de la glucosa ......... 21

4.2 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el fenol ........................ 22

4.3 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el tolueno .................... 24

4.4 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el glicerol .................... 25

7

4.5 Estudio de la actividad enzimática durante la interacción entre la fracción rica en

enzimas y el fenol ............................................................................................................. 26

4.6 Estudio del contenido de la proteína durante la interacción entre la fracción rica en

enzimas y el fenol ............................................................................................................. 27

5. DISCUSIÓN.................................................................................................................. 29

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 32

7. TRABAJO FUTURO .................................................................................................... 33

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 34

9. ANEXOS ....................................................................................................................... 39

8

TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Perfil de la actividad enzimática y glucosa libre en el tiempo. ............................. 21

Figura 2. Perfil de concentración de fenol en el tiempo. ...................................................... 22

Figura 3. Perfil de concentración en el tiempo de la fracción rica en enzimas y tolueno. ... 24

Figura 4. Perfil de concentración en el tiempo para glicerol. ............................................... 25

Figura 5. Actividad enzimática en el tiempo para la interacción entre el compuesto fenólico

y la fracción enzimática. ....................................................................................................... 27

Figura 6. Perfil de contenido proteico para las muestras que contienen fenol. Barras de error

cuentan con 3σ. ..................................................................................................................... 28

Figura 7. Velocidad de reacción de las enzimas en función de la temperatura. Tomado de

(Worthington Biochemical Corporation, 1972). .................................................................. 30

9

NOMENCLATURA

m Pendiente de la curva asociada a la absorbancia de cada

muestra

VT Volumen total de la celda

Vm Volumen de la muestra que contiene las lacasas

𝜀 Coeficiente de extinción molar a 436 nm (29.3 nM-1 cm-1)

t Tiempo en minutos

Fd Factor de dilución

U L-1 Unidades de enzima por litro

ABTS Ácido 2-,2-azinobis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico)

HBT 1- hidroxibenzotriazol

pH Potencial de hidrógeno

T Temperatura

mM Milimolar

µL Microlitro

L Litro

Nm Nanómetros

ppm Partes por millón

10

Min Minutos

g L-1 Gramos por litro (concentración)

SDY Agar Sabouraud y dextrosa suplementado con extracto

de levadura al 1 % (v/v)

σ Desviación estándar

α Nivel de significancia

EPA Agencia de Protección Ambiental

HAP Hidrocarburos aromáticos policíclicos

ANOVA Análisis de varianza

DAD Detector de matriz de diodos

RID Índice de refracción

11

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el crecimiento rápido de industrias químicas y petroleras ha

repercudido en el medio ambiente, trayendo consecuencias desfavorables al ecosistema

y la salud pública (Suárez Tamayo & Molina Esquivel, 2014). Junto a este crecimiento,

se ha incrementado la generación de residuos los cuales cuentan con una gran cantidad

de compuestos orgánicos de alto potencial contaminante (Estrada, 2017). Estos traen un

impacto en la contaminación del aire, agua, energía y suelo. Entonces, al aumentar su

uso, también se ha aumentado el riesgo de dispersión en el medio ambiente que afecta

los tejidos y sistemas de órganos debido a su toxicidad; pues estos son fácilmente

absorbidos por animales y seres humanos a través de la piel y membranas mucosas

(Gilala, 2010). Dentro de los contaminantes más comunes se encuentran los compuestos

fenólicos e hidrocarburos como benceno, tolueno y xileno, entre otros. Los anteriores son

usados principalmente para la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas,

pigmentos, pesticidas, detergentes, perfumes, explosivos como el ácido pícrico (también

conocido como trinitrofenol) y fármacos (aspirina, antisépticos y anestésicos locales)

(Gilala, 2010). Los niveles de concentración en los que se considera tóxico el fenol

oscilan entre 10-24 mg L-1 para humanos y entre 9-25 mg L-1 para peces (Kaware &

Kulkarni, 2013). Dadas las características fisicoquímicas de los compuestos y al ser muy

resistentes, no pueden ser degradados por plantas de tratamiento que cuentan con sistemas

convencionales.

12

Teniendo en cuenta lo anterior, se han buscado alternativas que mitiguen y reduzcan

dicho impacto. Entre ellas, se encontraron tratamientos alternativos a los convencionales

como procesos avanzados de oxidación (PAO) que generan grandes cantidades de

radicales hidroxilos para degradar materia orgánica (Bayat, Sohrabi, & Javid Royaee,

2012). Sin embargo, este método es usado para contaminantes con muy baja

concentración. Además, los fenoles pueden ser degradados por reacciones abióticas

(Peng, Yuan, Zeng, & Chen, 2015), como catálisis abióticas (ej., birnessita, minerales de

arcilla (Xu, y otros, 2000)) donde se usa buffer para mantener el pH de la reacción

constante. Otro método con el que se cuenta es la biorremediación. Este proceso consta

de un conjunto de tecnologías que pueden utilizar plantas, microrganismos o enzimas

para degradar contaminantes del medio ambiente (Morelli, Coppotelli, & Del Panno,

2015). Dentro de los otros mecanismos que existen, se encuentra la adsorción de carbón

activado, degradación fotocatalítica y oxidación electroquímica (Bayat, Sohrabi, & Javid

Royaee, 2012).

Hoy en día se cuenta con un proceso de biodegradación donde intervienen un gran

número de enzimas lignolíticas secretadas por diferentes tipos de organismos como

hongos de podredumbre blanca, el cual es el centro de esta investigación. Entre las

mencionadas enzimas se encuentra la lacasa, que es capaz de catalizar la oxidación de

fenoles y polifenoles. Al mismo tiempo, en presencia de mediadores adecuados, la lacasa

es capaz de oxidar hidrocarburos aromáticos (Rubio-Clemente, Chica, & Peñuela, 2014).

Es por ello que, el objetivo de esta investigación es estudiar la aplicación del extracto rico

en enzimas, producto del pretratamiento del hongo Pleurotus ostreatus, en la degradación

13

de distintos compuestos dentro de los que se encuentran contaminantes como algunos

compuestos fenólicos, por ejemplo, el fenol; y compuestos no contaminantes como

alcoholes. Gracias a que las lacasas realizan la oxidación de un solo electrón de sustratos,

como fenoles y aminas alifáticas o aromáticas, a los radicales correspondientes a

expensas del oxígeno molecular (Jeon & Chan, 2013), surge la idea de estudiar no sólo

el fenol, sino compuestos como el tolueno y glicerol.

14

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Pleurotus ostreatus

Pleurotus (Basidiomycota: Agaricales) es un género de hongos saprofíticos que crecen

en el suelo donde colonizan principalmente los horizontes superficiales (Cerniglia, 2007).

Pleurotus ostreatus es el segundo hongo comestible más estudiado y cultivado en todo el

mundo después de Agaricus bisporus, por su facilidad de cultivo y su calidad nutricional

(Pal, Bollag, & Huang, 1994). Los hongos comestibles son capaces de colonizar y

degradar una gran variedad de sustratos lignocelulósicos, gracias a que expresan el

sistema ligninolítico durante su fase de crecimiento. Además, son capaces de secretar

enzimas ligninolíticas implicadas en la biorremediación, esta capacidad de crecer en

suelos contaminados es una de las grandes ventajas de esta especie (WHO: World Health

Organization, 1994). Entonces, los hongos crecen convirtiendo un alto porcentaje del

sustrato en cuerpos fructíferos, aumentando la rentabilidad.

2.2 Lacasas

La lacasa pertenece a la familia de las oxidasas que contienen cobre, es capaz de catalizar

la oxidación de un substrato orgánico o inorgánico como fenoles, polifenoles y anilinas,

que se dispersan en gran medida en plantas, hongos y bacterias superiores (Peng, Yuan,

Zeng, & Chen, 2015). Este tipo de enzimas tienen cuatro cobres por enzima, que

representa tres tipos diferentes, y consecuentemente, cada tipo tiene un papel diferente

en la oxidación de sustratos de lacasa.

El interés de la lacasa ha aumentado en los últimos años debido a su capacidad de oxidar

una variedad de compuestos xenobióticos en presencia de mediadores redox sintéticos o

15

naturales. Gracias a la capacidad de oxidación que tienen estas enzimas, se puede

observar numerosas aplicaciones biotecnológicas que implican la oxidación de

compuestos de lignina no fenólicos y la destoxificación de diversos contaminantes del

medio ambiente (Rodriguez, Nuero, Guillén , Martínez, & Martínez, 2004). Además,

puede ser útil en el diseño de biosensores y nanotecnología (Martens & Zadrazil, 1998).

Así como en la decoloración y desintoxicación de efluentes industriales y en el

tratamiento de aguas residuales (López, Hernández, Suárez, & Borrero, 2008).

Dentro de las aplicaciones de las mismas, en un estudio realizado en Viena, Austria, se

encontró que las lacasas producidas por Ganoderma lucidum, pueden degradar antraceno

completamente con o sin un mediador redox (HBT 2mM). La enzima puede también

degradar benzopireno, flúor, acenafteno, acenaftileno y benzo[a]antraceno en altos (>

80%) y mediamos (> 60%) niveles de degradación cuando el mediador redox está o no

presente (Punnapayak, Prasongsuk, Messner, Danmek, & Lotrakul, 2009).

2.3 Compuestos contaminantes

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) constituyen una de las clases más

ubicuas de contaminantes aromáticos, se forman por combustión incompleta de materia

orgánica en madera y petróleo. Muchos HAP son mutagénicos, carcinógenos y se

bioconcentran a través de cadenas tróficas (Tavares, Coelho, Agapito, & Coutinho,

2006). Por ejemplo, clorofenoles han sido ampliamente usados en plaguicidas, herbicidas

y conservantes de madera. Han sido considerados como los principales componentes

tóxicos de los efluentes de planta de blanqueo de celulosa (Upadhyay, Shrivastava, &

Agrawal, 2016). Debido al uso a gran escala de estas especies, se ha llegado a una gran

contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos.

16

3. METODOLOGÍA

3.1 Microorganismos

Pleurotus ostreaus fue proporcionado por el laboratorio del Grupo de Diseño de Procesos

y Productos (GDPP) del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes. La cepa del hongo se mantuvo en un subcultivo en agar extracto de malta (AM)

a 25 °C y se conservó por la técnica de micelio deshidratado en papel filtro.

3.2 Medios de cultivo

3.2.1 Sabouraud con dextrosa y extracto de levadura (SDY, por sus siglas en inglés)

Se agregaron 2 g L-1 de glucosa, 0.5 g L-1 de peptona y 0.5 g L-1 de levadura en un

frasco tapa rosca azul.

3.2.2 Medio basal

Se realizó un medio de sales con la siguiente composición: 0.5 g L-1 de glucosa, 2 g

L-1 KH2PO4, 0.25 g L-1 MgSO47H2O, 0.9 g L-1 (NH4)SO4, 0.1 g L-1 CaCl2, 0.5 g L-1

KCl, 0.5 g L-1 tiamina, 2.1 g L-1 ácido cítrico y 2.94 g L-1 citrato de sodio dihidratado

en 1 L a agitación constante. Se ajustó el pH a 4.5 con hidróxido de sodio (NaOH) o

ácido clorhídrico (HCl). Posteriormente, se esterilizó y se almacenó en una nevera a

4 °C.

3.2.3 Preinóculo Pleurotus ostreatus

En tubos de ensayo, se adicionó 5 mL de SDY estéril y 15 plugs del micelio de la

cepa. Se inocularon por 5 días en oscuridad a 25 °C.

17

3.2.4 Pretratamiento del sustrato lignocelulósico

Se añadió 26.5 g de cascarillas de arroz molida, la cual fue esterilizada con dos ciclos

de autoclave. El primero de 1 h y, el segundo, por media hora para reducir

contaminación en los montajes. Se adicionaron 87.5 mL de medio basal y el

preinóculo de Pleurotus ostreatus. Luego, se incubaron las muestras a 25 °C con

fotoperiocidad de 12 h por 25 días. A los 5 días de incubación se agregó 475 μL de

sulfato de cobre CuSO4 1 M.

3.2.5 Medición de la actividad enzimática de lacasa por 2,2'-azino-bis- (3-

etilbenzotiazolina-6-sulfónico) (ABTS, por sus siglas en inglés)

Se tomaron 50 µL de muestra que contiene la enzima, 950 µL de ABTS 1 mM en

buffer acetato 20 mM, con un pH de 4.5 y se realizaron anotaciones de actividad cada

minuto durante 10 minutos, leyendo la absorbancia en un espectrofotómetro UV-VIS

a 436 nm.

La actividad enzimática se obtuvo por medio de la siguiente ecuación:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑚 ∗ 𝑉𝑇 ∗ 𝐹𝑑

𝑡 ∗ 𝜀 ∗ 𝜆 ∗ 𝑉𝑚

Ecuación 1. Cálculo de actividad enzimática.

3.2.6 Medición de la actividad de la glucosa

Para determinar la cantidad de glucosa en cada muestra, se utilizó el kit de glucosa

(Spinreact).

Los resultados de la concentración se obtuvieron con la siguiente ecuación:

18

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 [𝑚𝑔/𝑑𝐿] =𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛∗ 100

Ecuación 2. Cálculo de concentración de glucosa.

3.2.7 Medición del contenido de proteína

Se utilizó el kit de ensayo de proteínas (Pierce BCA).

3.3 Métodos analíticos para fenol, tolueno y glicerol

Para medir el fenol y glicerol, primero se elaboró una curva de calibración de los

mismos. Para el tolueno, se efectuó una curva de calibración entre la fracción rica en

enzimas y el compuesto (ver Anexo I). Posteriormente, se hizo una solución madre

200 ppm para el respectivo compuesto a analizar y una solución total que cuenta con

6 mL de extracto enzimático y 12 mL de buffer de acetato (20 mM). De la solución

total se tomaron 2 mL y 1.2 mL de la solución madre. Las muestras compuesto-

complejo enzimático fueron filtradas a través de una membrana de 0.22 µm y se

incubaron en un período de 24 h, donde se hicieron mediciones desde el tiempo 0

cada 2 h.

3.4 Métodos experimentales

3.4.1 Degradación de fenol

La cuantificación de la degradación del compuesto fenólico se ejecutó por

cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) usando la

columna Zorbax Eclipse Plus C18 a una velocidad de flujo de 1 mL min-1 con fase

móvil de acetonitrilo-agua (40:60). Los compuestos de elución se detectaron por un

detector de matriz de diodos UV (DAD, por sus siglas en inglés). La temperatura de

la columna fue de 30 °C con un tiempo de retención para el fenol de 2.20 min. A

pesar de encontrar que a 42 °C, la degradación de los compuestos fenólicos tiene

19

mayor porcentaje de degradación (Estrada, 2017), se encontró que el HPLC observa

a 30 °C el compuesto fenólico de forma óptima (Gilala, 2010).

3.4.2 Degradación de tolueno

Para el análisis de la degradación del tolueno, se usó el método de espectrofotometría.

Las muestras se midieron respecto al blanco (agua). Dichas disoluciones se estudiaron

a una longitud de onda de 360 nm. Como se empleó el blanco como agua, el perfil

observado fue la interacción entre las enzimas y el compuesto estudiado, tolueno.

3.4.3 Degradación de glicerol

La disolución madre de glicerol 200 ppm y disolución total se analizó con un sistema

de cromatografía equipado con un controlador de gradiente, una bomba, un inyector

automático y dos columnas Aminex HPX-87H conectadas en serie (HPLC). La

temperatura de la columna fue de 55 °C. Las muestras se eluyeron con ácido sulfúrico

5 mM a una velocidad de flujo de 0.6 mL min-1. Los compuestos de elución se

detectaron mediante un detector de índice de refracción (RID, por sus siglas en inglés)

a un tiempo de retención de 13.3 min.

3.5 Actividad enzimática para la interacción entre la fracción rica en enzimas y

fenol

Se desarrolló el mismo procedimiento mencionado en la sección 3.2.5, a diferencia

de la muestra. Para este caso, se contó con 13 muestras, las cuales fueron dispuestas

con 2 mL de solución total (buffer acetato-extracto enzimático) y 1.2 mL de solución

madre (fenol 200 ppm) a los distintos tiempos de interacción entre sí.

3.6 Contenido proteico para la interacción entre la fracción rica en enzimas y fenol

Para cuantificar la proteína total de la muestra, se empleó el kit de ensayo de proteínas

Pierce BCA.

20

3.7 Análisis estadístico

Se evaluaron las diferencias estadísticas entre el factor compuesto. Para esto, se contó

con 48 experimentos divididos entre 3 compuestos (fenol, tolueno y glicerol).

Además, se evaluó el factor de tiempo para los mismos compuestos. En este caso, se

hizo toma de datos cada 2 h durante 24 h para un total de 13 tiempos con el fin de

tener el cambio de la concentración del compuesto de interés en función del tiempo.

Pero, para el caso del glicerol, se elaboró la toma de datos para 8 tiempos distintos,

desde 0 a 12 h y 24 h. Cada experimento se hizo por triplicado. Se desarrolló un diseño

ANOVA one way con la ayuda de Minitab donde se evaluó la significancia de la

concentración entre los distintos tiempos. El nivel de significancia estadístico fue

determinado para un valor de p = 5%. Además, en la medición de la actividad

enzimática y glucosa libre, se tuvo 30 mediciones para cada una y para la interacción

entre el fenol y las enzimas. Se construyó el análisis de varianza evaluando las

hipótesis (ver Anexo II). Además, se aseguró que el modelo cumpliera con los

supuestos de homocedasticidad y normalidad (ver hipótesis en Anexo III y Anexo

IV).

21

4. RESULTADOS

4.1 Comportamiento de la actividad enzimática y concentración de la glucosa

Figura 1. Perfil de la actividad enzimática y glucosa libre en el tiempo.

Como se observa en la Figura 1, donde se puede apreciar que la concentración de glucosa

es inversamente proporcional a la actividad enzimática. La va concentración de glucosa

a lo largo del tiempo presenta una disminución progresiva los primeros días, hasta que

logra estabilizarse a un valor de 0.75 ± 0.082 g L-1 y alcanza un mínimo de 0.57 ± 0.016

g L-1. Así pues, la glucosa tiene un descenso cerca del 90 %, dado que Pleurotus ostreatus

la utiliza como fuente de carbono. Asimismo, se observa que en el día 25 se tiene la

máxima actividad enzimática con un valor de 15547.38 U L-1. Este resultado coincide

con la menor concentración de glucosa en las muestras. Para el día 10 se realizó una

dilución de la muestra con un factor de 1:3 (muestra-agua destilada) con el fin de

mantener la absorbancia inferior a 2. Además, se puede decir que la desviación estándar

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

6 10 13 17 21 25

Glu

cosa

lib

re [

g L-1

]

Act

ivid

ad e

nzi

mát

ica

[U L

-1]

Tiempo [días]

Actividad enzimas Glucosa

22

de la actividad enzimática es poco significativa si se compara con el perfil de

concentración de glucosa libre, al poseer un error pequeño.

4.2 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el fenol

En un estudio realizado por Peng, y otros se demostró que las lacasas en presencia de

mediadores adecuados son capaces de oxidar una gama considerablemente mayor de

compuestos, tales como los hidrocarburos aromáticos policíclicos. Dentro de los

mediadores conocidos se encuentran el ABTS y el ácido violúrico (Xu, y otros, 2000).

En este sentido, gracias a la gran actividad enzimática que presentan las muestras con

ABTS al final del tiempo de estudio, se evaluó la capacidad de la lacasa en la degradación

de compuestos fenólicos e hidrocarburos aromáticos como el fenol y tolueno.

Figura 2. Perfil de concentración de fenol en el tiempo.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0 5 10 15 20

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]

Muestra Control negativo

23

En la Figura 2 se aprecia que el control negativo se mantiene, aproximadamente

contante a lo largo del tiempo. Lo anterior implica que no hay un agente externo que

ayude a la disminución en la concentración a lo largo del tiempo. Agente externo tales

como la temperatura, pH o desorción por equilibrio de fases.

Para el caso de las muestras que contienen extracto enzimático-fenol, se observa un

decrecimiento en la concentración de las mismas en el tiempo. Esta disminución de

la curva de las muestras demuestra que las enzimas secretadas por P. ostreatus están

actuando y ayudando a la reducción en la concentración de fenol. Sin embargo,

cuando se estabiliza se observa que la concentración oscila en 50 ± 2.96 ppm.

Una alternativa para observar la degradación del compuesto en el tiempo de forma

cualitativa es comparando el porcentaje de degradación en cada tiempo (ver Anexo

VI). Allí se puede ver que a partir de 14 h el porcentaje no cambia significativamente

(p<0,05). Entonces, se encuentra que el fenol fue degradado en un 73.6%.

En el Anexo III se encuentran los resultados arrojados por Minitab, con los que se

concluye existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula y

afirmar que al menos un par de medias son diferentes, puesto que el p-valor es menor

a la significancia (0.05). Ahora bien, se revisa que los supuestos del análisis de

varianza se cumplan con el fin de dar veracidad a lo logrado. En el Anexo IV se tienen

las gráficas de residuo, en la cual se tiene que no existe aleatoriedad en los residuos,

ya que el factor tiempo fue una variable controlada durante la experimentación.

Para los supuestos de homocedasticidad y normalidad, se tiene que los p-valores son

mayores al nivel de significancia, entonces se puede afirmar que no hay suficiente

evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y, por lo tanto, se puede

24

considerar que las varianzas son iguales para la homocedasticidad. Para normalidad,

no hay suficiente evidencia estadística para decir que los residuos no tienen una

distribución normal. De esta forma, se afirma que los supuestos de homocedasticidad

y normalidad se cumplen.

Entonces, resulta útil revisar la prueba de comparación de Fisher con el fin de conocer

cuáles medias no son iguales, una vez se han comprobado los supuestos del sistema.

En esta prueba se tiene que, a 10 h y 12 h no se tiene una diferencia significativa, es

decir, la concentración en esos tiempos pasa de 63 ppm a 62 ppm respectivamente.

Por lo cual, no se tiene un cambio característico de la degradación del fenol luego de

10 h.

4.3 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el tolueno

Figura 3. Perfil de concentración en el tiempo de la fracción rica en enzimas y tolueno.

25

En la Figura 3, se muestra que la concentración de tolueno va disminuyendo en el

tiempo como sucede con el fenol en la sección anterior. Sin embargo, en este caso no

es posible conocer la concentración del compuesto de interés individualmente, puesto

que el blanco no contiene la fracción rica en enzimas para ser restado de los valores

recopilados. A su vez, cualitativamente se observa que la concentración luego de 14 h

de interacción no presenta una diferencia significativa entre sí, al tener una

concentración media de 52.39 ppm. La concentración en el tiempo final (24 h) respecto

a al tiempo inicial (0 h), tiene una disminución cerca del 3 %. Lo anterior también se

puede observar en el Anexo XII. Así pues, se puede afirmar que las lacasas no

contribuyen considerablemente a la reducción del tolueno, pues se esperaba tener una

menor concentración final, a pesar de evaluar la concentración total de la muestra.

4.4 Evaluación del perfil de concentración en el tiempo para el glicerol

Figura 4. Perfil de concentración en el tiempo para glicerol.

20

30

40

50

60

70

80

0 2 4 6 8 10 12 24

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]

26

Como se observa en la Figura 4, el comportamiento del glicerol en el tiempo no

presenta una reducción de la concentración en el tiempo. A pesar de ello, se puede

apreciar que la disolución fracción enzimática-glicerol presenta un comportamiento

aproximadamente constante en el tiempo, lo cual demuestra que las enzimas están

ayudando a la estabilidad de las mismas muestras. Sin embargo, al no tener el

comportamiento esperado, se puede afirmar que existe un agente externo que altera

la concentración de las mismas. Dentro de los factores que pueden estar alterando la

concentración está la temperatura, pH y propiedades de la especie.

4.5 Estudio de la actividad enzimática durante la interacción entre la fracción

rica en enzimas y el fenol

En la Figura 5 se observa que, una vez se pone a interactuar las enzimas con el

compuesto, la actividad de las mismas no presenta un cambio representativo en el

tiempo, por lo que se puede afirmar que las condiciones de operación del proceso no

afectan a la colonia de dichas moléculas y, el buffer de acetato ayuda a la estabilidad

de la enzima. No obstante, luego de 10 h la actividad comienza a decrecer cerca del

50 % hasta 16 h. El anterior comportamiento se presenta posteriormente para las horas

de 18 h a 22 h. Para el final del tiempo estudiado (24 h), se observa un aumento de

más del 50 % en la actividad entre las enzimas y el compuesto fenólico.

27

Figura 5. Actividad enzimática en el tiempo para la interacción entre el compuesto fenólico

y la fracción enzimática.

Lo anterior se puede explicar porque puede existir una competencia de sustrato por

parte de la lacasa con el fenol y el ABTS, ya que en las Figura 2 y Figura 5 se aprecia

que a medida que se acaba el sustrato (fenol), la actividad de las lacasas se favorece

al estar en presencia del mediador (ABTS).

4.6 Estudio del contenido de la proteína durante la interacción entre la fracción

rica en enzimas y el fenol

Se realizó la curva de calibración propuesta por el kit (ver Anexo XIV). Luego, con

la regresión lineal se encontró la concentración de las muestras en los distintos

tiempos (Anexo XV).

Adicionalmente, se realiza una prueba Q (en inglés, Q-test) con el fin de evaluar

valores atípicos estadísticos en los datos a 14 h y 20 h. Para ello, se utiliza la siguiente

ecuación:

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

-1 4 9 14 19 24

Act

ivid

ad e

nzi

mát

ica

[U L

-1]

Tiempo [h]

28

𝑄𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜

Ecuación 3. Cálculo Q-test.

Donde la divergencia es de 507.41 (para ambos tiempos) y el rango de 773.80,

obteniendo un valor de Qcalculada de 0.66. Dado que se tienen 12 observaciones, el

valor de Qtabulada es de 0.38 (ver Anexo XVI). Como Qcalculada>Qtabulada, entonces se

considera que la concentración a 14 h y 20 h son valores atípicos. De esta forma, se

logra el siguiente perfil del contenido proteico en las muestras de fenol.

Figura 6. Perfil de contenido proteico para las muestras que contienen fenol. Barras de

error cuentan con 3σ.

En la Figura 6, se tiene que el contenido proteico no disminuye sustancialmente hasta

12 h. Después de ese tiempo, el contenido de proteína en las muestras oscila entre 0.8

y 1.2. En el tiempo final, la variación de la proteína en la muestra respecto al tiempo

inicial no es representativo, pues hubo una disminución de alrededor 16 %.

1000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

1350

0 5 10 15 20

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]

29

5. DISCUSIÓN

Se evidenció que el extracto enzimático es específico para el fenol, y este es

considerado un contaminante de vigilancia prioritaria para países como Estados Unidos

debido a su toxicidad. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en

inglés) lo ha clasificado en el listado U (U188) como un residuo tóxico de vigilancia

ambiental (Environmental Protection Agency (EPA), 2015). En países como Hong

Kong, el Departamento de Protección Ambiental (EPD, por sus siglas en inglés)

estableció para el año 2008 el límite permisible en el alcantarillado de 0.5 a 0.9 µg L-1

(Kueh & Lam, 2008). De manera que, si se potencializa el efecto de las lacasas, en un

efluente industrial que contiene una concentración de 200 ppm se puede poner a

interactuar con las enzimas para así cumplir con la resolución 0631 de 2015 del

ministerio de ambiente en el que el máximo vertimiento puntual a cuerpos de aguas

superficiales es de 0.2 ppm (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE, 2015), lo cual traería beneficios favorables a la industria y el medio

ambiente.

Como los resultados no fueron competentemente congruentes para el caso de tolueno,

al no contar con suficiente porcentaje de degradación, y no se contó con un porcentaje

significativo para el glicerol, se encontró que factores como la temperatura, pH,

mediadores y bioestimulación afectan la actividad de las lacasa (Díaz, y otros, 2011),

lo que conlleva a una menor eficiencia de la degradación de los sustratos. La

temperatura es un factor que afecta la el crecimiento e influye en los cambios

estructurales y químicos de los hidrocarburos (Atlas & Bartha, 2005). Incluso a

30

temperaturas moderadas o congeladas, las enzimas pierden su actividad (Worthington

Biochemical Corporation, 1972).

Figura 7. Velocidad de reacción de las enzimas en función de la temperatura. Tomado de

(Worthington Biochemical Corporation, 1972).

En la Figura 7, se observa cómo varía la velocidad de reacción de las enzimas en

función de la temperatura, por lo que el almacenamiento y la temperatura a la cual se

hacen las muestras es fundamental y va a ser un factor influyente en el perfil de

concentración de los distintos sustratos. Es por ello que, la temperatura a la cual se

estudia la degradación del fenol es a 30 ºC, pues a esta temperatura la penetración del

fenol a la célula es más eficaz (Polymenakou & Stephanou, 2005).

En cuanto al pH, este afecta a los microorganismos y sus enzimas, influyendo en la

disociación como la solubilidad de diversas moléculas y en la disponibilidad de

31

nutrientes (Atlas & Bartha, 2005). Para hidrocarburos como el fenol, se ha reportado

que el rango de degradación óptimo se encuentra cercano a la neutralidad (6.0 – 8.0)

(Luo, Zhang, Wang, & Qian, 2005). En la bioestimulación, es decir, adición de

nutrientes a concentraciones aprovechables estequiométricamente a una relación

adecuada de carbono:nitrógeno:fósforo (C:N:P), se puede generar un aumento en el

crecimiento de diferentes poblaciones microbianas y degradación de diferentes

compuestos (Piskonen, Kapanen, Mansikka, & Rytkonen, 2002). Para la degradación

del fenol se reporta que las relaciones óptimas de C:N:P son 100:10:2 y 100:10:1

(Ahumada & Gómez, 2009).

En la investigación realizada por parte de Rodríguez et al. se demuestra que para

incrementar la degradación de compuestos fenólicos y no fenólicos por parte de

Pleurotus, se debe tener la presencia de mediadores como ABTS o 1-

hidroxibenzotriazol (HBT, por sus siglas en inglés), los cuales ayudan a la degradación

de hasta el 95 % luego de 6 h (López-Rodríguez, Hernández-Corredor, Suárez-Franco,

& Borrero, 2008). Lacasas sin la presencia de mediadores, oxida cerca del 50 % de

fenol y alrededor del 4 % del tolueno. Por lo que, la suplementación de un mediador

redox (ABTS o HBT) a la solución de reacción puede aumentar la degradación de los

compuestos en un 30 %, aproximadamente.

32

6. CONCLUSIONES

Se concluyó que la actividad enzimática de Pleurotus ostreatus es alta a 24 h al lograr

una actividad de 8639.29 U L-1, por lo que se pudo demostrar la degradación de

compuestos contaminantes y tóxicos para el medio ambiente. Asimismo, se afirmó que

la cepa luego de 15 días libera alrededor de 90 % de glucosa del sustrato por lo que no

toda es usada como fuente de carbono.

Asimismo, se pudo concluir que el extracto enzimático producto del cultivo de Pleurotus

ostreatus es específico para el fenol al observarse que el sustrato se degradó en un 70 %,

aproximadamente, en el tiempo realizado hasta 10 h. Luego de este tiempo, no hubo

diferencia considerable de la concentración. Para el sustrato de tolueno, se evidenció

potencial de degradación por parte de las enzimas, ya que se obtuvo un máximo

porcentaje de degradación de 30%. Pero existen factores que pueden ayudar a aumentar

el porcentaje de degradación en el tiempo. Adicionalmente, se demostró que la fracción

rica en enzimas no es específica para el glicerol al no tener degradación significativa en

el tiempo en comparación con el fenol.

Se encontró que hay factores externos que pueden alterar la degradación de los

compuestos tales como temperatura, pH y disponibilidad de nutrientes, los cuales pueden

aumentar o reducir la actividad de las lacasas y a su vez, la concentración del sustrato en

el tiempo. En la mayoría de los casos, los mediadores tienen grandes beneficios para

promover la degradación. De igual modo, la adición de residuos agroindustriales es una

práctica muy utilizada en estrategias de biorremediación para potenciar el crecimiento de

la cepa y favorecer la degradación de contaminantes en el suelo y desechos industriales.

33

Finalmente, se puede afirmar que las enzimas producidas por Pleurotus ostreatus

contribuyen con la degradación de compuestos que poseen bencenos unidos con radicales

hidroxilo y metilo, como es el caso del fenol y tolueno respectivamente. No obstante, no

favorece la degradación de grupos de hidroxilos como el glicerol. Por lo tanto, se pudo

concluir que la biodegradación con enzimas producto del pretratamiento de Pleurotus

ostreatus es una buena opción para degradar o eliminar contaminantes de una manera

amigable con el medio ambiente.

7. TRABAJO FUTURO

Se propone evaluar otro tipo de compuestos fenólicos, pues se evidenció que con los

compuestos que contienen un benceno, las enzimas de P. ostreatus sí tienen efecto

significativo. Además, resulta interesante conocer si las enzimas descomponen el analito

en monómeros del mismo o se producen otro tipo de compuestos durante la interacción

entre los protagonistas del sistema. Así como evaluar la temperatura y pH de la fracción

rica en enzimas.

34

8. BIBLIOGRAFÍA

A. J. Ferradas, y H. Trujillo. «Estudio de un sistema de tratamiento para la remoción de

fenoles del efluente industrial de la refinería de Iquitos con carbón activado granular».

Universidad Nacional De Ingeniería, 2013.

C. E. Cerniglia. «Fungal metabolism of polycyclic aromatic hydrocarbons: past, present

and future applications in bioremediation» 19 (2007): 324-33.

C. Kueh, y J. Lam. «Monitoring of toxic substances in the Hong Kong marine

environment» 57 (2008): 6-12.

C. López, R. Hernández, C. Suárez, y M. Borrero. «Evaluation Of Growth And

Production Of Pleurotus Ostreatus On Different Agroindustrials Wastes Of

Cundinamarca». Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

D. Hoornweg, y P. Bhada-Tata. «Global Review of Solid Waste Management», 2012.

D. Kaware, y S. Kulkarni. «Review on Research for Removal of Phenol from

Wastewater» 4, n.º 3 (abril de 2013): 2250-3153.

Environmental Protection Agency (EPA). «Profile of the healthcare industry».

Washington D.C, , United States., 2015.

I. Morelli, B. Coppotelli, y M. Del Panno. «La biorremediación en la era postgenómica»

14, n.º 1 (2015): 26-35.

J. Gilala. «Determination Of Phenols In Water By High Performance Liquid

Chromatography With A Uv-Detector». Poznan, 2010.

35

J. R. Jeon, y Y. S. Chan. «Laccase-mediated oxidation of small organics: bifunctional

roles for versatile applications» 31, n.º 6 (2013).

M. Ahumada, y R. Gómez. «Evaluación y selección de bacterias degradadoras de fenol

por respirometría». Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana., 2009.

M. Bayat, M. Sohrabi, y S. Javid Royaee. «Degradation of phenol by heterogeneous

Fenton reaction using Fe/clinoptilolite» 18 (2012): 957-62.

M. Kotterman, H. Rietberg, A. Hage, y J Field. «Polycyclic aromatic hydrocarbon

oxidation by the white-rot fungus Bjerkandera sp. strain BOS55 in the presence of

nonionic surfactants» 57 (1998): 220-27.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. «Resolución No.

0631». Bogotá D.C, 17 de marzo de 2015.

N. Estrada. «Capacidad de degradación de compuestos fenólicos del complejo enzimático

producido por Pleurotus ostreaus». Universidad de los Andes, 2017.

J. Owens. «The hazard assessment of pulp and paper effluents in the aquatic

environment» 10 (1991): 1511-40.

Pal, S., Bollag J., y Huang P. «Role Of Abiotic And Biotic Catalysts In The

Transformation Of Phenolic Compounds Through Oxidative Coupling Reactions» 26, n.º

7 (1994): 813-20.

36

Peng, X., Yuan, X., Zeng, X., y Chen, X., «Degradation of polycyclic aromatic

hydrocarbons (PAHs) by laccase in rhamnolipid reversed micellar system», n.º 176

(2015): 45-55.

Piskonen, R, A Kapanen, T Mansikka, y J Rytkonen. «Evaluation of bioremediation

treatments in a shoreline-simulating microcosm» 2, n.º 6 (2002): 143-58.

Polymenakou, P, y E Stephanou. «Efecto de la temperatura y las fuentes de carbono

adicionales en la degradación del fenol por un suelo indígena Pseudomonas» 16, n.º 5

(2005): 403-13.

Punnapayak, H, S Prasongsuk, K Messner, K Danmek, y P Lotrakul. «Polycyclic

aromatic hydrocarbons (PAHs) degradation by laccase from a tropical white rot fungus

Ganoderma lucidum» 8, n.º 21 (2009): 5897-5900.

Q Luo, X Zhang, H Wang, y Y Qian. «The use of non-uniform electrokinetics to enhance

in situ bioremediation of phenol-contaminated soil» 121 (2005): 187-94.

R Atlas, y R Bartha. Ecología microbiana y microbiología ambiental. 5.ª ed. España:

Pearson Education, S.A., 2005.

R Díaz, S Alonso, C Sánchez, A Tomasini, M Bibbins-Martínez, y G Díaz-Godínez.

«Characterization Of The Growth And Laccase Activity Of Strains Of Pleurotus

Ostreatus In Submerged Fermentation» 1, n.º 6 (2011): 282-90.

R Martens, y F Zadrazil. «Screening of white-rot fungi for their ability to mineralize

polycyclic aromatic hydrocarbons in soil» 1, n.º 43 (1998): 97-103.

37

Rodriguez, E, O Nuero, F Guillén, A Martínez, y M Martínez. «Degradation of phenolic

and non-phenolic aromatic pollutants by four Pleurotus species: the role of laccase and

versatile peroxidase» 36 (2004): 909-16.

Rubio-Clemente, A, E Chica, y G Peñuela. «Application of Fenton process for treating

petrochemical wastewater» 16, n.º 2 (2014): 211-23.

T Kadri, T Rouissi, S Kaur Brar, M Cledon, S Sarma, y M Verma. «Biodegradation of

polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) by fungal enzymes» 51 (2017): 52-74.

Tavares, A, M Coelho, M Agapito, y J Coutinho. «Optimization and modeling of laccase

production by Trametes versicolor in a bioreactor using statistical experimental design»,

n.º 134 (2006): 233-48.

Upadhyay, P, R Shrivastava, y P Agrawal. «Bioprospecting and biotechnological

applications of fungal laccase», n.º 6 (2016): 1-12.

Viswanath, B, B Rajesh, A Janardhan, A Kumar, y G Narasimha. «Fungal laccases and

their applications in bioremediation», 2014.

WHO: World Health Organization. «International Programme on Chemical Safety

Environmental Health», n.º 161 (1994).

Worthington Biochemical Corporation. «Manual of Clinical Enzyme Measurements».

Freehold, N.J., 1972.

38

Xu, F, J Kulys, K Duke, K Li, K Krikstopaitis, H Deussen, y P Schneider. «Redox

chemistry in laccase-catalyzed oxidation of N-hydroxy compounds. Environ», n.º 66

(2000): 2052–2056.

39

9. ANEXOS

Anexo I. Curva de calibración para el tolueno por espectrofotometría.

Anexo II. Hipótesis para el análisis de varianza.

Anexo III. Hipótesis para el supuesto de homocedasticidad.

Anexo IV. Hipótesis para el supuesto de normalidad con prueba Anderson Darling.

y = 0,9538x - 1E-04R² = 0,9956

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Ab

sorb

anci

a

Concentración [ppm]

Hipótesis nula

Hipótesis alterna

Hipótesis nula

Hipótesis alterna

Hipótesis nula

Hipótesis alterna

40

Anexo V. Perfil de concentración de fenol en el tiempo por triplicado.

Anexo VI. Porcentaje de degradación de fenol en el tiempo.

Tiempo [h] Degradación

0 45.3%

2 54.6%

4 60.2%

6 63.3%

8 66.1%

10 68.6%

12 70.8%

14 74%

16 74%

18 73%

20 73%

22 74%

24 73.6%

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]

Muestras Control negativo

41

Anexo VII. Resultados estadísticos ANOVA con la ayuda de Minitab.

42

Anexo VIII. Gráfica de residuos y supuestos con la ayuda de Minitab.

Anexo IX. Resultado del supuesto de homocedasticidad con ayuda de Minitab.

43

Anexo X. Prueba de Anderson Darling para el supuesto de normalidad con Minitab.

44

Anexo XI. Resultados estadísticos para la prueba de Fisher con la ayuda de Minitab.

Anexo XII. Porcentaje de degradación de la disolución fracción enzimática y tolueno en el

tiempo.

Tiempo [h] Degradación

0 -

2 1.31%

4 2.47%

6 2.96%

8 3.32%

10 4.27%

12 3.62%

14 3.88%

16 4.16%

18 3.04%

20 3.19%

22 4.50%

24 2.62%

45

Anexo XIII. Perfil de concentración en el tiempo para glicerol por triplicado.

Anexo XIV. Curva de calibración para la cuantificación de proteína.

-20

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]

Muestras Control negativo

y = 1,0273x + 0,0443R² = 0,9924

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 0,5 1 1,5 2

Ab

sorb

anci

a

Concentración [ppm]

46

Anexo XV. Perfil de contenido proteico para las muestras que contienen fenol.

Anexo XVI. Valores de Q para el rechazo de datos.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

0 5 10 15 20

Co

nce

ntr

ació

n [

pp

m]

Tiempo [h]