evaluación de la en méxico - diputados.gob.mx...1.5 inflación, tasas de interés y tipo de cambio...

72

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9
Page 2: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Evaluación de la

Política

Macroeconómica

en México

UEC

Unidad de Evaluación y Control

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE

LA AUDITORÍA SUPERIOR

DE LA FEDERACIÓN

Page 3: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 2

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

LXI Legislatura. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Av. Congreso de la Unión 66, edificio “F” Piso 2

Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza

C.P. 15969, México, D.F.

México, Octubre 2011.

La versión electrónica de este documento la puede obtener en el sitio web de

la Unidad de Evaluación y Control:

http://uec.diputados.gob.mx o www.diputados.gob.mx/UEC

Page 4: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 3

Contenido

Introducción 5

Documento Sectorial 1 Marco general para la evaluación sectorial de los resultados

de la cuenta pública 2010

7

1.1 Objetivos del Programa Económico para 2010 9

1.2 Crecimiento Económico 10

1.3 Indicadores de Competitividad 11

1.4 Empleo y Salarios 12

1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13

1.6 Sector Externo 14

1.7 Finanzas Públicas 16

1.8 Ingresos Públicos 17

1.9 Gasto Público 19

1.10 Gasto Federalizado 24

1.11 Evolución de la Deuda Pública 25

Anexo 27

Documento Sectorial 2 Política fiscal contra-cíclica de México en una perspectiva

internacional

31

2.1 Descripción e importancia de la política contra-

cíclica

33

2.2 Evolución reciente y principales resultados de la

política contra-cíclica en México, bajo una perspectiva

internacional

34

2.3 Economías emergentes 37

2.4 Principales indicadores de desempeño 38

2.5 La recuperación económica del 2010 41

2.6 Expectativas, retos y oportunidades 43

2.7 Recomendaciones de fiscalización 44

Anexo 46

Documento Sectorial 3 Lecciones internacionales de acuerdos de libre comercio: El

caso de la integración de Grecia, Portugal, España, Irlanda e

Italia a la zona euro

47

3.1 Descripción e importancia de una política cuidadosa

de libre comercio

49

3.2 La creación de la zona euro 51

3.3 Evolución reciente y principales resultados de la

inserción a la zona euro de Grecia, España, Portugal,

Irlanda e Italia

53

Page 5: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 4

3.4 Principales indicadores de desempeño 62

3.5 Expectativas, retos y oportunidades 65

3.6 Recomendaciones de fiscalización 67

Anexo 68

-

Page 6: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 5

Introducción

Durante el 2010, la economía mexicana registró un crecimiento de 5.5 por ciento, lo que significó

una recuperación importante respecto de 2009. Sin embargo, para el 2011, con la desaceleración

económica mundial a la vista y de la de los Estados Unidos en lo particular, la economía

mexicana se verá impactada negativamente con un crecimiento más lento, que tornará más difícil

al gobierno combatir los rezagos estructurales en: empleo, salarios de calidad, vivienda, y en

general en el desarrollo social, ello no obstante, la existencia de equilibrios financieros, que ha

presentado la macroeconomía de México en los últimos años. En el 2010, la política

macroeconómica se orientó fundamentalmente, a preservar los equilibrios financieros

macroeconómicos, situación que no garantiza un crecimiento estructural sostenido de la

economía, que es lo que requiere el país.

Dada la singularmente compleja situación económica y social prevaleciente en México, se torna

como tarea urgente, construir una política económica de Estado, que si bien cuide de la salud

financiera de la macroeconomía, atienda con más efectividad el tema del crecimiento económico.

En este sentido, la conducción apropiada de la política macroeconómica, es un tema de alta

prioridad para él país.

En este documento, integrado por tres análisis sectoriales, la Unidad de Evaluación y Control

evalúa tres temas relevantes de la política macroeconómica, bajo la óptica de la fiscalización.

En el Documento sectorial número 1, Marco General para la Evaluación Sectorial de los

Resultados de la Cuenta pública 2010 se presentan los principales indicadores de la economía

nacional durante el 2010, y el comportamiento de las finanzas públicas. Este sectorial, es un

insumo fundamental para la planeación del trabajo de evaluación orientada al análisis del informe

del resultado de la revisión y fiscalización a la Cuenta Pública 2010 en proceso de elaboración,

por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

En el Documento sectorial número 2, Política contra-cíclica de México en una Perspectiva

Internacional, se presentan los resultados de la política contra-cíclica instrumentada por el

gobierno de México a la luz de la política contra-cíclica realizada en países avanzados como

Estados Unidos, Inglaterra y algunos países emergentes para enfrentar la crisis 2007-2009. Se

constata, en el plano internacional que dicha política evitó –no sin costos- que la economía

mundial experimentara una recesión de consecuencias impredecibles muy parecida a la de 1929-

1933. En lo particular, la política contra-cíclica del gobierno de Estados Unidos aunque con

defectos, permitió una recuperación moderada en su economía en el año 2010, que a su vez

Page 7: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 6

permitió una recuperación de la economía mexicana que de otra forma no se hubiera dado, en

virtud de la débil política contra-cíclica aplicada por el gobierno de México.

En el Documento sectorial número 3, Lecciones Internacionales de Acuerdos de Libre

Comercio: El Caso de la Integración de Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia a la zona

euro, se presenta una evaluación de la integración económica de los citados países a la zona euro

mediante un acuerdo de libre comercio de gran envergadura, el cual, sin embargo, está en

profundo cuestionamiento por los mercados financieros globalizados, con efectos económicos y

sociales muy negativos en la región y el mundo. La UEC considera, que esta experiencia puede

ser muy ilustrativa para México, para la política de desarrollo económico del gobierno, cuyos

afanes mayores son las de profundizar los acuerdos de libre comercio con el mundo.

Recientemente, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz en su conferencia de septiembre de

2011 ante el FMI, señaló que había resultados negativos de los acuerdos de libre comercio

firmados por el gobierno de México. Recientemente también, organizaciones empresariales

mexicanas mostraron su insatisfacción con algunos tratados de libre comercio, al no existir

condiciones efectivas de reciprocidad en las reglas.

Los temas analizados por la UEC en estos documentos, se realizan desde la óptica de la

fiscalización y la rendición de cuentas, por lo que contienden una sección en la que se presentan

recomendaciones de fiscalización derivadas del análisis realizado.

Page 8: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 7

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 1 Marco General para la Evaluacion

Sectorial de los Resultados de la

Cuenta Pública 2010

El pasado mes de abril, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), envió a la H. Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal

correspondiente al ejercicio fiscal de 2010, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 74,

fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Una vez recibida la Cuenta Pública, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la

Federación la turnó a la Auditoría Superior de la Federación para formalizar su fiscalización, y

a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para sus efectos.

En ese contexto, la Unidad de Evaluación y Control preparó el presente documento, que tiene

como objetivo analizar la evolución de los principales indicadores de la economía nacional

durante el año 2010 y el comportamiento de las finanzas públicas.

Debe comentarse que este documento constituye un insumo para la planeación del trabajo de

evaluación sectorial que realiza la Unidad sobre los resultados de la Cuenta Pública 2010, los

cuales a su vez, constituirán la base para realizar la evaluación del Informe del resultado de la

Fiscalización Superior que será presentado a la H. Cámara de Diputados a más tardar el 20 de

febrero de 2012.

Cabe comentar que durante 2010, dos temas siguieron ocupando un lugar destacado en el país:

el crecimiento de la pobreza y la inseguridad. En la parte final, como anexo, se da cuenta de

algunos datos significativos sobre tales asuntos.

Page 9: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 8

Page 10: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 9

1.1 Objetivos del Programa Económico

para 2010

Para el ejercicio fiscal 2010, el programa

económico presentado por el Ejecutivo Federal

se diseñó bajo un ambiente que aseguraba

condiciones económicas más favorables que las

prevalecientes durante 2009.

Junto a ello, el mayor dinamismo de la demanda

interna, sustentado en un repunte del empleo y

del crédito, así como en niveles elevados de

inversión pública, anticipaba una recuperación

de la economía mexicana, más balanceada entre

sus fuentes externas e internas.

El paquete económico planteó como principales

objetivos alcanzar un crecimiento económico

acelerado y sostenido, crear el mayor número de

empleos formales, ampliar las oportunidades de

desarrollo de la población, estimular la

productividad, y garantizar mejoras en la

eficiencia de la administración pública, así

como el manejo responsable y oportuno de las

finanzas públicas.

No obstante lo anterior, persistía cierto riesgo de

un menor dinamismo de la economía mundial y,

en particular, de los Estados Unidos, una mayor

incertidumbre en los mercados financieros

internacionales, y una caída en los ingresos por

la producción y exportación de petróleo.

Es importante comentar que los objetivos

trazados se enmarcaron en los Criterios

Generales de Política Económica 2010, que

anticipaban un crecimiento anual del Producto

Interno Bruto (PIB) de 3.0% en términos reales,

además del compromiso del Ejecutivo Federal y

del Banco de México (BANXICO) de mantener

la disciplina fiscal y monetaria, a efecto de que

la tasa de inflación se ubicara dentro del

intervalo de variabilidad en un nivel de 3.0%

más-menos un punto porcentual.

Programado Observado

PIB (Var. % real) -0.2 0.8 1.4 4.2 3.0 4.8 3.3 1.5 -6.0 3.0 5.5

Inflación (% dic/dic) 4.40 5.70 3.98 5.19 3.33 4.05 3.76 6.53 4.40 3.30 4.40

Tipo de Cambio Nominal (pesos por dólar) 9.34 9.66 10.78 11.29 11.00 10.80 10.91 11.13 11.19 13.60 12.37

Tasa de Interés (Cetes 28, Nominal Prom.) 11.30 7.08 6.23 6.82 9.20 7.19 7.19 7.68 5.39 5.40 4.40

Cuenta Corriente (% del PIB) -2.87 -2.07 -1.34 -1.04 -1.30 -0.20 -0.8 -1.5 -0.6 -1.6 0.5

Precio Promedio Petróleo (dls./barril) 18.57 21.58 24.29 29.20 39.80 53.1 61.63 84.35 57.56 51.00 72.15

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de los CGPE 2009 y Cuenta Pública 2001-2010 SHCP.

2005

ESCENARIO ECONÓMICO 2001-2010

Concepto 2001 2002 2003 2004 20082010

2006 2007 2009

Page 11: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 10

Por otra parte, las perspectivas que existían

sobre el mercado petrolero internacional,

hicieron que el Ejecutivo Federal proyectara un

precio promedio de la mezcla mexicana de

crudo de 59.20 dólares por barril.

Asimismo, el programa económico planteaba

dos estrategias para impulsar el crecimiento:

instrumentar una reforma fiscal integral que

permitiera hacer frente a la coyuntura adversa y

compensara la disminución en la renta petrolera

asociada a la menor producción de

hidrocarburos; e impulsar una agenda de

reformas para la competitividad, el crecimiento,

el empleo y el abatimiento de la pobreza, que

contemplara acciones para reducir costos,

mejorar el acceso a los mercados, fortalecer el

marco institucional y promover el desarrollo de

sectores específicos.

1.2 Crecimiento Económico

Después de que la economía mexicana declinó

6.0% en 2009 (cifras revisadas del INEGI), para

2010 el país fue beneficiado por la recuperación

de la economía mundial, que se gestó desde la

segunda mitad del año previo, aunque de

manera desigual, ya que las economías

emergentes exhibieron un mayor dinamismo

que las avanzadas. En estas últimas, el

crecimiento fue primordialmente consecuencia

de los estímulos fiscal y monetario. En

contraste, las economías emergentes fueron

impulsadas por su demanda interna, en varios

casos, resultado de una mejoría en sus términos

de intercambio.

Ante este entorno, en 2010 la actividad

económica de México, medida a través del

Producto Interno Bruto (PIB), se expandió a una

tasa anual de 5.5% en términos reales, que se

compara favorablemente con la meta prevista de

3.0%, y la caída registrada un año antes del

orden de 6.0%.

Es importante mencionar que la mejoría de la

actividad productiva se asoció, en la primera

parte del año, al favorable desempeño del

entorno económico externo; en tanto que,

durante el segundo semestre, la demanda interna

presentó una aceleración importante

compensando, parcialmente, la disminución en

el ritmo de expansión de la economía de los

Estados Unidos.

-14.9%

-0.6%

-4.2%

-3.8%

-6.2%

-0.2%

-6.0%

5.50%

-15.0%

-10.0%

-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 1932-2010(Crec. % Real Anual)

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Estadísticas Históricas de México 2009, INEGI.1932 2009

En la medición trimestral del PIB, se observaron

tasas reales anuales de 4.5%, 7.7%, 5.3% y

4.6%, del primer al cuarto trimestre,

respectivamente. A nivel sectorial, los tres

grandes grupos de actividad económica

presentaron un crecimiento importante,

destacando el sector industrial, que se expandió

a una tasa anual de 6.1%.

Page 12: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 11

-11.00

-6.00

-1.00

4.00

9.00

PIB REAL TOTAL Y POR DIVISIÓN ECONÓMICA 2001-2010(Var. trim. %)

PIB TOTAL Agropecuario

Industrial Servicios

Fuente: Elaborado con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), INEGI.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VFQMeta Prom: 7.00%Crec. Prom: 2.30%

FCHMeta Prom: 5.00%Crec. Prom: 2.45%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2009

I II III IVI II III IVI II III IV I II III IV I II III IV2010

En su interior, las manufacturas avanzaron

9.9%; mientras que la minería y la electricidad

se incrementaron 2.4%, en ambos casos. Cabe

mencionar que en el sector industrial, por

primera vez después de seis trimestres

consecutivos de caída, se registró un

incremento en el primer trimestre del año.

El sector servicios, por su parte, creció 5.0%

en términos reales, destacando el comercio

que se elevó a una tasa anual de 13.3%;

transportes, correos y almacenamiento que lo

hizo en 6.4%; los servicios de información en

medios masivos que crecieron 5.6%; y los

servicios financieros que aumentaron en 2.8%.

Por otro lado, el sector agropecuario se

expandió a un ritmo anual de 5.7%. El avance

en la actividad agrícola se explica por el

dinamismo de la producción de cultivos como

cebada y trigo en grano, mango, frijol, y maíz

forrajero, entre otros.

1.3 Indicadores de Competitividad

Durante los últimos años, México ha

experimentado severos problemas en distintos

ámbitos de lo económico y lo social, se han

agudizado desequilibrios estructurales, pero ha

sido muy notorio el incremento de dificultades

que han deteriorado la imagen, las finanzas, la

estabilidad y la gobernabilidad del país.

De acuerdo con el más reciente informe de

competitividad del Foro Económico Mundial,

2010-2011, la ineficiencia de la burocracia

gubernamental y la corrupción son los dos

problemas más representativos para hacer

negocios en México, aunque en los siguientes

lugares se ubican las dificultades de acceso a

financiamiento y la delincuencia.

Asimismo, al analizar las tendencias del Índice

Global de Competitividad del mismo Foro

Económico Mundial, se observa que México

perdió seis posiciones en materia de

competitividad al ubicarse en el lugar 66 de una

muestra de 139 países, quedando detrás de

Page 13: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 12

países que tienen un menor peso en el desarrollo

mundial, como Vietnam (59), Azerbaiyán (57) y

Omán (34) en Asia; los africanos Sudáfrica

(54), Mauricio (55), y Túnez (32), o los

americanos como Costa Rica (56), Puerto Rico

(41) y Barbados (43).

De acuerdo con el estudio, la competitividad

mexicana ha venido a la baja, debido a la

ineficiencia burocrática del gobierno, la

corrupción, el difícil acceso al financiamiento,

el crimen organizado, la violencia y las

regulaciones restrictivas a la iniciativa privada,

entre otros factores.

Entre las variables en las que México ocupa los

peores lugares a nivel mundial se encuentran las

relacionadas con aspectos sociales y de

eficiencia: crimen organizado (lugar 136 de

139), costo del crimen y violencia para los

negocios (132), fiabilidad de los servicios de

policía (132), calidad de la educación en

ciencias y matemáticas (128), monopolios

(127), costos de la política agrícola (126),

calidad del sistema educativo (120), calidad de

educación primaria (120), y burocracia

gubernamental (116), entre otros.

En cambio, México ocupa lugares importantes

en las áreas de tamaño del mercado interno

(lugar 11 de 139 países), comercio exterior (15),

y balance de las finanzas públicas (19), que son

variables asociadas al ambiente

macroeconómico.

1.4 Empleo y Salarios

En lo que hace al mercado laboral, la actividad

en el sector productivo nacional provocó la

creación de empleos a lo largo del año. De

acuerdo con información del Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS), el

número de trabajadores asegurados al término

del año aumentó en 730 mil 348 personas

respecto al año anterior, con lo que en 2010 se

reactivó la generación de empleos perdidos en

años anteriores.

A pesar de estos buenos resultados, la cifra de

empleos generados en 2010 se ubicó por

tercer año consecutivo por debajo de los 800

mil puestos de trabajo anuales establecidos

como meta en el PND 2007-2012.

Conforme a esta meta, existen 2.2 millones de

puestos de trabajo faltantes en los primeros

cuatro años del sexenio, por lo que en los

próximos dos años se tendrían que crear 1.9

millones de empleos anuales para poder cumplir

con una de las principales demandas y objetivos

trazados por esta Administración. En lo que va

de 2011, enero-abril, se han logrado generar

poco más de 273 mil empleos formales.

Indicador Posición Global en un

Total de 139 Países

Calificación en un Rango

de 1 a 7

Índice Global de Competitividad 2010-2011 66 4.2

Índice Global de Competitividad 2009-2010 (de 133 países) 60 4.2

Índice Global de Competitividad 2008-2009 (de 134 países) 60 4.2

4.5

Instituciones 106 3.4

Infraestructura 75 3.7

Entorno Macroeconómico 28 5.2

Salud y Educación Primaria 70 5.7

4.1

Educación Superior y Capacitación 79 3.9

Eficiencia del Mercado de Bienens 96 3.9

Eficiencia del Mercado Laboral 120 3.8

Desarrollo de Mercados Financieros 96 3.8

Preparación Tecnológica 71 3.6

Tamaño del Mercado 12 5.5

3.5

Sofisticación de Negocios 67 3.9

Innovación 78 3

MÉXICO: ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2010-2011

Indicadores de Requerimentos Básicos

Indicadores de Eficiencia

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del Foro Económico Mundial 2010-2011.

Indicadores de Innovación y Sofisticación

Page 14: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 13

A pesar de la recuperación de empleos formales

en 2010, los niveles de desocupación no

cedieron. El promedio anual de la tasa de

desocupación nacional se ubicó en 5.37% de la

Población Económicamente Activa (PEA), cifra

superior en 0.09 puntos porcentuales al

promedio observado en 2009 (año de severa

crisis). Enero de 2010 fue el mes que registró la

mayor tasa al ubicarse en 5.90 puntos

porcentuales para cerrar el año en 4.90%.

650,000 650,000 650,000 650,000 650,000 650,000

800,000 800,000 800,000 800,000

-300000

-150000

0

150000

300000

450000

600000

750000

900000

GENERACIÓN DE EMPLEOS ANUAL 2001-2010 (Personas)

Meta PND Meta PND Permanentes

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VFQMeta Sexenal: 3,900,000

Creados: 1,187,701Faltantes: 2,712,299

FCHMeta 07-10: 3,200,000

Creados: 1,036,928Faltantes: 2,163,072

-266,826

61,38525,281

375,295

428,690

616,927525,386

-37,535

2009

-181,271

2010

730,348

Cabe mencionar que estos datos de empleo se

dan conforme a las cifras más actualizadas,

debido a que existe un cambio de metodología

para la medición del empleo a partir de 2009.

Con estos ajustes, en todos los casos para años

anteriores, el número de empleos es mayor, y en

su caso, la pérdida de puestos de trabajo se

reduce respecto a la metodología anterior.

Conviene agregar que esta metodología

utilizada para la medición del empleo en

México, no se encuentra reconocida por los

organismos internacionales desde hace varios

años.

2.28

4.90

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

00 00 00 01 01 02 02 02 03 03 04 04 05 05 05 06 06 07 07 07 08 08 09 09 10 10 10

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL 2000-2010(Crec. % Mensual)

VFQ2000-2006

FCH2007-2010

Fuente: INEGI.

1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de

Cambio

Durante 2010, la inflación general en México

fue menor a la observada el año previo. Entre

los factores más importantes que motivaron

dicho resultado se encuentra el impacto

transitorio sobre la inflación que tuvieron las

modificaciones impositivas y los aumentos en

las tarifas autorizadas por distintos niveles de

gobierno.

Por su parte, la apreciación cambiaria

contribuyó a reducir posibles presiones sobre

los precios de las mercancías y la brecha del

producto, la cual al seguir siendo negativa, evitó

posibles presiones sobre la inflación por el lado

de la demanda.

Al mes de diciembre, el Índice Nacional de

Precios al Consumidor (INPC) registró un

crecimiento anual de 4.40%, nivel superior en

0.83 puntos porcentuales al alcanzado en el

mismo mes del año previo y por arriba de la

meta de corto plazo establecida por el Banco de

Page 15: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 14

México, considerando el margen de variabilidad

de un punto porcentual.

4.0

3.8

3.7

6.5

6.3

3.5

74.5

0

4.4

0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

En

e-0

7

Fe

b-0

7

Ma

r-0

7

Ab

r-0

7

Ma

y-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-0

7

Ag

o-0

7

Se

p-0

7

Oc

t-0

7

No

v-0

7

Dic

-07

en

e-0

8

feb

-08

ma

r-0

8

ab

r-0

8

ma

y-0

8

jun

-08

jul-

08

ag

o-0

8

se

p-0

8

oc

t-0

8

no

v-0

8

dic

-08

en

e-0

9

feb

-09

ma

r-0

9

ab

r-0

9

ma

y-0

9

jun

-09

jul-

09

ag

o-0

9

se

p-0

9

oc

t-0

9

no

v-0

9

dic

-09

en

e-1

0

feb

-10

ma

r-1

0

ab

r-1

0

ma

y-1

0

jun

-10

jul-

10

ag

o-1

0

se

p-1

0

oc

t-1

0

no

v-1

0

dic

-10

TASA DE INFLACIÓN 2007-2010(Var. % Anual del INPC)

Meta Esperada

Fuente: Banco de México.

Asimismo, la tasa de interés de CETES a 28

días disminuyó 67 puntos base, al pasar de

4.51% a 3.84% entre el 1 de enero y el 31 de

octubre. Ello respondió, principalmente, a la

constante entrada de capital foráneo al país. La

abundante liquidez global y las mejores

perspectivas de la economía nacional

impulsaron la demanda por instrumentos del

gobierno por parte de inversionistas extranjeros.

De esta forma, el promedio anual de la tasa de

los CETES a 28 días se situó en 4.40%,

equivalente a una disminución de 99 puntos

base con respecto al promedio de 2009.

Respecto al tipo de cambio del peso frente al

dólar, en general se mantuvo una tendencia

hacia la apreciación, favorecida principalmente

por el fortalecimiento de la economía y la

menor aversión al riesgo observada en los

mercados financieros internacionales. Su nivel

mínimo se alcanzó en abril, al situarse en 12.13

pesos por dólar.

5.00

7.00

9.00

11.00

13.00

15.00

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ct

No

vD

ic

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ct

No

vD

ic

En

eF

eb

Ma

rA

br

Ma

yJu

nJu

lA

go

Se

pO

ct

No

vD

ic

10

.91

13

.43

13

.89

12

.86

12

.81

12

.40

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO A VALOR 48 HRS. (Pesos por dólar)

2008Prom. obs: 11.15Programado: 11.20

Fuente: Banco de México.

2009Prom. obs: 11.19Programado: 11.20

2010Prom. obs: 12.64Programado: 13.60

No obstante, durante el segundo y el tercer

trimestre, se registró cierta volatilidad en las

cotizaciones debido a la incertidumbre en torno

al ritmo de la recuperación de la actividad

económica global.

Así, el tipo de cambio cerró el año en una

cotización de 12.40 pesos por dólar, con lo que

en 2010 promedió 12.64 pesos por dólar.

1.6 Sector Externo

En cuanto al sector externo, el déficit en cuenta

corriente de la balanza de pagos se ubicó en 5

mil 690.0 millones de dólares, menor en 25.6%

al de 2009.

Por su parte, la balanza comercial arrojó un

saldo deficitario de 3 mil 120.6 millones de

dólares, menor a los 4 mil 602.2 millones de

dólares del año previo. En su interior, las

exportaciones de mercancías alcanzaron los 298

mil 361.2 millones de dólares, menor en 32.2%

al nivel de un año antes. Todos sus componentes

mostraron avances con relación al año

precedente. Así, las ventas de origen petrolero

aumentaron 34.8% y las no petroleras 29.1%.

Page 16: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 15

Las importaciones totales se ubicaron en 301

mil 481.8 millones de dólares, monto por

encima del que se registró el año anterior en

28.6%.

Por tipo de bien, las adquisiciones de bienes de

consumo e intermedios se expandieron a tasas

anuales de 26.2% y 34.5%, respectivamente,

mientras que las de capital disminuyeron 1.3%.

La cuenta de capital registró un superávit de 36

mil 016.8 millones de dólares, monto mayor al

observado en 2009.

Por concepto de Inversión Extranjera Directa

(IED) se captaron 41 mil 494.5 millones de

dólares, monto mayor en 91.0% al déficit en la

cuenta corriente del año previo.

Estos resultados propiciaron un aumento de las

reservas internacionales netas de 22 mil 758.6

millones de dólares, por lo que al cierre de ese

año se situaron en 113 mil 596.5 millones de

dólares.

.

Concepto 2009 2010 Var. %

Cuenta Corriente 6,289.4- 5,690.0- -9.5%

Ingresos 271,410.4 340,784.2 25.6%

Egresos 277,699.8 346,474.2 24.8%

Balanza Comercial 4,602.0- 3,120.6- -32.2%

Exportaciones* 229,783.0 298,361.2 29.8%

Importaciones* 234,385.0 301,481.8 28.6%

Balanaza de Servicios 23,218.6- 24,073.6- 3.7%

Balanza de Transferencias 21,531.1 21,504.2 -0.1%

Cuenta de Capital 18,852.6 36,016.8 91.0%

Pasivos 36,835.9 67,129.0 82.2%

Por préstamos y depósitos 13,982.7 25,634.5 83.3%

Inversión extranjera total 22,853.2 41,494.5 81.6%

Directa 15,205.7 17,725.9 16.6%

De cartera 7,647.5 23,768.6 210.8%

Activos

Errores y omisiones 7,229.3- 7,647.2- 5.8%

Ajustes por valoración 63.0- 79.2- 25.7%

Var. de la reserva internacional neta 5,396.8 22,758.7 321.7%

Reservas Internacionales Netas 90,837.9 113,596.5 25.1%

*FOB, Incluye maquiladoras.

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA BALANZA DE PAGOS 2009-2010

(Millones de dólares)

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia de la H. Cámara de Diputados con base en datos del

Banco de México.

Page 17: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 16

1.7 Finanzas Públicas

De acuerdo con el programa económico

propuesto por el Ejecutivo Federal para

2010, la política de gasto se orientaría a

continuar desarrollando y potenciando las

capacidades básicas de la población, en

particular, de aquélla que se encuentra en

condiciones de marginación y pobreza.

Asimismo, coadyuvaría a la recuperación de

la actividad económica y el empleo,

mediante el fortalecimiento de los programas

que tienen mayor impacto en la

productividad, la competitividad de los

sectores y el impulso a la inversión en

infraestructura y obra pública prioritaria.

Con base en datos de la Cuenta Pública

2010, el balance presupuestario, sin incluir el

gasto de inversión ejercido por PEMEX,

registró un déficit de 98 mil 477.8 millones

de pesos, monto congruente con el balance

aprobado y el margen transaccional previsto

en el Reglamento de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Como proporción del Producto Interno

Bruto, dicho déficit representó 0.75%

.

Aprobado Ejercido Diferencia

Balance sin Inversión de PEMEX 58,950.0 -19,737.5 -90,000.0 -98,477.8 -8,477.8 378.0%

Inversión PEMEX 70,001.9 251,409.8 263,369.9 268,514.5 5,144.6 2.3%

Balance Presupuestario 1/ -11,051.9 -271,147.3 -353,369.9 -366,992.2 -13,622.3 29.7%

Ingresos Presupuestarios 2,860,926.4 2,817,185.5 2,796,962.1 2,960,443.1 163,481.0 0.7%

Gobierno Federal 2/ 2,049,936.3 2,000,448.1 1,994,495.8 2,080,013.1 85,517.3 -0.4%

Tributarios 994,552.3 1,129,574.9 1,310,716.5 1,261,149.0 49,567.5- 7.0%

No Tributarios 1,055,384.0 870,873.2 683,779.3 818,864.1 135,084.8 -9.9%

Organismos y Empresas 810,990.1 816,737.4 802,466.3 880,430.0 77,963.7 3.3%

Gasto Neto Total 2,894,806.5 3,114,065.4 3,176,332.0 3,355,288.0 178,956.0 3.2%

Diferimento de Pagos 22,828.2 25,732.6 26,000.0 27,852.7 1,852.7 3.7%

Gasto Neto Pagado 2,871,978.3 3,088,332.8 3,150,332.0 3,327,435.3 177,103.3 3.2%

Programable Pagado 2,206,326.3 2,433,877.1 2,399,552.7 2,612,772.5 213,219.8 2.8%

Programable Devengado 2,229,154.5 2,459,609.7 2,425,552.7 2,640,625.2 215,072.5 2.9%

No Programable 665,652.0 654,455.7 750,779.3 714,662.8 -36,116.5 4.6%

Costo Financiero 227,112.6 262,812.5 295,876.5 255,755.1 -40,121.4 -6.8%

Participaciones 423,454.9 375,717.3 441,579.2 437,327.6 -4,251.6 11.5%

Adefas y Otros 15,084.5 15,925.9 13,323.6 21,580.1 8,256.5 29.8%

Balance Primario Presupuestario 216,060.7 -8,334.8 -57,493.4 -111,237.1 -53,743.7 13.4%

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

** Superior a 1,000%.

1/ En 2008 se excluyen 291,379.3 millones de pesos asociados a la instrumentación de la nueva ley del ISSSTE.

2/ En 2008 y 2009 se excluyen 20,653.1 y 10,473.7 millones de pesos, respectivamente, por concepto de intereses compensados.

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2008-2010, SHCP y SCNM, INEGI.

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PÚBLICO 2008-2010 (Millones de pesos corrientes)

Concepto2010 Var. % real

10/09*2008 2009

Page 18: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 17

Al considerar la inversión de PEMEX, el

déficit presupuestario se elevó a 366 mil

992.2 millones de pesos, cantidad superior

en 29.7% real a la registrada el ejercicio

precedente.

Por su parte, el balance primario del sector

público presupuestario mostró un déficit de

111 mil 237.1 millones de pesos.

Los ingresos públicos ascendieron a 2

billones 960 mil 443.1 millones de pesos,

cifra superior en 5.8% a la estimada en la

Ley de Ingresos de la Federación y en 0.7%

real a la reportada el ejercicio previo. La

mayor captación respecto al pronóstico

provino, sobre todo, de las fuentes no

petroleras, que participaron con 63.6% del

total; en tanto que las petroleras lo hicieron

con el restante 36.4%.

El gasto neto total del sector público

presupuestario (gasto total menos

amortización de la deuda) fue de 3 billones

355 mil 288.0 millones de pesos, monto

mayor al programado en 5.6% y al del

ejercicio precedente en 3.2% real.

El aumento del gasto neto respecto a lo

pronosticado, originó ampliaciones netas por

178 mil 956.0 millones de pesos, mismas

que se cubrieron en gran parte con ingresos

excedentes, por lo que el nivel de gasto neto,

sin incluir la inversión de PEMEX,

contribuyó a cumplir con el déficit aprobado.

Las erogaciones programables ascendieron a

2 billones 640 mil 625.2 millones de pesos,

lo que implicó rebasar lo proyectado en

8.9% y lo ejercido un año antes en 2.9% en

términos reales.

En tal comportamiento impactaron, al

menos, los siguientes factores: las

erogaciones extraordinarias para apoyar a la

población afectada por desastres naturales, el

creciente pago de pensiones y jubilaciones,

el incremento en el precio y volumen de

combustibles necesarios para la generación

de bienes y servicios estratégicos, los

recursos entregados a las entidades

federativas, y los subsidios dirigidos a

fortalecer los programas sociales de abasto,

educación, salud y seguridad pública.

Al gasto no programable correspondieron

714 mil 662.8 millones de pesos, monto

inferior en 4.8% al presupuestado pero

mayor en 4.6% al de 2009. El menor gasto

no programable, con relación al aprobado, se

asocia con un costo financiero de la deuda

inferior al previsto, debido principalmente a

que en la programación original no se

consideró ningún importe por concepto de

intereses compensados.

1.8 Ingresos Públicos

En 2010, los ingresos ordinarios del

Gobierno Federal ascendieron a 2 billones

080 mil 013.0 millones de pesos, monto

superior a lo previsto, pero inferior en 0.4%

real a lo registrado el ejercicio previo. Su

proporción respecto al tamaño de la

economía se situó en 15.07%, nivel que se

compara con el 16.8% del alcanzado un año

antes.

Page 19: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 18

Los ingresos provenientes de fuentes

petroleras rebasaron lo programado, lo que

se atribuye a la evolución favorable del

precio promedio de la mezcla mexicana de

petróleo, que se situó en 72.15 dólares por

barril, cifra que resultó superior al estimado

de 51.0 dólares por barril y al reportado el

ejercicio precedente de 57.5 dólares.

La captación no petrolera también superó lo

pronosticado, debido básicamente a los

mayores ingresos por concepto de

Aprovechamientos, Derechos e IVA, que en

conjunto rebasaron en 13.1% lo programado.

En contraste, con relación a lo registrado el

año previo, se presentó una disminución de

5.2% real que se explica, en gran medida,

por la menor obtención de ingresos no

recurrentes.

Es de destacarse que la recaudación

tributaria no petrolera fue superior en 11.9%

real, resultado fundamental de la

recuperación de la actividad económica y la

aplicación de las medidas tributarias. De esta

forma, registró su mayor nivel histórico con

relación al producto, esto es, 10.0%. No

obstante, fue inferior a la estimada como

consecuencia, principalmente, del menor

aumento que observaron los rubros del ISR e

IETU, en razón de que algunos

contribuyentes efectuaron operaciones a

finales de 2009 en previsión de la entrada en

vigor de la reforma fiscal en 2010.

En lo referente a los ingresos no tributarios

diferentes de las fuentes petroleras, se vieron

incrementadas debido a los mayores recursos

percibidos por Derechos y

Aprovechamientos.

Sin embargo, con relación al año previo,

fueron menores en 55.4% real, debido

particularmente a los elevados recursos de

naturaleza no recurrente captados en 2009,

provenientes sobre todo del remanente de

operación de Banxico, la recuperación de

recursos del FEIP y de la contratación de

coberturas del precio del petróleo.

Los ingresos propios de las entidades sujetas

a control presupuestario directo, ascendieron

a 880 mil 430.0 millones de pesos, cifra

superior a la estimada y a la registrada en

2009 de 816 mil 737.4 millones de pesos.

Como proporción del PIB, dicha cantidad

fue equivalente a 6.38%, nivel que se

compara con el proyectado y observado el

ejercicio anterior del orden de 6.4% y 7.0%,

respectivamente.

18.0

15.5

18.3

20.0

23.0

36.5

42.8

49.0

70.0

51.0

18.5

21.5

24.3

29.2

39.8

53.1

61.6

84.3

57.5

72.15

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PEF

Obervado

Fuente: Secretaría de Energía, SENER.

PRECIO DE LA MEZCLA MEXICANA DE EXPORTACIÓN 2001-2009(Dólares por barril)

Page 20: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 19

La favorable evolución de los ingresos con

respecto a lo pronosticado se atribuye a la

CFE, PEMEX y el IMSS.

En el primer caso, debido alza en las ventas

de energía eléctrica; en el segundo, como

consecuencia del incremento en el precio

promedio del petróleo de exportación; y en

el IMSS, por la mayor captación de cuotas a

la seguridad social, principalmente.

1.9 Gasto Público

El gasto neto total del sector público

presupuestario se situó en 3 billones 555 mil

288.0 millones de pesos, monto mayor en

3.2% real al reportado en 2009 y en 2.3% al

presupuesto original. Con relación al

Producto Interno Bruto representó 24.3%,

nivel superior en 1.3 puntos porcentuales al

esperado al inicio de año e inferior 0.4

puntos porcentuales al registrado un año

antes.

El aumento del gasto neto total respecto a lo

proyectado originó ampliaciones netas por

178 mil 956.0 millones de pesos.

Conviene aclarar que gran parte de las

ampliaciones se cubrieron con ingresos

excedentes, por lo que el nivel de gasto neto,

sin incluir la inversión de PEMEX, fue

congruente con el déficit aprobado y el

margen transaccional previsto en la Ley de

Presupuesto, situación que permitió, según el

Gobierno Federal, apoyar a la población

afectada por fenómenos meteorológicos

adversos, incrementar el gasto social y

fortalecer la seguridad pública.

Por su parte, el gasto no programable se ubicó

en 714 mil 662.8 millones de pesos, monto

inferior al originalmente proyectado y superior

en 4.6% a lo ejercido un año previo.

% del PIB

Programado Ejercido Diferencia 2010

Total 2,860,926.4 2,817,185.4 2,806,752.5 2,960,443.0 10,432.9 0.7% 21.44%

Gobierno Federal 2,049,936.3 2,000,448.0 2,004,286.2 2,080,013.0 3,838.2- -0.4% 15.07%

Tributarios 994,552.3 1,129,552.5 1,320,506.9 1,260,425.0 190,954.4- 6.9% 9.13%

ISR 608,808.3 536,730.9 640,875.1 627,154.9 104,144.2- 11.9% 4.54%

IVA 457,248.3 407,795.1 485,554.9 504,509.3 77,759.8- 18.5% 3.65%

IEPS 168,325.2- 50,567.4 50,057.6 4,463.8 509.8 -91.5% 0.03%

Otros 1/ 96,820.9 134,459.1 134,228.5 124,297.0 230.6 -11.4% 0.90%

No tributarios 1,055,384.0 870,895.5 683,779.3 819,588.0 187,116.2 -9.9% 5.94%

Derechos 934,524.9 517,816.5 577,247.80 673,504.20 59,431.3- 24.6% 4.88%

Productos 6,865.9 6,660.5 5,982.2 4,142.2 678.3 -40.4% 0.03%

Aprovechamientos 113,958.1 346,381.4 100,529.4 141,902.0 245,852.0 -60.8% 1.03%

Contribuciones de Mejoras 35.1 37.1 19.9 39.6 17.2 2.2% 0.00%

Organismos y Empresas 2/ 810,990.1 816,737.4 802,466.3 880,430.0 14,271.1 3.3% 6.38%

PEMEX 362,530.7 381,953.2 359,892.3 385,437.1 22,060.9 -3.3% 2.79%

CFE 264,948.4 235,921.2 237,831.1 267,943.7 1,909.9- 8.8% 1.94%

IMSS 165,227.4 169,009.1 170,474.0 192,692.6 1,464.9- 9.2% 1.40%

ISSSTE 29,604.5 31,551.5 34,268.9 34356.6 2,717.4- 4.3% 0.25%

Otros 11,320.9- 1,697.6- - - 1,697.6- -100.0% 0.00%

Partida Informativa:

Ingresos Petroleros 3/ 1,054,626.2 874,163.9 913,566.0 973,038.2 39,402.1- 6.6% 7.05%

Ingresos No Petroleros 1,806,300.2 1,943,021.5 1,883,396.1 1,987,404.8 59,625.4 -2.0% 14.40%

INGRESOS PRESUPUESTARIOS 2008-2010 (Millones de Pesos)

Concepto2010 Var. % real

10/09*2008 2009

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP; y SCNM, INEGI.

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

1/ Incluye IETU, Activo, Tenencia, ISAN, Importaciones, Exportaciones, Accesorios, Rendimientos Petroleros, IDE y otros no comprendidos.

2/ Excluye aportaciones al ISSSTE, derechos de ASA, CAPUFE y LOTENAL.

3/ Incluye los ingresos recaudados por el Gobierno Federal por concepto de Derechos a los hidrocarburos, Impuesto a los Rendimientos Petroleros e Impuesto Especial a la Producción y

Servicios (IEPS) de gasolinas y diesel.

Page 21: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 20

En su interior, destaca el pago de ADEFAS

que se elevó en 29.8% comparado con el año

previo en términos reales, mismo que fue

originado por los mayores recursos erogados

por los ramos administrativos debido a que

presentaron mayores compromisos

pendientes de pago del ejercicio 2009. El

costo financiero de la deuda del sector

público ascendió a 255 mil 755.1 millones

de pesos, cifra inferior a la ejercida un año

previo en 6.8% real, producto de los

menores recursos requeridos para los

programas de apoyo a ahorradores y

deudores de la banca.

Las erogaciones programables sumaron 2

billones 640 mil 625.2 millones de pesos, lo

que implicó rebasar lo esperado en 8.9% y lo

erogado un año antes en 2.8% real. Su nivel

respecto al tamaño de la economía se situó

en 19.1%, superior en 1.5 puntos

porcentuales al pronóstico, pero menor en

0.4 puntos a lo registrado el ejercicio

precedente.

.

2009

Ejercido Aprobado Ejercido Diferencia Ejercido Aprobado Ejercido

Gasto Neto Total 3,114,065.4 3,176,332.0 3,355,288.0 178,956.0 3.2% 24.7% 23.0% 24.3%

Diferimento de Pagos 25,732.6 26,000.0 27,852.7 1,852.7 3.7% 0.2% 0.2% 0.2%

Gasto Neto Pagado 3,088,332.8 3,150,332.0 3,327,435.3 177,103.3 3.2% 24.5% 22.8% 24.1%

Programable Pagado 2,433,877.1 2,399,552.7 2,612,772.5 213,219.8 2.8% 19.3% 17.4% 18.9%

Programable Devengado 2,459,609.7 2,425,552.7 2,640,625.2 215,072.5 2.8% 19.5% 17.6% 19.1%

No Programable 654,455.7 750,779.3 714,662.8 36,116.5- 4.6% 5.2% 5.4% 5.2%

Costo Financiero 262,812.5 295,876.5 255,755.1 40,121.4- -6.8% 2.1% 2.1% 1.9%

Participaciones 375,717.3 441,579.2 437,327.6 4,251.6- 11.5% 3.0% 3.2% 3.2%

Adefas y Otros 15,925.9 13,323.6 21,580.1 8,256.5 29.8% 0.1% 0.1% 0.2%

*Deflactado con las cifras revisadas del Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP y SCNM , INEGI.

GASTO NETO DEL SECTOR PÚBLICO 2009-2010 (Millones de Pesos)

Concepto2009 2010 Var. %

real 10/09*

Porcentaje del PIB

2010

En tal comportamiento incidieron, al menos,

los siguientes factores: las erogaciones

extraordinarias para apoyar a la población

afectada por desastres naturales, el creciente

pago de pensiones y jubilaciones, el

incremento en el precio y volumen de

combustibles necesarios para la generación

de bienes y servicios estratégicos, los

recursos entregados a las entidades

federativas, y los subsidios dirigidos a

fortalecer los programas sociales de abasto,

educación, salud y seguridad pública.

En lo que refiere al gasto programable en

clasificación económica, el gasto corriente

fue de un billón 973 mil 276.4 millones de

pesos, importe que rebasó lo esperado en

7.2%. Su proporción respecto al total

programable se situó en 74.7%, con lo que

de cada peso gastado por el Gobierno

Federal, 74 centavos van destinados al pago

de gasto corriente que incluye el pago de

recursos humanos y la compra de los bienes

y servicios necesarios para el desarrollo

propio de las funciones administrativas.

Page 22: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 21

2009

Programado Ejercido Diferencia 2009 2010

Total 2,459,609.8 2,425,552.7 2,640,625.2 215,072.5 2.9% 19.5% 19.1%

Gasto Corriente 1,845,978.0 1,840,953.7 1,973,276.4 132,322.6 2.4% 14.6% 14.3%

Servicios Personales 1/ 765,734.5 805,934.3 800,923.3 - 5,011.0 0.2% 6.07% 5.80%

Pensiones 2/ 289,124.5 305,871.7 339,552.9 33,681.2 12.5% 2.29% 2.46%

Subsidios 3/ 273,055.4 312,593.2 299,832.9 - 12,760.3 5.2% 2.16% 2.17%

Gasto de Operación 4/ 518,063.6 416,554.5 532,967.2 116,412.7 -1.4% 4.10% 3.86%

Gasto de Capital 613,631.8 584,598.9 667,348.8 82,749.9 4.2% 4.9% 4.8%

Inversión Física 5/ 472,170.6 502,177.5 502,970.3 -499,287.0 2.1% 3.74% 0.02%

Poderes y Entes Autónomos 2,181.5 1,767.2 2,890.5 - 1,677.7 26.9% 0.02% 0.00%

Información Nacional Estadística y Geográfica 596.2 47.4 89.5 401,533.1 -85.6% 0.00% 2.91%

Administración Pública Federal 6/ 373,972.2 401,953.2 401,580.5 -303,543.5 2.9% 2.96% 0.71%

Aportaciones Federales 7/ 95,420.7 98,409.7 98,409.7 - 5,603.0 -1.2% 0.76% 0.67%

Subsidios 3/ 82,406.0 69,413.3 92,806.7 - 56,405.2 7.9% 0.65% 0.09%

Inversión Financiera 8/ 59,055.2 59,055.2 13,008.1 - 59,055.2 16.1% 0.47% 0.00%

6/ Comprende a las dependencias y entidades de control directo.

7/ Se refiere a las transferencias que realiza el Gobierno Federal a las entidades federativas para cubrir los servicios educativos y de salud, que se realizan a través de los ramos 25 y 33.

8/ Comprende las asignaciones y erogaciones que se realizan con tipo de gasto 2 y 3, a través de los conceptos 7100 "Otorgamiento de créditos", 7200 "Adquisición de valores", 7400 "Provisiones para erogaciones

especiales", así como el concepto 7800 "aportaciones a f ideicomisos y mandatos".

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP y SCNM, INEGI.

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

1/ Comprende las asignaciones y erogaciones que se realizan a través del capítulo de gasto 1000 "Servicios Personales" con tipo de gasto 1, así como los conceptos de gasto de los capítulos 4000 y 8000 que

correspondan.

2/ Integra las asignaciones y erogaciones que realiza el Ramo 19 "Aportaciones a Seguridad Social", y las entidades de control directo.

3/ Comprende las asignaciones y erogaciones que realizan las dependencias a través de los conceptos de gasto 4100 y 4200 para los programas sociales y a través de las entidades federativas, respectivamente.

4/ Comprende las asignaciones y erogaciones que se realizan a través de los capítulos 2000 "Materiales y Suministros", 3000 "Servicios Generales", y 7000 de provisiones económicas, ayudas y otras erogaciones

con tipo de gasto 1 "Gasto corriente".

5/ Incluye los capítulos de gasto 5000 y 6000, así como las erogaciones asociadas con los tipos de gasto 2 "Gasto de capital diferente de obra pública " y 3 "Gasto de obra pública".

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA 2009-2010 (Millones de Pesos)

Concepto2010 Var. % real

10/09*

Porcentaje del PIB

La variación del gasto corriente con relación

a lo programado se atribuye, principalmente,

a los requerimientos adicionales de

combustibles para la generación de energía

eléctrica; el alza en los gastos de operación

de PEMEX, y el incremento en el rubro de

pensiones en curso de pago del ISSSTE e

IMSS. Al compararlo con lo ejercido en

2009, el gasto corriente creció 2.4% en

términos reales. A su interior sobresalen las

pensiones en curso de pago que avanzaron

12.5%; y los subsidios, 5.2%.

En lo referente a los servicios personales,

resultaron menores a lo proyectado y

crecieron levemente en 0.2% en términos

reales. Su participación relativa en el total

del gasto programable fue de 30.3%, dentro

de lo que destaca la disminución de 8.0%

con respecto al presupuesto asignado a las

dependencias de la Administración Pública

Centralizada, como resultado de la

aplicación de diversas medidas de

austeridad, en congruencia con el Programa

Nacional de Reducción de Gasto Público.

En contraste, las aportaciones federales a las

entidades federativas y las entidades de

control presupuestario directo, rebasaron lo

estimado para este renglón.

El gasto de capital sumó 667 mil 348.8

millones de pesos, importe por arriba del

programado en 14.2% y en 4.2% a lo

observado un año antes, lo que se reflejó,

básicamente, en los subsidios para inversión

y en la inversión financiera. Los subsidios

para inversión rebasaron lo originalmente

proyectado, primordialmente por los

subsidios otorgados a través del Programa

denominado Seguro Popular, toda vez que

durante el ejercicio se cambió su fuente de

financiamiento, es decir, se requirió

Page 23: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 22

financiamiento a través de crédito externo,

con lo que también se modificó su naturaleza

económica.

Adicionalmente, se incrementaron las

asignaciones de subsidios para Programas

Regionales, los cuales están destinados a

fortalecer la infraestructura en las entidades

federativas. A la inversión financiera se

canalizaron recursos por arriba de lo previsto

en más de cuatro veces, debido a las

aportaciones realizadas a la CFE,

fideicomisos FONDEN, FEIP y FEIEF para

su capitalización, elementos que también

incidieron en su crecimiento anual. Con

relación al año anterior el gasto de capital se

elevó 4.2% en términos reales. Sobresale el

crecimiento de 16.1% registrado en la

inversión financiera, de 7.9% en los

subsidios para inversión y de 2.1% en la

inversión física. El crecimiento anual de la

inversión física se asocia con el mayor

monto asignado desde el Presupuesto de

Egresos aprobado con el fin de impulsar,

principalmente, la infraestructura carretera,

hidráulica y de hidrocarburos.

Conforme a la clasificación funcional del

gasto, se muestra la distribución de los

recursos públicos con base en las

actividades sustantivas que realizan las

dependencias y entidades de la APF, para lo

cual el Gobierno Federal lo agrupa en

desarrollo social, desarrollo económico y

gobierno.

En este contexto, el gasto programable

ejercido en 2010 se ubicó en 2 billones 580

mil 215.1 millones de pesos, monto por arriba

del previsto en 9.1% y del registrado el

período previo en 3.0% real. Conforme a las

prioridades establecidas, las Funciones de

Desarrollo Social elevaron su peso relativo

en el total, al pasar de 55.5% a 57.2% entre

2009 y 2010. En orden de importancia le

siguieron las de Desarrollo Económico, que

concentraron 35.7%; las de Gobierno, 6.7%;

y los Fondos de Estabilización con el

restante 0.4%. El año anterior su

participación fue de 36.8%, 6.6% y 1.1%, en

cada caso.

Los recursos destinados al cumplimiento de

las funciones de Desarrollo Social sumaron 1

billón 476 mil 862.2 millones de pesos, cifra

superior en 5.2% a la meta y en 6.1% real a

la ejercida un año previo. Del total, 33.6%

correspondió a Educación; 24.1% a Salud;

22.9% a Seguridad Social; 11.4% a

Urbanización, Vivienda y Desarrollo

Regional; 5.0% a Asistencia Social, y 3.0%

a Agua Potable y Alcantarillado.

Page 24: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 23

En el desempeño de las funciones de

Desarrollo Económico se ejercieron 920 mil

146.0 millones de pesos, lo que implicó

rebasar la meta en 13.7%, y mantener

prácticamente el mismo nivel real del año

anterior. Por su importancia relativa en el

total, sobresalen las funciones de Energía

con 75.1%; Desarrollo Agropecuario y

Forestal, 8.7%, y Comunicaciones y

Transportes con 7.8%; en conjunto ello

significó una participación de 91.6% en el

total.

En las funciones de Gobierno se ejercieron

173 mil 029.7 millones de pesos, cifra por

arriba de la estimada en 15.5% y de la del

año anterior en 4.6% real. A su interior,

dicho monto se distribuyó de la siguiente

manera: Seguridad Nacional, 37.4%; Orden,

Seguridad y Justicia, 31.9%; Hacienda,

14.7%; Relaciones Exteriores, 5.2%;

Administración Pública, 4.6%; Gobernación,

4.2%, y Otros Bienes y Servicios Públicos el

restante 2.0%.

Var.% real*

Programado Ejercido Diferencia 10e/09 2009 2010

TOTAL 2,459,609.7 2,425,552.7 2,640,625.2 215,072.5 2.9% 19.48% 19.13%

RAMOS AUTÓNOMOS 52,766.4 51,958.7 52,240.8 282.1 -5.2% 0.42% 0.38%

INST. NAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA 5,832.2 8,230.1 8,169.3 60.8- 34.2% 0.05% 0.06%

PODER EJECUTIVO FEDERAL 1/ 2,401,011.1 2,365,363.9 2,580,215.1 214,851.2 3.0% 19.02% 18.69%

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 1,333,971.20 1,403,329.30 1,476,862.20 73,532.9 6.1% 10.57% 10.70%

Educación 465,684.6 488,973.0 496,782.8 7,809.8 2.2% 3.69% 3.60%

Salud 333,826.6 352,811.9 356,223.6 3,411.7 2.2% 2.64% 2.58%

Seguridad Social 294,116.5 304,569.4 337,612.8 33,043.4 10.0% 2.33% 2.45%

Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional 156,094.1 155,827.7 168,747.0 12,919.3 3.6% 1.24% 1.22%

Agua Potable y Alcantarillado 22,424.9 22,053.6 44,601.0 22,547.4 90.5% 0.18% 0.32%

Asistencia Social 61,824.5 79,093.7 72,895.0 6,198.7- 13.0% 0.49% 0.53%

FUNCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO 882,821.8 809,220.4 920,146.0 110,925.6 -0.1% 6.99% 6.66%

Energía 668,864.2 572,708.4 691,375.9 118,667.5 -1.0% 5.30% 5.01%

Comunicaciones y Transportes 63,080.3 79,923.5 72,101.5 7,822.0- 9.5% 0.50% 0.52%

Desarrollo Agropecuario y Forestal 75,618.3 82,723.5 79,848.2 2,875.3- 1.2% 0.60% 0.58%

Temas Laborales 3,183.3 2,856.9 3,006.6 149.7 -9.5% 0.03% 0.02%

Temas Empresariales 18,196.3 14,234.0 15,525.4 1,291.4 -18.3% 0.14% 0.11%

Servicios Financieros 4,299.3 3,440.4 5,919.8 2,479.4 31.9% 0.03% 0.04%

Turismo 6,324.4 3,916.9 5,418.8 1,501.9 -17.9% 0.05% 0.04%

Ciencia y Tecnología 25,637.0 29,888.6 27,582.3 2,306.3- 3.1% 0.20% 0.20%

Temas Agrarios 4,678.2 4,694.3 4,401.5 292.8- -9.9% 0.04% 0.03%

Desarrollo Sustentable 12,940.5 14,833.9 14,966.0 132.1 10.8% 0.10% 0.11%

FUNCIONES DE GOBIERNO 158,416.7 149,755.4 173,029.7 23,274.3 4.6% 1.25% 1.25%

Seguridad Nacional 56,085.8 55,670.7 64,731.8 9,061.1 10.6% 0.44% 0.47%

Relaciones Exteriores 7,613.0 5,897.8 8,927.3 3,029.5 12.3% 0.06% 0.06%

Hacienda 23,521.0 17,316.2 25,395.7 8,079.5 3.4% 0.19% 0.18%

Gobernación 7,117.9 6,418.8 7,325.5 906.7 -1.4% 0.06% 0.05%

Orden, Seguridad y Justicia 54,136.7 55,600.3 55,151.7 448.6- -2.4% 0.43% 0.40%

Administración Pública 8,156.6 7,198.6 7,924.0 725.4 -6.9% 0.06% 0.06%

Otros Bienes y Servicios Públicos 1,785.7 1,653.0 3,573.7 1,920.7 91.7% 0.01% 0.03%

Fondo de Estabilización 25,801.4 3,058.8 10,177.2 7,118.4 -62.2% 0.20% 0.07%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, SHCP.

Fuente: Elaborado por la UEC de la Comisión de Vigilancia, con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP.

GASTO PROGRAMABLE EN CLASIFICACIÓN FUNCIONAL 2009-2010

(Millones de pesos)

Concepto 20092010 % del PIB

Page 25: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 24

1.10 Gasto Federalizado

En el ejercicio 2010, el presupuesto erogado

se orientó también al fortalecimiento del

federalismo y a la promoción del desarrollo

regional en un marco de corresponsabilidad

de los tres órdenes de gobierno. En este

contexto, el gasto federalizado ascendió a 1

billón 029 mil 008.8 millones de pesos, con lo

que se superó lo previsto en 1.2% y lo

registrado en el ejercicio precedente en 6.1%

real. Del total, 57.5% correspondió al gasto

programable federalizado y 42.5 a

participaciones en ingresos federales.

El gasto programable federalizado sumó 591

mil 681.2 millones de pesos, lo que

representó un aumento de 2.9% con respecto

al presupuesto original y de 2.4% real

comparado con 2009. De dicha cantidad,

78.0% se canalizó a las entidades federativas

a través de previsiones y aportaciones

federales; 12.9 mediante convenios de

descentralización y reasignación, y el

restante 9.1% por medio del Fondo de

Estabilización de los Ingresos de las

Entidades Federativas (FEIEF), los

Programas Regionales y otros instrumentos.

Por concepto de previsiones y aportaciones

federales de los ramos 25 y 33 se asignaron

461 mil 476.7 millones de pesos, monto

inferior en 0.4% al programado, pero

superior en 0.6% real al del año anterior. Del

total, 71.4% se canalizó a través de los

fondos de Aportaciones para la Educación

Básica (FAEB) y para los Servicios de Salud

(FASSA).

Por medio de los convenios de

descentralización las entidades federativas

recibieron 73 mil 400.7 millones de pesos, lo

que significó una reducción respecto a lo

programado de 2.2% y lo reportado el

período anterior en 0.7% real. De dicho

monto, 77.3% fue transferido por la SEP;

20.1% por la SAGARPA y el restante 2.6%

por la SEMARNAT.

En el marco de los convenios de

reasignación celebrados con las secretarías

de Turismo y de Comunicaciones y

Transportes, las entidades federativas

recibieron 3 mil 121.3 millones de pesos,

cifra por arriba de la meta en 66.7%, pero

menor en 36.8% real a la del año anterior.

Estos recursos permitieron apoyar,

básicamente, el sistema de transporte

colectivo y, la promoción y desarrollo de

programas turísticos en los estados.

.

Page 26: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 25

Aprobado Ejercido Diferencia

TOTAL GASTO FEDERALIZADO 929,167.8 1,016,552.4 1,029,008.8 12,456.4 6.1%-

Participaciones 375,717.3 441,579.2 437,327.6 4,251.6- 11.5%-

Gasto Programable 553,450.5 574,973.2 591,681.2 16,708.0 2.4%-

Aportaciones Federales 439,446.9 463,152.1 461,476.7 1,675.4- 0.6%

Ramo33 412,466.6 419,308.0 434,261.3 14,953.3 0.9%

Ramo25 26,980.3 43,844.1 27,215.4 16,628.7- -3.4%-

Convenios 75,537.7 76,943.2 76,522.0 421.2- -3.0%

De Descentralización 70,808.3 75,071.2 73,400.7 1,670.5- -0.7%

SEP 53,124.2 56,899.6 56,753.9 145.7- 2.3%

SAGARPA 15,774.9 16,487.0 14,746.1 1,740.9- -10.5%

SEMARNAT 1,909.2 1,684.6 1,900.7 216.1 -4.6%

De Reasignación 4,729.4 1,872.0 3,121.3 1,249.3 -36.8%

SCT 3,491.0 - 1,596.0 1,596.0 -56.2%

SECTUR 1,238.4 1,872.0 1,525.3 346.7- 18.0%-

Otros 38,465.9 34,877.9 53,682.5 18,804.6 33.7%

FEIEF - - 6,644.0 6,644.0 -

PROFIS 183.8 330.0 164.1 165.9- -14.5%

FondoRegional 5,900.0 5,500.0 5,500.0 - -10.7%

Otros 32,382.1 29,047.9 41,374.4 12,326.5 22.4%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, INEGI.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP y SCNM,INEGI.

RECURSOS TRANFERIDOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS 2009-2010

(Millones de Pesos)

Concepto2010 Var. % real

10/09*2009

1.11 Evolución de la Deuda Pública

El saldo de la deuda bruta del sector público

presupuestario ascendió a 4 billones 326 mil

771.4 millones de pesos, lo que significó un

aumento de 308 mil 954.4 millones

comparado con el registrado al cierre del año

anterior. Ello fue resultado de un

endeudamiento neto por 335 mil 560.6

millones de pesos y ajustes contables a la

baja por 26 mil 606.2 millones de pesos, que

se explican, sobre todo, por la variación del

dólar con respecto a otras monedas en que se

encuentra contratada la deuda.

El saldo de la deuda bruta del Gobierno

Federal ascendió a 3 billones

594 mil 942.9 millones de pesos, cantidad

que rebasó en 256 mil 102.6 millones la

reportada un año antes, dicho

comportamiento se originó por el

endeudamiento neto de 253 mil 965.0

millones de pesos y ajustes por revaluación y

otros conceptos por 2 mil 137.6 millones de

pesos. En términos del producto, dicho saldo

significó 26.0%, porcentaje menor al 26.4%

del año previo.

La deuda bruta de las entidades de control

presupuestario directo se situó en 731 mil

828.5 millones de pesos, monto que rebasó

en 52 mil 851.8 millones al del ejercicio

precedente. Dicha variación se explica por el

endeudamiento neto de 81 mil 595.6

millones de pesos, del cual PEMEX da

cuenta de 83.0% y la CFE del restante

17.0%, así como ajustes contables negativos

por 28 mil 743.8 millones de pesos, que se

explican, particularmente, por la favorable

evolución cambiaria. Su proporción en el

Page 27: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 26

tamaño de la economía fue equivalente a

5.3% frente a 5.4% de 2009.

Durante 2010, se ejercieron 255 mil 755.1

millones de pesos para cubrir el costo

financiero de la deuda del sector público

presupuestario y las obligaciones de los

Programas de Apoyo a Ahorradores y

Deudores de la Banca. Dicha cifra fue

inferior en 13.6% a la programada. Como

proporción del PIB se situó en 1.9%, nivel

menor en 0.2 puntos porcentuales a lo

proyectado.

El costo financiero de la deuda del Gobierno

Federal, aunado a las erogaciones para los

Programas de Apoyo a Ahorradores y

Deudores de la Banca, sumaron 216 mil

270.7 millones de pesos; como proporción

del tamaño de la economía, su nivel se ubicó

en 1.6%, esto es, 0.2 puntos porcentuales por

debajo de lo proyectado.

2009 2010

Total 4,017,817.0 4,326,771.4 3.2% 31.8% 31.3%

Gobierno Federal 3,338,840.3 3,594,942.9 3.1% 26.4% 26.0%

Organismos y empresas 678,976.7 731,828.5 3.2% 5.4% 5.3%

Interna 2,847,771.9 3,057,836.0 2.9% 22.6% 22.1%

Gobierno Federal 2,702,779.7 2,888,277.2 2.4% 21.4% 20.9%

Organismos y empresas 144,992.2 169,558.8 12.0% 1.1% 1.2%

Externa 1,170,045.1 1,268,935.4 3.9% 9.3% 9.2%

Gobierno Federal 636,060.6 706,665.7 6.4% 5.0% 5.1%

Organismos y empresas 533,984.5 562,269.7 0.9% 4.2% 4.1%

Costo Financiero 262,812.5 255,755.1 -6.8% 2.1% 1.9%

Interna 195,811.3 191,538.8 -6.3% 1.6% 1.4%

Externa 67,001.2 64,216.3 -8.2% 0.5% 0.5%

Gobierno Federal 231,265.5 216,270.7 -10.4% 1.8% 1.6%

Interno 193,934.6 179,460.2 -11.4% 1.5% 1.3%

Intereses Comisiones y Gastos 162,858.2 165,739.4 -2.5% 1.3% 1.2%

Apoyo a Ahorradores y Deudores 31,076.4 13,720.8 -57.7% 0.2% 0.1%

Externo 37,330.9 36,810.5 -5.5% 0.3% 0.3%

Organismos y empresas 31,547.0 39,484.4 19.9% 0.2% 0.3%

Interno 1,876.7 12,078.6 516.5% 0.0% 0.1%

Externo 29,670.3 27,405.8 -11.5% 0.2% 0.2%

*Deflactado con el Índice de Precios Implícitos del PIB, SHCP. INEGI SCNM , PIB Trimestral, Noviembre 2010.

DEUDA PÚBLICA PRESUPUESTARIA 2009-2010 (Millones de Pesos)

ConceptoVar. % real

10/09*

Porcentaje del PIB

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2010, SHCP y SCNM , INEGI.

2009 2010

En este concepto destacan los montos

erogados inferiores a lo previsto en 30 mil

361.1 millones de pesos de los pagos de

intereses, comisiones y gastos de la deuda, lo

cual se originó en mayor medida en el costo

interno, como resultado de las tasas de

interés por debajo de las esperadas.

El sector paraestatal de control

presupuestario directo cubrió un costo

financiero por 39 mil 484.4 millones de

pesos, cifra que significó una disminución de

19.8% con respecto a lo previsto y que

representó 0.3% del PIB, es decir, 0.1 puntos

porcentuales por debajo de lo proyectado.

Por origen de las obligaciones, 69.4%

correspondió a la parte externa y 30.6% a la

interna.

Page 28: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 27

Anexo

Crecimiento de la Pobreza

La Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

mandata al Consejo Nacional de Evaluación

de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a

realizar la medición de la pobreza, la cual

debe considerar al menos los siguientes

indicadores: ingreso corriente per cápita,

rezago educativo, acceso a los servicios de

salud, acceso a la seguridad social, calidad y

espacios de la vivienda, servicios básicos en la

vivienda, acceso a la alimentación y el grado

de cohesión social.

A partir de estas características, en 2008 el

Coneval cambió la metodología para medir la

pobreza que hasta antes se dividía en tres

tipos: alimentaria, de capacidades y

patrimonial, y la agrupó en un nuevo concepto

denominado Pobreza Multidimensional.

Con esta metodología, se considera que una

persona se encuentra en situación de pobreza

cuando sus ingresos son insuficientes para

adquirir los bienes y servicios que requiere

para satisfacer sus necesidades y presenta

carencia en al menos en uno de los siguientes

seis indicadores: acceso a la alimentación,

acceso a los servicios de salud, rezago

educativo, acceso a la seguridad social,

calidad y espacios de la vivienda y servicios

básicos en la vivienda.

El Coneval calcula que para 2008, alrededor

de 44.2% de la población nacional vivía en

condiciones de pobreza multidimensional,

esto es, aproximadamente 47.2 millones de

personas en el país que no tenían un ingreso

suficiente para satisfacer sus necesidades, con

2.7 carencias sociales en promedio.

Del total de la población de pobreza

multidimensional, 36 millones de personas

(33.7% de la población) se encontraba en

pobreza multidimensional moderada con un

promedio de 2.3 carencias promedio; y 11.2

millones de personas (10.5% de la

población) experimentaba pobreza

multidimensional extrema, padeciendo 3.9

carencias en promedio.

Los resultados de medición de la Pobreza de

Coneval para el 2010 arrojan los siguientes

resultados: La población en pobreza en el

país aumentó de 44.5% a 46.2%, que

corresponde a un incremento de 48.8

millones de personas a 52.0 millones de

personas entre 2008 y 2010. Por su parte, la

pobreza extrema paso de 10.6% a 10.4%, en

términos del número de personas en dicha

condición, éste se mantuvo en 11.7 millones

entre 2008 y 2010.

No obstante, ante ese vacío de información,

Coneval construyó indicadores de tendencia

que permiten observar la evolución que

tendría la pobreza. En particular, utiliza el

Índice de la Tendencia Laboral de la

Pobreza (ITLP) que calcula la proporción

porcentual de personas que no pueden

acceder al nivel de bienestar mínimo, en

razón de que sus ingresos laborales son

insuficientes para adquirir la canasta básica.

Page 29: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 28

De acuerdo con el comportamiento de este

indicador, Coneval estima que durante 2009

la pobreza en México se habría incrementado

en un 6.7% y sería hasta el año 2010 cuando

el indicador mostrara un mejor

comportamiento, de tal forma que al cierre del

tercer trimestre de 2010, la tendencia laboral

de la pobreza habría descendido alrededor del

1.8%.

Estudios internacionales confirman que, en

efecto, 2009 fue un año en que los niveles de

pobreza tendieron a incrementarse. El estudio

“Panorama Social de América Latina” de la

CEPAL menciona que en 2008 la pobreza

disminuyó en 1.1% en A.L. e incluso hubo

países con una mejoría pronunciada, como

Brasil, que en ese lapso, redujo los niveles de

pobreza en 4.2 %.

Para el periodo 2008 y 2009, CEPAL estima

que a nivel regional, la pobreza aumentó entre

1.1 y 1.5 puntos porcentuales (lo que se traduce

en un aumento de entre 9 y 11 millones de

personas pobres) con un menor incremento de

la indigencia, en un rango entre 0.7 y 0.9

puntos porcentuales.

35.531.7

34.8

39.8

36.333.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

2005 2006 2008

POBLACIÓN EN MÉXICO BAJO LA LÍNEA DE POBREZA a/ (Est. % del total de la Poblaicón)

México América Latina

a/ Incluye a las personas bajo la línea de indigencia o en situación de extrema pobrezaEl año del 2007 no se presenta, puesto que no existen datos oficiales para México..

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.

Para el caso de México, el órgano internacional

estima que la cantidad de personas en situación

de pobreza habría aumentando en 4.4% de

2008 a 2009, ascendiendo a más de 4 millones

de personas aproximadamente, casi la mitad del

incremento de pobres en la región

latinoamericana. Respecto a las personas en

situación de indigencia, se calcula un aumento

en 3.0%, lo que se traduce en 3 millones de

mexicanos. Se sabe que las diferentes

dinámicas de la pobreza y la indigencia se

derivan del incremento en precios de los

alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la

pobreza repuntó más en México que en otro

país de América Latina.

El estudio concluye que México se convirtió

también, en los últimos años, en el país

latinoamericano con el mayor crecimiento de la

pobreza, indigencia y desigualdad en la

distribución del ingreso.

Page 30: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 29

Inseguridad

A cuatro años del Gobierno del Presidente

Calderón, son diversas las voces y los datos que

hacen cuestionar las metas en materia de

seguridad pública planteadas al inicio de la

Administración.

A pesar de la dotación de nuevos cuerpos

normativos y de los mayores recursos

asignados al Sector Seguridad Pública, los

indicadores apuntan a un aumento significativo

de la criminalidad en el país, lo que se ve

reflejado en la tendencia de las denuncias

registradas del orden federal y del fuero común.

De acuerdo con el Cuarto Informe de Gobierno,

en 2005 se registró un promedio de 245.3

denuncias diarias del orden federal, cifra que se

incrementó en 46.3% para 2009 ubicándose en

358.8 denuncias diarias, es decir casi 15

denuncias por hora, cifra que resulta alarmante

considerando que en 2005 eran 10 denuncias

por hora.

245,3

300,4

376,1 371,8 358,8

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2005 2006 2007 2008 2009

DELITOS FEDERALES DENUNCIADOS(Promedios diarios)

Fuente: Cuarto Informe de Gobierno.

De igual forma, los delitos del fuero común que

son los investigados por las autoridades de los

Gobiernos Estatales y el DF, muestran la

misma tendencia.

En 2005 se registraron en promedio 3 mil 878.6

delitos diarios denunciados, cifra que se

incrementó al término de 2009 a 4 mil 563.8

delitos diarios, lo que significó un aumento en

las denuncias de 17.7% respecto de 2005.

Cabe mencionar que a pesar de los incrementos

registrados en las denuncias, los especialistas

aseguran que la mayor parte de los delitos

cometidos en el país, no se llegan a denunciar

por los ciudadanos.

En materia de delincuencia organizada, de

acuerdo con datos del Gobierno Federal dados

a conocer a principios de 2011, de diciembre de

2006 al último mes de 2010, es decir en los

últimos cuatro años murieron 34 mil 612

personas en hechos de violencia relacionados

con el narcotráfico.

Los datos evidencian un incremento sustancial

a partir de 2007, año en que entró en marcha la

estrategia de combate al narcotráfico anunciada

por el Presidente Calderón a principios de su

Administración. Con estas cifras, en promedio

se registraron 23.7 muertes diarias durante los

últimos cuatro años.

El año que se ha registrado como el más

violento ha sido 2010, y también cuando se

incrementó de manera importante el número de

muertes relacionadas con el narcotráfico; en

total se registraron 15 mil 273 homicidios; 3

mil 334 en el primer trimestre; 4 mil 107 en el

segundo; 4 mil 142 en el tercero y 3 mil 690 en

el cuarto.

Page 31: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 30

De acuerdo con el Gobierno Federal, esto se

explica primordialmente por los conflictos

entre los distintos grupos criminales, puesto

que sólo 11.0% de estas muertes son

relacionadas por enfrentamientos con cuerpos

policiacos o con el ejército, el restante 89.0%

está vinculado con enfrentamientos entre

grupos criminales, es decir, las acciones del

Gobierno Federal han repercutido en mínima

medida en los abatimientos al crimen

organizado

Page 32: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 31

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 2 Política Contra-cíclica de México

en una Perspectiva Internacional

La crisis financiera mundial que se desencadenó en agosto de 2007, con efectos prolongados en

2008 y 2009, fue un duro golpe a la economía mundial. El crecimiento económico no sólo se

detuvo, sino que se contrajo de manera importante, generándose la peor recesión en 6 décadas.

La crisis implicó la paralización del crédito, la contracción severa del comercio mundial y un

aumento significativo del desempleo en la mayoría de los países. A diferencia de otras crisis

financieras recientes, y a semejanza de la Gran Depresión de 1929-1933, el epicentro de la

crisis fue un grupo de economías avanzadas (Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia

entre otros), pero sus efectos irradiaron a los países de economía emergente.

La economía mexicana atada fuertemente a Estados Unidos experimentó efectos muy negativos

derivados de la crisis. Así, en 2009, el PIB real de México registró una variación de -6.1%, su

comercio con el exterior se desmoronó, y se registraron graves inestabilidades en el mercado

cambiario, en el que se registró la devaluación del peso respecto al dólar en 27.4% en 2009

respecto del año precedente. Para estabilizar el tipo de cambio, Banco de México contrató una

línea de crédito en dólares (línea Swap) por 30 mil millones de dólares con la Reserva Federal

(FED), y el gobierno contrató una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario

Internacional (FMI) por 47 mil millones de dólares, la cual se amplió en 2011, a 72 mil millones

de dólares.

Después de un desconcierto inicial, los gobiernos de los países avanzados respondieron a la

crisis con una aplicación de medidas fiscales y monetarias sumamente ambiciosas y decididas.

Conforme se expandían los efectos de la crisis, la respuesta de los gobiernos avanzados no sólo

fue enérgica sino que fue más coordinada, de tal manera que no sólo se contuvo el visible

deterioro de los mercados financieros, sino que a finales de 2009, aunque de manera moderada

se apreciaron los primeros síntomas de una recuperación económica, que se fue afianzando en el

Page 33: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 32

2010. Esta reactivación económica de los países avanzados, ha sido moderada y desigual, y

contrasta con la recuperación vigorosa experimentada por los países de economías emergentes.

En el 2011, no hay signos claros todavía de una recuperación económica mundial sólida, en

virtud de que existen signos preocupantes derivados de la crisis de deuda de algunos de los

países más endebles de la zona euro, como Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda, por lo que

las perspectivas de recuperación económica mundial están sometidas a riesgos considerables.

Un elemento que añade efectos negativos a la economía mexicana es la desaceleración

experimentada por la economía de Estados Unidos al cierre del 2011.

En lo que concierne a nuestro país, diversos representantes del Gobierno Federal incluido el

Presidente de la República, afirmaron en distintos foros, que para combatir a la crisis

económica se aplicó una política fiscal y monetaria contra-cíclica, cuya evaluación (bajo una

perspectiva internacional) es motivo de este documento.

Page 34: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 33

2.1 Descripción e importancia de la

política contra-cíclica

Hasta que estalló la crisis en agosto de 2007, el

paradigma dominante promovido por

instituciones financieras internacionales, como

el Fondo Monetario Internacional (FMI),

enfatizaba, que una política fiscal debería estar

orientada a la consolidación de los equilibrios

macroeconómicos financieros, situación que

dejaba espacio marginal a la política fiscal

activista basada, en los estímulos fiscales.

Similarmente, en lo que concierne a la política

monetaria, la visión conservadora, privilegia la

idea de que los bancos centrales tienen como

objetivo central el combate a la inflación.

Este enfoque, experimentó un cambio radical a

partir de la Gran Crisis 2007-2009, misma que

sacudió los cimientos del sistema económico y

financiero mundial. Como se señaló

anteriormente, los gobiernos de los países

avanzados, instrumentaron una política contra-

cíclica muy ambiciosa y decidida. Asimismo,

los países de economía emergente,

instrumentaron políticas contra-cíclicas muy

activas pero matizadas a las particularidades de

su entorno local. Estas medidas, tuvieron la

aceptación tácita de los organismos financieros

internacionales, como el mencionado FMI.

Desde el punto de vista de la política fiscal, las

medidas aplicadas se tradujeron en un gasto

público elevado, con énfasis notorio en la

instrumentación de estímulos fiscales de corte

keynesiano. La sorpresa mayor fueron las

acciones contra-cíclicas monetarias

instrumentadas por los bancos centrales de los

países avanzados, destacando las actuaciones

de la Reserva Federal (FED), el Banco Central

Europeo, el Banco Central de Inglaterra, el

Banco Central de Japón y el Banco Central de

Suiza. Estos bancos, redujeron fuertemente la

tasa de interés interbancaria de corto plazo, y

realizaron una expansión monetaria sin

precedentes denominada Quantitative Easing

(QE) cuyo objetivo central fue inyectar

liquidez al sistema financiero.

Por su parte, la mayoría de los países de

economía emergente realizaron acciones

contra-cíclicas de envergadura, siguiendo el

ejemplo de las naciones avanzadas. Es de

llamar la atención, que instituciones como el

FMI apoyaron estas políticas dando un vuelco

importante a sus posturas tradicionalmente

conservadoras. El FMI, consideró que las

políticas contra-cíclicas eran válidas para

afrontar crisis económicas cuya gravedad

podría generar agudas recesiones. Se

exceptuaba de estas políticas a los países que

tenían fuertes déficits fiscales.

El gobierno de México representado por la

SHCP instrumentó medidas contra-cíclicas,

pero con mucha menos intensidad, que la

mayoría de los gobiernos del mundo, prefirió

seguir en los hechos una política fiscal que

puede calificarse de conservadora, no

importando que existiera una situación de

grave recesión económica en el país, por ello

las acciones contra-cíclicas instrumentadas

tuvieron un alcance limitado. Una política

monetaria conservadora siguió también el

Banco Central de México.

Page 35: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 34

2.2 Evolución reciente y principales

resultados de la política contra-cíclica

en México, bajo una perspectiva

internacional

Para evaluar la efectividad de la política contra-

cíclica del Gobierno Federal ante la crisis de 2007-

2009, se tiene que comparar sus resultados con los

de las políticas contra-cíclicas realizadas en otros

países. Para efectuar esta comparación, se

seleccionó a Estados Unidos e Inglaterra como

representantes de los países avanzados, por la

magnitud de sus acciones monetarias y fiscales

que esos países realizaron. En lo que respecta a los

países emergentes, sólo se indicarán los rasgos

generales de las políticas contra-cíclicas en esos

países, así como una evaluación general de las

acciones que realizaron sus gobiernos para

reactivar la economía.

Lo anterior se fundamenta en que la recuperación

económica experimentada por las naciones

avanzadas en el 2010, se debió esencialmente a los

estímulos fiscales y monetarios que se

instrumentaron, mientras que el crecimiento

registrado por las economías emergentes, se debió

esencialmente a los impulsos de la demanda

interna, y en algunos casos a una mejoría de sus

términos de intercambio.

Estados Unidos

La respuesta de las autoridades gubernamentales

de los Estados Unidos a la crisis de 2007 fue

multifacética, incluyó no sólo la política fiscal,

sino la política monetaria expansiva tanto la

tradicional, como la heterodoxa (Quantitative

Easing), así como intervenciones de rescate

financiero, que incluyó parciales nacionalizaciones

bancarias. En materia fiscal, se establecieron

paquetes de estímulos fiscales muy ambiciosos,

apoyos al sector vivienda, y reformas relevantes

como la del sistema de salud.

La crisis fue entendida por el gobierno del

Presidente Barak Obama, como una oportunidad

para promover un nuevo tipo de desarrollo

económico más sólido y con un énfasis en la

industria más que en los servicios. Los programas

gubernamentales que se elaboraron, establecieron

metas presupuestarias ambiciosas en temas

sustantivos para el desarrollo económico

estructural de los Estados Unidos, destacando

ámbitos tan fundamentales como: investigación y

desarrollo, investigación biomédica, tecnologías

de información, tecnologías orientadas al sector de

las energías limpias, inversiones para hacer más

seguro el mundo, proyectos para reconstruir el

país sobre todo en infraestructura, alentando la

reparación de caminos y puentes, la construcción

de vivienda, proyectos de alta tecnología en

telecomunicaciones, y manufactura, así como

programas para mejorar la educación y el capital

humano, y proyectos de modernización en

telecomunicaciones, que se proponen acelerar la

velocidad de Internet (segunda, tercera y cuarta

generación), y desarrollar dinámicamente a las

agencias espaciales entre otros.

La política fiscal también se enfocó al

saneamiento del sistema financiero de Estados

Unidos. Se diseñó y aplicó el programa

Troubled Asset Relief Program (TARP) cuyo

objetivo fue evitar el hundimiento del sistema

financiero del país, asignándole (con la

aprobación del Congreso) recursos cuantiosos

por 700 mil millones de dólares.

Page 36: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 35

La consecuencia del activismo fiscal del gobierno

de los Estados Unidos para reactivar la economía,

y evitar una depresión económica como la de

1929, fue el crecimiento relativamente

importante del déficit presupuestario, que en

2007 ascendía a 160.7 miles de millones de

dólares y que representaba 1.16% del PIB, a 1.29

billones de dólares (trillones de dólares en el

lenguaje estadounidense), es decir 8.92% del PIB

en el 2010. De esta manera, el déficit

presupuestario se incrementó en 7.76 puntos

porcentuales del PIB entre 2007 y 2010.

Por su parte, acciones de gran envergadura y de

gran decisión tomó el banco Central de Estados

Unidos, la Reserva Federal (FED); rompiendo los

cánones de la ortodoxia monetaria. Así, en

primera instancia, aplicó una política de

reducción de tasas de interés interbancarias de

corto plazo, y realizó una expansión monetaria

sin precedente.

La tasa de interés de los fondos federales que

establece la FED por sus préstamos a los bancos

que operan en el sistema financiero de los

Estados Unidos, pasó de un nivel de 5.25% en

enero de 2007 a 0.12% en diciembre de 2009.

Figura 2.1

2007 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009

Ene Sep Oct Nov Dic Ene Abr Sep Dic Ene Dic

5.254.94 4.76

4.48 4.243.94

2.281.81

0.16 0.15 0.12

Tasa de Interes de los Fondos Federales

Tasa FED

La acción más característica tomada por la FED

para evitar el hundimiento del sistema financiero

de Estados Unidos, fue la adquisición de valores

financieros, bonos gubernamentales y activos

financieros del sector bancario privado,

expandiendo la liquidez del sistema, la cual se

había contraído por la incertidumbre de los

mercados financieros. Estas compras

excepcionales de valores financieros, tuvieron

como efecto, la expansión de la hoja de balance

del banco central de Estados Unidos. Las acciones

monetarias realizadas fueron denominadas

Quantitative Easing (QE) y tuvieron por objeto

restaurar la liquidez del mercado financiero. La

consecuencia fue una expansión del tamaño de los

activos del balance de la Reserva Federal. Para

agosto de 2007 cuando comenzó la crisis, la FED

tenía activos por 874.1 miles de millones de

dólares, para el mes de enero de 2011, el total de

activos se había triplicado a 2.47 billones de

dólares representando el 15.8% del PIB.

Figura 2.2

874.11 902.85 911.48

1,213.32

1,970.682,107.65

2,240.95 2,237.262,423.46 2,471.16

POLITICA MONETARIA CONTRACÍCLICA DE LA FED (QUANTITATIVA ESASING) TOTAL DE LOS ACTIVOS DE LA FED

-miles de millones de dólares-

1 Ago 07 30 Ene 2008 27 Ago 2008 24 Sep 2008 29 Oct 2008 26 Nov 2008 31 Dic 2008 30 Dic 2009 29 Dic 2010 12 Ene 2011

La politica contra-ciclica emprendida por las

autoridades fiscales y monetarias de los Estados

Unidos evitó una depresión económica hacia la

que se precipitaba tan aceleradamente la economía

en 2008. Claramente, sin haber actuado de esta

manera se hubiera presentado una recesión más

grave que la de 1929-1933.

Page 37: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 36

Después de la instrumentación de las medidas

fiscales por el poder Ejecutivo, y de las medidas

monetarias tomadas por la FED (Quantitative

Easing), se observó un dramático cambio en la

dirección de la actividad económica de los

Estados Unidos a lo largo de 2009. Así, después

de caer el PIB a una tasa real anual de 6.4 por

ciento en el primer trimestre de 2009, declinó a

una tasa real de 0,7 por ciento en el segundo

trimestre, y resultó positiva en 2.2 por ciento en

el tercer trimestre, y de 5.7 por ciento en el cuarto

trimestre. El PIB real de estados Unidos mejoró

8.6 puntos porcentuales entre el primer trimestre

de 2009 (-6.4%) y el tercer trimestre del año.

Figura 2.3

Para el 2010, la economía de Estados Unidos

registró un crecimiento de 2.9% y se espera que

este continúe aunque a menor ritmo para el 2011.

Con un riesgo de mayor desaceleración. Sin

embargo, la recuperación de empleos se estima

que se logre hasta el 2015. La recuperación de la

mayor economía del mundo se espera sea lenta.

Sin embargo, la amenaza una recesión ante el

deterioro del entorno internacional (expuesto a

riesgos por la situación de Europa), ni el entorno

interno (presión política para que se abandonen

los estímulos fiscales) favorecen un crecimiento

vigoroso.

Lo más importante a destacar es que la política

contra-cíclica del gobierno de Estados Unidos

evitó una más grave recesión económica, que

pudo haber sido de más alcance que la de 1929-

1933.

Inglaterra

La política fiscal contra-cíclica del gobierno

laborista de Inglaterra, incluidas las

intervenciones y nacionalizaciones de

instituciones bancarias, se tradujo en un

incremento sustancial del coeficiente: deuda

pública/PIB de 28 puntos porcentuales entre

2008 y 2009. Asimismo, las políticas monetarias

expansionistas del Banco Central de Inglaterra

que implicaron una reducción de la tasa de

interés bancaria oficial, y la expansión de la hoja

de balance del banco (Quantitative easing),

lograron evitar que siguiera en picada la

economía del Reino Unido, y que se convirtiera

en una de las peores catástrofes económicas en

más de un siglo en ese país.

La política fiscal, fue instrumentada por el

gobierno laborista con un gran sentido de la

oportunidad, actuando con rapidez para intervenir

y nacionalizar de facto a los bancos ingleses en

dificultades. Más reticente en un principio fue la

actuación del Banco Central de Inglaterra

durante la crisis. Como miembro del Comité

Tripartito para la Estabilidad de los Mercados

Financieros (integrado por el Secretario del

Tesoro, la Autoridad de Servicios Financieros y

el Banco Central de Inglaterra), el Instituto

Central se opuso inicialmente a rescatar al banco

inglés Northern Rock. Este rechazo, propició que

el Comité Tripartito tardara en tomar

acciones para solucionar la delicada situación del

Page 38: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 37

Northern, en condiciones en que aumentaba la

incertidumbre de los mercados financieros en

Europa. La indecisión del Banco Central de

Inglaterra generó pánico en los depositantes y

acreedores de Northern Rock, lo que se tradujo

en una corrida bancaria en contra del

intermediario financiero. Ante esta disyuntiva, el

gobierno se vio obligado a nacionalizar Northern

Rock. Sin embargo, una vez que se agravó la

crisis, el Banco Central de Inglaterra rectificó su

actuación y procedió con decisión y energía a

realizar una política monetaria expansionista

heterodoxa denominada Quantitative Easing

(QE).

La política QE del Banco Central de Inglaterra,

se concentró en la adquisición de valores

gubernamentales, fundamentalmente Bonos Gilt

emitidos por el Tesoro. El objetivo del Banco

central fue incrementar el gasto privado y

estimular la economía.

Como resultado de la política QE aplicada, el

Banco Central de Inglaterra adquirió al mes de

febrero de 2010, la cantidad de 200 mil millones

de libras en activos financieros, lo que derivó en

un aumento de la hoja de balance del banco. El

crecimiento de los activos del Banco Central de

Inglaterra medidos como proporción del PIB en

sólo un año (de 2008 a 2009) fue por un factor de

tres, un crecimiento que no tiene precedentes en

los dos últimos siglos de política monetaria en

Inglaterra. Las compras de valores Gilt,

representaron 29 por ciento del monto total de

Gilts en libre flotación (el monto de tenencias no

oficiales), y equivalió al 14 por ciento del PIB.

Figura 2.4

Marzo 2009 Mayo 2009 Agosto 2009 Noviembre 2009

75

50 50

25

POLÍTICA MONETARIA CONTRA CÍCLICA MEDIANTE EXPANSIÓN DELA HOJA DE BALANCE (QUANTITATIVE EASING)

DEL BANCO CENTRAL DE INGLATERRA

Gif comprados por el Banco Central mediante reservas bancarias

Los efectos de la política contra-cíclica del

gobierno inglés se aprecian al examinar la

trayectoria del PIB trimestral de Inglaterra, en el

que si bien no se ha consolidado una

recuperación sostenida, se evitó una gran

recesión.

Figura 2.5

2.3 Economías emergentes

La mayoría de los gobiernos de los países

emergentes de América Latina aplicaron medidas

contra-cíclicas muy efectivas, lo que les permitió

en algunos casos atenuar la intensidad de la caída

del nivel de actividad económica, en otros casos,

les permitió obtener crecimientos en la magnitud

de su PIB real durante el año crítico de 2009,

aunque dichos crecimientos fueron modestos.

Ejemplos del primer caso son Paraguay (-3.85%),

El Salvador (-3.54%), Trinidad Tobago (-3.54%),

Page 39: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 38

Venezuela (-3.29%). Ejemplos del segundo caso

fueron Ecuador (0.36%), Guatemala (0.49%),

Colombia (0.83%), Argentina (0.86%), y Perú

(0.86%). Hubo casos de países en los que las

políticas contra-cíclicas aunque no impidieron

una contracción económica, registraron una

ligera caída, tal fue el caso de Brasil (-0.19%) y

Chile (-1.53%). Finalmente hubo países que

registraron un crecimiento vigoroso en al año

más crítico de la crisis, ejemplos fueron Bolivia

(3.36%), República Dominicana (3.45%),

Panamá (3.01%) y en menor grado Uruguay

(2.86%).

En contraste a los resultados de las políticas

contra-cíclicas instrumentadas en los países

anteriormente citados, la política contra-cíclica

aplicada en México no pudo evitar una grave

caída en el nivel de actividad económica. En el

año crítico de 2009, la economía mexicana

registró uno de los peores desempeños

económicos en el Mundo, y muy por debajo del

desempeño económico observado por los países

de América Latina (ver anexo1). En ese año, el

PIB real de México registró una variación de -

6.1%, uno de los más decepcionantes

desempeños en la historia económica del país

durante los últimos 30 años.

2.4 Principales indicadores de desempeño

En esta sección compararemos los resultados de

la política contra-cíclica de la economía

mexicana en una perspectiva internacional,

primero comparando la efectividad de la política

contra-cíclica del Gobierno Federal para detener

el crecimiento de la economía (2008-2009), y

segundo la intensidad de la recuperación (2010).

El gobierno de México realizó diversas acciones

de política contra-cíclica, instrumentando un

programa de emergencia económica constituido

por 25 puntos que se pueden agrupar en cinco

pilares: 1. Empleo, 2. Economía familiar 3.

Apoyo a la competitividad de la pequeña y

mediana industria, 4. Inversión en infraestructura

y, 5. Transparencia del gasto público.

En el pilar de empleo, se instrumentaron varios

programas de alcances y montos menores, por

ejemplo el programa de empleo temporal fue de

solo 2 mil 200 millones de pesos. Otros sub-

programas de empleo, ya venían presupuestados

y sólo se amplió marginalmente su monto.

Asimismo, hubo programas con impacto

significativo el cual se diluyó por el alcance

cuantitativo limitado, tal fue el caso del sub-

programa para ampliar la seguridad social

(incluyendo servicios médicos) a trabajadores y

co-beneficiarios durante dos meses posteriores a

la pérdida de su empleo (el cual se amplió a 6

meses), cuyo monto fue de sólo 1 mil 250

millones de pesos.

En el pilar de economía familiar, los programas

tuvieron alcance limitado, el programa de

reducción de 10% en el precio de Gas LP y el

congelamiento del precio de gasolina, tuvieron

pocos efectos en virtud de las alzas que

previamente habían registrado. Los recursos

destinados al sector financiero de la vivienda, se

orientaron fundamentalmente a rescatar de la

crisis a las sociedades financieras de objeto

limitado (SOFOL) y de objeto múltiple

(SOFOME), más que alentar la recuperación del

mercado. Ante este panorama, el número de

constructores de vivienda en México se redujo

considerablemente en lo que fue un tsunami de

quiebras empresariales de empresas

constructoras.

Page 40: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 39

En el pilar apoyos a la pequeña y mediana

empresa (PYME), la situación fue la misma, los

apoyos fueron limitados, con el agravante de que

las revisiones practicadas por la ASF en su

revisión a la Cuenta Pública 2009 a los

programas de apoyo a la pequeña y mediana

empresa revelaron impactos poco significativos y

revelaron también diversas ineficacias, que

propiciaron algunos dictámenes negativos de

parte de la ASF.

Un ejemplo, del corto alcance de los apoyos

gubernamentales al sector PYME, fue el

programa de la Federación orientado a cubrir

con recursos públicos un tercio del costo de

mantener los salarios a trabajadores afectados por

paros técnicos de las empresas. El programa

presentó restricciones y exclusiones, por ejemplo

que los salarios de los trabajadores no excedieran

3 veces el salario mínimo, lo que dejó a muchos

trabajadores calificados de la industria

automotriz, de autopartes y de bienes de capital

fuera del esquema. Adicionalmente, los paros

técnicos debían ser autorizados por la Junta

Federal del Trabajo antes del 15 de enero de

2009. Y las empresas debían contratar auditores

para supervisar el uso apropiado de los apoyos.

En el pilar de inversión de infraestructura, se

registraron retrasos y cancelación de proyectos.

Hay que recordar, que el financiamiento del

Programa Nacional de Infraestructura fue

sustentado en un porcentaje elevado (casi 50%)

en inversión privada. Con la crisis, la inversión

privada no fluyó por lo que se cancelaron

proyectos muy importantes. El más grande de

ellos de 8 mil millones de dólares era un

desarrollo portuario (Punta Colonet) que primero

fue retrasado, después se canceló y está siendo

reactivado en una escala menor; La licitación de

la red carretera del Pacifico fue declarada desierta

en el año crítico; y su contra-partida, la red

carretera del Noreste se mantuvo pendiente por

un periodo muy largo; Proyectos de menor

tamaño en los puertos del Pacífico que incluyen

terminales para manejo de contenedores y de

manejo de minerales fueron declarados desiertos

por la Secretaría de Comunicaciones.

En este contexto, es relevante la caída del sector

construcción, el cual afectó negativamente de

manera importante la inversión en

infraestructura.

Asimismo, derivado de las revisiones practicadas

por la ASF a la Cuenta Pública 2009, se

identificaron importantes subejercicios en la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes1.

En el pilar transparencia y ejercicio más

oportuno del gasto poco se mejoró, persistiendo

la práctica opaca de la SHCP de efectuar

reasignaciones presupuestarias al margen de lo

dispuesto por el Congreso.

Por otro lado, acciones específicas de política

macroeconómica instrumentadas por él gobierno,

fueron pro-cíclicas, como el alza tributaria al ISR

de 2009, y los programas de recortes al gasto

público. Asimismo, en el año crítico se utilizaron

recursos provenientes de Aprovechamientos y

otros ingresos no recurrentes para financiar 67%

de la brecha fiscal, que el gobierno cuantificó en

480 mil millones de pesos. Esta brecha actuó

como un dique limitativo de las acciones contra-

cíclicas del propio gobierno.

1 En el cuaderno sectorial 3 Gasto Público Presupuestario y en el

cuaderno sectorial 5 Energía e Infraestructura se abordan con detalle el ejercicio de gasto de inversión Federal para el 2010.

Page 41: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 40

En síntesis, aunque retóricamente el gobierno

mexicano habló de una política fiscal contra-

cíclica, la realidad es que las acciones de

respuesta a la crisis, se orientaron

fundamentalmente a preservar el equilibrio fiscal,

por lo que fueron tibias y de alcances limitados

las acciones contra-cíclicas instrumentadas.

En el ámbito monetario, la política monetaria de

Banxico no estuvo a la altura de lo que hicieron

los bancos centrales de los países avanzados y de

los países emergentes.

En contraste con la política de la Reserva Federal

de los Estados Unidos, que había acelerado la

reducción de la tasa de interés de corto plazo (la

tasa de fondos federales) de 5.0% en septiembre

de 2007, a 3.0% en febrero de 2008 y a 1.0% en

octubre, el Banco de México incrementó su tasa

de interés de 7.5% prevaleciente en mayo de

2008 a 8.0% en agosto y de nuevo en septiembre

a 8.25%.Así, México entró a la recesión con un

nivel muy alto de tasa de interés.

Banxico en su política monetaria se ciñó de

manera rígida al marco operativo orientado a

preservar la inflación en 3.0%. En contraste, la

FED, el Banco Central de Inglaterra, el Banco

Central Europeo, El Banco Central Suizo y el

Banco Central de Japón por citar unos casos

relevantes, ante la severidad de la crisis

abandonaron temporalmente su marco operativo

a efecto de promover acciones de política

monetaria expansiva incluida la reducción de la

tasa de interés de corto plazo y la expansión

heterodoxa de la hoja de balance (Quantitative

Easing). Cabe señalar, que las acciones

heterodoxas de los bancos centrales de los países

avanzados no minaron su credibilidad.

Es de llamar la atención que Banxico sólo redujo

la tasa de interés interbancaria de corto plazo a

partir del mes de enero de 2009, cuando era

visible la recesión económica y el desplome de

las exportaciones de finales de 2008, y cuando

se confirmó la gran recesión en Estados Unidos,

y por lo mismo no había peligro inflacionario.

Fue hasta ese momento, que Banco de México

comenzó a reducir su tasa de interés a 7.75%.

Pero el alto nivel de dicha tasa le impedía llevarla

con rapidez a los niveles que habrían hecho que

la política monetaria jugara un papel contra-

cíclico más efectivo. Si no en el mismo grado que

tuvo la política monetaria de la Reserva Federal,

por lo menos la política monetaria de Banxico

debió haber sido consistente con la da la Reserva

Federal y con el grado de debilidad de la

economía mexicana.

Por lo anterior, la postura que tomó el Banco en

2009 fue menos restrictiva que la de 2008, pero

demasiado lenta para reducir las tasas de interés a

un nivel consistente con una economía muy

debilitada, lo que en efecto resultó en una postura

restrictiva. Esto se puede apreciar en el cuadro

del anexo 2 que muestra la tasa de inflación a la

baja, al igual que la tasa de interés del Banco. La

tasa real se mantuvo relativamente alta para lo

débil que estaba la economía. Y sobre todo la

tasa nominal fue elevada comparada con la tasa

del Fed.

En síntesis, Banxico perdió un tiempo precioso

para instrumentar medidas monetarias contra

cíclicas, a pesar de que la Reserva Federal

estadounidense (y otros bancos centrales del

mundo) estaba tomando medidas extraordinarias,

no sólo reduciendo las tasas de interés, sino

empleando un relajamiento monetario

cuantitativo, como ya lo habían hecho algunos de

Page 42: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 41

los principales Bancos Centrales del mundo. Hay

que agregar que las acciones de política

monetaria (relajamiento cuantitativo) rompieron

con la ortodoxia monetaria conocida y con sus

marcos operativos, sin que la credibilidad de

dichas instituciones quedara maltrecha.

La consecuencia fue un efecto económico

negativo más profundo para México, que para

Estados Unidos e Inglaterra, no obstante que fue

en estos últimos países donde se gestó la crisis

financiera internacional. Se puede apreciar en la

gráfica, la reacción positiva de las medidas

contra-cíclicas instrumentadas por el Gobierno de

los Estados Unidos y por el Gobierno de

Inglaterra, y se observa también la profundidad

de la caída de la economía mexicana y su más

lenta recuperación debido a la ortodoxia

monetaria de Banxico, y el conservadurismo

fiscal del gobierno.

Figura 2.6

0.7

-0.1 -0.9-1.8 -2.2

-0.8

-0.03 0.5

2.32.8

1.7

-0.8

-7.2

-9.6

-5.5

-2.0

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

I2008

II2008

III2008

IV2008

I2009

II2009

III2009

IV2009

Evolución del PIB trimestal real de México, EUA e Inglaterra 2008-2009(variación porcentual)

EUA Inglaterra México

2.5 La recuperación económica del 2010

Durante 2004, la economía mexicana experimentó

un repunte económico relevante, el PIB real creció

a una tasa de 5.5%. Banco de México atribuyó este

desempeño a dos factores a) el crecimiento

exhibido por la economía mundial, en lo particular

la actividad industrial de Estados Unidos, que

implicó una fuerte demanda de las exportaciones

no petroleras a ese país, b) los efectos de la

depreciación del tipo de cambio de 2008-2009,

que impulsaron las exportaciones no petroleras de

México a los mercados no estadounidenses.

Es de llamar la atención que el gran dinamismo

del sector exportador de México, se diseminó

gradualmente hacia el sector doméstico, teniendo

su pleno efecto en la segunda mitad de 2010. El

consumo privado y la inversión nacional

mostraron tasas positivas de crecimiento de 4.7%

y 2.3% respectivamente. Sin embargo, los niveles

de ambas variables se ubicaron muy por debajo de

los registrados antes de la crisis. De igual manera,

los indicadores de confianza de los agentes

económicos (confianza del consumidor y

confianza del productor) si bien exhibieron

trayectorias positivas sus niveles hacia el final del

Page 43: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 42

2010 estaban por debajo del alcanzado antes de la

crisis.

Paradójicamente, en ausencia de una política

contra-cíclica efectiva interna, la reactivación de la

economía mexicana repuntó fundamentalmente

por la política contra-cíclica instrumentada por

los Estados Unidos, los países europeos, los

asiáticos y los latino-americanos. En ausencia de

estas políticas contra cíclicas, el deterioro de la

economía mexicana durante 2009, hubiera sido

más catastrófico, y no habría ocurrido una

recuperación de la dimensión de la alcanzada en

2010.

De esta manera, la política contra-cíclica de

Estados Unidos y del resto de los países con

vínculos comerciales con México, permitieron

cubrir lo que de otra forma, es el mayor error de

política económica en décadas del gobierno de

Federal sin exceptuar, la crisis de 1994-1995. Sólo

las decidas y vigorosas políticas fiscales y

monetarias contra-cíclicas instrumentadas

principalmente por los Estados Unidos evitaron

una verdadera catástrofe económica en el país.

La recuperación económica de México observada

en 2010, importante como lo es, no es suficiente

para generar un sólido bienestar económico en el

país. Si se compara México con América Latina,

en términos de producto per-cápita, se puede

apreciar un rezago de México respecto de los

países más representativos de la región que

acentuó la crisis económica de 2008-2009.

Para el período 2007-2010, de una muestra de 25

países, México ocupó el lugar 18 en términos de la

tasa media de crecimiento del PIB per-cápita, con

una tasa de 0.65%, por arriba del Salvador, Haití,

Jamaica, y Granada, países tradicionalmente con

bajo desempeño económico, muy lejos de la tasa

media de crecimiento observada en naciones como

Uruguay (7.6%), Perú (6.20%), Panamá (6.43%),

Argentina (5.93%), Brasil (4.32%), Dominicana

(5.01%), y Chile (2.53%). México perdió terreno

también con naciones como Bolivia, Ecuador,

Colombia, y Costa Rica. Lo más grave es que fue

superado por naciones de lento crecimiento

económico como Honduras, Nicaragua, Guatemala

y Belice que registraron una tasa de crecimiento

per-cápita promedio que osciló entre 0.91% y

1.95% para el periodo considerado

Page 44: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 43

Cuadro 2.1

1 Uruguay 7.6 14 Nicaragua 1.95

2 Panamá 6.43 15 Belice 1.02

3 Perú 6.2 16 Guatemala 1.0

4 Argentina 5.93 17 Honduras 0.91

5 República Dominicana 5.01 18 México 0.65

6 Paraguay 4.79 19 El Salvador 0.50

7 Brasil 4.32 20 Haití -0.03

8 Guyana 3.97 21 Barbados -0.72

9 Bolivia 3.9 22 Jamaica -0.81

10 Ecuador 3.43 23 Venezuela -0.83

11 Colombia 3.26 24 Granada -1.03

12 Chile 2.53 25 Bahamas -1.65

13 Costa Rica 2.31

EVOLUCIÓN DEL PIB PER-CÁPITA 2007-2010

TASA MEDIA REAL DE CRECIMIENTO ANUAL EN POR CIENTOS PIB PER-CAPITA EN DÓLARES

AJUSTADO POR LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA

Fuente: Elaborado por la UEC en base a datos del Fondo monetario internacional, World Economic Outlook data-base,

abril 2011.

2.6 Expectativas, retos y oportunidades

Mirando hacia el futuro, la crisis financiera

presenta retos y oportunidades interesantes. La

crisis de la deuda de países emergentes de Europa

como Grecia, Portugal, España, e Irlanda, en un

contexto de gran liquidez internacional hace más

atractivo a México por su potencial económico,

sustentado en una población joven. Desde 2010,

México ha sido uno de los principales receptores

de inversión extranjera de la región. De 2009 a

2010 la inversión pasó de 22 mil 853.2 millones

de dólares a 41 mil 494.5 millones de dólares.

Estos crecientes flujos, que de un año a otro se

duplicaron han sido imputables

fundamentalmente a la inversión de cartera,

especialmente a la inversión en la mesa de

dinero. El reto es transformar la inversión

extranjera de cartera orientada a la mesa de

dinero, en inversiones directas permanentes. De

hecho de 2009 a 2010, la inversión extranjera de

cartera en la mesa de dinero creció 7 veces.

Otro reto y una oportunidad que tiene el gobierno

es seguir incrementando las nuevas inversiones

extranjeras directas en el país. De 2009 a 2010,

los montos de nuevas inversiones casi se

duplicaron al pasar de 6 mil 633.6 millones de

dólares a 11 mil 355, un nivel que sin embargo se

encuentra muy distante de los niveles alcanzados

en 2007 antes de la crisis. Las reinversiones de

utilidades de las compañías extranjeras está en su

más bajo nivel del sexenio, y el total de la

inversión extranjera directa de 2010 se encuentra

a la mitad del nivel alcanzado en 2007.

Retos y oportunidades en materia de política

contra-cíclica están asociados con el incremento

de la efectividad de los multiplicadores fiscales

del gasto e ingreso público. La investigación

empírica reciente muestra que la magnitud (y por

Page 45: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 44

lo tanto del impacto) de los multiplicadores

ingreso-gasto del sector público, depende de las

características estructurales de la economía bajo

estudio. Los países avanzados con un marco

institucional más desarrollado tienden por lo

general a presentar multiplicadores más elevados,

que los países de economía emergente.

Multiplicadores elevados de gasto significan que

un incremento de un dólar o peso de consumo

gubernamental genera un incremento mayor en el

PIB.

Los estudios empíricos recientes muestran que el

consumo del gobierno tiene un impacto pequeño,

en el PIB. Sin embargo, economías menos

abiertas al comercio internacional y con tipos de

cambio fijos, suelen exhiben multiplicadores del

gasto del consumo del gobierno más elevados.

Economías con más apertura comercial y tipos

flexibles de cambios presentan multiplicadores

del gasto en el consumo de gobierno más

reducidos. Finalmente, países con mayor

coeficiente deuda pública/PIB exhiben más

reducidos multiplicadores de gasto2.

Lo anterior indica que los estímulos fiscales son

más efectivos en economía orientadas hacia

adentro, con tipos de cambio fijos y menores

coeficientes deuda/PIB. Puede darse el caso, de

que los estímulos fiscales que un gobierno aplica

con una deuda pública muy elevada respecto al

PIB, pueden ser contra-productivos para el país.

De acuerdo a estas investigaciones, el gobierno

Federal puede tener más efectividad en su

política fiscal contra-cíclica si previamente antes

de aplicar los estímulos fiscales, realiza las

siguientes acciones de política pública:

2 Ethan Ilzetzki, Enrique G. Mendoza and Carlos A. Végh How Big

(Small?) are Fiscal Multipliers? Fondo Monetario Internacional, Working Paper, March 2011.

Reduce la debilidad del mercado interno

Promueve un tipo de cambio más estable no

sólo en el corto plazo, sino de manera

estructural para el largo plazo. El impuesto

Tobin a las transacciones financieras, un

control más selectivo de los flujos de capital,

y una adecuada política de administración de

reservas internacionales, son factores que

hacen más efectivos los estímulos fiscales.

Mejora la calidad del marco institucional y el

estado de derecho

Controla el crecimiento de la deuda pública,

incluidos los pasivos contingentes.

2.7 Recomendaciones de fiscalización

Recomendación 1: Las acciones de política

fiscal contra-cíclica instrumentadas por la

mayoría de los países del mundo tuvieron un

efecto positivo para atenuar la magnitud de

la crisis económica. En contraste, la política

contra-cíclica del gobierno de México no

pudo evitar que en el año crítico de la crisis

(2009), la economía mexicana registrara una

de las caídas más pronunciadas de su historia

económica reciente. Los magros resultados

obtenidos por la política contra-cíclica de

México deben ser motivo de una evaluación

más de fondo. Al respecto la UEC propone

las siguientes recomendaciones evaluativas.

Recomendación 1: Que se determine la

eficacia cuantitativa de la política fiscal de

México para impactar el PIB y el

crecimiento económico.

Recomendación 2: Que se evalúen las

acciones de políticas públicas (fiscales,

comerciales, monetarias y cambiarias) del

Page 46: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 45

gobierno orientadas a mejorar el impacto de

la política contra-cíclica del gobierno.

Recomendación 3: Dada la masiva entrada

de recursos de capital extranjero de corto

plazo, orientados a la inversión de cartera en

instrumentos de mesa de dinero, es necesario

que se evalúen los riesgos de una salida

abrupta de esos flujos, y es necesario

también que se fiscalicen las acciones

preventivas del gobierno para establecer

controles de capital u otras medidas de

estabilización de los flujos internacionales de

acuerdo a las mejores prácticas

internacionales. Opción que por otra parte

están considerando gobiernos conservadores

como el de Alemania de Angela Merkel.

Recomendación 4: Que se evalúe la calidad

de la política monetaria de Banxico

Page 47: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 46

Anexo

Cuadro 2.2

Cuadro 2.3

Ranking PAIS

PIB

PERCAPITA

(dólares)

Ranking PAIS

PIB

PERCAPITA

(dólares)

1 Luxemburgo 81,383.26 16 Finlandia 34,585.45

2 Noruega 52,012.51 17 Francia 34,077.04

3 Estados Unidos 47,283.63 18 Japón 33,804.76

4 Suiza 41,663.05 19 Corea 29,835.92

5 Países Bajos 40,764.55 20 España 29,741.73

6 Australia 39,699.36 21 Italia 29,392.40

7 Austria 39,634.13 22 Grecia 28,433.86

8 Canadá 39,057.44 23 Nueva Zelanda 26,966.01

9 Irlanda 38,549.80 24 República Checa 24,869.01

10 Suecia 38,031.48 25 Portugal 23,222.78

11 Dinamarca 36,449.55 26 República Eslovaca 22,128.61

12 Bélgica 36,100.23 27 Polonia 18,936.15

13 Alemania 36,033.28 28 Hungría 18,738.39

14 Islandia 36,620.51 29 México 14,429.85

15 Reino Unido 34,919.51 30 Turquía 13,463.66

PIB-PERCAPITA AJUSTADO POR LA PARIDAD DE PODER DE COMPRA

MÉXICO Y PAÍSES DE LA OCDE, 2010

Page 48: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 47

Evaluación de la Cuenta Pública 2010

Documento Sectorial 3 Lecciones internacionales

de acuerdos de libre comercio:

El caso de la integración de Grecia, Portugal,

España, Irlanda e Italia a la zona euro.

En la auditoría especial practicada a los resultados de las finanzas del sector público

presupuestario de 2009, la Auditoría Superior de la Federación determinó entre otros resultados el

siguiente:

“La economía mexicana no fue capaz de aprovechar el crecimiento sólido y sostenido que

mostró el comercio mundial (57%) a lo largo del periodo 2001-2008 […], lo que en gran

medida se debió a la elevada dependencia comercial y económica respecto de los Estados

Unidos de América (EUA) que, aunada a la retracción productiva iniciada en ese país en

septiembre de 2008, contribuyó a recrudecer el desfavorable desempeño nacional. Además, en

razón de que la economía norteamericana aún despliega un bajo crecimiento, la recuperación

en México tardará algún tiempo para superar la baja pronunciada en la producción que tuvo

lugar en 2009, la cual puede apreciarse en el hecho de que el PIB de ese año, medido en

dólares, apenas fue ligeramente superior al de 2005: 874.9 frente a 848.9 miles de millones de

dólares, respectivamente, luego de haber rebasado el billón de dólares en 2008. La

dependencia respecto del mercado de los E.U.A., se evidencia en que la gran mayoría de las

exportaciones se destinan a aquel país, si bien se han reducido del 88.2% del total en 1999 al

80.6% en 2009, y éstas a su vez han representado alrededor de la cuarta parte del PIB

nacional. Dicha concentración de las ventas al exterior en un solo mercado implica que

solamente ha sido fructífero uno de los 11 tratados de libre comercio celebrados con 43 países

que representan el 67.2% del PIB mundial. Más aún, las principales ramas exportadoras

(equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, industria automotriz, maquinaria y equipos

especiales para industrias diversas) no están plenamente integradas a la planta productiva

nacional, debido a su alto contenido importado, por ello su efecto expansivo no permite

alcanzar las tasas de crecimiento que requiere el país, bajo la estrategia de apertura comercial

instrumentada en las dos décadas pasadas, si se considera que las exportaciones mexicanas a

los 41 países de los otros 10 tratados, solo se han incrementado de 6.4% a 8.9% del total de las

ventas externas entre los años mencionados”.

Page 49: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 48

Por otro lado, la carta magna de la fiscalización internacional, la llamada Declaración de Lima

sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización, establece en su artículo 15 “Intercambio

internacional de experiencias”, en sus fracciones 1, 2 y 3 lo siguiente:

Fracción 1. “El cumplimiento de las funciones de las Entidades Fiscalizadoras Superiores se

favorece eficazmente mediante el intercambio internacional de ideas y experiencias dentro de la

Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Fracción 2. A este objetivo han servido hasta ahora los Congresos, los seminarios de formación

que se han organizado en colaboración con las Naciones Unidas y otras instituciones, los grupos

de trabajos regionales y la edición de publicaciones técnicas.

Fracción 3. Sería deseable ampliar y profundizar estos esfuerzos y actividades

Por lo anterior es claro, que la Declaración de Lima, la carta magna de la fiscalización

internacional considera relevante el estudio de las experiencias internacionales, así como el

intercambio de dichas experiencias para la evaluación institucional y la fiscalización.

Siguiendo lo dictaminado por esta línea estratégica, en el presente documento, la Unidad de

Evaluación y Control (UEC) se propone evaluar la observación vertida por la ASF en su revisión

a las finanzas públicas realizada en su Informe de auditoría a la Cuenta Pública 2009, sobre el

limitado éxito obtenido por los diversos tratados de libre comercio firmados por el gobierno de

México con distintos países, a la luz de los resultados de la incorporación de Grecia, Portugal,

España, Irlanda e Italia a la zona euro, una de las áreas de mayor intercambio comercial en el

mundo.

Page 50: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 49

3.1 Descripción e importancia de una

política cuidadosa de libre comercio

La sabiduría económica convencional afirma

que a través del comercio internacional el

bienestar de los países aumenta, ya que se

produce más gracias a una mejora en la

eficiencia productiva, se genera una

producción más variada de artículos

destinados al consumo, por lo que el

bienestar de los consumidores tiende a

aumentar. Esta tesis se basa en que ningún

país puede obtener ventaja comparativa en la

producción de todos los bienes, por lo que los

países están destinados a comercializar y a

especializarse para comerciar.

La idea de que el comercio mundial produce

mayor bienestar, se basa en la tesis de que el

comercio internacional no es un juego de

suma cero, es decir un país próspero y

productivo no tiene por implicación la

reducción del bienestar de otra nación. El

profesor estadounidense Paul Krugman,

premio Nobel de economía, 2008 por sus

contribuciones a la teoría del comercio

internacional, afirma que deben disociarse

los beneficios del comercio internacional de

la idea de competitividad tan empleada por

la sabiduría convencional para comparar a

los países entre sí. Los índices de

competitividad –prosigue Krugman-

utilizados para medir la fortaleza económica

entre países, pueden inducir políticas

económicas erróneas que impliquen costos en

el bienestar de los habitantes de un país.

Cómo lo señaló en su famoso libro El

Internacionalismo moderno:

“La idea de que la fortuna económica de un país

está determinada principalmente por su éxito en

los mercados mundiales es una hipótesis, no una

verdad necesaria; y como cuestión empírico-

práctica, esta hipótesis es sencillamente falsa. Es

decir, sencillamente no es verdad que las

naciones líderes del mundo estén en ningún

grado importante de competencia entre ellas, o

que alguno de sus principales problemas

económicos pueda ser atribuido a un fracaso a

competir en los mercados mundiales. La

creciente obsesión en las naciones más

avanzadas por la competitividad internacional

debería ser observada, no como una

preocupación bien fundada, sino como una visión

sostenida frente a una abrumadora evidencia en

contra […], la obsesión por la competitividad no

es sólo equivocada, sino peligrosa, sesgando las

políticas nacionales y amenazando el sistema

económico internacional. Este último punto es,

desde luego, el de mayores consecuencias para

la política pública. Pensar en términos de

competitividad conduce, directa e

indirectamente, a malas políticas económicas en

un amplio rango de temas, interiores y

exteriores, ya sea en sanidad ya sea en comercio

exterior

El uso del término de competitividad por la

sabiduría convencional tiene que ver con el

hecho de pensar que la competitividad

aplicada a una empresa, puede aplicarse a un

país, pero esta comparación es falsa. Un país

puede ser próspero, y registrar un comercio

internacional inferior a su comercio interior o

tener un comercio exterior muy activo. Un

país puede tender al estancamiento

económico, y estar muy abierto a los

intercambios económicos con el exterior, o

puede ser un país cerrado al exterior.

Page 51: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 50

Estados Unidos hasta antes de la crisis

económica de 2007-2009, había sido un país

con prosperidad creciente a pesar de que su

PIB depende en 85% del consumo

doméstico. En contraste, Alemania es una

muestra de un país vigoroso con gran

intercambio internacional. El México del

desarrollo estabilizador, generó durante tres

décadas elevadas tasas de crecimiento

económico, no obstante que era un modelo

de desarrollo hacia dentro con pocos

intercambios internacionales. En contraste, el

México de 1983 a 2010, representa una

economía muy abierta, con un bajo

desempeño estructural que se refleja en

reducidas tasas de crecimiento económico.

Krugman al criticar a los teóricos de la

competitividad, señalaba que “decir que el

crecimiento japonés disminuye el estatus de

los Estados Unidos, es muy diferente a decir

que disminuye el nivel de vida de los Estados

Unidos; y es esto último lo que afirma la

retórica de la competitividad”.

En realidad, la retórica de la competitividad

ha sido usada eficazmente por la sabiduría

económica convencional de los distintos

gobiernos del mundo en las últimas tres

décadas, para justificar políticas duras de

ajuste estructural orientadas a reducir los

costes salariales, a recortar la tributación del

sector empresarial corporativo, y a endurecer

las políticas de evasión fiscal en contra de los

pequeños y medianos empresarios.

Por lo anterior, si se quiere construir políticas

públicas comerciales sensatas, la política

comercial debe ser producto de una

evaluación cuidadosamente razonada, que

permita determinar los tiempos, ritmos,

conveniencia o no de las aperturas

comerciales y por ende de los tratados

comerciales. Olvidarse de ello, puede resultar

sumamente costoso en términos de bienestar

social, como lo han demostrado las aperturas

o tratados comerciales realizados de manera

indiscriminada por gobiernos de distintas

latitudes del mundo. No es casualidad, que el

Tratado de Libre Comercio, que México

firmó con Estados Unidos y Canadá, aún con

las reservas y críticas que puedan emitirse

justificadamente, ha tenido algunos

resultados económicos positivos señalados

por la propia Auditoría Superior de la

Federación en su revisión a las finanzas

públicas (2009).

Asimismo, no es casualidad, que los restantes

10 tratados comerciales realizados con prisa

por el gobierno de México con 43 países del

mundo, hayan sido poco fructíferos según la

evaluación de la ASF. El TLC con Estados

Unidos y Canadá fue cuidadosamente

planeado, mientras que los restantes tratados

comerciales parecen haber sido realizados

por el gobierno Federal sin la planeación y

evaluación que merecía la ocasión.

Por otro lado, tenemos el ejemplo reciente de

la inserción de Grecia a la zona Euro, que ha

probado ser un fracaso como política

comercial, con consecuencias desastrosas

para los ciudadanos de ese país. En la

siguiente sección examinaremos, la inserción

de Grecia, Irlanda, España, Italia y Portugal a

la zona euro, las dificultades que dicha

inserción ha generado son tan grandes, que se

está poniendo a la orden del día, la misma

viabilidad de la moneda euro. De esa

Page 52: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 51

experiencia, extraeremos algunas

conclusiones en relación a la política

comercial de México vinculada a los tratados

comerciales.

3.2 La creación de la zona euro

Como la mayor parte de las ideas

librecambistas de la actualidad, la idea de

una moneda común europea data del siglo

XIX. Napoleón Bonaparte propuso una

moneda común para Europa, lógicamente

bajo el liderazgo de Francia. El filósofo y

economista inglés John Stuart Mill propuso

una idea similar, poniendo a Inglaterra como

la nación líder. En el año de 1865, se creó la

Unión Monetaria Latina (UML) integrada

por Francia, Italia, Bélgica, Suiza y Grecia,

con el objetivo de promover una zona de

libre comercio. Se estableció un Banco

Central de los Estados miembros

(antecedente remoto del Banco Central

Europeo), para coordinar la política

monetaria entre los países de la UML. Se

estableció también una moneda común con

convertibilidad en oro o plata (patrón

bimetálico). La Unión Monetaria Latina,

permaneció vigente hasta 1927, cuando

Francia e Italia emitieron billetes propios no

respaldados por oro y plata.

Un intento similar al de la Unión Monetaria

Latina, fue la creación de la Unión Monetaria

Escandinava, integrada por Dinamarca,

Suecia y Noruega, con una moneda común

atada al oro, y una cooperación especial entre

los bancos centrales de los tres países. La

Unión Monetaria Escandinava no duró

mucho tiempo.

El proceso moderno de la Unión Europea de

fines de siglo XX, inició formalmente, con el

proyecto de creación de la Unión Económica

y Monetaria de Europa (UEME), y

concretamente con la firma de los Tratados

de Roma, que entraron en vigor el 1 de enero

de 1958, y cuya finalidad era crear una

Comunidad Europea Única. La realización de

la UEME constituye, sin duda, uno de los

más importantes eventos políticos,

económicos y sociales del siglo XX en

Europa. La integración fue un proceso

histórico único, que paso por diversas etapas,

destacando la propuesta formal de la

constitución de la UEME en 1962 con la

emisión del Memorando Marjolin. Dos años

después se creó el Comité de Gobernadores

de los Bancos Centrales Europeos, a fin de

desarrollar un esfuerzo de coordinación y

cooperación para la aplicación de una

política monetaria única en Europa. En 1971

se da a conocer el Informe Werner que

propone un plan para lograr la Unión antes

de 1980.

En 1972, se creó la serpiente europea una

moneda única integrada por diversas divisas

con la idea de reducir los márgenes de

fluctuación cambiaria entre dichas monedas.

Con la serpiente se creó como apoyo

relevante el Fondo Europeo de Cooperación

Monetaria. El objetivo de la serpiente fue en

palabras de los presidentes de Francia Valery

Giscard dÉstainng y de Alemania Helmut

Schmidt, evitar la crucifixión de la industria

manufacturera de ambos países.

Page 53: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 52

La serpiente europea permitió configurar un

bloque de países que comenzaron a

promocionar la idea de una zona de libre

comercio con una moneda común, que

protegía de fluctuaciones a las monedas de

los países miembros de la serpiente.

Alemania pugnó por avanzar más en esta

senda.

La integración monetaria no registró ningún

avance hasta 1979 en la que se instituye el

Sistema Monetario Europeo. El proceso de

integración se consolida con la firma de la

Ley Única Europea emitida en 1986. Dos

años después, el Consejo Europeo crea un

comité de expertos presidido por Jacques

Deloirs a efecto de desarrollar el plan de

trabajo para proceder a la instrumentación de

la UEME. Un año después se presentó el plan

de integración en tres etapas. En julio de

1990 comenzó la primera etapa, y a finales

de ese año se establecieron las fechas para las

dos siguientes fases.

Finalmente en 1992, se firma el Tratado de

Maastrich, cuya entrada en vigor en 1993

concreta la Unión Europea, como una Unión

Política y como una Unión Económica. En

Octubre de 1993 se designa a Frankfurt la

sede del Banco Central Europeo y del

Instituto Monetario Europeo (IME). En ese

año, se nombra a Alexandre Lamfalussy

como el primer presidente del IME. En 1994

comienza la segunda fase del proceso de

constitución de la UEME y su creación

formal. En diciembre de 1995, el Consejo

Europeo reunido en Madrid, España designa

al euro como la moneda única. Al año

siguiente, el IME emite los primeros billetes

en euros. En julio de 1997, el Consejo

Europeo adopta el Pacto de Estabilidad y

Crecimiento, que regirá la política económica

de la zona euro. El Pacto determina que los

gobiernos de los miembros de la Comunidad

Europea se comprometen a mantener un

déficit fiscal que no debe exceder el 3% del

PIB. Sin embargo, este compromiso podía

ser no aplicado en caso de que hubiera una

recesión severa y el país afectado tuviera que

aplicar una política fiscal contra-cíclica. De

todas formas, Francia insiste en que El Banco

Central Europeo (BCE), incluya un

compromiso de crecimiento económico.

Cabe señalar, que Francia fracasa en su

tentativa de imponer su modelo de política

monetaria al BCE, imponiéndose el modelo

de política monetaria del Bundesbank, pero

insiste en tener un tramo de control relevante

del BCE. De esta manera, cuando llega la

crisis de agosto de 2007, el BCE está dirigido

por un francés Jean Claude Tritchet, quien no

duda en aplicar inmediatamente medidas de

expansión monetaria heterodoxas.

En 1998, se confirma que Bélgica,

Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia,

Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal

y Finlandia, cumplen las condiciones para

ser miembros de la UEME. Asimismo, se

nombran a los miembros del Comité

Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE)

y se adopta el modelo de política monetaria

aplicado por el Bundesbank, en el que se

determina que la estabilidad monetaria y el

control de la inflación constituyen los

objetivos únicos del BCE, en contraste al

modelo de la FED de Estados Unidos. De

esta manera, en la Unión Europea, predomina

el punto de vista conservador en materia de

Page 54: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 53

política monetaria, que implica que el Banco

Central Europeo deberá ser

constitucionalmente independiente de

cualquier interferencia política, e impondrá

límites inflexibles de emisión monetaria, lo

que incluye no permitir rescates bancarios.

Sin embargo, como se indicó anteriormente

Francia realizó esfuerzos para flexibilizar la

dureza alemana en el tema de política

monetaria. Así el BCE se irá flexibilizando

gradualmente hacia la adopción del régimen

de objetivos inflacionarios flexibles

(Inflation Targeting) ROIF. En 1999, el Euro

se convierte en la única moneda de la zona

del euro.

En el 2001, Grecia se convierte en el país

doceavo de la zona euro. El euro pasa a ser la

única moneda de curso legal de la zona euro.

Asimismo, los Bancos Centrales Nacionales

(BCN) de los miembros se integran al Banco

Central Europeo (BCE).

En la práctica, la visión conservadora del

BCE no se impone totalmente, así para el

período 2001 a 2006, el BCE mantiene una

política monetaria laxa que se interpreta

como la adopción amplia del ROIF, lo

anterior debido a lo siguiente: a) Necesidad

del BCE de evitar una recesión mayor en

Europa después del ataque terrorista del 11

de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva

York, b) Una política monetaria laxa en

condiciones de probable recesión económica

no es dañina en virtud de que los bancos

nacionales europeos han ganado

credibilidad como entidades

antinflacionistas.

En 2007, estalla la crisis financiera subprime

del mercado hipotecario de los Estados

Unidos, el BCE no obstante su sesgo

conservador antiinflacionario es la primera

institución monetaria en realizar una activa

política de inyección de liquidez en la zona,

acción que es imitada por la FED de Estados

Unidos, y posteriormente con reluctancia por

el Banco Central de Inglaterra. El BCE

realiza acciones importantes de coordinación

con los principales bancos centrales del

mundo y es una pieza clave de los esfuerzos

mundiales para utilizar la política monetaria

como instrumento contra-cíclico.

3.3 Evolución reciente y principales

resultados de la inserción a la zona euro

de Grecia, España, Portugal, Irlanda e

Italia.

El 13 de enero de 2009 se celebró en la

ciudad de Estrasburgo, el décimo aniversario

del euro. El presidente del Banco Central

Europeo, Jean Claude Trichet, señaló que

para los 329 millones de ciudadanos

europeos, la creación del euro ha sido crucial,

los países europeos han gozado de

estabilidad de precios, brindando protección

a los ingresos y ahorros, reduciendo los

costos de los préstamos, promoviendo la

inversión, la creación de empleos, y la

prosperidad. En un informe de la Unión

Europea celebrando los 10 años del euro se

indicaba que desde la creación de la moneda

única, se habían creado 16 millones de

empleos, el comercio en la zona se había

multiplicado, la tasa de desempleo había sido

alrededor de 7 % la más baja en los últimos

quince años.

Page 55: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 54

Sin embargo, para 2009, Europa y la zona

euro se encontraban en una gran encrucijada,

había signos económicos preocupantes en la

región, una crisis de deuda de algunos de sus

miembros, y que al igual que la crisis

hipotecaria de 2007 de Estados Unidos,

estaban contaminando al mundo y estaban

frenando la recuperación mundial. La

gravedad de estos signos económicos era tal,

que varios expertos no dudaban en afirmar

que la moneda euro podría colapsar. Una

situación compleja, que en el momento

presente está afectando negativamente a los

mercados financieros mundiales.

Los problemas actuales de la zona euro,

tienen que ver con una mala inserción

comercial de algunos países a la zona, como

a continuación veremos. De esta manera un

tratado económico comercial equivocado

(por ejemplo la entrada de Grecia a la zona),

puede hacer que colapse o al menos se ponga

en riesgo un proceso como el de la

Comunidad Económica Europea, que hasta

1999, había sido construido con mucho

cuidado.

Grecia

La inclusión de Grecia a la zona euro fue un

logro del Ministro de Finanzas Yannos

Papantoniou, cuya tenacidad venció la férrea

resistencia de Alemania y de algunos países

del norte de Europa que se oponían a la

misma. Los miembros del Bundesbank

alemán pensaban que la inserción de Grecia a

la zona euro podría poner en riesgo a largo

plazo la estabilidad económica de la región,

debido entre otras causas al historial griego

de incumplimientos crediticios y rescates

financieros gubernamentales.

La resistencia alemana a la entrada de Grecia

a la zona euro, fue vencida una vez que el

gobierno griego logró la hazaña de pasar de

un déficit fiscal de 15% del PIB en 1990, a

1.9% en 1999. Asimismo, la tasa de inflación

del país en 1999 había alcanzado un nivel por

debajo del 3%, y aunque era elevado el

coeficiente de deuda neta sobre PIB de

alrededor de 75.8%, la tasa de ahorro como

porcentaje del PIB del país había subido

hasta ubicarse en 17%, por lo que podía

financiar sin mayores riesgos los nuevos

requerimientos de inversión. Con este

escenario macroeconómico más favorable,

Grecia solicitó su entrada a la zona euro,

aplicó y finalmente fue aceptada.

El gobierno griego pretendía al incorporar a

Grecia a la zona euro incrementar la tasa de

crecimiento del país, y sobre todo lograr la

consolidación de su proceso de

modernización. Ante tan halagüeña

perspectiva, los gobernantes griegos querían

que con la mayor brevedad posible, Grecia se

incorporase a la zona euro. Desde 1997,

trabajó el gobierno febrilmente para lograr la

incorporación a la zona euro de Grecia, y el

proceso de incorporación le llevó muy poco

tiempo. Debido a la prisa febril de los

gobernantes griegos, de que el país fuera

miembro de la exclusiva comunidad europea,

con una moneda común, y derechos

especiales a los intercambios comerciales en

la región, se ignoraron los riesgos existentes

de renunciar a la política cambiaria, uno de

los instrumentos más poderosos para mejorar

los términos de intercambio comercial que

Page 56: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 55

tiene un gobierno. Siendo un país miembro

de la zona euro, y renunciando a la moneda

local (él dracma), el gobierno griego había

renunciado también a usar la política

cambiaria, para mejorar sus exportaciones y

su balanza comercial.

La tragedia reciente de la economía griega,

se fincó justamente en la forma tan

inoportuna de renunciar a la soberanía

monetaria y cambiaria, hecho que le impidió

instrumentar las acciones necesarias para

aprovechar el intercambio comercial de la

zona. La economía griega, privada del

instrumento de la devaluación, se vio

obligada reducir los salarios de los

trabajadores para estar a la altura de la

productividad alemana o francesa. Sin

embargo, la reducción de salarios era

incompatible, con la austeridad impuesta a la

economía griega para cumplir con la

reducción en 13 puntos porcentuales del

déficit fiscal, y en el que el tamaño del déficit

pasó de 15 % del PIB en 1990 a 1.9% en

1999.

Para dimensionar los grandes esfuerzos

económicos que exigió la reducción del

déficit fiscal, hay que considerar, que este

gran esfuerzo de austeridad de la economía

griega, fue más estricto que el duro esfuerzo

de austeridad de la economía mexicana de la

época de 1983-1988 bajo la administración

del Presidente Miguel de la Madrid. El

problema mayor que tenía la economía

griega al integrarse a la zona euro, era el de

cómo financiar el déficit comercial, que en

1999 ascendió a 5.3% del PIB, porcentaje

que se iría incrementando en los años

siguientes. Este peligro fue ignorado o

simplemente se le subestimó.

A corto plazo, la aceptación de Grecia como

miembro de la zona euro, generó

expectativas positivas, se disminuyó

drásticamente la prima de riesgo de los bonos

de deuda soberana griegos, respecto de los de

Alemania, y comenzaron a fluir del exterior

en montos crecientes los recursos financieros

al país (capital especulativo de corto plazo).

Se inició entonces un boom de expectativas,

que se retroalimentó por un crecimiento

económico sostenido en el período de 2000 a

2007 (con la excepción de 2005), y en el que

la economía griega arrojó tasas de

crecimiento del PIB real entre 3.4% y 5.2%,

tasas superiores a las del periodo 1990-2000.

Los ingresos de capital extranjero de corto

plazo a Grecia, fueron acompañados de una

caída de la tasa de ahorro del país, muy

parecida a la que tuvo México durante el

régimen del Presidente Salinas de Gortari

después de la renegociación de la deuda, y de

las reformas financieras de 1989-1991.

Grecia tenía en 1999, una tasa de ahorro

como proporción del PIB de 17%, sin

embargo, para 2007 se había desplomado a

sólo 7.5%, y continuó cayendo en los años

subsiguientes hasta alcanzar 4.1% en 2010.

Como consecuencia de la caída de las tasas

de ahorro, y la imposibilidad de Grecia de

lograr una mejora en los términos de

intercambio comercial, al no disponer del

instrumento de la devaluación, el déficit

comercial creciente dependió casi

exclusivamente de los flujos internacionales

de capitales, o en su defecto del déficit fiscal,

Page 57: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 56

y en último término de la emisión de deuda

(hay que tener presente que el banco central

griego no podía emitir dinero). A partir del

2004, el déficit fiscal griego inició una

preocupante tendencia ascendente, rebasando

el techo establecido por el Pacto de

estabilidad y Crecimiento del Tratado de

Maastricht.

Hay que recordar, que parte de este creciente

déficit fiscal griego había sido ocultado por

la realización de operaciones financieras muy

estilizadas efectuadas por Goldman Sachs

con el Ministerio de Hacienda griego,

mediante operaciones estructuradas con

derivados, basadas en swaps financieros

altamente sofisticados. En 2009, se revelaría

que el déficit fiscal griego representaba el

17.5% del PIB. Correlativamente, el tamaño

de la deuda pública del país, se había

disparado, duplicándose en 11 años, al pasar

de 77% del PIB en 1999, a 142% en 2010.

Por su parte, en este último año, el déficit

comercial griego rebasó el 10% del PIB.

La situación actual de Grecia es sumamente

compleja, sin ayuda externa enfrenta la

insolvencia financiera, y una insolvencia que

puede tener efectos mundiales similares a los

que tuvo la bancarrota y quiebra de Lehman

Brothers. Aparentemente, como problema

específico, la quiebra económica de Grecia

podría tener un impacto económico marginal,

dado que sólo representa el 2% de la

economía de la Unión Europea. Sin embargo,

el problema como lo señala el profesor Tyler

Cowen de la Universidad George Mason de

Estados Unidos es de confianza en el

mantenimiento del orden global de los

mercados financieros.

Para ubicar en la perspectiva adecuada el

problema de la crisis de la deuda griega y su

impacto mundial, hay que tomar en cuenta

que los bancos locales griegos y los fondos

de pensiones y de seguridad social de ese

país, concentran aproximadamente 30% de

dicha deuda, y que por lo tanto un default

crediticio griego generaría un colapso

financiero interno. Otra parte de la deuda

griega, está colocada en bancos e

intermediarios financieros de Alemania, y de

Francia. Asimismo, 18% de la deuda griega

la mantiene en su poder, el Banco Central

Europeo (BCE). Por disposiciones

normativas el BCE está impedido de rescatar

financieramente a Grecia, para ello se

requiere unanimidad de los miembros de la

zona, y sólo con esa unanimidad se podría

proceder a un rescate financiero. Los

gobiernos de Alemania, Holanda, Finlandia

entre otros países de la zona, enfrentados a

sus electores tienen poca capacidad para

pronunciarse a favor de un rescate financiero.

Se requiere entonces de una gran flexibilidad

de parte de Alemania quien lleva la batuta

junto con Francia en este asunto delicado,

dada su condición de países hegemónicos de

la región. Es de llamar la atención, que un

rescate financiero a Grecia no es una

solución estructural, para un país, que desde

2008 a 2010 muestra una baja tasa de

crecimiento real del PIB o tasas muy

negativas. Un Plan de austeridad, por la

magnitud del recorte que se necesita realizar,

para abatir el coeficiente deuda/PIB de

142%, requerirá muchos años de crecimiento

negativo en el país. Por lo tanto, una solución

estructural de Grecia pasa por la absorción de

Page 58: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 57

pérdidas de acreedores importantes, y esas

pérdidas deben ser realizadas de manera

ordenada para mantener estables los

mercados financieros. Esta opción parece

inevitable y está siendo considerada

seriamente por los Ministros de Finanzas de

los países miembros de la zona euro en las

reuniones celebradas en julio de 2011, con la

visible oposición del BCE.

Hay especialistas que plantean que una

solución estructural de Grecia pasa por la

salida del país de la zona euro, con lo cual

sería factible instrumentar una devaluación

que le permita mejorar al país de Homero, los

términos de intercambio con Europa. Esta

opción no es fácil de instrumentar, dado que

es muy previsible que la salida de Grecia de

la zona euro, acompañada de una

devaluación, implicaría la posibilidad de una

corrida bancaria interna, en un contexto de

limitaciones serías para imprimir los billetes

que la ocasión demandaría. Mientras no se

instrumente una solución estructural al

problema de la deuda griega, se estará

contaminando a la zona euro, a Europa y al

mundo, como lo muestra la reciente crisis

italiana, que constituye una extensión a

mayor escala de la crisis griega.

En síntesis, un ingreso febril no planeado de

Grecia a la zona euro, generó una crisis

financiera a un país pequeño, capaz sin

embargo, de contaminar a los mercados

financieros internacionales, y capaz de

amenazar la moneda común europea.

España

La crisis de España tiene rasgos particulares

que la diferencian de la crisis de la deuda

griega. En primer lugar, después de largos

años de estancamiento económico bajo la

dictadura de Franco, bajo un nuevo consenso

democrático, España dio un salto

espectacular, que le significó un gran

florecimiento económico, que se sustentó en

una pujante infraestructura, en el desarrollo

de la industria de la construcción y en una

emergente clase media. Por esta razón, la

entrada de España, a la zona euro, la

desaparición de la peseta y la aceptación del

euro como la moneda oficial, simbolizó para

los españoles, la modernización del país, una

modernización de vasto aliento y gran

alcance. La prestigiosa firma inglesa de

consultoría Lombard Street Research,

determinó que entre 2003 y 2005, el 39% de

crecimiento de la zona euro provino del

crecimiento de España.

El crecimiento económico español, liderado

por la infraestructura y la construcción,

afectó positivamente a otros sectores como el

turismo y los servicios financieros. La fuerza

del sector construcción se dejó sentir en

2006, cuando España consumió la mitad del

cemento europeo y en Madrid se

construyeron 400 mil viviendas en la primera

mitad, de la primera década del siglo XXI.

En síntesis, la inserción de España al euro fue

la culminación de su proceso de

modernización. Sin embargo, en la

efervescencia de este proceso, se olvidó que

el mismo se basó en una larga burbuja

financiera, apoyada básicamente en el sector

de la construcción. Es importante considerar,

que España entra a la zona euro en un

momento excepcionalmente interesante para

los españoles, y que si bien su dinamismo

Page 59: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 58

tuvo efectos positivos en la zona euro,

también la contaminó y la amenaza de

contaminarla aún más con una fuerte

implosión de la burbuja financiera, con

efectos todavía impredecibles sobre Europa y

el mundo.

La burbuja financiera española del sector

hipotecario fue muy prolongada, abarcó el

período 1990-2009, período en el que los

precios de la vivienda se incrementaron en

80%, en un contexto de canalización de

masivos recursos de parte de los

intermediarios financieros, particularmente

de las cajas de ahorro. La deuda privada de

los agentes económicos, y de las familias

españolas se elevó desde un nivel de 68% en

el 2000 hasta alcanzar 130% del ingreso

disponible en 2008, lo que disparó el gasto

privado, las importaciones, y generó un

creciente déficit comercial, que pasó de 4%

en el 2000 a 9.7% en 2008.

En una perspectiva de largo plazo y sin negar

la existencia de resultados económicos

positivos para España, al analizar más de

cerca la naturaleza de su crecimiento, los

resultados son menos espectaculares. En

realidad España sustentó su crecimiento más

en el aumento de las personas empleadas, y

menos en la productividad laboral. La

productividad laboral de Francia para el

periodo 1996-2006 fue de 1.3% anual,

mientras que la de España fue de sólo 0.2%.

Si bien España mantuvo un déficit fiscal

menor al 3%, hasta el 2007, con la crisis el

déficit llegó a nivel de casi 9%, tres veces

mayor al permitido por el pacto de

Estabilidad y Crecimiento de la eurozona.

Para 2010, España tuvo un coeficiente

deuda/PIB menor a 50%, sin embargo, el

colapso de la burbuja, y la delicada situación

de las cajas de ahorro (principales

intermediarios financieros), pueden hacer que

se incremente sustancialmente dicho

coeficiente. Una amenaza mayor y latente, es

la magnitud de la deuda privada española,

una parte de la cual es susceptible de

convertirse en deuda pública por la facilidad

con la que los gobiernos socializan las

pérdidas privadas en el mundo de las

finanzas globales. En este sentido, España es

un factor latente de presiones económicas

negativas en la zona euro.

Se puede afirmar, que la decisión de España

de formar parte de la zona euro, fue una

decisión lógica alineada con su proyecto

modernizador. Sin embargo, los países que

aprobaron la inclusión del España al tratado,

se olvidaron que el crecimiento económico

español, sorprendente por sus logros,

encubría debilidades estructurales de la

economía española no corregidas con su

inserción comercial a la zona euro, y que no

tomaron las provisiones para proceder a

dicha corrección, siendo las fragilidades más

notorias de la economía española, la elevada

concentración en grupos económicos poco

competitivos, la baja tasa de productividad

laboral, y la tradicional reducida tasa de

innovaciones empresariales características de

ese país. Lo salvable en España son los

grupos bancarios exitosos que se expandieron

en América Latina.

Page 60: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 59

Irlanda

Irlanda es un país que sorprendió al mundo

por su dinamismo económico en los últimos

siete años del siglo XX, con tasas de

crecimiento del PIB real que oscilaron entre

5.9% en 1994 a tasas de crecimiento de dos

dígitos de 11.5% en 1997 y 10.9% en 1999.

Además, Irlanda tiene uno de los PIB per

cápita, más elevados de Europa, no obstante

ello se encuentra en una situación financiera

delicada. A mediados de julio de 2011, las

agencias de calificación ubicaron a la deuda

soberna irlandesa al estatus de bonos basura

(junk bonds). A diferencia de España y de

Grecia, la balanza comercial fue menos

determinante de la crisis económica de

Irlanda.

El despegue de Irlanda de los años 1990´s, se

sustentó menos en el vigor de sus ventajas

competitivas, que en una serie de medidas de

política macroeconómicas pro-mercado, en

las que destacaron la reducción de las tasas

tributarias. Al respecto, Irlanda fue el modelo

de país utilizado por los defensores del

regresivo impuesto tax flat. Una de las

medidas más radicales tomadas por el

gobierno irlandés fue la privatización de los

bienes y empresas públicas, cuyos ingresos,

como el caso de la experiencia mexicana de

1989-1992, repagaron deuda pública. Se

generó entonces, un superávit fiscal, y el

coeficiente deuda/PIB del país pasó de 81%

en 1990 a 63.6% en 1995.

Las radicales medidas privatizadoras del

gobierno irlandés, crearon un boom, la baja

tasa tributaria propició que empresas

trasnacionales fueran a asentarse a Irlanda, el

país de moda junto con España de finales del

siglo XX. De ser un país de emigrantes,

Irlanda reclutó en breve tiempo compatriotas.

El crecimiento económico que

desencadenaron las políticas pro-mercado en

Irlanda, contenían fallos esenciales. Si bien

Irlanda contaba con un sólido ingreso per-

cápita, con una mano de obra sofisticada, no

tenía una base estructural de crecimiento,

como si la tenían países similares en tamaño

como Noruega, que tenía petróleo en

abundancia, o como Suiza que dispone de su

enorme red de negocios financieros.

Irlanda un país tradicionalmente agrícola,

inició un despegue económico súbito y

sorprendente, bajo la batuta de gobiernos

conservadores, pero que por lo mismo, dio

pauta a un boom especulativo hipotecario

sumamente dañino. Los irlandeses

compraban terrenos y casas para una futura

reventa no para habitarlos. En 2006 datos del

censo revelaron que había 250 mil casas sin

habitar adquiridas con el propósito de

venderlas con ganancia, dato preocupante si

se considera que la población de Irlanda

ronda los 4 millones de habitantes.

Al inicio del Boom, con un boyante país, los

gobernantes Irlandeses deciden integrarse a

la zona euro, sin medir las consecuencias,

consideraron que al entrar al euro, se

liberarían de la libra y de la fatídica sombra

británica. No consideraron, que una

economía con un crecimiento incluso

superior en algunos años a China y la India,

al adoptar la nueva divisa, el euro, estaban

renunciando al control monetario. Al

renunciar a la determinación de la tasa de

interés doméstica en un momento

Page 61: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 60

inapropiado, era como poner un freno a un

coche que va a toda velocidad. Los

resultados de la entrada al euro fueron

catastróficos para Irlanda.

El efecto más importante negativo de la

entrada a la zona euro de Irlanda, fue que

siendo un país pequeño, y renunciando a

manejar la política de tasas de interés, estás

serían establecidas no en Dublín , sino en

Frankfurt por el BCE. Al establecer su

política de tasas de interés, el BCE no estaba

considerando los problemas de una economía

pequeña de 4 millones de habitantes como la

irlandesa, sino la de la comunidad entera de

más de 300 millones de habitantes. De esta

manera, el BCE en la mitad de la primera

década del siglo XXI, redujo las tasas de

interés y esta reducción disparó la burbuja

financiera en Irlanda, y una canalización

impresionante de recursos provenientes de

capitales extranjeros de corto plazo. Los

efectos de esta masiva entrada de recursos

fueron varios; destacando los siguientes: a)

Una masiva deuda privada, b) una

especulación acrecentada en bienes raíces, y

c) una extensión del crédito bancario sin

paralelo en la historia económica de Irlanda.

Lo anterior, estaba cubierto por una aparente

fortaleza económica y financiera del país, por

su elevado capital humano, y su elevado PIB

per cápita. Asimismo, Irlanda exhibía, una

deuda neta gubernamental con tendencia

declinante de 2000 a 2007, pero un déficit

fiscal con tendencia negativa muy presionado

por los pasivos contingentes. A partir de

2003, sobrepasó el gobierno de Irlanda el

límite de 3% establecido para los países de la

zona euro.

La crisis de 2007-2009 golpeó de manera

importante a Irlanda, los bancos se quedaron

sin recursos para prestar en el mercado

interbancario, con enormes montos de

carteras vencidas, lo cual requirió de un

rescate financiero por parte del gobierno. Las

deudas privadas colapsaron, las tasas de

ahorro también. Finalmente, la economía

irlandesa se hundió, registrando en los

últimos tres años (2008, 2009 y 2010), tasas

negativas de crecimiento. Cabe señalar, que

la expansión crediticia y financiera, fue

alentada por los bancos del norte de Europa,

destacando los de Francia, Inglaterra y

Alemania. Esta conexión hace que una

moratoria de deuda Irlandesa tenga contagios

mundiales.

En síntesis, la entrada de Irlanda a la zona

euro fue un acto más de independencia hacia

el Reino Unido, que de un proceso planeado,

lo que significó grandes costos para la

población de ese país, por el freno que

implicó para su capacidad de crecimiento.

Portugal

La entrada a la zona euro de Portugal es tan

incomprensible como la entrada de Grecia.

Portugal, poco antes de entrar a la zona euro

tenía junto con Grecia el PIB-Percápita más

endeble de los países miembros de la zona

euro. Sin embargo, Portugal durante la

década anterior a su entrada al euro, había

registrado tasas de crecimiento aceptables

(con la excepción de los años 1993-1995)

que oscilaron entre 3.1% a 7.9%. Este

aceptable desempeño económico de la

economía portuguesa se vino abajo después

de su entrada a la zona euro, manteniendo

Page 62: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 61

desde entonces, tasas de crecimiento menores

al 2%, y en algunos años se registraron tasas

negativas en el periodo 2001-2010.

Las dificultades actuales de Portugal tienen

que ver con su entrada a la zona euro. En lo

particular, a la imposibilidad de corregir su

déficit de balanza comercial, cercano al 10%

del PIB, en virtud de la imposibilidad de

devaluar su moneda, al estar atadas sus

transacciones al euro. Portugal, desde su

incorporación a la zona euro no logró

mantener su déficit fiscal por debajo del 3%,

y conforme transcurría el tiempo se

deterioraba su coeficiente deuda/PIB. En el

año 2000, representó la deuda neta

gubernamental 42% del PIB, para el 2010, el

porcentaje se había casi duplicado,

alcanzando un nivel de 79%.

En la crisis de Portugal, hay datos muy

interesantes a considerar. Desde la

revolución democrática de abril de 1974, el

nivel de vida de los portugueses mejoró

sensiblemente, los gobiernos electos

democráticamente han estado orientados

(bajo un perfil keynesiano de centro-

izquierda) a favorecer, con políticas públicas

vigorosas un incremento de la productividad

laboral, con inversiones importantes en

infraestructura, con apoyo sistemático a la

pequeña y mediana empresa, y con la

consolidación de un estado de bienestar

sólido, en el que el país hasta 2008 registró

una de las tasas de desempleo más bajas de la

zona euro. Los gobiernos portugueses electos

democráticamente, habían gozado de

prestigio. Así, cuando ocurrió la crisis de

2007-2009, tomaron las medidas de

austeridad adecuadas para el contexto

conservador de la zona. La propia entrada al

euro, fue un intento de los gobernantes

portugueses de brindar una oportunidad al

país bajo una zona de libre comercio.

Sin embargo, el tratamiento de los mercados

financieros no pondera intenciones, castiga

por igual a Grecia e Irlanda que a Portugal.

Pesa en este dictamen, el desagrado de los

mercados financieros a políticas creíbles de

estado de bienestar, acompañadas de sólida

regulación financiera, políticas que tanto han

defendido los gobernantes portugueses. Estos

elementos de política heterodoxa, son parte

del castigo que los mercados financieros

imponen a Portugal, especialmente el castigo

proveniente de los especuladores bajistas de

bonos, alentados por la rebaja de la

calificación de las agencias de la deuda

gubernamental portuguesa al nivel de los

junk bonds. Este castigo financiero, implica,

la instrumentación de medidas de austeridad

y el quebranto consecuente de la política

moderada de centro-izquierda del gobierno

de Portugal.

De esta manera, el rescate financiero a

Portugal, al estar acompañado de medidas de

austeridad, afecta a los pensionados, a los

estudiantes becados, y a los salarios públicos

de todas clases. No resuelve la crisis, dado

que el país deberá pagar onerosas tasas de

interés por la reestructura de su deuda.

Italia

En las últimas dos décadas, Italia ha

registrado tasas reducidas de crecimiento

económico, en el que se combinan pocos

años de buen crecimiento, con años de

crecimiento negativo. Por lo tanto, la entrada

Page 63: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 62

de Italia a la zona euro, no mejoró su

capacidad de crecimiento. El coeficiente

deuda/PIB de Italia ha sido proverbialmente

elevado, y roza casi el 100%. Las tasas de

inversión como proporción del PIB, se

mantienen a niveles razonables, con un

declive ligero pero no dramático de las tasas

de ahorro. La deuda privada italiana, es

manejable, y no obstante el deterioro reciente

de las finanzas publicas italianas, su deuda

pública es manejable, aunque sigue

empeorando.

El impacto de un colapso de la economía

italiana, parece en principio mayor que un

colapso griego, por el tamaño de la misma.

Sin embargo, el riesgo de contagio financiero

es menor, en tanto, que la deuda pública se

encuentra fundamentalmente sostenida por

tenedores locales.

El riesgo mayor, es el efecto que tendría, un

colapso de Grecia, Irlanda, España y

Portugal, dado que en primera instancia

afectaría a los bancos alemanes, franceses,

ingleses y holandeses, con un efecto en

cascada generado por el debilitamiento

consecuente de Italia.

A mediados de julio de 2011 era visible la

contaminación de la crisis de la deuda de los

países pequeños europeos, en la zona euro y

con una dimensión mundial mayor, si Italia

se contamina.

En síntesis, si bien son loables los esfuerzos

de construir una Unión Europea

Confederada, una zona común, que lleve

progreso a la región, no es menos importante,

que dicha construcción debe estar en el plano

económico, sólidamente fundamentada, bajo

una visión de largo plazo. La experiencia de

la creación de la zona euro muestra que es

importante, construir acuerdos comerciales, y

zonas monetarias comunes, que permitan, la

articulación de políticas económicas sólidas

para todos sus miembros, sin descuidar a los

más débiles.

3.4 Principales indicadores de desempeño.

El gobierno mexicano ha afirmado 11

tratados de libre comercio con el propósito de

incrementar su comercio, y apoyar el

crecimiento económico del país. Estos

Tratados, son los siguientes:

Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN), con Estados Unidos

y Canadá (1994).

Tratado de Libre Comercio del G3, entre

México, Venezuela y Colombia. De este

tratado se retiró Venezuela (1995).

Tratado de Libre Comercio con Costa

Rica (1995).

Tratado de Libre Comercio con Bolivia

(1995).

Tratado de Libre Comercio con

Nicaragua (1998).

Tratado de Libre Comercio con Chile

(1999).

Tratado de Libre Comercio con la Unión

Europea (TLCUEM), (2000).

Tratado de Libre Comercio con Israel

(2000)

Page 64: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 63

Tratado de Libre Comercio con

Salvador, Guatemala, Honduras y

México (2001).

Tratado de Libre Comercio con Uruguay

(2004).

Acuerdo para el Fortalecimiento de la

Asociación Económica entre México y

Japón (2005)

El año en que se firmó el primer Tratado de

Libre Comercio (1994), las exportaciones no

petroleras del país, ascendieron a 53 mil 437

millones de dólares, al cierre de 2010 se

estimaba un monto de 256 mil 678 millones

de dólares, representando un crecimiento de

4.8 veces de esa fecha a 2010.

Al respecto, la Auditoria Superior de la

Federación, consideró que el TLC firmado

por México y Canadá ha arrojado resultados

positivos, y fue más categórica al indicar que

es el único de los once tratados de libre

comercio que ha funcionado.

En el 2010, las exportaciones de productos

mexicanos a América representaron 90.6%, y

de ese total 83.5% fueron a América del

Norte, exportaciones que se distribuyeron

como sigue: Estados Unidos 83.5 %, y

Canadá 3.9%.

Por su parte, el Tratado de Libre Comercio

firmado con Colombia y Venezuela ha tenido

impacto marginal. En situación similar, se

encuentran los tratados de libre comercio

firmados con países de Centro América.

Asimismo, el tratado de Libre Comercio

firmado con Chile que tantas expectativas

generó, no ha incrementado las exportaciones

mexicanas a ese país.

El Tratado de Libre Comercio firmado con la

Unión Europea en 2000 ha tenido luces y

sombras. Por un lado, las exportaciones a la

Unión Europea se triplicaron entre 2000 y

2010, al pasar de un monto exportable de 6

mil 621 millones de pesos en el año de la

Firma del Tratado, a 14 mil 425 millones de

dólares, un crecimiento de poco más de dos

veces. Sin embargo, las exportaciones a la

Unión Europea representaban en el 2000, el

3.4% del total exportado, mientras que para

el 2010 significaron solamente 4.8%. La

mejora en la balanza comercial entre México

y la Unión Europea ha sido marginal.

El acuerdo para el Fortalecimiento de la

Asociación Económica entre México y Japón

firmado en el 2005, ha sido muy poco

productivo, las exportaciones mexicanas al

Japón se encuentran estancadas.

El gobierno de México recientemente ha

anunciado esfuerzos para firmar un Tratado

de Libre Comercio con Perú y otro con

Brasil. A la luz de los resultados obtenidos,

deben replantearse dichos acuerdos en virtud

de que los resultados han sido poco

beneficiosos para México, con la excepción

del Acuerdo de Libre Comercio firmado con

Estados Unidos y Canadá.

No obstante, el vigoroso crecimiento de las

exportaciones mexicanas, estas se encuentran

concentradas en dos rubros: Petróleo y

Productos metálicos, maquinaria y equipo

(este último incluye al dinámico sector

automotriz), los cuales representaron 76% de

las exportaciones totales en el 2010.

Page 65: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 64

En el replanteamiento estratégico que

demanda el sector exportador de México en

términos de una diversificación de productos

y mercados, importa analizar la calidad de las

exportaciones, y esa calidad viene dada por

dos ámbitos fundamentales:

a. Reducido valor agregado de las

exportaciones. El valor agregado de las

exportaciones mexicanas, no es

satisfactorio debido a lo siguiente:

México exporta bienes con valor

agregado mínimo, e importa bienes

relacionados con lo exportado con

elevado valor agregado, por lo que se

pone en riesgo la balanza de pagos. El

ejemplo, característico, es la exportación

de petróleo crudo y la importación de

gasolina y petrolíferos refinados.

b. Reducido efecto de arrastre interno del

sector exportador. El crecimiento

registrado por el sector exportador

mexicano, no guarda paralelo con la

dinámica de la economía mexicana, de lo

que se deduce, que las empresas

exportadoras no generan efectos de

arrastre positivos lo suficientemente

poderosos para mejorar la demanda

interna del país. Esto se debe, a que unas

cuantas empresas concentran las

exportaciones sin generar una demanda

relevante de insumos al país.

.

Page 66: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 65

Cuadro 3.1

Países 2007 2008 2009 2010

Total 100 100 100 100

América 91.19 90.2 90.77 90.65

América del Norte 84.46 82.59 84.18 83.54

Estados Unidos 82.07 80.15 80.59 79.96

Canadá 2.39 2.44 3.59 3.58

Centro América 1.58 1.69 1.64 1.55

América del Sur 4.01 4.75 4.29 4.97

Argentina 0.42 0.45 0.47 0.59

Bras i l 0.74 1.16 1.06 1.27

Colombia 1.08 1.04 1.08 1.26

Chi le 0.43 0.54 0.46 0.62

Perú 0.25 0.41 0.26 0.33

Venezuela 0.86 0.79 0.62 0.52

Otros países de América 1.13 1.17 0.66 0.59

Europa 5.54 6.24 5.35 5.3

Unión Europea 5.35 5.93 5.06 4.83

Alemania 1.51 1.72 1.4 1.2

España 1.36 1.45 1.09 1.28

Pa íses Bajos 0.7 0.85 0.74 0.62

Reino Unido 0.57 0.6 0.54 0.58

Otros de la UE 1.21 1.31 1.29 1.15

Otros de Europa 0.19 0.3 0.29 0.46

Asia 2.8 2.96 3.29 3.6

China 0.7 0.7 0.96 1.41

Japón 0.7 0.7 0.7 0.64

Otros As ía 1.4 1.56 1.63 1.55

Otros 0.47 0.6 0.59 0.46

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Banxico.

CONCENTRACIÓN DE LAS EXPORTACIONES

EN POR CIENTOS

3.5 Expectativas, retos y oportunidades

La tragedia de la zona euro –dice Paul

Krugman- es la creación de la moneda única

euro, lo que se pensó que significaría el

momento más fino y noble de la unificación

de Europa. Ese momento, resume también,

los esfuerzos de muchas generaciones de

europeos por llevar, paz, democracia y

prosperidad compartida a la región.

Los arquitectos de la unificación europea, se

basaron en la realización de un acuerdo de

libre comercio, que ignoró las dificultades

mundanas e ignoró las advertencias de

muchos economistas, que señalaban que

faltaban las instituciones que permitieran una

moneda común viable. En lugar de ello se

comprometieron con un pensamiento mágico,

actuando como si la nobleza de su misión

Page 67: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 66

trascendiera tales obstáculos. El resultado –

prosigue Krugman- es una tragedia no sólo

para Europa sino para el mundo, para el que

Europa es todavía un modelo crucial. La

sociedad europea marcada por siglos de

violencia histórica, tiene sin embargo, el

mérito indeleble, de haber construido, las

sociedades más decentes que registra la

historia de la humanidad, y que ha sabido

combinar en ellas, la democracia y el respeto

a los derechos humanos, con un nivel

admirable para brindar seguridad económica

a los individuos.

La crisis financiera actual de Europa, arroja

una lección valiosa, un proyecto de

unificación tan ambicioso tenía que ser

construido con más cuidado, primero

deberían construirse las instituciones

adecuadas, que sean capaces de procesar una

moneda común europea, en la que se

reconozcan las asimetrías de los países, y no

sobre una tabla rasa, en la que se pretenda

borrar por magia y por decreto las asimetrías

existentes entre los países de la comunidad

europea.

La prisa por la integración a la zona euro

mostrada por Irlanda, Grecia, Portugal y

España, vino a descomponer un proceso que

hasta 1999 parecía irreprochable. La lección

europea para México es clara, la firma

apresurada y no planeada de acuerdos de

libre comercio tiene costes muy altos y

genera prontas desilusiones.

Es momento para México (teniendo presente

la dura lección europea), replantear sus

acuerdos de libre comercio, valorar su

eficacia con el rigor necesario, y la

independencia técnica indispensable, capaz

de mirar las cosas con objetividad.

Los datos duros son reveladores: México

tiene un saldo comercial positivo con Estados

Unidos y Canadá, y en general con América.

Sin embargo, tiene un saldo negativo con

Europa, y especialmente con la Unión

Europea. Lo peor es el intercambio comercial

con Asia. Para el 2010, México tuvo un

déficit comercial con Asia de 85 mil 189

millones de dólares, cuatro veces más que el

déficit comercial que tiene con la Unión

Europea. De este escenario, emergen las

siguientes oportunidades para el país y el

gobierno en materia de política comercial:

1. Necesidad de revalorizar cada uno de los

10 Tratados de Libre Comercio firmados

por México con naciones distintas a

Estados Unidos y Canadá.

2. Profundizar el TLC México-Estados

Unidos-Canadá en materia de flujos

migratorios.

3. Restringir el comercio con Asia o

cuando menos buscar reciprocidades

comerciales.

4. Posponer los nuevos acuerdos

comerciales anunciados por el gobierno

con Perú y Brasil.

5. Desarrollar una estrategia para que el

sector exportador del país tenga efectos

en cadena hacia el mercado interno del

país

6. Desarrollar una estrategia para mejorar,

la calidad de los productos del sector

exportador, a efecto de que se exporten

Page 68: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 67

más productos con valor agregado que los

importados.

3.6 Recomendaciones de fiscalización

El presente documento confirma la

aseveración de la ASF respecto de que

con la excepción del TLC firmado por

México-Estados Unidos y Canadá en

1994, los restantes 10 tratados de Libre

Comercio han resultado poco

productivos. La presente nota, confirma

también, lo fructífero de examinar la

experiencia internacional en la evaluación

de los programas gubernamentales, así

como de las políticas públicas. Al

respecto, la UEC se permite realizar las

siguientes recomendaciones en materia de

fiscalización y en el marco del respeto de

la autonomía técnica y de gestión de la

ASF:

Recomendación 1: Que la ASF realice

una evaluación integral de desempeño a

los once Tratados de Libre Comercio

firmados por el Gobierno mexicano desde

1994.

Recomendación 2: Que la ASF evalúe

las acciones de Pemex para mejorar el

valor agregado de sus exportaciones

petroleras.

Recomendación 3: Que la ASF evalúe la

calidad de las acciones del gobierno para

incorporar las recomendaciones de los

expertos y actores económicos en

relación a mejorar la calidad de las

exportaciones, y los encadenamientos del

dinamismo exportador hacia el mercado

doméstico, y para mejorar el valor

agregado de las exportaciones no

petroleras.

Recomendación 4: Que la ASF evalúe la

calidad de la planeación de la Secretaría

de Economía y ProMéxico, en relación a

incrementar la eficacia del sector externo

para potenciar el crecimiento económico

del país, lo que implicará evaluar los

multiplicadores fiscales del sector

exportador.

Page 69: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 68

Anexo

País -continente 2007 2008 2009 2010

Total -10074 -17260 -4602 -3121

América +84557 +86139 +78045 +103315

América del Norte +82194 +79848 +73687 +95628

Estados Unidos +83660 +82188 +72747 +93552

Canadá -1466 -2341 940 2076

Centroamérica +2649 +3076 +1890 +1702

América del Sur -1554 +1775 +1734 +5209

Argentina -480 -119 -61 676

Bras i l -3565 -1816 -1057 -547

Colombia +2179 +1960 +1872 +2962

Chi le -1424 -1005 -602 -88

Perú +294 +754 +231 +637

Venezuela +1324 +1541 +983 +924

Europa -21420 -24255 -17316 -20092

Unión Europea -19268 -21895 -15600 -18072

Alemania -6584 -7598 -6517 -7505

Francia -2403 -2986 -2007 -2437

Ita l ia -5061 -4632 -2631 -3346

Asia -71838 -77585 -64597 -85189

China -27849 -32645 -30321 -41412

Corea -11974 -13007 -10459 -11833

Japón -14430 -14237 -9796 -13092

Malas ia -4648 -4545 -3899 -5166

Ta i landia -1939 -2079 -1883 -2549

Ta iwán -5625 -6352 -4416 -5300

África -841 -1240 -293 -866

Oceanía -722 -487 -544 -439

Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Banxico.

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO VERSUS EL MUNDO

SALDO COMERCIAL: EXPORTACIONES MENOS IMPORTACIONES

-Millones de dólares-

Cuadro 3.2

Page 70: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 69

Año Grecia España Irlanda Portugal Italia

1999 3.4 4.7 10.9 4.1 1.5

2000 4.5 5.1 9.7 3.9 3.7

2001 4.2 3.6 5.7 2 1.8

2002 3.4 2.7 6.5 0.7 0.5

2003 5.9 3.1 4.4 -0.9 0

2004 4.4 3.3 4.6 1.6 1.5

2005 2.3 3.6 6 0.8 0.7

2006 5.2 4 5.3 1.4 2

2007 4.3 3.6 5.6 2.4 1.5

2008 1 0.9 -3.5 0 -1.3

2009 -2 -3.7 -7.6 -2.5 -5.2

2010 -4.5 -0.1 -1 1.4 1.3

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL

DE LOS PAÍSES EN CRISIS DE LA ZONA EURO

(Por cientos)

Cuadro 3.3

Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, April 2011

Año Grecia España Irlanda Portugal Italia

1999 -1.9 -1 0.3 -2.9 -1.4

2000 -2.7 -1.1 1.7 -3.9 -2.8

2001 -3.7 -1.8 -1.8 -4.7 -4.2

2002 -4.1 -1.1 -2.8 -4.3 -4.2

2003 -6.1 -1 -3.2 -4.5 -5

2004 -8.7 -1 -2.8 -5 -4.8

2005 -6.4 -1.6 -3.8 -5.6 -4.6

2006 -8.3 -1.3 -4 -3.6 -3.4

2007 -10.2 -1.1 -7.3 -3 -2.5

2008 -13.3 -5 -11.3 -3.3 -2.6

2009 -17.5 -9 -9.6 -7.3 -3.9

2010 -9.5 -7.5 -8 -6.7 -2.9

EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

DE LOS PAÍSES EN CRISIS DE LA ZONA EURO

Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, April 2011

Cuadro 3.4

Page 71: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 70

Año Grecia España Irlanda Portugal Ita l ia

1999 75.8 54.5 47.8 42 97.4

2000 77.4 50.3 36.7 42 93.7

2001 81.2 47.5 27.3 46.4 93

2002 85.5 44 25.1 48.1 89.8

2003 97.3 41.3 22.7 51.2 88.9

2004 98.8 38.6 19.9 53.3 88.4

2005 100.3 34.7 15.9 58 89.3

2006 106.1 30.5 12.2 58.8 89.8

2007 105.1 26.5 12.2 58.1 87.3

2008 110.3 30.4 23 61.1 89.2

2009 126.8 41.8 38 71.9 97.1

2010 142 48.8 69.4 79.1 99.6

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA NETA COMO PORCENTAJE DEL PIB

DE LOS PAÍSES EN CRISIS DE LA ZONA EURO

Cuadro 3.5

Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, April 2011

Año Grecia España Irlanda Portugal Ita l ia

1999 17 22.2 23.9 19.9 20.7

2000 15.6 22.3 23.6 17.8 20.2

2001 16 22.4 22.1 17.2 20.5

2002 15.8 23.4 21.1 17.3 20.4

2003 17.9 23.9 23.4 16.9 19.4

2004 16.7 23 24.1 15.8 19.9

2005 12.4 22.1 23.7 13.3 19

2006 9.1 22 24.5 12.4 19

2007 7.5 21 21.9 12.7 19.4

2008 5.8 19.3 16.6 10.6 18.3

2009 5.1 18.9 11 8.9 16.8

2010 4.1 18.5 10.1 8.9 16.7

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE AHORRO BRUTO COMO PORCENTAJE DEL PIB

DE LOS PAÍSES EN CRISIS DE LA ZONA EURO

Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, April 2011

Cuadro 3.6

Page 72: Evaluación de la en México - diputados.gob.mx...1.5 Inflación, Tasas de Interés y Tipo de Cambio 13 1.6 Sector Externo 14 1.7 Finanzas Públicas 16 1.8 Ingresos Públicos 17 1.9

Cuadernos de evaluación sectorial de la Cuenta pública 2010

Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia 71

Año Grecia España Irlanda Portugal Ita l ia

1999 22.3 25.1 23.7 28.8 20.1

2000 23.3 26.3 24 28.5 20.7

2001 23.2 26.4 22.7 27.8 20.6

2002 22.3 26.6 22.1 25.8 21.1

2003 24.5 27.4 23.4 23.6 20.7

2004 22.5 28.3 24.7 24.1 20.8

2005 19.7 29.5 27.2 23.6 20.7

2006 20.4 31 28 23.1 21.6

2007 21.9 31 27.3 22.9 21.9

2008 20.5 29.1 22.3 23.1 21.2

2009 16.1 24.4 14.1 19.7 18.9

2010 14.6 23 10.8 18.6 20.2

DE LOS PAÍSES EN CRISIS DE LA ZONA EURO

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB

Cuadro 3.7

Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, April 2011