evaluaciÓn de dos clases de semillas y tres mÉtodos de

89
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE SIEMBRA EN ARROZ (Oryza sativa L.). Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR CALERO PINELA DEYSI VERONICA TUTOR MARTINEZ CARRIEL TAYRON FRANCISCO MILAGRO ECUADOR 2020 PORTADA

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE SIEMBRA EN ARROZ (Oryza sativa L.).

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR CALERO PINELA DEYSI VERONICA

TUTOR MARTINEZ CARRIEL TAYRON FRANCISCO

MILAGRO – ECUADOR

2020

PORTADA

Page 2: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. MARTINEZ CARRIEL TAYRON FRANCISCO, docente de la Universidad

Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de

titulación: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS

DE SIEMBRA EN ARROZ (Oryza sativa L.), realizado por la estudiante CALERO

PINELA DEYSI VERONICA; con cédula de identidad N°0940389711 de la carrera

INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y

revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la

Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del

mismo.

Atentamente, ------------------------------------

Milagro, 06 de julio del 2020

Page 3: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS

DE SIEMBRA EN ARROZ (Oryza sativa L.)”, realizado por la estudiante CALERO

PINELA DEYSI VERONICA, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por

la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Macías Hernández David, MSc. PRESIDENTE

Ing. Centanaro Quiroz, Paulo, MSc. Ing. Martínez Alcívar Fernando, MSc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ing. Martínez Carriel Tayron, MSc. EXAMINADOR SUPLENTE

Milagro, 06 de julio del 2020

Page 4: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

4

Dedicatoria

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de

fidelidad y amor han estado conmigo siempre. A mi

madre quien con su amor, paciencia y esfuerzo me

ha permitido llegar a cumplir hoy un sueño más,

gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y

valentía. A mi familia por su cariño y apoyo

incondicional, durante todo este proceso, por estar

conmigo en todo momento porque con sus consejos

y palabras de aliento hicieron de mí una mejor

persona y de una u otra forma me acompañan en

todos mis sueños y metas.

Page 5: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

5

Agradecimiento

El presente trabajo de tesis en primer lugar me

gustaría agradecer a Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado. A mi tutor de tesis, Ing. Tayron

Martínez Carriel por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia

y su motivación ha logrado en mí que pueda terminar

mis estudios con éxito. A mi madre, familia y amigos

los cuales me han motivado durante mi formación

profesional.

Page 6: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, CALERO PINELA DEYSI VERONICA, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES

MÉTODOS DE SIEMBRA EN ARROZ (Oryza sativa L.)” para optar el título de

INGENIERA AGRÓNOMA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, 06 de julio del 2020

CALERO PINELA DEYSI VERONICA

C.I. 0940389711

Page 7: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

7

Índice general

PORTADA ............................................................................................................ 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria .......................................................................................................... 4

Agradecimiento ................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................... 6

Índice general ...................................................................................................... 7

Índice de tablas ................................................................................................. 11

Índice de figuras ............................................................................................... 12

Resumen ............................................................................................................ 14

Abstract ............................................................................................................. 15

1. Introducción .................................................................................................. 16

1.1 Antecedentes del problema........................................................................ 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema .............................................. 17

1.2.1 Planteamiento del problema ............................................................... 17

1.2.2 Formulación del problema .................................................................. 17

1.3 Justificación de la investigación................................................................ 17

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................ 18

1.5 Objetivo general .......................................................................................... 18

1.6 Objetivos específicos ................................................................................. 18

1.7 Hipótesis ...................................................................................................... 18

2. Marco teórico ................................................................................................ 19

2.1 Estado del arte ............................................................................................ 19

2.2 Bases teóricas ............................................................................................. 22

Page 8: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

8

2.2.1 Arroz ..................................................................................................... 22

2.2.1.1. Origen ............................................................................................... 22

2.2.1.2. Taxonomía ........................................................................................ 22

2.2.1.3. Carácter morfológico ....................................................................... 22

2.2.1.4. Requerimiento del cultivo ............................................................... 23

2.2.1.4.1. Suelo .............................................................................................. 23

2.2.1.4.2. Temperatura .................................................................................. 24

2.2.1.4.3. pH ................................................................................................... 24

2.2.1.4.4. Heliofanía ....................................................................................... 24

2.2.1.4.5. Fertilización ................................................................................... 24

2.2.1.4.6. Adaptación .................................................................................... 25

2.2.1.5. Labores culturales ........................................................................... 25

2..2.1.5.1. Siembra ......................................................................................... 25

2.2.1.5.2. Riego .............................................................................................. 26

2.2.1.5.3. Control de arvenses ...................................................................... 27

2.2.1.5.4. Cosecha ......................................................................................... 27

2.2.2 Lámina de agua ........................................................................................ 27

2.3 Marco legal .................................................................................................. 28

2.3.1 Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía Alimentaria ................. 28

2.3.1.1. Principios generales ........................................................................ 28

3. Materiales y métodos .................................................................................... 30

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................... 30

3.1.1 Tipo de la investigación....................................................................... 30

3.1.2 Diseño de la investigación .................................................................. 30

3.2.1 Variables ............................................................................................... 30

Page 9: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

9

3.2.1.1. Variable independiente .................................................................... 30

3.2.1.2. Variable dependiente ....................................................................... 30

3.2.2 Variables en estudio ............................................................................ 31

3.2.2.1. Altura de planta ................................................................................ 31

3.2.2.2. Macollamiento .................................................................................. 31

3.2.2.3. Número de panículas/ planta a los 95 días ..................................... 31

3.2.2.4. Longitud de panícula (cm) a los 115 días ....................................... 31

3.2.2.5. Granos/ panícula a los 115 días ...................................................... 31

3.2.2.6. Porcentaje de granos vanos............................................................ 31

3.2.2.7. Peso de 1000 granos ....................................................................... 32

3.2.2.8. Rendimiento (kg ha-1)...................................................................... 32

3.2.2.9. Análisis económico ......................................................................... 32

3.2.3 Tratamientos ........................................................................................ 33

3.2.4 Recolección de datos .......................................................................... 33

3.2.4.1. Recursos materiales ........................................................................ 33

3.2.4.2. Métodos y técnicas .......................................................................... 34

3.2.4.2.1. Método experimental ................................................................... 34

3.2.4.2.2. Técnica de campo ......................................................................... 34

3.2.4.3. Manejo del ensayo ........................................................................... 34

3.2.4.3.1. Semillero ........................................................................................ 34

3.2.4.3.2. Preparación del suelo ................................................................... 34

3.2.4.3.3. Trasplante del arroz ...................................................................... 35

3.2.4.3.4. Siembra .......................................................................................... 35

3.2.4.3.5. Riego .............................................................................................. 35

3.2.4.3.6. Control de malezas ....................................................................... 35

Page 10: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

10

3.2.4.3.7. Fertilización ................................................................................... 35

3.2.4.3.8. Cosecha ......................................................................................... 35

3.2.5 Análisis estadístico .................................................................................. 35

3.2.6 Esquema del análisis de varianza ........................................................... 36

3.2.7 Características de las parcelas experimentales .................................... 36

4. Resultados ..................................................................................................... 37

4.1 Cuál de los métodos de siembra incide favorablemente en el desarrollo

del cultivo. ......................................................................................................... 37

4.2 Clase de semilla que favorece el desarrollo y producción del cultivo de

arroz ................................................................................................................... 45

4.3 Análisis de Interacción entre los métodos de siembra y tipos de semilla

favorece la producción. .................................................................................... 46

4.4 Relación beneficio costo de los tratamientos en estudio ....................... 47

5. Discusión ....................................................................................................... 49

6. Conclusiones ................................................................................................ 51

7. Recomendaciones ........................................................................................ 52

8. Bibliografía .................................................................................................... 53

9. Anexos ........................................................................................................... 60

Page 11: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

11

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos ..................................................................................... 33

Tabla 2. Análisis de varianza .......................................................................... 36

Tabla 3. Dimensión del área de estudio .......................................................... 36

Tabla 4. Altura de planta ................................................................................. 37

Tabla 5. Número de macollos a los 90 días .................................................... 38

Tabla 6. Número de panículas ........................................................................ 39

Tabla 7. Longitud de panículas (cm) ............................................................... 40

Tabla 8. Granos/panícula ................................................................................ 41

Tabla 9. Peso de 1000 granos ........................................................................ 42

Tabla 10. Porcentaje de granos vanos ............................................................ 43

Tabla 11. Rendimiento .................................................................................... 44

Tabla 12. Clases de semilla que favorece el desarrollo y producción del

cultivo de arroz ............................................................................................... 45

Tabla 13. Rendimiento .................................................................................... 46

Tabla 14. Relación beneficio / costo ............................................................... 48

Page 12: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

12

Índice de figuras

Figura 1. Altura de planta (cm) ........................................................................ 61

Figura 2. Número de macollo por planta ......................................................... 63

Figura 3. Número de panículas/planta a los 90 días ....................................... 65

Figura 4. Longitud de panícula en (cm) ........................................................... 67

Figura 5. Granos / panícula ............................................................................. 69

Figura 6. Peso de 1000 semillas (g) ................................................................ 71

Figura 7. Porcentaje de granos vanos ............................................................ 73

Figura 8. Rendimiento kg/ha. .......................................................................... 75

Figura 9. Preparación del semillero ................................................................. 76

Figura 10. Semillero ........................................................................................ 76

Figura 11. Siembra de parcela ........................................................................ 76

Figura 12. Transplante .................................................................................... 76

Figura 13. Distribución de parcela ................................................................... 76

Figura 14. Distribución de parcela ................................................................... 76

Figura 15. Medición de parcela ....................................................................... 76

Figura 16. Repeticiones .................................................................................. 76

Figura 17. Repeticiones .................................................................................. 76

Figura 18. Visita del tutor ................................................................................ 76

Figura 19. Evaluación de malezas .................................................................. 76

Figura 20. Panorámica de los tratamientos ..................................................... 76

Figura 21. Panorámica de los tratamientos ..................................................... 76

Figura 22. Evaluación del control de malezas ................................................. 76

Figura 23. Evaluación del control de malezas ................................................. 76

Page 13: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

13

Figura 24. Evaluación de insectos .................................................................. 76

Figura 25. Evaluación de insectos .................................................................. 76

Figura 26. Altura a los 90 días ........................................................................ 76

Figura 27. Visita del tutor ................................................................................ 76

Figura 28. Visita del tutor ................................................................................ 76

Figura 29. Cultivo con aparición de panículas ................................................. 76

Figura 30. Madurez fisiológica del cultivo ........................................................ 76

Figura 31. Madurez fisilógica .......................................................................... 76

Figura 32. Cosecha del cultivo ........................................................................ 76

Figura 33. Cosecha del cultivo ........................................................................ 76

Page 14: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

14

Resumen

La gramínea del arroz es uno de los cultivos más importante a nivel nacional es

considerado de gran interés agro-socio-económico, ocupando alrededor de 382000

hectáreas. El presente trabajo de investigación experimental se basó en evaluar el

efecto de tres métodos de siembra y dos clases de semillas en el cultivo del arroz

(Oryza sativa L.), con el objetivo principal de determinar si las combinaciones

afectan el comportamiento agronómico y producción del cultivo, se evaluó a través

de los siguientes tratamientos T1 (Trasplante + semilla certificada) T2 (Trasplante

+ semilla reciclada) T3 (al voleo seco + semilla certificada) T4 (al voleo seco +

semilla reciclada) T5 (al voleo pre germinado + semilla certificada) T6 (al voleo pre

germinado + semilla reciclada). Se usó como diseño experimental bloques

completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 3 x 2, el mismo que estuvo

compuesto por seis combinaciones (tratamientos) y cuatro repeticiones,

obteniéndose un ensayo con 24 unidades experimentales. Para el análisis de los

datos se utilizó el software estadístico InfoStat académico. Los resultados

obtenidos nos indica que no existe una diferencia significativa entre la semilla

certificada y reciclada sembradas al voleo pre germinada, por otro lado, podemos

indicar que los métodos de siembra en lo que respecta a rendimiento no existe

diferencias significativas, en lo referente al análisis económico relación beneficio-

costo se puede indicar que el tratamiento con semilla al voleo pre germinada más

semilla reciclada es el que genera una rentabilidad económica de 0.30 centavos de

dólar.

Palabras claves: semilla certificada, semilla pre germinada, semilla reciclada,

siembra al voleo, trasplante.

Page 15: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

15

Abstract

The rice grass is one of the most important crops at the national level and is

considered of great agro-socio-economic interest, occupying around 382,000

hectares. The current experimental research work was based on evaluating the

effect of three sowing methods and two classes of seeds in the rice (Oryza sativa)

crop, with the main objective of determining if the combinations affect the agronomic

behavior and production of the crop, it was evaluated through the following

treatments T1 (Transplant + certified seed) T2 (Transplant + recycled seed) T3 (dry

broadcast + certified seed) T4 (dry broadcast + recycled seed) T5 (pre-germinated

broadcast + certified seed) T6 (broadcast pre-germinated + recycled seed). The

complete random blocks (DBCA) was used as the experimental design, which

consisted of six treatments and four replications. Academic InfoStat statistical

software was used to analyze the data. The results obtained indicate that there is

no significant difference between certified and recycled seed sown broadcast pre-

germinated, on the other hand, we can indicate that the sowing methods regarding

yield there are no significant differences, regarding analysis economic benefit-cost

ratio it can be indicated that the treatment with pre-germinated broadcast seed plus

recycled seed is the one that generates an economic profitability of 0.30 US cents.

Key words: certified seed, pre-germinated seed, recycled seed, broadcast

sowing, transplant.

Page 16: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

Según FAO (2017) el total de la producción mundial de arroz en 2017 fue de

503,6 millones de toneladas, cuyo índice incremento en un 8,8% con relación a la

producción total obtenida en el 2016. Esta gramínea presenta un incremento en la

producción en América Latina y El Caribe, países como Cuba, República

Dominicana, Uruguay, Ecuador, Guayana y Nicaragua por poseer unas

condiciones climáticas favorables para su desarrollo van en camino a obtener altas

tasas de producción.

INIAP (2017) argumenta que las provincias de Guayas y Los Ríos son las

principales zonas productoras de arroz en el Ecuador. Los suelos destinados al

cultivo del arroz, son fértiles, pero poseen limitaciones en la disponibilidad del

recurso hídrico. Ecuador presenta dos épocas climáticas muy definidas como son

la época seca y la época lluviosa.

“El grano de arroz es uno de los más importantes en el aspecto social y

nutricional en el Ecuador. Es uno de los cultivos con más hectáreas sembradas,

ocupando alrededor de la tercera parte de la superficie de productos transitorios

del país” (Salazar, 2012, p17)

En el país los sistemas de siembra que más se utilizan son: voleo y trasplante

en donde se ha logrado cuantificar que el 36% de agricultores emplea el método

por trasplante y el 16% de los agricultores utiliza un método primario mediante

espeque debido a que se realiza en pequeñas parcelas (Ochoa, 2016).

Page 17: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

17

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El cantón Yaguachi, ubicado en la Provincia del Guayas, es una zona netamente

agrícola en donde el arroz ocupa el 86,7% de las tierras cultivables, en los últimos

periodos se han venido reportando bajos rendimientos con un estimado de

aproximadamente 3.450 kg/ha haciendo la siembra de este cultivo poco rentable

(Universidad Agraria del Ecuador, 2014).

A pesar de la existencia de información tecnológica, la aparición de nuevos

problemas sanitarios del cultivo y su rápida dispersión, el alza de los costos y

precios han dejado de lado al pequeño y mediano productor, debilitando su

competitividad, por lo que es común reconocer al rubro arroz como el producto más

vulnerable en el comercio del país (Kosacoff, 2005).

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es la forma adecuada para la evaluación de dos clases de semilla y tres

métodos de siembra en arroz (oryza sativa L.)?

1.3 Justificación de la investigación

Con el manejo de los métodos de siembra y clases de semillas en el cultivo

de arroz en la Provincia del Guayas cantón Yaguachi, se pretende buscar la mejora

de la producción y un ahorro en las prácticas agronómicas del cultivo.

Este trabajo puede ser empleado a futuro como guía para los agricultores de la

zona, se busca aportar nuevas ideas con el fin de que los agricultores adquieran

conocimientos y puedan optar con alternativas diferentes y obtener una producción

sustentable y sostenible de sus cultivos.

Page 18: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

18

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: El proyecto de investigación se realizó en el cantón Yaguachi,

Provincia del Guayas.

Tiempo: El presente trabajo se realizó entre los meses de abril hasta

septiembre del año 2019.

Población: este trabajo beneficia a los agricultores de la zona, así como

también a los estudiantes de agronomía, profesionales agrónomos y a la

población en general.

1.5 Objetivo general

Evaluar el efecto de dos clases de semilla y tres métodos de siembra en el

desarrollo y producción del cultivo de arroz.

1.6 Objetivos específicos

Detallar cuál de los métodos de siembra incide favorablemente en el

desarrollo del cultivo.

Determinar cuál de las clases de semilla favorece el desarrollo y producción

del cultivo de arroz.

Establecer si la interacción de los métodos de siembra y tipos de semilla

favorece la producción.

Analizar la relación beneficio costo de los tratamientos en estudio.

1.7 Hipótesis

Con el efecto de tres métodos de siembra y dos tipos de semilla se obtiene

resultados favorables en el desarrollo y producción del cultivo de arroz.

Page 19: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

19

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

El método tecnificado con riego es el que genera el costo más bajo de producción

de arroz en el Ecuador, seguido del método semi tecnificado que es un 7% más

costoso (Delgado F. , 2015).

El método de siembra directa ha traído consigo una serie de ventajas tales como

reducir el uso de agua por hectárea, permite ser mecanizable y obtener cosechas

más tempranas, reducir el uso de semillas, lograr un mejor control de malezas e

incluso incrementar el rendimiento (Moore, 2014).

El sistema de producción más empleado ha sido el método convencional siendo

la siembra al voleo la más común, aproximadamente el 57% de los productores lo

realiza de esta manera (Sarauz, 2015).

Según estudios realizados Tapia (2014), indica que la siembra directa puede

llegar a generar un importante ahorro no solo en el uso de semillas sino a la

economía del productor ya que en la forma tradicional que se realiza al voleo, la

cantidad de semillas a utilizar esta por los 150 kg/ha. y en la siembra directa se

emplean alrededor de 120 kg/ha.

La siembra directa presenta una serie de cambios en cuanto a presencia de

malezas, plagas y enfermedades, también varían las prácticas de manejo de

fertilizantes y semillas, lo que genera gran reducción en los costos de producción y

ahorra parte importante en los costos directos (Martín, 2016).

La siembra indirecta o siembra por trasplante garantiza un uso más eficaz de la

semilla, la población de malezas disminuye en aquellos cultivos en los que se ha

empleado este método de siembra (Reinoso, 2016).

Page 20: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

20

La siembra indirecta también presenta desventajas, una de ellas es que emplea

más jornaleros por ha/cosecha que en el sistema de siembra convencional, este

método puede ser el mejor, visto desde el punto de vista social pero incrementa los

costos de producción de la gramínea (Touma, 2011).

En el Ecuador se han registrado los mejores resultados en las provincias en las

que ha predominado el método de siembra por trasplante, obteniendo los

rendimientos más altos (Solís, 2016).

Los resultados obtenidos en la cosecha de arroz de verano del año agrícola

2014, muestran que la superficie se recuperó, puesto que en el período en estudio

presenta un incremento de 1% en relación a la cosecha del año anterior, esta

variable decreció. Asimismo, el volumen de producción registró un significativo

crecimiento de 4%, resultado contrario al obtenido en el 2013, en el cual se registró

un decrecimiento en la producción de -4% (MAGAP, 2015).

Las principales características de los productores arroceros ecuatorianos en el

segundo cuatrimestre del 2014 fueron siembra en piscinas de una superficie

promedio de 6,16 ha, utilizando la variedad INIAP 14 como material de siembra,

fertilización del cultivo primordialmente con fertilizantes nitrogenados, y

mecanización de la preparación del suelo y la cosecha. El costo de producción

promedio reportado fue de 900-1100 USD/ha. que incluyen los rubros de semilla,

fertilizantes, agroquímicos, arriendo, mecanización y mano de obra (Aguirre M. ,

2014).

El costo de producción de una hectárea de arroz bajo riego es de

aproximadamente USD 1.443,00 donde el 25.64% es destinado a la preparación

del terreno, el 20.30% a la siembra incluyendo la semilla y mano de obra, el 21.34%

al control sanitario, el 18.23% respectivamente a la cosecha y el restante 14.48%

Page 21: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

21

en fertilizar. Mientras que para poder producir una hectárea de arroz en secano se

requiere invertir alrededor de USD 1.053,00 en donde el 15.19% se destina a la

preparación de terreno, el 14.34% se emplea en la siembra, el 19.85% se usa en

la fertilización, el 34% en el control fitosanitario, y el 16.62% restante es utilizado

en la cosecha (Pozo, 2014).

Los principales resultados obtenidos para el segundo cuatrimestre del 2016

fueron: en promedio el rendimiento nacional de arroz en cáscara (20% de humedad

y 5% de impureza) fue de 4.80 t/ha. La provincia del Guayas reportó el mejor

rendimiento con 4.93 t/ha; mientras que Los Ríos registró 4.47 t/ha. Como variables

que influyeron para obtener el actual rendimiento, se puede mencionar que se

incrementó la presencia de plagas y enfermedades, específicamente el manchado

de grano y el caracol manzana. La superficie sembrada promedio por agricultor fue

de 7.07 hectáreas. La siembra en su mayoría (60% de productores) se realizó por

medio de plántulas. La variedad más utilizada fue INIAP 14, con un rendimiento

promedio de 4.76 t/ha. La densidad promedio es de 254,620 plantas por hectárea

(Castro, 2016).

El nivel de rendimiento no ha evolucionado de una manera favorable para lograr

reducir el costo unitario, si bien los productores emplean variedades mejoradas, lo

hacen con semillas recicladas, contaminadas con malezas, de mala calidad,

mezcla varietal y poco vigor, sin ningún tratamiento preventivo, además de un mal

manejo del cultivo, éstos factores impiden alcanzar el potencial de rendimiento

(Pulver, 2006).

Page 22: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

22

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Arroz

El arroz se puede cultivar hasta los 1.500 msnm, es un cultivo exigente en cuanto

a agua se refiere, se desarrolla de manera óptima en suelos pesados con alto

contenido de materia orgánica e impermeables que tengan la capacidad de

mantener una lámina de agua, que posean aireación y buen drenaje para facilitar

las labores culturales (control de malezas, fertilización, cosecha, etc.,). (Moquete,

2016)

2.2.1.1. Origen

El arroz es originario de la India, se considera una gramínea anual del genero

Oryza. Se dice que se empezó a cultivar en China en el siglo XV antes de Cristo

en valles de ríos de Yang-Tse-Kiang y Hang-Ho. (Moquete, 2016)

La siembra del cultivo, la preparación y consumo de arroz se adquirió de los

esclavos de África Occidental, quienes lo cultivaban para su subsistencia. El arroz

se introdujo en América Latina debido a que los esclavos que llegaban al nuevo

continente lo traían entre sus provisiones. (Carney, 2015)

2.2.1.2. Taxonomía

Villava (2010), afirma que el arroz pertenece al reino Plantae, de la clase de las

Monocotyledoneae, su orden es el de las Cyperales, corresponde a la familia de

las Poaceas del genero Oryza, cuya especie es Sativa, su nombre científico es

Oryza sativa

2.2.1.3. Carácter morfológico

Raíz: El cultivo de arroz posee dos tipos de raíces una llamada temporal, las

cuales solo están los primeros días luego de la germinación y las secundarias o

Page 23: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

23

permanentes. Durante los primeros estadíos son blancas y poco ramificadas, con

el transcurso del desarrollo de la planta se van ramificando. (Pérez, 2017)

Tallo: Característico de las gramíneas, posee una longitud que en las

variedades enanas varía desde los 30 cm y en las gigantes a partir de los 70 cm

en adelante. Los macollos son tallos secundarios que se inician en el primer nudo.

(Antonio, 2017).

Hoja: ubicadas en ángulo con el tallo, una en cada nudo formando hileras,

sujetadas por el nudo a través de la vaina. El mayor número de hojas se encuentra

en el tallo principal. La hoja más alta o bandera es aquella que se encuentra debajo

de la panoja. (Montese, 2016)

Fruto: el grano o semilla está formado por cariopse y recubierto por una cáscara

o testa constituida de gluma. (Rawson, 2001)

Inflorescencia: Todo el sistema de ramificaciones terminado en flores se

denomina inflorescencia, esta está conformada de varias partes como: pedúnculo,

raquis, brácteas y escapo floral. La inflorescencia es todo el sistema de

ramificaciones que termina en las flores. La inflorescencia está formada por varias

partes que son: pedúnculo, raquis, hipsofilos o brácteas y el escapo floral. (Bassols,

2014)

2.2.1.4. Requerimiento del cultivo

Para que el cultivo tenga un óptimo desarrollo requiere de un conjunto de

exigencias entre las cuales están:

2.2.1.4.1. Suelo

El cultivo de arroz tiene como preferencia suelos pesados, ya sea de textura

arenosa o arcillosa, se puede desarrollarse también en terrenos con textura media

o fina, estos suelos a pesar de tener mayor contenido de materia orgánica y facilitar

Page 24: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

24

la suministración de nutrientes en la mayoría de los casos tienden a dificultar las

labores culturales necesarias para el desarrollo del cultivo. (Bernal, 2015)

2.2.1.4.2. Temperatura

El arroz se desarrolla bien en temperaturas que oscilan entre los 22 a 30°C. La

temperatura incide en los fenómenos que se presentan en la fase de generación

del cultivo. (Quintero, 2009)

La temperatura puede causar retrasos en la aparición de la inflorescencia,

puede afectar en el alargamiento y longitud del tallo y la panícula. (Reyes, 2009)

2.2.1.4.3. pH

Luego de la preparación de suelo (Inundación), el pH del terreno tiende a

cambiar, en la mayoría de los suelos este se vuelve neutro, en suelos ácidos se

incrementa la acidez con la inundación mientras que en suelos alcalinos ocurre

todo lo contrario. El pH ideal para el óptimo desarrollo del cultivo de arroz oscila

entre los 6.6 y 7, lo cual ayuda a la liberación microbiana que facilita la

descomposición de la materia orgánica. (Snyder, 2002)

2.2.1.4.4. Heliofanía

El cultivo de arroz requiere durante todo el ciclo vegetativo alrededor de 1000

horas luz (heliofanía).

La heliofania requerida en el cultivo de arroz durante el ciclo vegetativo es de

1000 horas de sol. (Sánchez, 2014)

2.2.1.4.5. Fertilización

Debido a que en Ecuador las zonas arroceras presentan deficiencia de nitrógeno

la técnica de fertilización que se practica es el esparcimiento al voleo de N. En los

primeros estadíos, el cultivo absorbe N. en cantidades mínimas, a medida que el

cultivo desarrolla, la demanda de nitrógeno incrementa. (Rodríguez J. , 2017).

Page 25: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

25

Los elementos esenciales para una buena respuesta agronómica del cultivo de

arroz son P, K y N que deben ser incorporados en dos fracciones, a los 20 y 40

días de edad del cultivo si se realizó a través de siembra directa o a los 10 y 30

días si se sembró a mediante de trasplante. (Aguirre M. , 2009).

2.2.1.4.6. Adaptación

En Ecuador el área destinada para la siembra de arroz es de 50.682 ha. Las

zonas aptas para el establecimiento del cultivo de arroz se dividen en 14 cantones

de los cuales Yaguachi encabeza el listado con el 30,9%, le sigue Milagro con el

23,8%, Samborondón con el 17,4%, Baquerizo Moreno y Santa Lucia suman el

6,8%.

Las zonas aptas las establecer el cultivo de arroz en el Ecuador es 50 682 ha

que son pertenecientes a 14 cantones con el 7,3%, donde los cantones con un

mayor porcentaje son: Yaguachi con el 30,9 %, Milagro con el 23,8%,

Samborondón con el 17,4%, Baquerizo Moreno y Santa Lucia con el 6,8%

(Rodríguez I. , 2017)

2.2.1.5. Labores culturales

2..2.1.5.1. Siembra

Existen dos tipos de siembra usados por los agricultores ecuatorianos,

aproximadamente el 57% de los productores usa la siembra al voleo, sin embargo,

en las provincias de Loja y Manabí aproximadamente el 90% de los agricultores

prefiere realizar trasplante. (Chaudhary, 2003)

Para el voleo de la semilla, y observar su distribución es necesario que el agua

no esté turbia. Se debe esparcir la semilla de manera que cubra uniformemente

todo el fondo del área de siembra (piscina), se debe dejar una lámina de agua muy

Page 26: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

26

delgada de manera intermitente hasta que se logre establecer el riego por

inundación. (Heros, 2013)

Para la siembra directa de una ha. se requiere una cantidad de semillas de 100

kg/ha, por otro lado, para establecer el semillero para el trasplante en una ha. se

requiere menos de la mitad, es decir alrededor de 45 kg/ha. (Nieto, 2014)

Heros (2013), indica con el sistema de siembra directa en el cultivo de arroz se

pueden presentar ventajas como: menor uso de mano de obra, reducción en el

costo de producción, se adelanta la cosecha de siete a 10 días comparado con el

sistema de trasplante. Las desventajas que podrían darse serían la competencia

de las malezas con el cultivo por el mal uso de herbicidas, mayor costo en la

preparación de suelos, las plantas podrían presentar mayor altura haciéndolas

susceptibles al volcamiento.

López (2015), establece que con el método de trasplante se podrían presentar

desventajas como: la muerte de las plántulas debido a la incidencia de los rayos

solares directos en partes donde el agua es escasa, se podría presenciar la muerte

de plántulas a causa de la falta de enraizamiento, y muerte de las plántulas por

estrés hídrico.

2.2.1.5.2. Riego

La profundidad de la lámina del cultivo de arroz depende del grado de control

que se tenga sobre el agua y la nivelación del terreno. Con un buen manejo del

recurso hídrico es posible obtener mejores rendimientos con menos cantidad de

agua. El drenaje es un factor importante si la provisión de agua es inconstante, si

el manejo de estos factores no es el adecuado, el rendimiento del cultivo podría

verse afectado. (Olmos, 2006)

Page 27: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

27

2.2.1.5.3. Control de arvenses

Se denomina periodo crítico de competencia cuando el cultivo se encuentra en

su máximo desarrollo y compite con las arvenses por agua, nutrientes, espacio, luz,

etc. es decir, entre la emergencia e inicio de la panícula, por lo tanto, para que las

plantas puedan alcanzar su máximo rendimiento el cultivo debe estar libre de

arvenses durante este periodo. (Check, 2011)

El control de arvenses (especies vegetales no deseadas) es una labor que se

debe realizar para evitar la competencia con el cultivo y que el rendimiento de este

se vea afectado. (Labrada, 2004)

2.2.1.5.4. Cosecha

Es la última labor de campo que se realiza, consiste en la recolección de la

semilla, se puede realizar de manera manual o mecánica, dependiendo del área de

producción, condiciones locales y costo del proceso.

La cosecha es la última operación de la producción en el campo el cual consiste

recolectar la semilla. La cosecha se puede realizar de manera manual o mecánica.

El método de cosecha se debe elegir según el área producción, maquinaria

disponible, condiciones locales y el costo del proceso (Vaca, 2017).

2.2.2 Lámina de agua

Además de ayudar en el control de malezas, disminuir proporcionalmente los

daños por plaga y enfermedades, el cultivo de arroz bajo riego o inundación tiene

una mejor disponibilidad de nutrientes. El arroz prospera de buena manera en

suelos inundados ya que el oxígeno que requieren las raíces es transportado por

el follaje. (Pantoja, 2012)

Page 28: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

28

El crecimiento de las plantas podría reducirse con la suspensión del agua,

provocando una posible condición de estrés por la movilización de hormonas que

regulan su crecimiento. (Muñoz, 2016)

El método de inundación ha sido uno de los más usados en la producción del

cultivo de arroz, presentando beneficios en algunos ámbitos, esta técnica es de

gran ayuda para prevenir la erosión del suelo en zonas montañosas. (Levitus, 2004)

2.3 Marco legal

La presente investigación se ajusta al Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo diez, Impulsar la transformación de la matriz productiva adaptado a las políticas y lineamientos estratégicos número 10.2. Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2016).

2.3.1 Ley Orgánica Del Régimen De La Soberanía Alimentaria

2.3.1.1. Principios generales

Artículo 1. Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente.

El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El estado a través de los niveles de gobierno nacional y sub nacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la Republica y la Ley.

Artículo 3. Deberes del Estado. - para el ejercicio de la soberanía alimentaria, además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la Constitución del Estado deberá:

a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de medios ecológicos naturales;

Page 29: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

29

b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra;

c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación conservación y comercialización de alimentos;

d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional;

e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y,

f) Promover la participación social y la deliberación pública en forma paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía alimentaria.

Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. - El Estado

asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agro biodiversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres.

El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad.

Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional (LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, 2010).

Page 30: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

30

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de la investigación

Es una investigación de carácter explicativa con fundamento experimental

porque se evaluó el efecto de los diferentes métodos de siembra en conjunto con

dos clases de semillas, y explicativa porque nos permite llegar a análisis y

conclusiones sobre los resultados del trabajo.

3.1.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación que se efectuó fue experimental, en el que se

evaluaron los tratamientos que resultaron de la combinación de los factores:

a) factor métodos de siembra a1= Trasplante

a2= Siembra al voleo seco

a3= Siembra semilla pre germinada

b) factor clases de semillas b1= semilla Certificada

b2= semilla Reciclada

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

Métodos de siembra y clases de semillas. (semilla SFL-09)

3.2.1.2. Variable dependiente

Respuesta agronómica del cultivo de arroz

Page 31: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

31

3.2.2 Variables en estudio

3.2.2.1. Altura de planta

A los 90 días se evaluó desde la base del suelo hasta la base de la panícula,

para esto nos valimos de una cinta métrica y el resultado fue expresado en

centímetros.

3.2.2.2. Macollamiento

En los puntos de siembra se evaluó la cantidad de macollos presentes, temiendo

la precaución de que tengan la misma cantidad de plantas, fueron evaluados 10

sitios.

3.2.2.3. Número de panículas/ planta a los 95 días

Fueron contabilizadas las panículas de 10 puntos de siembra a los 95 días, el

resultado obtenido se reportó como promedio de las 10 evaluaciones realizadas.

3.2.2.4. Longitud de panícula (cm) a los 115 días

Esta variable fue medida desde la base de la panícula hasta el ápice de la

misma, excluyendo la arista, para esto se tomaron 10 panículas del área útil, el

resultado se expresó en centímetros.

3.2.2.5. Granos/ panícula a los 115 días

Fueron consideradas 10 panículas dentro del área útil, se contaron los granos

que había en cada una de las panículas y el promedio se lo realizó al momento de

la cosecha.

3.2.2.6. Porcentaje de granos vanos

Fueron tomadas 10 panículas al azar al momento de realizar la cosecha, se

contó la cantidad de granos vanos existentes y el resultado se expresó a manera

de porcentaje.

Page 32: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

32

3.2.2.7. Peso de 1000 granos

Para determinar este valor se pesaron 1000 granos seleccionados al azar, se

necesitó de la ayuda de una balanza en unidades de gramos, se hizo la respectiva

corrección por contenido de humedad. (Ajustada al peso por humedad al 14%).

3.2.2.8. Rendimiento (kg ha-1)

Se determinó una vez obtenida la madurez fisiológica del cultivo, fueron

considerados cada uno de los tratamientos para determinar el de mejor rendimiento

al momento de la producción, se llevó a cabo dentro del área útil de cada unidad

experimental. El peso del grano se ajustó a la humedad del 14%, mediante la

siguiente ecuación:

Peso Ajustado = pa (100−hd)(100−ℎ𝑖)

Dónde:

PA= peso ajustado

pa= peso actual

hi= humedad inicial

hd= humedad deseada

Para calcular el rendimiento por hectárea se aplicó la siguiente formula 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑥 10000m²

Rendimiento/ha = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 m²

3.2.2.9. Análisis económico

Se utilizó el método de análisis propuesto por el CYMMIT para la relación

beneficio-costo utilizando la siguiente formula:

Relación Beneficio Costo RBC = IngresosEgresos

Page 33: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

33

Teniendo en cuenta que valores inferiores a 1 representan perdidas, valores

superiores a 1 significan ganancias y en valores iguales o semejantes a 1 no existe

ganancia ni perdida

3.2.3 Tratamientos

Tabla 1. Tratamientos

En la tabla se describen las combinaciones de los tratamientos Calero, 2020

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos materiales

Los materiales que se utilizaron

Machete

Cinta de medición

Cuaderno de apuntes

Piola y estacas

Letreros

Bomba de 3 pulgadas y tubos

Equipos

Fangueadora

Niveladora

Nª Tratamientos Descripción

1 a1+b1 Trasplante + semilla certificada

2 a1+b2 Trasplante + semilla reciclada

3 a2+b1 Al voleo seco + semilla certificada

4 a2+b2 Al voleo seco + semilla reciclada

5 a3+b1 Al voleo pregerminado + semilla certificada

6 a3+b2 Al voleo pregerminado + semilla reciclada

Page 34: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

34

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1. Método experimental

El método utilizado fue el experimental que es el método de estudio de un objeto

en el que se crearon las condiciones necesarias o adecuadas existentes, para el

esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad de

la investigación.

3.2.4.2.2. Técnica de campo

Nos permitió la observación directa del objeto en estudio en su elemento o

contexto dado, permitiéndonos extraer la mayor cantidad de información in situ, o

sea en el lugar mismo de los hechos.

3.2.4.3. Manejo del ensayo

3.2.4.3.1. Semillero

El semillero se preparó en camas en el campo, utilizando sustrato de ceniza de

cascara de arroz, la semilla que se utilizaron fueron la reciclada y la certificada de

la variedad SFL-09

También se puso a pre germinar la semilla en agua por 24 horas para luego ser

regada en el sitio de las parcelas.

3.2.4.3.2. Preparación del suelo

Se realizó un arado y luego se realizó dos pases de rastra para posteriormente

inundar el terreno y realizar la labor de fangueo para nivelar el terreno y evitar que

el suelo quede con sitios altos, esta labor se realizó a los 20 días después del

semillero

Page 35: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

35

3.2.4.3.3. Trasplante del arroz

Se trasplanto las plántulas de arroz a los 27 días después de la siembra del

semillero se seleccionó las plantas de mejor vigor y se eliminó las puntas para logar

un rápido anclaje.

3.2.4.3.4. Siembra

Una vez que el suelo estuvo listo se realizó la siembra del arroz con la semilla

pre germinada y al voleo, teniendo en consideración que al mismo tiempo se inició

el semillero.

3.2.4.3.5. Riego

Se rego con bomba y mangas por inundación con una lámina se 15cm esta

lamina se la mantuvo constante durante el ciclo vegetativo del arroz.

3.2.4.3.6. Control de malezas

Se llevó a cabo luego del trasplante del arroz, se realizó de manera manual

3.2.4.3.7. Fertilización

Se fertilizó a los 15 y 45 días después del trasplante con abono edáfico como

fuente fertilizante urea (46% N), DAP (46% P2O5) y muriato de potasio (60% K2O).

Teniendo en cuenta la precocidad de la variedad SFL-09.

3.2.4.3.8. Cosecha

La cosecha se realizó manualmente en el área útil de las parcelas

experimentales se cortó con una oz las plantas luego se golpeó las espigas con un

objeto sobre una lona.

3.2.5 Análisis estadístico

Los datos se evaluaron estadísticamente mediante el análisis de varianza, éstos

cumplieron con los principios de varianzas homogéneas. Se utilizó un diseño de

Page 36: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

36

bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial 3x2, evaluando cada

combinación a través de cuatro repeticiones.

Se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, se utilizó el test

de Tukey para la comparación de los promedios, considerando un nivel del 5%

como probabilidad del error. Para este análisis se utilizó el software estadístico

académico Infostat.

3.2.6 Esquema del análisis de varianza

Tabla 2. Análisis de varianza

Esquema del análisis de varianza Calero, 2020

3.2.7 Características de las parcelas experimentales

Tabla 3. Dimensión del área de estudio

Descripción

Tipo de diseño: DBCA

Número de tratamientos: 6

Número de repeticiones: 4

Número de parcelas: 24

Ancho de la parcela: 5m

Longitud de parcela: 8m

Distancia entre repeticiones: 2m

Área de parcela (5m x 8m) 40m2

Área útil de cada parcela (3m x 8m) 24 m2

Área total del ensayo 1008 m2

Detalle de las parcelas que se utilizó en el trabajo experimental Calero, 2020

Fuentes de variación Grados de libertad

Total 23

Factor A 2

Factor B 1

Interacción AxB 2

Repeticiones 3

Error experimental 15

Page 37: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

37

4. Resultados

4.1 Cuál de los métodos de siembra incide favorablemente en el desarrollo

del cultivo.

Existe un rango en la variable altura de planta entre 92,3 a 85,9 para las

diferentes combinaciones (tratamientos). En esta variable, el análisis de varianza

en el cuadro del anexo 1, se establecieron diferencias significativas una vez

aplicado el test de Tukey (p<0.05) y determinó a los tratamientos T3 (siembra al

voleo + semilla certificada) y T4 (siembra al voleo + semilla reciclada) como los de

mayor promedio estadístico de acuerdo a lo que indica la Tabla 4. Los valores

obtenidos indican que las combinaciones de siembra al voleo con semilla

certificada y siembra al voleo con semilla reciclada favorecen el desarrollo de la

altura de la planta, no obstante, los tratamientos T5 (siembra pre germinada +

semilla certificada) y T6 (siembra pre germinada + semilla reciclada) obtienen los

resultados menos favorables para esta variable. La variable altura de planta

presenta un promedio general de 89 centímetros y un CV de 0,35%.

Tabla 4. Altura de planta

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 89 88 89 89 88.4c 0.35

T2 trasplante semilla

reciclada 90 89 89 89 89.2b

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

93 92 93 92 92.3a

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

92 92 93 92 92.2a

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

86 86 86 86 85.9d

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

86 86 86 86 86.1d

Datos de los promedios de altura de planta Calero, 2020

Page 38: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

38

Según el análisis de varianza en el cuadro del anexo 2, se establece un rango

en la variable número de macollos entre 23 a 22 para los diferentes tratamientos,

no se observan diferencias significativas una vez aplicado el test de Tukey (p<0.05).

Los tratamientos T1, T2, T4, T5 y T6 se presentan como los de mayor promedio de

acuerdo a lo que se observa en la Tabla 5. Los valores obtenidos nos indican que

no existen diferencias en el desarrollo de macollos por plantas ya que en las

diferentes combinaciones en estudio el promedio es similar, por otro lado, el T3

presenta el menor promedio en esta variable. La variable número de macollos

presenta un promedio general de 23,08 y un CV de 4,05%.

Tabla 5. Número de macollos a los 90 días

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 22.8 23.2 22.14 24.73 23a

4.05

T2 trasplante semilla

reciclada 23.8 23.3 23.4 23.4 23a

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

22.3 23.9 21.6 21.7 22a

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

22.9 22.8 23.4 24.5 23a

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

22.6 23.1 22.7 23.4 23a

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

23.7 23.4 23.9 21.3 23a

Datos de los promedios del número de macollos a los 90 días Calero, 2020

Page 39: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

39

Para la variable número de panículas se establece un rango que va desde 23 a

21,6 para las diferentes combinaciones (tratamientos) estudiadas de acuerdo al

análisis de la varianza en el cuadro del anexo 3, según el test de Tukey (p<0.05)

no se reportan diferencias significativas para los tratamientos en estudio. Podemos

observar que los tratamientos T1, T2, T4, T5 y T6 se presentan como los de mayor

promedio de acuerdo a la Tabla 6. Las combinaciones no inciden favorablemente

para que existan diferencias de promedios en cuanto al número de panículas por

planta. Es de indicar que el tratamiento T3 posee el menor promedio. La variable

número de panículas presenta un promedio general de 22,34 y un CV de 2,73%.

Tabla 6. Número de panículas

Datos de los promedios del número de panículas Calero, 2020

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 21.6 22.9 21.06 22.90 22.1a

2.73

T2 trasplante semilla

reciclada 22.9 22.8 22.6 21.6 22.5a

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

21.0 23.2 20.9 21.4 21.6a

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

22.0 22.8 23.0 22.8 22.7a

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

21.5 22.9 22.2 22.4 22.2a

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

22.7 23.4 23.3 22.5 23.0a

Page 40: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

40

Existe un rango en la variable longitud de panículas entre 19,2 y 18,2 para los

diferentes tratamientos en esta variable, el análisis de varianza en el cuadro del

anexo 4, se establecieron diferencias significativas una vez aplicado el test de

Tukey (p<0.05) y determinó al tratamiento T4 (siembra al voleo + semilla reciclada)

como el de mayor promedio estadístico de acuerdo a lo que indica la Tabla 7. El

valor obtenido indica que la combinación siembra al voleo + semilla reciclada

favorece el desarrollo de la longitud de panícula, el tratamiento T5 (siembra pre

germinada + semilla certificada) presenta el menor promedio estadístico lo que nos

da a entender que no favorece su desarrollo en las condiciones del trabajo

experimental. La variable longitud de panícula presenta un promedio general de

18,53 y un CV de 2,37%

Tabla 7. Longitud de panículas (cm)

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 18.1 17.6 18.90 19.12 18.4ab

2.37

T2 trasplante semilla

reciclada 18.5 18.6 17.7 18.9 18.4ab

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

18.6 18.1 18.7 17.8 18.3ab

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

19.3 19.1 19.2 19.4 19.2a

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

18.5 18.3 18.0 18.0 18.2b

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

19.0 18.5 18.6 18.5 18.7ab

Datos de los promedios de la longitud de panículas Calero, 2020

Page 41: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

41

Una vez realizado el análisis de varianza, se pudo determinar que existe un

rango en la variable granos por panícula entre 204,8 y 201,4 para los diferentes

tratamientos según el cuadro del anexo 5, se observan diferencias significativas

una vez aplicado el test de Tukey (p<0.05). Los tratamientos T1, T2 y T6

presentaron los mayores promedios estadísticos de acuerdo a la Tabla 8. Los

valores obtenidos nos indican que existen diferencias en el desarrollo de granos

por panícula, lo cual demuestra que los tratamientos influyen de manera positiva

en esta variable. Cabe indicar que el menor promedio lo refleja el tratamiento T3.

La variable granos por panícula presenta un promedio general de 203 y un CV de

0,36%.

Tabla 8. Granos/panícula

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 198.5 198.5 201.31 219.79 204.5a

0.36

T2 trasplante semilla

reciclada 200.6 200.6 199.9 218.3 204.8a

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

196.6 196.6 197.1 215.1 201.4b

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

196.2 196.2 197.9 216.1 201.6b

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

196.9 196.9 197.7 215.9 201.8b

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

198.4 198.4 200.2 218.6 203.9a

Datos de los promedios de granos/panícula Calero, 2020

Page 42: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

42

Para la variable peso de 1000 granos se establece un rango que va desde 31,3

a 29,8 para los diferentes tratamientos estudiados de acuerdo a lo observado en el

análisis de varianza en el cuadro del anexo 6, según el test de Tukey (p<0.05) no

se reportan diferencias significativas para las diferentes combinaciones estudiadas.

Podemos observar que T1, T2, T3, T4 y T6 se presentan como los de mayor

promedio estadístico de acuerdo a la Tabla 9. Las combinaciones no inciden de

manera favorable en esta variable. Es de indicar que el tratamiento T5 posee el

menor promedio. La variable peso de 1000 granos presenta un promedio general

de 30,61 y un CV de 4,41%.

Tabla 9. Peso de 1000 granos

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 26.6 29.1 31.64 33.04 30.1a

4.41

T2 trasplante semilla

reciclada 30.1 29.7 30.9 32.2 30.7a

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

29.2 30.0 31.5 32.8 30.9a

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

30.2 31.1 31.3 32.7 31.3a

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

27.3 28.2 31.2 32.6 29.8a

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

31.8 31.5 29.4 30.7 30.9a

Datos de los promedios del peso de 1000 granos Calero, 2020

Page 43: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

43

Existe un rango en la variable porcentaje de granos vanos que va de 8 a 3 para

las diferentes combinaciones (tratamientos). En esta variable, el análisis de

varianza en el cuadro del anexo 7, se establecieron diferencias significativas una

vez aplicado el test de Tukey (p<0.05) y determinó al tratamiento T1 (trasplante +

semilla certificada) como la combinación de mayor promedio estadístico de acuerdo

a lo que indica la Tabla 10. Los valores obtenidos indican que la combinación de

trasplante + semilla certificada presenta mayor porcentaje de granos vanos, no

obstante, los tratamientos T6 (siembra pre germinada + semilla reciclada) obtiene

el menor porcentaje de granos vanos. La variable número de granos vanos

presenta un promedio general de 5,23% y un CV de 33,26%.

Tabla 10. Porcentaje de granos vanos

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 11 11 4 5 8a 33.26

T2 trasplante semilla

reciclada 9 8 5 6 7ab

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

6 5 3 3 5ab

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

5 4 3 3 4b

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

7 8 2 2 5ab

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

3 2 4 4 3b

Datos de los promedios del porcentaje de granos vanos Calero, 2020

Page 44: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

44

Una vez realizado el análisis de varianza, se pudo determinar que existe un

rango en la variable rendimiento entre 7507,48 y 6694,42 para los diferentes

tratamientos según el cuadro del anexo 8, se observan diferencias significativas

una vez aplicado el test de Tukey (p<0.05). Los tratamientos T5 y T6 presentaron

los mayores promedios estadísticos de acuerdo a la Tabla 11. Los valores

obtenidos nos indican que existen diferencias en el rendimiento en kg/ha., lo cual

demuestra que los tratamientos influyen de manera positiva en esta variable.

Cabe indicar que el menor promedio lo presentan los tratamientos T1 y T2. La

variable rendimiento kg/ha. presenta un promedio general de 7070,53 y un CV de

1,08%.

Tabla 11. Rendimiento

Factor A (métodos

de siembra)

Factor B (clases de

semilla)

Repeticiones

Promedios

I II III IV cv

T1 trasplante semilla

certificada 6792.34 6797.25 6607.01 6679.10 6718.92c 1.08

T2 trasplante semilla

reciclada 6852.60 6757.18 6552.90 6615.00 6694.42c

T3 siembra al voleo seco

semilla certificada

7095.60 7073.91 6882.58 6893.10 6986.30b

T4 siembra al voleo seco

semilla reciclada

7110.18 7080.59 6922.08 7188.30 7075.29b

T5 siembra

semilla pre germinada

semilla certificada

7425.00 7424.57 7307.69 7605.90 7440.79a

T6 siembra

semilla pre germinada

semilla reciclada

7552.44 7527.06 7423.37 7527.06 7507.48a

Datos de los promedios del rendimiento Calero, 2020

Page 45: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

45

4.2 Clase de semilla que favorece el desarrollo y producción del cultivo de

arroz

De acuerdo con el análisis de varianza podemos indicar que en las variables:

número de panículas, longitud de panículas, granos por panícula presentan

diferencias significativas, en las variables peso de 1000 granos y rendimiento kg/ha.

no se registra diferencias estadísticas. Es de indicar que en las variables (número

de panículas, longitud de panículas, granos por panícula) si presenta una respuesta

positiva el tipo de semilla en cuanto al desarrollo de estas variables obteniéndose

mejores resultados en los tratamientos donde se utilizó semilla reciclada, no

obstante, en donde se empleó semilla certificada el peso de los 1000 granos y

rendimiento kg/ha fue menor al obtenido por la semilla reciclada. En lo que respecta

al rendimiento con la semilla reciclada se logró un peso de 7092,40 kg. mientras

que con la semilla certificada se obtuvo un peso de 7048,67 kg. existiendo una

diferencia de 43,73 kg. a favor de la semilla reciclada.

Tabla 12. Clases de semilla que favorece el desarrollo y producción del cultivo de arroz

Número de panículas/plantas

Longitud de

Panícula por (cm)

Granos/ Panícula a los 115

días

Peso de 1000

Semillas (g)

Rendimiento kg/ha

Semilla Reciclada 22.70 a 18.78 a 203.45 a 30.97 a 7092.40 a

Semilla Certificada 22.00 b 18.31 b 202.58 b 30.27 a 7048.67 a Datos de las medias de clases de semillas Calero, 2020

Page 46: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

46

4.3 Análisis de Interacción entre los métodos de siembra y tipos de semilla

favorece la producción.

Según los datos obtenidos del análisis de varianza del cuadro del anexo 8 y una

vez efectuado el test de Tukey (p<0.05) se observan diferencias significativas entre

las interacciones método de siembra y tipo de semilla se ubica a las interacciones

semilla pre germinada con semilla reciclada y semilla pre germinada con semilla

certificada como los mayores promedios estadísticos con 7507,48 kg/ha. y 7440,79

kg/ha. respectivamente, lo que indica que, si existe una relación positiva entre el

uso de la semilla pre germinada y el tipo de semilla, no así, con las demás

interacciones ya que presentan valores menores como los tratamientos trasplante

semilla certificada y trasplante semilla reciclada que obtienen los menores

rendimientos como son 6718,92 kg/ha. y 6694,42 kg/ha.

Tabla 13. Rendimiento

Factor A Factor B

Métodos de siembra Clases de semillas Medias

Siembra semilla pre germinada Semilla Reciclada 7507.48 a

Siembra semilla pre germinada Semilla Certificada 7440.79 a

Siembra al voleo seco Semilla Reciclada 7075.29 b

Siembra al voleo seco Semilla Certificada 6986.30 b

Trasplante Semilla Certificada 6718.92 c

Trasplante Semilla Reciclada 6694.42 c Datos de las medias del rendimiento expresadas en kg Calero, 2020

Page 47: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

47

4.4 Relación beneficio costo de los tratamientos en estudio

De acuerdo al análisis de la relación beneficio-costo nos permitió conocer la

rentabilidad económica de los tratamientos en estudio la que se apoyó en los

egresos (gastos) e ingresos (venta) que cada tratamiento requiere para su

ejecución. En el caso de los ingresos estos se registraron a través del promedio

ajustado por hectárea de cada uno de los tratamientos, de acuerdo a la metodología

del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CYMMIT), para esto tomamos como

referencia el precio oficial del arroz en el mercado que es para el saco 200 lb de

31,00 dólares de acuerdo a la Unidad Nacional de Almacenamiento.

Los ingresos fluctuaron con base al rendimiento ajustado de cada tratamiento,

para el caso de los gastos, estos se alcanzaron de acuerdo al costo de producción,

el cual se modificó con base al rendimiento por hectárea del cultivo y al valor del

costo variable de los tratamientos estudiados.

En la Tabla 14 se establece la relación beneficio-costo, realizado el respectivo

análisis se puede indicar que el tratamiento T6 (Al voleo pre germinado + semilla

reciclada) no presenta utilidad económica, debido a que su relación fue de 1.0 es

decir que por cada dólar invertido en el cultivo de acuerdo al tratamiento no genera

utilidad económica.

Podemos indicar que la relación beneficio-costo del tratamiento T5 (Al voleo pre

germinado + semilla certificada) y T4 (Al voleo seco + semilla reciclada) presentan

el segundo valor más alto con respecto a la utilidad económica, debido a que su

relación fue de 0.9 generando una pérdida de 10 centavos por dólar invertido.

De lo observado en este análisis podemos mencionar que las dos combinaciones

estudiadas tratamiento T6 (Al voleo pre germinado + semilla reciclada) y T5 (Al

voleo pre germinado + semilla certificada) no presentan una alta diferencia en los

Page 48: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

48

rendimientos obtenidos siendo a penas de 66.69 kg/ha, así como también en la

relación beneficio-costo que fue 0.10 centavos de dólar, lo que nos podría hacer

pensar que podemos utilizar cualquiera de las dos combinaciones en la siembra

del cultivo de arroz.

En el análisis del tratamiento T6 (Al voleo pre germinado + semilla reciclada) y

T4 (Al voleo seco + semilla reciclada) a pesar de tener muy poca diferencia en

cuanto a la relación beneficio-costo que es de 0.10 centavos de dólar, si existe una

diferencia en lo que respecta al rendimiento con un valor de 432.19 kg/ha de

diferencia a favor del tratamiento T6.

La relación beneficio-costo permite considerar que al analizar los tratamientos

T6 y T1 se aprecia una diferencia en el margen de utilidad que esta alrededor de

0.30 centavos de dólar a favor del tratamiento T6 y una diferencia de 788.56 kg/ha,

de acuerdo a este análisis con el tratamiento T1 se pierde 0.30 centavos de dólar

por cada dólar invertido, en otras palabras, cero utilidades.

Tabla 14. Relación beneficio / costo

Datos de la relación beneficio costo de los tratamientos en estudio, estos promedios fueron ajustados con una reducción del 10%, teniendo en cuenta que los rendimientos comerciales son relativamente inferiores a los rendimientos experimentales, Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT). El ingreso bruto se consideró un precio de venta de 0.34 por kg de arroz en cascara. Calero, 2020

COMPONENTES T1 a1 b1 T2 a1 b2 T3 a2 b1 T4 a2 b2 T5 a3 b1 T6 a3 b2

Rendimiento kg/ha 6718.92 6694.42 6986.30 7075.29 7440.79 7507.48 Rendimiento ajustado al 10%

6047.0 6025.0 6287.7 6367.8 6696.7 6756.7

Costo fijo ($) 1100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1100.0 1100.0

Costo Variable ($) 87.0 62.0 87.0 62.0 99.0 74.0

Costo Total 1187.0 1162.0 1187.0 1162.0 1199.0 1174.0 Ingreso Bruto ($) 2056.0 2048.5 2137.8 2165.0 2276.9 2297.3 Beneficio Neto ($) 869.0 886.5 950.8 1003.0 1077.9 1123.3 Relación BENEFICIO/COSTO 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0

Page 49: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

49

5. Discusión

Una vez obtenidos y analizados los resultados del presente trabajo podemos

mencionar lo siguiente; las plantas sembradas al voleo + semilla certificada

presentaron mayor altura concordando con Lira (2004), quien indica que con el

sistema de siembra al voleo las variedades se comportaron de manera similar,

diferenciándose de los demás sistemas ya que se obtuvieron los promedios más

altos en cuanto a altura de planta.

En lo que a número de macollos se refiere, el sistema al voleo + semilla

certificada mostró los promedios más bajo concordando con Chavarría (2011),

quien en un estudio realizado revela que las variedades sembradas con este

método presentaron un patrón inferior en su habilidad de macollamiento.

Según Ortiz (2016), con el uso de la semilla pre germinada se asegura mayor

uniformidad, vigor y desarrollo en el cultivo, concordando con lo observado en

campo, donde el mayor número de panículas se lo obtuvo con la siembra al voleo

de semilla reciclada pre germinada.

Con el método de siembra al voleo + semilla reciclada se obtuvieron panículas

con promedios superiores a los de los demás métodos, concordando con Nieto

(2014), quien encontró en su experimento que las plantas sembradas de manera

indirecta o por trasplante presentaron panículas con promedios de longitud

inferiores comparados con las plantas sembradas de forma directa o al voleo.

Según Sotomayor (2016), en un estudio realizado en Yaguachi, indica que el uso

de semilla certificada no tiene buen resultado y los agricultores han optado por

utilizar semilla reciclada, lo cual concuerda con lo observado en campo, los mejores

promedios en desarrollo y producción del cultivo fueron obtenidos con el uso de

semilla reciclada.

Page 50: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

50

En cuanto a la interacción factor A (método de siembra) x factor B (clases de

semilla) podemos revelar que la combinación semilla pre germinada + semilla

reciclada es el de mayor promedio al igual que la combinación semilla pre

germinada + semilla certificada estadísticamente no presentando ninguna

diferencia, numéricamente la interacción semilla pre germinada + semilla reciclada

es de mayor promedio en kg/ha. con 7507.48 sobre la interacción semilla pre

germinada + semilla certificada que tiene un valor de rendimiento de 7440.79 kg/ha.

Estos resultados no coinciden con Macías (2017), quien en su trabajo de

investigación indica que es necesario que los productores arroceros usen semilla

certificada para garantizar un cultivo de calidad de gran rendimiento, debido al

desmejoramiento del material genético de las semillas de arroz que existen en el

mercado por el uso de semilla reciclada. El uso de semilla certificada tiene un

rendimiento de 65 a 70 sacas/ha. mientras que con el uso de semilla reciclada se

obtienen alrededor de 50 sacas/ha. (Sotomayor 2016)

En su estudio Pino (2018), indica que el uso de semilla recliclada tiene como

resultado bajos rendimientos por unidad de superficie y por ende pérdidas

económicas, ya que los resultados de ganancia por USD invertido muestran valores

más favorables para el empleo de semilla certificada, alcanzando un retorno de

0,35 por cada dólar de inversión, mientras que con el uso de semilla reciclada solo

se logró obtener 0,29 por cada dólar invertido en la producción, lo cual no

concuerda con lo observado en campo debido a que no se observa utilidad

económica en los tratamientos estudiados.

Page 51: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

51

6. Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos en la investigación podemos concluir lo

siguiente:

El método de siembra al voleo + semilla certificada incidió favorablemente en el

desarrollo agronómico del cultivo.

Bajo las condiciones edafoclimáticas en las que se realizó este ensayo, la semilla

reciclada es la que favoreció el desarrollo y producción del cultivo de arroz.

La interacción siembra al voleo + semilla reciclada favoreció la producción del

cultivo de arroz en las condiciones en las que se desarrolló el ensayo.

Se puede usar semilla certificada como reciclada y obtener resultados similares

en lo referente a producción.

Page 52: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

52

7. Recomendaciones

En el presente trabajo de investigación con base a los resultados obtenidos se

realizan las siguientes recomendaciones:

Continuar con este tipo de estudios y aplicarlo en los diferentes sectores

arroceros del país, en distintas épocas del año, para determinar si de alguna

manera se favorece en el desarrollo, producción y productividad del cultivo.

Investigar el comportamiento de las variedades de arroz de mayor uso en la zona

de estudio y someterlas a las distintas combinaciones de métodos de siembra +

clases de semillas objeto del presente estudio.

Usar semilla certificada para evitar problemas fitosanitarios ya que la semilla

reciclada puede constituir un grave problema de diseminación de plaga y

enfermedades.

Usar semillas adaptadas a las distintas condiciones climáticas de la zona donde

se vaya a realizar la siembra ya que cada una posee características específicas.

Page 53: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

53

8. Bibliografía

Aguirre, M. (2009). Evaluación De Diferentes Niveles De Nitrógeno Mediante La

Aplicación De Briquetas De Urea Como Alternativa Para Pequeños

Productores De Arroz (Oriza Sativa), En La Parroquia San Juan, Cantón

Pueblo Viejo, Provincia De Los Ríos”. Guayaquil: ESPOL. Obtenido de

Programa nacional del arroz.

Aguirre, M. (2014). Rendimientos del arroz en el Ecuador. Quito: Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento

_arroz_2do_cuatrimestre_2014.pdf

Antonio, D. (2017). Evaluación del simnionte Azolla caroliniana-Anabaena azollae

sobre la Agroproducción del cultivo de arroz y las propiedades químicas del

suelo. Calzeta, Manabí, Ecuador: Escuela Superior Politécnica

Agropecuaria de Manabí Manuel Féliz López, Carrera Agrícola. Obtenido de

Cultivo de arroz.

Bassols, G. (2014). Inflorescencias. Manual técnico. Obtenido de inflorescencia.

Bernal, A. (junio de 2015). Characteristics of soil and its´limiting factors of regional

Murgas, Havana province. Cultivos Tropicales, 36(2), 4. Obtenido de

INFOAGRO.

Carney, J. (2015). asclepio. Recuperado el 2017, de El origen africano del cultivo

del arroz en las Americas :

http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/631/824

Castro, M. (2016). Rendimientos de arroz en cáscara segundo. QUITO: Dirección

de Análisis y Procesamiento de la Información Coordinación General del

Sistema de Información Nacional. Obtenido de

Page 54: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

54

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento

_arroz_segundo_quatrimestre2016.pdf

Chaudhary, R. (2003). Guía para identificar las limitaciones de campo en la

producción de arroz. ONU para la Agricultura y la alimentación. Obtenido de

Rendimientos de arroz en cascara en el Ecuador, Primer cuatrimestre del

2015.

Chavarría, L. (2011). Crecimiento y absorción de nutrimentos en dos cultivares.

Universidad de Costa Rica, Facultad de ciencias agroalimentarias, Escuela

de Agronomía.

Check, R. (2011). Manual de Recomendaciones cultivo de arroz inundado de

siembra. Cropcheck. Obtenido de Manual de recomendaciones ; cultivo de

arroz inundado desde siembra.

Delgado, F. (2011). Departamento de arroz de Ecuaquimica. Recuperado el 15 de

Noviembre de 2017, de

https://www.ecuaquimica.com.ec/info_tecnica_arroz.pdf

Delgado, F. (2015). Arroz del Ecuador. Departamento Arroz Ecuaquímica.

Recuperado el 12 de 08 de 2017

Heros, E. (2013). Manejo integrado en el cultivo de arroz. UNALM. Obtenido de

Guia tecnica "Manejo integrado del cultivo de arrroz".

Kosacoff, B. (2005). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. Quito: CEPAL.

Recuperado el 06 de 06 de 2017

Labrada, R. (2004). Manejo de malezas. ONU para la agricultura y la alimentación.

Levitus, G. (2004). Biotecnología y mejoramiento Vegetal. INTA. Obtenido de AÑO

INTERNACIONAL DEL ARROZ 2004 el arroz es vida.

Page 55: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

55

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. (27 de 12

de 2010). http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec. Obtenido de

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Lira, E. (2004). Evaluación del sistema de intensificación de arroz (Oryza sativa L.)

en comparación a dos sistemas de siembra tradicionales bajo condiciones

de riego en Darío, Matagalpa. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional

Agraria, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal.

Macías, E. (2017). dentificación del manejo y conservación de semilla de arroz

(Oriza sativa), para mantener su potencial genético en bancos de

germoplasma. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí,

Carrera de ingeniería agropecuaria.

MAGAP. (2015). Reporte de coyuntura. Quito: Banco Central del Ecuador.

Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agr

opecuarias%20al%20%202025%20I%20parte.pdf

Martín, D. S. (11 de 04 de 2016). ¿Por qué apostar por la siembra directa en arroz?

El Mercurio, 3(3), pág. 3. Recuperado el 13 de 08 de 2017

Montese, D. (2016). Comportamiento agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa)

en respuesta a la fertilización con bioestimulantes orgánicos bajo

condiciones de secano en la zona de Mocache. Quevedo: UTEQ. Obtenido

de Taxonomia y botanica de los cultivos de grano.

Moore, E. (15 de 01 de 2014). Las ventajas de la siembra en seco de arroz. El

Mercurio, 2(3), pág. 2. Recuperado el 13 de 08 de 2017

Page 56: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

56

Moquete, C. (2016). Guia Tecnica del Arroz. Obtenido de

http://www.cedaf.org.do/publicaciones/guias/download/arroz.pdf

Muñoz, Y. (2016). Irrigation water management in rice crop (Oryza sativa L.) by

transplant, it’s effect on the agricultural and industrial performance. Cultivos

Tropicales, 37(3), 13. Obtenido de Manejo del agua de riego en el cultivo de

arroz (Oryza sativa L.) por trasplante, su efecto en el rendimiento agricola e

industrial.

Nieto, C. (2014). Aplicación de la metodología “S.R.I.” (System of Rice

Intensification) en arroz (Oryza sativa L.), en la parroquia juan bautista

aguirre del cantón daule, provincia del Guayas. Guayaquil, Ecuador:

Universidad Agraria del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias.

Ochoa, E. (2016). Evaluación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz

(SICA) bajo condiciones ambientales de Churute, Guayas, Ecuador.

Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias

Agropecuaria. Recuperado el 06 de 06 de 2017

Olmos, S. (2006). Morfología, fenología, ecofisiología y mejoramiento genético del

arroz. UNNE, Facultad de Ciencias Agrarias. Obtenido de Manejo

agronomico del cultivo de arroz (oryza sativa L) Smbrando bajo riego en finca

Ranchos horizontes; Cañas, Guanacaste, Costa Rica.

Ortiz, J. (2016). Comparación Técnico-Económico del trasplante tradicional vs el

trasplante en hileras del arroz (Oryza sativa L.) en Bellavista San Martín.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de ingeniería Agrícola.

Pantoja, A. (2012). MIP en arroz. NB MIP del arroz. Obtenido de Manual tecnico

para el cultivo de arroz (Oryza sativa).

Page 57: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

57

Pérez, F. (2017). Morfogénesis, crecimiento y desarrollo, reguladores de

crecimiento en el cultivo de arroz. Pucallpa: Universidad Nacional de

Ucayali. Obtenido de Morfologia de la planta de arroz.

Pino, S. (2018). Evaluación beneficio-costo del programa estatal de multiplicación

de semilla de arroz 2015-2016. Espacios, 39(16), 15.

Pozo, T. (2014). Boletín situacional Arroz. CGSIN. Recuperado el 06 de 06 de 2017

Pulver, E. (2006). Incremento del nivel productivo, social y económico del sector

arrocero ecuatoriano, a través de la inversión pública para la generación y

transferencia de tecnología del INIAP. INIAP.

Quintero, C. (2009). Factores Limitantes para el Crecimiento y Productividad del

Arroz en Entre Ríos, Argentina. Universidad Da Coruña.

Rawson, H. (2001). Fisiologo de Cultivos. Australia: Organización de las Naciones

Unidas u Alimentación. Obtenido de Apunte de morfologia, fenologia,

ecofisiologia y mejoramiento genetico del arroz.

Reinoso, A. C. (2016). Estudio comparattivo de dos métodos de fertilización del

cultivo de Arroz: usando briquetas de urea con diferentes concentraciones

de zeolita y el sistema tradicional en la zona Febres Cordero - Provincia de

Los Ríos. Guayaquil, Ecuador: ESPOL, Facultad de Ingeniería en Mecánica

y Ciencias de la Producción. Recuperado el 13 de 08 de 2017

Reyes, A. (2009). Development and quality of inflorescences of Antirrhinum majus

L. produced in field conditions. Revista de Chapingo. Serie Horticultura,

15(1), 5.

Rodríguez, I. (2017). Cultivos tropicales de importancia económica en Ecuador

(Arroz, yuca, caña de azúcar y maíz). REDES, 1(1). Obtenido de

Zonificacion agroecologica de tres cultivos estrategicos (Maiz, Zea maiys L.;

Page 58: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

58

Arroz, Oriza sativa L.; Caña de azucar Saccharum oficinarum L.) en 14

cantones de la cuenca baja del rio Guayas.

Rodríguez, J. (2017). Agronomic efficiency INIAP-17 rice with levels of chemical

and biological fertilization in Ecuadorian Coast. Revistas UTB, 3. Obtenido

de Estudio comparativo de fertilizacion del cultivo de arroz; usando

brinquetas de urea con diferente concetraciiones de zeolita y el sistema

tradicional de fertilizacion en la zona Febres Cordero-Provincia de los Rios.

Salazar, T. (2012). Producción del arroz. Guayaquil: Universidad Ecotec.

Sánchez, P. (2014). Estudio de épocas de aplicación de nitrógeno en cuatro

variedades de arroz (Oryza sativaL.) en el cantón Babahoyo, Provincia de

Los Ríos. Babahoyo: UTB. Obtenido de Arroz.

Sarauz, S. (2015). Rendimiento de arroz en cáscara segundo cuatrimestre 2015.

Quito, Ecuador: MAGAP. Recuperado el 12 de 08 de 2017

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2016).

http://www.buenvivir.gob.ec. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-7.-garantizar-los-derechos-de-la-

naturaleza-y-promover-la-sostenibilidad-ambiental-territorial-y-global

Snyder, C. (2002). Effects of soil flooding and drying on phosphorus reactions.

Informaciones Agronómicas(51), 7.

Solís, J. (2016). Alternativas biológicas para el manejo del complejo de manchado

de grano en el cultivo de arroz en babahoyo. Guayaquil, Ecuador:

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Recuperado el

06 de 06 de 2017

Sotomayor, H. (2016). Análisis de factibilidad para mejorar la producción de arroz

de las parcelas de los agricultores de la parroquia Yaguachi Nuevo del

Page 59: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

59

cantón San Jacinto de Yaguachi de la provincia del Guayas. Guayaquil:

Universidad LAica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Touma, A. (2011). Estudio comparativo de dos métodos de fertilización del cultivo

de Arroz. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Escuela Superior Politécnica Del

Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.

Recuperado el 13 de 08 de 2017

Universidad Agraria del Ecuador. (2014). Análisis y mitigación del impacto

ambiental. El Misionero del Agro, 1(1), 5.

Vaca, E. (2017). Manual de cosecha y poscosecha en la produccion de arroz.

OCIAT.

Villava, T. (2010). Repostorio Dspace. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017,

de Análisis de la aplicación profunda de briquetas de urea en el cultivo de

arroz por siembra al voleo, ubicado en la parroquia febres cordero, cantón

Babahoyo provincia de los ríos (Tesis de grado):

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/11025

Page 60: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

60

9. Anexos

Anexo 1. Análisis estadístico de la variable altura de planta (cm)

Altura de planta (cm)

Variable N R² R² Aj CV

Altura de planta (cm) 24 0.99 0.

99 0.35

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 158.30 8 19.79 204.69 <0.0001

Factor A (metodos de siemb.. 156.60 2 78.30 809.97 <0.0001

Factor B (Clases de semill.. 0.41 1 0.41 4.20 0.0584

Repeticiones 0.56 3 0.19 1.94 0.1658

Factor A (metodos de siemb.. 0.73 2 0.37 3.78 0.0469

Error 1.45 15 0.10

Total 159.75 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.40380

Error: 0.0967 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco 92.25 8 0.11 A

Trasplante 88.79 8 0.11 B

Siembra semilla pre germin.. 86.00 8 0.11 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.27055 Error: 0.0967 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 89.14 12 0.09 A

semilla Certificada 88.88 12 0.09 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.71429 Error: 0.0967 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco semilla Certificada 92.30 4 0.16 A

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 92.20 4 0.16 A

Trasplante semilla Reciclada 89.16 4 0.16 B

Trasplante semilla Certificada 88.43 4 0.16 C

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 86.08 4 0.16 D

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 85.93 4 0.16 D Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 61: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

61

Figura 1. Altura de planta (cm) Calero, 2020

Page 62: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

62

Anexo 2. Análisis estadístico de la variable Número de macollo por planta

Número de Macollos por Planta

Variable N R² R² Aj CV

Número de Macollo por Plan.. 24 0.22 0.00 4.05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 3.79 8 0.47 0.54 0.8074

Factor A (metodos de siemb.. 0.90 2 0.45 0.52 0.6074

Factor B (Clases de semill.. 1.32 1 1.32 1.51 0.2376

Repeticiones 0.62 3 0.21 0.24 0.8689

Factor A (metodos de siemb.. 0.94 2 0.47 0.54 0.5931

Error 13.09 15 0.87

Total 16.88 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.21342 Error: 0.8729 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Trasplante 23.35 8 0.33 A

Siembra semilla pre germin.. 23.01 8 0.33 A

Siembra al voleo seco 22.89 8 0.33 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.81300

Error: 0.8729 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 23.32 12 0.27 A

semilla Certificada 22.85 12 0.27 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.14646 Error: 0.8729 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Trasplante semilla Reciclada 23.48 4 0.47 A

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 23.40 4 0.47 A

Trasplante semilla Certificada 23.22 4 0.47 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 23.08 4 0.47 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 22.95 4 0.47 A

Siembra al voleo seco semilla Certificada 22.38 4 0.47 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 63: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

63

Figura 2. Número de macollo por planta Calero, 2020

Page 64: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

64

Anexo 3. Análisis estadístico de la variable Número de panículas/planta

Número de Paniculas/ Planta a los 9

Variable N R² R² Aj CV

Número de Paniculas/ Plant.. 24 0.59 0.37 2.73

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III) F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 8.07 8 1.01 2.70 0.0462

Factor A (metodos de siemb.. 0.94 2 0.47 1.26 0.3133

Factor B (Clases de semill.. 2.97 1 2.97 7.96 0.0129

Repeticiones 3.72 3 1.24 3.32 0.0486

Factor A (metodos de siemb.. 0.44 2 0.22 0.59 0.5643

Error 5.60 15 0.37

Total 13.66 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.79328

Error: 0.3731 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Siembra semilla pre germin.. 22.61 8 0.22 A

Trasplante 22.30 8 0.22 A

Siembra al voleo seco 22.14 8 0.22 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.53150

Error: 0.3731 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 22.70 12 0.18 A

semilla Certificada 22.00 12 0.18 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.40326

Error: 0.3731 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 22.98 4 0.31 A

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 22.65 4 0.31 A

Trasplante semilla Reciclada 22.48 4 0.31 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 22.25 4 0.31 A

Trasplante semilla Certificada 22.12 4 0.31 A

Siembra al voleo seco semilla Certificada 21.63 4 0.31 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 65: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

65

Figura 3. Número de panículas/planta a los 90 días Calero, 2020

Page 66: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

66

Anexo 4. Análisis estadístico de la variable Longitud de panícula en (cm)

Variable N R² R² Aj CV

Longitud de Panicula por (.. 24 0.52 0.27 2.37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 3.18 8 0.40 2.05 0.1097

Factor A (metodos de siemb.. 0.65 2 0.32 1.68 0.2205

Factor B (Clases de semill.. 1.30 1 1.30 6.70 0.0206

Repeticiones 0.32 3 0.11 0.55 0.6574

Factor A (metodos de siemb.. 0.91 2 0.46 2.36 0.1288

Error 2.90 15 0.19

Total 6.08 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.57147

Error: 0.1936 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco 18.78 8 0.16 A

Trasplante 18.43 8 0.16 A

Siembra semilla pre germin.. 18.43 8 0.16 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.38289

Error: 0.1936 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 18.78 12 0.13 A

semilla Certificada 18.31 12 0.13 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.01089 Error: 0.1936 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 19.25 4 0.22 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 18.65 4 0.22 A B

Trasplante semilla Certificada 18.43 4 0.22 A B

Trasplante semilla Reciclada 18.43 4 0.22 A B

Siembra al voleo seco semilla Certificada 18.30 4 0.22 A B

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 18.20 4 0.22 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 67: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

67

Figura 4. Longitud de panícula en (cm) Calero, 2020

Page 68: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

68

Anexo 5. Análisis estadístico de la variable granos / panícula

Variable N R² R² Aj CV

Granos/ Panicula a los 115.. 24 1.00 0.99 0.36

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 1688.23 8 211.03 399.57 <0.0001

Factor A (metodos de siemb.. 41.51 2 20.75 39.30 <0.0001

Factor B (Clases de semill.. 4.59 1 4.59 8.70 0.0099

Repeticiones 1637.99 3 546.00 1033.81 <0.0001

Factor A (metodos de siemb.. 4.15 2 2.07 3.93 0.0425

Error 7.92 15 0.53

Total 1696.16 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.94383

Error: 0.5281 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Trasplante 204.69 8 0.26 A

Siembra semilla pre germin.. 202.88 8 0.26 B

Siembra al voleo seco 201.48 8 0.26 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.63237 Error: 0.5281 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 203.45 12 0.21 A

semilla Certificada 202.58 12 0.21 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.66957 Error: 0.5281 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Trasplante semilla Reciclada 204.85 4 0.36 A

Trasplante semilla Certificada 204.53 4 0.36 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 203.90 4 0.36 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 201.85 4 0.36 B

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 201.60 4 0.36 B

Siembra al voleo seco semilla Certificada 201.35 4 0.36 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 69: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

69

Figura 5. Granos / panícula Calero, 2020

Page 70: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

70

Anexo 6. Análisis estadístico de la variable peso de 1000 semillas (g)

Variable N R² R² Aj CV

Peso de 1000 Semillas (g) 24 0.59 0.37 4.41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 39.63 8 4.95 2.72 0.0453

Factor A (metodos de siemb.. 2.83 2 1.42 0.78 0.4773

Factor B (Clases de semill.. 2.95 1 2.95 1.62 0.2224

Repeticiones 33.50 3 11.17 6.12 0.0062

Factor A (metodos de siemb.. 0.35 2 0.17 0.09 0.9100

Error 27.35 15 1.82

Total 66.98 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.75357

Error: 1.8231 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco 31.10 8 0.48 A

Trasplante 30.41 8 0.48 A

Siembra semilla pre germin.. 30.34 8 0.48 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.17490 Error: 1.8231 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 30.97 12 0.39 A

semilla Certificada 30.27 12 0.39 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.10194 Error: 1.8231 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 31.33 4 0.68 A

Siembra al voleo seco semilla Certificada 30.88 4 0.68 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 30.85 4 0.68 A

Trasplante semilla Reciclada 30.73 4 0.68 A

Trasplante semilla Certificada 30.10 4 0.68 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 29.83 4 0.68 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 71: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

71

Figura 6. Peso de 1000 semillas (g) Calero, 2020

Page 72: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

72

Anexo 7. Análisis estadístico de la variable porcentaje de granos vanos

Variable N R² R² Aj CV

% de Granos Vanos 24 0.73 0.59 33.28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 119.00 8 14.88 5.11 0.0033

Factor A (metodos de siemb.. 60.75 2 30.38 10.44 0.0014

Factor B (Clases de semill.. 5.04 1 5.04 1.73 0.2077

Repeticiones 52.13 3 17.38 5.97 0.0069

Factor A (metodos de siemb.. 1.08 2 0.54 0.19 0.8320

Error 43.63 15 2.91

Total 162.63 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.21484 Error: 2.9083 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Trasplante 7.38 8 0.60 A

Siembra semilla pre germin.. 4.00 8 0.60 B

Siembra al voleo seco 4.00 8 0.60 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=1.48396

Error: 2.9083 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Certificada 5.58 12 0.49 A

semilla Reciclada 4.67 12 0.49 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=3.91789

Error: 2.9083 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Trasplante semilla Certificada 7.75 4 0.85 A

Trasplante semilla Reciclada 7.00 4 0.85 A B

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 4.75 4 0.85 A B

Siembra al voleo seco semilla Certificada 4.25 4 0.85 A B

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 3.75 4 0.85 B

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 3.25 4 0.85 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 73: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

73

Figura 7. Porcentaje de granos vanos Calero, 2020

Page 74: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

74

Anexo 8. Análisis estadístico de la variable Rendimiento kg/ha.

Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento kg/ha 24 0.97 0.95 1.08

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo. 2527043.81 8 315880.48 54.66 <0.0001

Factor A (metodos de siemb.. 2374947.69 2 1187473.84 205.49 <0.0001

Factor B (Clases de semill.. 11472.04 1 11472.04 1.99 0.1792

Repeticiones 126160.90 3 42053.63 7.28 0.0031

Factor A (metodos de siemb.. 14463.18 2 7231.59 1.25 0.3143

Error 86679.30 15 5778.62

Total 2613723.11 23

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=98.72625

Error: 5778.6203 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Medias n E.E.

Siembra semilla pre germin.. 7474.13 8 26.88 A

Siembra al voleo seco 7030.79 8 26.88 B

Trasplante 6706.67 8 26.88 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=66.14721

Error: 5778.6203 gl: 15

Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

semilla Reciclada 7092.40 12 21.94 A

semilla Certificada 7048.67 12 21.94 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=174.63952

Error: 5778.6203 gl: 15

Factor A (metodos de siemb.. Factor B (Clases de semill.. Medias n E.E.

Siembra semilla pre germin.. semilla Reciclada 7507.48 4 38.01 A

Siembra semilla pre germin.. semilla Certificada 7440.79 4 38.01 A

Siembra al voleo seco semilla Reciclada 7075.29 4 38.01 B

Siembra al voleo seco semilla Certificada 6986.30 4 38.01 B

Trasplante semilla Certificada 6718.92 4 38.01 C

Trasplante semilla Reciclada 6694.42 4 38.01 C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

Page 75: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

75

Figura 8. Rendimiento kg/ha. Calero, 2020

Page 76: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

76

Costos de producción de una hectárea de arroz

TIPO DE SIEMBRA Semilla reciclada SEMILLA SFL-09 AÑO 2020

Concepto V. Total

1 Preparación de suelo 340

2 Semilla 50

3 Jornales 144

4 Insumos Agrícolas 318,41

5 Fertilización 245

6 Cosecha 135

Total de costos 1232,41

TIPO DE SIEMBRA Semilla certificada SEMILLA SFL-09 AÑO 2020

Concepto V. Total

1 Preparación de suelo 340

2 Semilla 150

3 Jornales 144

4 Insumos Agrícolas 318,41

5 Fertilización 245

6 Cosecha 135

Total de costos 1332,41

Page 77: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

77

Figura 9. Preparación del semillero

Figura 10. Semillero

Calero, 2020

Calero, 2020

Page 78: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

78

Figura 11. Siembra de parcela Calero, 2020

Figura 12. Trasplante Calero, 2020

Page 79: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

79

Figura 14. Distribución de parcela

Figura 13. Distribución de parcela Calero, 2020

Calero, 2020

Page 80: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

80

Figura 15. Medición de parcela

Figura 16. Repeticiones

Calero, 2020

Calero, 2020

Page 81: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

81

Figura 17. Repeticiones Calero, 2020

Figura 18. Visita del tutor Calero, 2020

Page 82: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

82

Figura 19. Evaluación de malezas

Figura 20. Panorámica de los tratamientos

Calero, 2020

Calero, 2020

Page 83: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

83

Figura 21. Panorámica de los tratamientos Calero, 2020

Figura 22. Evaluación del control de malezas Calero, 2020

Page 84: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

84

Calero, 2020 Figura 23. Evaluación del control de malezas

Figura 24. Evaluación de insectos Calero, 2020

Page 85: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

85

Figura 25. Evaluación de insectos Calero, 2020

Figura 26. Altura a los 90 días

Calero, 2020

Page 86: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

86

Figura 27. Visita del tutor

Figura 28. Visita del tutor

Calero, 2020

Calero, 2020

Page 87: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

87

Figura 29. Cultivo con aparición de panículas

Calero, 2020

Figura 30. Madurez fisiológica del cultivo

Calero, 2020

Page 88: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

88

Calero,2020

Figura 31. Madurez fisiológica

Calero, 2020

Figura 32. Cosecha del cultivo Calero, 2020

Page 89: EVALUACIÓN DE DOS CLASES DE SEMILLAS Y TRES MÉTODOS DE

89

Figura 33. Cosecha del cultivo Calero, 2020