evaluación de diseño, informe final programa 021 desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 m.i.d.e....

70
1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected] Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo Pecuario, Ejercicio 2017 Septiembre 2018 INSTANCIA EVALUADORA: IBS CONSULTING GROUP (M.I.D.E. CARLOS IVÁN COYOC RODRÍGUEZ) Secretaría de Desarrollo Rural

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo Pecuario, Ejercicio 2017

Septiembre 2018

INSTANCIA EVALUADORA: IBS CONSULTING GROUP (M.I.D.E. CARLOS IVÁN COYOC RODRÍGUEZ)

Secretaría de Desarrollo Rural

Page 2: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

2 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Contenido

Introducción ________________________________________________________ 3

Antecedentes _______________________________________________________ 5

Descripción General del Programa (Anexo 1) ______________________________ 12

Justificación de la creación y del diseño del programa ______________________ 18

Análisis de la contribución del programa a las metas y estrategias nacionales ____ 24

Análisis de la Población potencial y objetivo y mecanismos de elegibilidad ______ 30

Mecanismos de elegibilidad ___________________________________________ 33

Padrón de Beneficiarios y Mecanismos de atención ________________________ 38

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados _____________ 41

Valoración final de la MIR _____________________________________________ 55

Presupuesto y Rendición de cuentas ____________________________________ 56

Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas

federales __________________________________________________________ 59

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

__________________________________________________________________ 60

Conclusiones _______________________________________________________ 61

Page 3: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

3 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Introducción La Ley General de Desarrollo Social en sus artículos 72 al 80 establece que el objetivo de la evaluación de la política de desarrollo social es revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la misma, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente; asimismo, los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, en su numeral vigésimo segundo, señalan que durante el primer año de operación de los programas nuevos se deberá llevar a cabo una Evaluación de Diseño. La Evaluación en materia de Diseño busca identificar hallazgos y recomendaciones a partir del análisis de la congruencia del diseño del programa, mediante un análisis de gabinete con base en la normatividad de cada programa. Aunque la evaluación aporta información relevante para el proceso presupuestario, los usuarios de la evaluación, en primera instancia, son las dependencias y entidades a cargo de la operación de dichos programas. Asimismo, como parte de las evaluaciones establecidas en el Programa Anual de Evaluación (PAE) 2018, derivado del Presupuesto basado en Resultados (PBR), a través del cual se fortalecen los procesos de planeación, programación, operación y seguimiento de los programas y acciones del Gobierno del Estado de Campeche, así como el monitoreo y evaluación de sus resultados e impacto de las políticas públicas sobre la población, se estableció para Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Campehce, la Evaluación de Diseño del Programa Presupuestario denominado “021 Desarrollo Pecuario”. De acuerdo con los lineamientos generales para la evaluación de los Programas Federales de la administración pública federal, una evaluación es un “análisis sistemático y objetivo de los programas y que tiene como finalidad determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad”. Dentro de las diversas evaluaciones a las que se encuentran sujetos los Programas Federales, están las Evaluaciones de Diseño, las cuales están dirigidas específicamente a los programas de nueva creación o que presentan cambios sustanciales en su diseño y operación. Los Términos de Referencia (TDR) son de hecho la metodología que el CONEVAL ha elaborado con la finalidad de lograr evaluaciones estandarizadas de los programas de política de desarrollo social. Por lo anterior, se utilizó como documento guía los Términos de Referencia para la Evaluación de Diseño para el presente Programa.

Page 4: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

4 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

La Evaluación consta de 30 preguntas distribuidas en 7 secciones: 1.- Justificación de la Creación y del Diseño del Programa 2.- Contribución a las Metas y Estrategias Nacionales 3.- Población Potencial, Objetivo y Mecanismos de Elegibilidad 4.- Padrón de Beneficiarios y Mecanismos de Atención 5.- Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 6.- Presupuesto y Rendición de Cuentas 7.- Complementariedades y Coincidencias con otros Programas Federal Objetivo general Evaluar el diseño del Programa 021 Desarrollo Pecuariocon la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. Objetivos específicos

• Analizar la justificación de la creación y diseño del programa, • Identificar y analizar su vinculación con la planeación sectorial y nacional, • Identificar a sus poblaciones y mecanismos de atención, • Analizar el funcionamiento y operación del padrón de beneficiarios y la entrega

de apoyos, • Analizar la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable • Identificar el registro de operaciones presupuestales y rendición de cuentas, e • Identificar posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas

federales. Alcances Identificar hallazgos y recomendaciones a partir del análisis de la congruencia del diseño del Programa, a partir de un análisis de gabinete con base en la documentación normativa del programa, así como de la información disponible sobre la cobertura del programa a la fecha de realización de la evaluación.

Page 5: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

5 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Antecedentes

El Programa de Desarrollo Pecuario (PDP) otorga apoyos de insumos, infraestructura y equipamiento a productores ganaderos de especies mayores y de especies menores con el objetivo de “Fomentar las condiciones para la reconversión de las actividades del sector agrícola y pecuario para propiciar el desarrollo rural competitivo”. Estos apoyos se otorgan de forma anual, buscando distribuir los apoyos de forma equitativa en la cobertura y alcance de los beneficios, para mejorar las condiciones de producción ganadera en la mayor cantidad de beneficiarios posibles bajo un esquema interinstitucional del sector público y privado mediante diversos esquemas de aportación. El Programa da prioridad a los productores que se encuentran en situaciones sociales y económicas adversas a causa de emergencias epidemiológicas o desastres climatológicos. Situación Actual (Evidencia: Diagnóstico del Programa Sectorial 2016) El Estado de Campeche cuenta con una extensión territorial de 57.924 km2, que corresponde el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la Península de Yucatán. Su población total, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, es de 899,931 habitantes (Entrevista Intercensal, INEGI 2015). Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán, así mismo es el primer lugar nacional en producción de zapote, captura pesquera de jurel, producción de miel, producción de petróleo crudo y gas natural. En el estado de Campeche, el recurso agua está presente a lo largo de su territorio y está clasificado en la región Hidrológica Grijalva-Usumacinta ubicada al sur y al oeste de la entidad. En ella se concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua del Estado (ríos Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Pejelagarto y Manantel; las lagunas de Términos, Pom y Panlao) y en la Región Yucatán Oeste (Campeche), la más extensa con 43.37% de la superficie estatal, localizada al centro de la entidad; se ubican las Cuencas Cerradas y Río Champotón entre otros, albergando las corrientes Champotón, Las Pozas y Desempeño, así como los cuerpos de agua E. Sabancuy, laguna Noh (Silvituc) y laguna Chama-ha (SEMARNAT, 2008a). La Región Yucatán Norte (Yucatán) ubicada al norte del estado, está integrada sólo por la Cuenca Yucatán, que no tiene corrientes y cuerpos de agua importantes. Sin embargo, al Este de la región (Quintana Roo), cuenta con las Cuencas Cerradas y Bahía de Chetumal, así como las corrientes Escondido y Azul, además del cuerpo de agua L. Noha. El suelo de Campeche está formado por diferentes asociaciones edáficas, con suelos de tipo Solonchk, Histosol, Gleysol, Litosol, Redzina, Luvisol, predominando las asociaciones en las que el suelo primario son las redzinas (INEGI, 2005b).

Page 6: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

6 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

El estado cuenta con una gran diversidad de vegetación, por ejemplo, en la zona costera se encuentra el mangle, arbusto característico de zonas pantanosas, tules y pastizales. En la región de la sierra ubicada en la zona suroeste del estado encontramos maderas preciosas como: cedro, granadillo, caoba, pich y chacáh y árboles frutales como el chico zapote que es utilizado para la extracción de chicle y mago, así como cultivos de maíz y tomate de importancia en esta región (SAGARPA, 1991). La región de selva es una de las más ricas en flora púes ésta se clasifica en selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perenifolia y subperenifolia con especies maderables como: caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich, palma de huano y ramón, Palo de Tinte o Palo de Campeche, usado en la extracción de tintes naturales, condimentos como: añil, moral, achiote, romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales como: mamey, nance, mango, plátano, ciruela, piña, melón, sandía, zapote, guanábana, pitahaya, uspib, canistel, palmeras y flores (SAGARPA, 1991). En suma, la gran biodiversidad del Estado presenta características particulares en cada una de las regiones agroecológicas, integradas por ecosistemas como costa, sierra, valles, selva, ríos y lagunas que representan diferentes fuentes de recursos para su aprovechamiento. Participación del sector agropecuario en el PIB En 2014 el PIB estatal tuvo un comportamiento negativo presentando un 3.71% menos al pasar de 709,446 millones de pesos en 2013, a 691,744 millones en 2014 a precios corrientes, del cual el 1% solamente corresponde a actividades primarias con un monto de 6,917 millones de pesos, el 85% a las actividades secundarias con 587,982 millones de pesos y el 14 % restante a las terciarias con 96,844 millones de pesos. Al 2015, el Estado de Campeche reportó un decremento del -6.6% en la variación porcentual anual del PIB, del cual, manteniéndose la misma proporción de representatividad de los principales sectores de actividad económica en la Entidad, aportando el 4.2% del PIB Nacional. Situación actual de la producción Ganadera La ganadería en el Estado tiene un alto potencial que no ha sido aprovechado debido a la descapitalización y desánimo de las unidades productivas, derivando en unidades de producción con deficiente infraestructura y equipo que permita facilitar operación de las mismas, con aplicación de tecnología económicamente factible y sustentable. En la actualidad la demanda de ganado para el mercado nacional e internacional presenta un notable incremento, debido a la baja en los inventarios de ganado a nivel mundial, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, donde estos se encuentran en su nivel más bajo de los últimos 50 años, como consecuencia de la sequía que durante varios lustros ha venido afectando a gran parte de su territorio. Ésta actividad económica es la que más extensión territorial ocupa en el estado. Los bovinos generan el 58.2 por ciento del valor de la producción, con una producción al 2017 de 48,646

Page 7: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

7 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

toneladas y un valor de la producción de $4 millones ,249 mil 967 (miles de pesos); siguiendo en importancia las aves con 28.4 por ciento, con una producción de 16 mil 710 toneladas y un valor de la producción de $472 mil 359 (miles de pesos); los porcinos con 9.8 por ciento y una producción de 4 mil 240 toneladas, con un valor de la producción de $177 mil 769 (miles de pesos); los ovinos con 3.6 por ciento, con un total de producción de un mil 140 toneladas y un valor de $71 mil 845 (miles de pesos) y los caprinos el 0.1 por ciento que equivale a una producción anual de 29 toneladas, con un valor de un mil 442 (miles de pesos). Un alto porcentaje de la producción pecuaria del estado se comercializa sin valor agregado. La actividad pecuaria presenta insuficiencias en infraestructura, reproducción, genética, nutrición y en general la baja tecnificación. Las condiciones agroclimáticas favorecen el desarrollo de ésta actividad al favorecer el establecimiento de praderas inducidas, con alto potencial para la explotación ganadera. Así como, las características geográficas favorecen la conservación del estatus zoosanitario. (SIAP, 2017). Ésta misma se concentra en los municipios de Candelaria, Carmen, Champotón y Escárcega con un total de 13,822 UPP, y Campeche, Hopelchén y Palizada con un total de 4,290 UPP. Es desarrollada en una superficie de 1 millón 456 mil 753 hectáreas de pastos de las cuales, 652,057 corresponden a pastos naturales y 804,696 Has son de pastos cultivados según datos de la SAGARPA, las cuales sostuvieron durante 2014 un inventario de 667 mil 575 cabezas de ganado bovino, 114 mil 867 de porcino y 158 mil 899 de ovinos. El total del volumen de la producción pecuaria durante 2017 fue de 50 mil 196 toneladas con un valor de la producción de 1 mil 637 millones 246 mil pesos respectivamente según datos proporcionados por la SAGARPA (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2017). Como toda actividad económica, ésta presenta algunos factores que dificultan su adecuado desarrollo: Los productores reciben menos ingresos por sus productos respecto a los que perciben los productores de estados vecinosDependencia de las condiciones climatológicas para producir, susceptibles a sufrir embates de la sequía o inundaciones en algunas zonas. Infraestructura y equipamiento insuficiente en las unidades y deficiente aplicación de tecnología.Insuficientes recursos para apoyar obras de infraestructura para la actividad.Inadecuado manejo de pastizales que ocasiona deficiencia en la alimentación. Situación actual de la actividad Apícola La actividad apícola es un negocio competitivo y posee rentabilidad económica debido a los requerimientos del mercado de exportación de la miel. Dado el gran porcentaje de vegetación secundaria y de selva, la apicultura es una actividad con alto potencial productivo para el desarrollo económico en zonas rurales y de alta marginación en el estado. Actualmente Campeche aporta el 15.5% de la producción de miel a nivel nacional; la gran

Page 8: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

8 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

aceptación en el mercado europeo se da por sus propiedades organolépticas, originadas por la flora nativa de la Península de Yucatán. En 2015 se produjeron 7 mil 083.1 toneladas de miel y cera, de las que el municipio de Champotón aportó el 24.6 por ciento, Hopelchén el 8.47 por ciento, Campeche el 35.29 por ciento y Calakmul el 7.23 por ciento. El valor de la producción total de miel y cera fue de 226.3 millones de pesos (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2015). Siendo esta producción exportada a países europeos como Alemania, Bélgica y Arabia Saudita principalmente. La actividad apícola reporta baja productividad por la disminución de la cobertura forestal debido al incremento de las áreas agrícolas y ganaderas, uso de agroquímicos, la saturación de apiarios circundantes a los núcleos de población, la baja tecnificación en su sistema productivo, el insuficiente equipo apícola y la falta de material genético adaptado a las condiciones de nuestra región. Censo Apícola Los 11 municipios del estado de Campeche presentan desarrollo de la actividad apícola, destacando el municipio de Hopelchén por presentar un mayor número de productores, seguido del municipio de Champotón, Campeche y Calakmul. Cabe mencionar que, a pesar de tener menor número de productores, Champotón cuenta con un inventario de colmenas mayor que Hopelchén y Palizada con el menor desarrollo apícola. A nivel estatal se tienen registradas 80 organizaciones apícolas, compuestas por 10,492 apicultores, con un inventario de 503,111 colmenas. Entre los municipios más destacados por su importancia apícola figuran: Champotón, Hopelchén y Campeche con el mayor número de colmenas y productores (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2017). Sistemas de Producción Apícola Los sistemas de producción apícola son poco tecnificados y básicamente tradicionales, por transferir los conocimientos del cuidado de las abejas de generación en generación. La actividad apícola se ha enfocado primordialmente al aprovechamiento de la miel y la cera. La primera es para su venta a los centros de acopio y la segunda es utilizada para su autoconsumo, con las cuales se elaboran hojas de cera estampada para que las abejas labren panales nuevos. La baja productividad que presenta el sector apícola es consecuencia del deterioro de la cobertura floral en el estado, aunado a la saturación de apiarios circundantes a los núcleos de población, un bajo índice de tecnificación en su sistema productivo, apicultores de edad avanzada, insuficiente equipo apícola, así como la falta de material genético (reinas) adaptado a las condiciones de nuestra región, principalmente. Las plagas y enfermedades como el pequeño escarabajo de la colmena en el estado de Yucatán, la escasa o nula

Page 9: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

9 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

floración al final de la época de lluvias y durante la de nortes y el riesgo de huracanes, son amenaza que enfrenta esta actividad productiva. De esta forma, el Programa de Desarrollo Ganadero 021 busca atender a los productores ganaderos, tanto de especies mayores, como de especies menores, que se encuentren en situación de vulnerabilidad y que es afectada por contingencias epidemiológicos o climatológicas, teniendo como objetivo “Contribuir a generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable”. En el ámbito estatal el programa se encuentra claramente alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 en su eje rector 2 Fortaleza Económica. A continuación, se presenta la alineación del programa Alineación al PED 2015-2021 Objetivo Estratégico 6.2.1. Generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable Líneas de Acción 6.2.1.2.1. Mejorar las condiciones de infraestructura: sanitaria, genética y de apoyo a las unidades de producción y dotar de mayor valor agregado a sus productos 6.2.1.2.3. Incrementar los incentivos relativos a reproducción y material genético. Como son semen, embriones y material genético 6.2.1.2.4. Promover la organización, capacitación y transferencia de tecnología que generen resultados óptimos en la producción mediante la reactivación de módulos demostrativos de tecnologías y de talleres de intercambio de experiencias exitosas 6.2.1.2.5. Promover inversiones en los establecimientos agropecuarios que den mayor valor agregado a los productos lácteos, cárnicos, miel, entre otros 6.2.1.2.6. Fomentar la adquisición de alimentos e insumos a escala para reducir costos de producción 6.2.1.2.7. Promover la creación de programas de apoyos y fondos de financiamientos para la producción y la comercialización pecuaria 6.2.1.2.8. Promover la aplicación de programas de extensionismo y asistencia técnica 6.2.1.2.9. Potenciar la capacidad del Rastro TIF de Escárcega y promover la inversión privada en el mismo para desarrollar un Clúster Ganadero

Page 10: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

10 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

6.2.1.2.10. Incrementar la producción de miel y establecer mecanismos para agregar valor al producto mediante tecnologías sustentables Objetivo Estratégico 2 6.6.1. Lograr que las acciones del gobierno contribuyan a la equidad entre hombres y mujeres 6.6.1.1. Confeccionar un presupuesto público con perspectiva de género 6.6.1.1.1. Modernizar y actualizar el marco jurídico y normativo estatal que fomente la transversalidad, la asignación y ejecución de recursos públicos destinados a las mujeres y a la igualdad de género Alineación al Programa Sectorial Objetivo Estratégico: 1. Fomentar la tecnificación y dar mayor valor agregado a la producción agropecuaria para elevar la rentabilidad y competitividad Estrategia: 1.2. Fortalecer la producción y productividad de las unidades de producción pecuaria 1.3. Fortalecer la actividad apícola para incrementar la productividad Objetivo Estratégico 3. Proporcionar a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica 3.1. Elevar la competitividad del subsector agropecuario brindando a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica en lo que respecta al ámbito internacional, el Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario” contribuye de manera indirecta con el objetivo 1 de esta cumbre mundial, que hace referencia a: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Para ello, el Programa Operativo Anual para el ejercicio 2017, define las siguientes acciones:

• Entrega de apoyo con melaza • Entrega de apoyo con material vegetativo a productores pecuarios para época de

estiaje • Entrega de apoyos a través de insumos ganaderos • Capacitación a productores con acciones de transferencia de tecnología para

mejoramiento genético y de productividad • Vinculación con instituciones de innovación de tecnología pecuaria • Adquisición y entrega de azúcar

Page 11: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

11 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

• Entrega de acaricidas • Entrega de equipo apícola • Apoyo para modernización de centros de acopio • Capacitación y asistencia técnica a la apicultura • Acciones para apoyar campañas zoosanitarias

Page 12: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

12 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Descripción General del Programa (Anexo 1) 1.- Identificación del Programa: 021 Desarrollo Pecuario 2. Problema o necesidad que pretende atender: El problema o necesidad se formula por un echo negativo o como una situación que puede ser revertida: el problema identificado en el diagnóstico y en el árbol de problemas es la baja produccion y baja productividad pecuaria (SDR 2018). Asimismo se señalan las 14 causas de la baja productividad: (1) insuficiente control de la movilizacion pecuaria, (2) insuficiente infraestructura y equipamiento tecnológico de la unidad de producción pecuaria, (3) insuficiente capacitación, asistencia técnica e innovación tecnológica adecuada, (4) deficiente monitoreo de plagas y enfermedades, (5) falta de agua y alimentación, (6) falta de conocimiento sobre el manejo del hato ganadero, (7) riesgos de dispersión o diseminación de plagas y enfermedades, (8) falta de forraje o pasto, (9) disminución de la producción de carne y leche en la ganadería bovina, (10) pérdida de colmenas, (11) equipo apícola obsoleto, (12) falta de capitalización del pequeño productor, (13) deforestación y cambio climático, (14) aumento de enfermedades en la comelna. Asimismo se señala los efectos del problema raíz que atiende el programa: (1) baja competitividad, (2) disminución de ingresos de los productores pecuarios, (3) desarrollo insostenible del sector pecuario, (4) baja calidad del producto; lo cual puede verificarse en el árbol de problemas y objetivos del Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario”, conforme a la metodología de Modelo de Marco Lógico (MML). Para revertirlo el objetivo general del programa es contribuir a generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable haciendo referencia a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) con fecha 30 de enero de 2018. Por lo tanto, el programa cuenta con la Matriz de Indicadores para Resultados, así como Evaluación Diagnóstica, Programa Sectorial de Desarrollo Rural en los cuales se identifica explícitamente la causa raíz de la situación del problema, así como las acciones para revertir dicho proceso. 3. Metas y objetivos nacionales a los que se vincula El Propósito del Programa se define dentro de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) como: “Los productores rurales incrementan la producción y productividad del subsector pecuario en el Estado”, lo cual contribuye a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. De esta forma, Fin, Propósito y objetivos de la intervención se encuentran alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) con la Meta 4. México Próspero. Objetivo 4.10. (Gobierno de la República 2013: 41-69). También se encuentra congruencia con los siguientes documentos de carácter nacional: Programa Sectorial de Desarrollo Pecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA); Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 (PDP); encontrándose además concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), con los objetivos: I. Promover el bienestar social y económico de los productores…; II. Corregir disparidades de desarrollo regional…; III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación. En el ámbito estatal el programa se encuentra claramente alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 en su eje rector 2 Fortaleza Económica.

Page 13: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

13 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

A continuación, se presenta la alineación del programa Alineación al PED 2015-2021 Objetivo Estratégico 6.2.1. Generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable Líneas de Acción 6.2.1.2.1. Mejorar las condiciones de infraestructura: sanitaria, genética y de apoyo a las unidades de producción y dotar de mayor valor agregado a sus productos 6.2.1.2.3. Incrementar los incentivos relativos a reproducción y material genético. Como son semen, embriones y material genético 6.2.1.2.4. Promover la organización, capacitación y transferencia de tecnología que generen resultados óptimos en la producción mediante la reactivación de módulos demostrativos de tecnologías y de talleres de intercambio de experiencias exitosas 6.2.1.2.5. Promover inversiones en los establecimientos agropecuarios que den mayor valor agregado a los productos lácteos, cárnicos, miel, entre otros 6.2.1.2.6. Fomentar la adquisición de alimentos e insumos a escala para reducir costos de producción 6.2.1.2.7. Promover la creación de programas de apoyos y fondos de financiamientos para la producción y la comercialización pecuaria 6.2.1.2.8. Promover la aplicación de programas de extensionismo y asistencia técnica 6.2.1.2.9. Potenciar la capacidad del Rastro TIF de Escárcega y promover la inversión privada en el mismo para desarrollar un Clúster Ganadero 6.2.1.2.10. Incrementar la producción de miel y establecer mecanismos para agregar valor al producto mediante tecnologías sustentables Objetivo Estratégico 2 6.6.1. Lograr que las acciones del gobierno contribuyan a la equidad entre hombres y mujeres 6.6.1.1. Confeccionar un presupuesto público con perspectiva de género 6.6.1.1.1. Modernizar y actualizar el marco jurídico y normativo estatal que fomente la transversalidad, la asignación y ejecución de recursos públicos destinados a las mujeres y a la igualdad de género Alineación al Programa Sectorial

Page 14: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

14 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Objetivo Estratégico: 1. Fomentar la tecnificación y dar mayor valor agregado a la producción agropecuaria para elevar la rentabilidad y competitividad Estrategia: 1.2. Fortalecer la producción y productividad de las unidades de producción pecuaria 1.3. Fortalecer la actividad apícola para incrementar la productividad Objetivo Estratégico 3. Proporcionar a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica 3.1. Elevar la competitividad del subsector agropecuario brindando a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica 4. Descripción de los objetivos del Programa, así como de los bienes y/o servicios que ofrece: En el Programa Operativo Anual para el ejercicio 2017, se estimó apoyar a 10,937 productores pecuarios, de las unidades de producción, entre las siguientes acciones: • Entrega de apoyo con melaza • Entrega de apoyo con material vegetativo a productores pecuarios para época de estiaje • Entrega de apoyos a través de insumos ganaderos • Capacitación a productores con acciones de transferencia de tecnología para mejoramiento

genético y de productividad • Vinculación con instituciones de innovación de tecnología pecuaria • Adquisición y entrega de azúcar • Entrega de acaricidas • Entrega de equipo apícola • Apoyo para modernización de centros de acopio • Capacitación y asistencia técnica a la apicultura • Acciones para apoyar campañas zoosanitarias 5. Identificación y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida (desagregada por sexo, grupos de edad, población indígena y entidad federativa, cuando aplique): Se considera como Población Potencial las 53,309 unidades de producción que existen en todo el Estado, de acuerdo al INEGI. Lo anterior, debido a que en muchas ocasiones las unidades de producción, tienen una actividad preponderante, sin embargo, también puede realizar otro tipo de actividad (agrícola, pecuaria y/o forestal). Como lo muestra la tabla siguiente.

Page 15: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

15 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Unidades de producción por municipio, desarrollen o no actividad agropecuaria o forestal

Municipio Unidades de producción

Total Con actividad agropecuaria o forestal

Sin actividad agropecuaria o forestal

Estado 53,309 41,497 11,812 Calakmul 4,166 3,712 454

Calkiní 3,608 3,486 122 Campeche 5,690 4,265 1,425 Candelaria 6,483 4,465 2,018

Carmen 6,327 3,750 2,577 Champotón 9,008 6,723 2,285 Escárcega 4,966 3,502 1,464

Hecelchakán 3,066 2,817 249 Hopelchén 6,741 6,159 582 Palizada 1,451 975 476 Tenabo 1,803 1,643 160

Fuente: Anuario estadístico y geográfico de Campeche 2015. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

De la población potencial de 53,309 unidades de producción en el Estado de Campeche, se derivan 21,473 como población objetivo, que corresponde al total de productores pecuarios posibles a beneficiarse con las acciones del Programa Presupuestario de Desarrollo Pecuario. Distribuyéndose de la siguiente manera: - 13,803 de la base de datos de Productores y Comercializadores Pecuarios del Estado de

Campeche. Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural (SDR). - 7,670 Productores de Miel en el Estado. Fuente: Programa de Producción Pecuaria

Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (PROGRAN-SAGARPA)

Tomando como base que en el Censo Agropecuario 2007 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las unidades de producción se dividen en 88 por ciento hombres y 12 por ciento mujeres; por lo anterior, de los 21,473 productores (población objetivo) se distribuyen en 2,577 mujeres y 18,896 hombres. 6.Cobertura y mecanismos de focalización: El diseño del Programa Presupuestario de Desarrollo Pecuario propuesto está alineado bajo el Objetivo Específico 6.2.1. Desarrollo agropecuario y pesquero del eje 2 Fortaleza Económica del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. El tipo de financiamiento es a través de recursos estatales, los cuales se especifican en el Programa Operativo Anual del anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Estado de Campeche, bajo el esquema de ayudas a la agricultura, ganadería y pesca (gasto corriente). De acuerdo a la Secretaría de Finanzas, en su Manual de Programación y Presupuesto 2017, las acciones de este Programa Presupuestario están clasificados como las asignaciones destinadas al fomento y apoyo en los gastos corrientes de los organismos y empresas del

Page 16: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

16 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Gobierno del Estado, y de los sectores social y privado, con el fin de que sus actividades coadyuven a la producción de bienes agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. Las unidades presupuestales responsables del gasto son: Unidad 01 Oficina del Secretario Unidad 02 Subsecretaría de Planeación, Transferencia y Validación Unidad 03 Subsecretaría de Desarrollo Pecuario Unidad 05 Dirección de Planeación y Seguimiento de Programas Unidad 06 Dirección de Gestión Comercial y Asistencia Técnica Unidad 07 Dirección de Dirección de Especies Mayores Unidad 08 Dirección de Apicultura Unidad 09 Dirección de Innovación Tecnológica Pecuaria Unidad 10 Dirección de Sanidad e Inocuidad Animal Unidad 16 Dirección de Evaluación de Programas y Compromisos de Gobierno Unidad 18 Coordinación del Fondo de Fomento Agropecuario del Edo. de Campeche Unidad 19 Coordinación de Direcciones de Desarrollo Rural en los Municipios Unidad 20 Dirección Jurídica Unidad 22 Unidad de Transparencia El requisito principal para ser beneficiario de alguna obra y/o acción, es el de ser productor pecuario de bajos recursos económicos, además de cumplir con los requisitos, que cada unidad responsable determine, para ser apoyado por una acción. 7.Presupuesto aprobado: $47 millones 580 mil 101 pesos. 8.Principales metas de Fin, Propósito y Componentes:

Objetivos Indicadores Metas

Fin 0258 Tasa de crecimiento real anual del sector agropecuario en el periodo actual respecto al año base 28

Propósito 0285 Variación anual de la producción pecuaria Estatal 7

Componente

0286 Porcentaje de variación del volumen de la producción pecuaria 3.5

0287 Índice de feminización de productores apoyados de las unidades de producción pecuaria 25

0288 Porcentaje de volumen de producción de miel del Estado con respecto a la Nacional 10.5

0289 Porcentaje de productores pecuarios apoyados con relación a los productores agropecuarios 14.4

0027 Porcentaje de presupuesto ejercido de las actividades de apoyo administrativo de este programa presupuestario 57

2045 Porcentaje de ejecución de proyectos aprobados con recurso PEMEX

100

Page 17: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

17 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

9.Valoración del diseño del programa respecto a la atención del problema o necesidad: El Programa 021 Desarrollo Ganadero, obedece a una problemática social, económica y de carácter sectorial, que se presenta en las unidades de producción rural, al presentar un baja tasa de productividad y rentabilidad, por lo tanto, el Programa cuenta con componentes y actividades que coadyuvan a revertir este proceso a través de la atención a productores mediante acciones del fortalecimiento del sector pecuario y apícola en el Estado; de esta forma, se considera que el Programa 021 obedece desde un punto de vista estructural y de diseño, a un problema actual y que su existencia está justificada a través de un marco legal y normativo, documentación del problema y sus posibles soluciones, experiencia nacional de atención y un sustento sólido del modelo de intervención.

Page 18: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

18 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Justificación de la creación y del diseño del programa 1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información: a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que

puede ser revertida. b) Se define la población que tiene el problema o necesidad. c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Nivel Criterios

1 • El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y • El problema no cumple con las características establecidas en la pregunta.

2 • El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y • El problema cumple con al menos una de las características establecidas en la

pregunta.

3 • El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y • El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

4 • El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, • El problema cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y • El programa actualiza periódicamente la información para conocer la evolución

del problema. El nivel de respuesta fue 4 debido a las siguientes consideraciones: a) El problema o necesidad se formula por un echo negativo o como una situación que puede

ser revertida: el problema identificado en el diagnóstico y en el árbol de problemas es la baja produccion y baja productividad pecuaria (SDR 2018). Asimismo se señalan las 14 causas de la baja productividad: (1) insuficiente control de la movilizacion pecuaria, (2) insuficiente infraestructura y equipamiento tecnológico de la unidad de producción pecuaria, (3) insuficiente capacitación, asistencia técnica e innovación tecnológica adecuada, (4) deficiente monitoreo de plagas y enfermedades, (5) falta de agua y alimentación, (6) falta de conocimiento sobre el manejo del hato ganadero, (7) riesgos de dispersión o diseminación de plagas y enfermedades, (8) falta de forraje o pasto, (9) disminución de la producción de carne y leche en la ganadería bovina, (10) pérdida de colmenas, (11) equipo apícola obsoleto, (12) falta de capitalización del pequeño productor, (13) deforestación y cambio climático, (14) aumento de enfermedades en la comelna. Asimismo se señala los efectos del problema raíz que atiende el programa: (1) baja competitividad, (2) disminución de ingresos de los productores pecuarios, (3) desarrollo insostenible del sector pecuario, (4) baja calidad del producto; lo cual puede verificarse en el árbol de problemas y objetivos del Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario”, conforme a la metodología de Modelo de Marco Lógico (MML). Para revertirlo el objetivo general del programa es contribuir a generar las condiciones necesarias para

Page 19: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

19 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable haciendo referencia a la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) con fecha 30 de enero de 2018. Por lo tanto, el programa cuenta con la Matriz de Indicadores para Resultados, así como Evaluación Diagnóstica, Programa Sectorial de Desarrollo Rural en los cuales se identifica explícitamente la causa raíz de la situación del problema, así como las acciones para revertir dicho proceso.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad: el diagnóstico del Pograma

Presupuestario “021 Programa de Desarrollo Pecuario” contenido dentro del marco del Programa Sectorial de Desarrollo Rural definió como su población potencial a las 53,309 unidades de producción en el estado de campeche, de las cuales se derivan 21,473 como población objetivo, que corresponde al total de productores pecuarios posibles a beneficiarse con las acciones del programa presupuestario de desarrollo pecuario, distribuyéndose de la siguiente manera:

• 13,803 de la base de datos de productores y comercializadores pecuarios del estado de

Campeche, fuente: Secretaría de Desarrollo Rural • 7,670 productores de miel en el Estado, fuente: Programa de Producción Pecuaria

Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Datos presentados, tomando como base que en el censo agropecuario 2007 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las unidades de producción se dividen en 88% hombres y 12% mujeres; por lo anterior de los 21,473 productores se distrubuyen en 2,577 y 18,896 hombres.

c) Los plazos de revisión y actualización para la cuantificación de la Población Objetivo se

definen de manera anual tal como puede constatarse en los procesos del programa operativo anual del presupuesto de egresos modificandose la población potencial y objetivo solamente cuando se emiten nuevos censos por instancias oficiales.

Page 20: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

20 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica: a) Causas, efectos y características del problema. b) Cuantificación y características de la población que presenta el problema. c) Ubicación territorial de la población que presenta el problema. d) El plazo para su revisión y su actualización.

Nivel Criterios

1 • El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten

conocer la situación del problema que pretende atender, y • El diagnóstico no cumple con las características establecidas en la pregunta.

2 • El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten

conocer la situación del problema que pretende atender, y • El diagnóstico cumple con una de las características establecidas en la pregunta.

3 • El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten

conocer la situación del problema que pretende atender, y • El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

4

• El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación del problema que pretende atender, y

• El diagnóstico cumple con todas las características establecidas en la pregunta, y

• El programa señala un plazo para la revisión y actualización de su diagnóstico en algún documento.

El Programa recibió calificación de tres en esta interrogante, debido a que, si bien se cuenta con un diagnóstico del problema, hace falta profundizar en la caracterización y cuantificación de la población afectada en función de un factor de rentabilidad o índice de productividad en las unidades de producción. a) Causas, efectos y características del problema. El problema identificado en el

diagnóstico contenido en el marco del Programa Sectorial de Desarrollo Rural, es la baja produccion y baja productividad pecuaria. (SDR 2018). Asimismo se señalan las 14 causas de la baja productividad: (1) insuficiente control de la movilizacion pecuaria, (2) insuficiente infraestructura y equipamiento tecnológico de la unidad de producción pecuaria, (3) insuficiente capacitación, asistencia técnica e innovación tecnológica adecuada, (4) deficiente monitoreo de plagas y enfermedades, (5) falta de agua y alimentación, (6) falta de conocimiento sobre el manejo del hato ganadero, (7) riesgos de disperción o diseminación de plagas y enfermedades, (8) falta de forraje o pasto, (9) disminución de la producción de carne y leche en la ganadería bovina, (10) pérdida de colmenas, (11) equipo apícola obsoleto, (12) falta de capitalización del pequeño productor, (13) deforestación y cambio climático, (14) aumento de enfermedades en la comelna. Asimismo se señala los efectos del

Page 21: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

21 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

problema raíz que atiende el programa: (1) baja competitividad, (2) disminución de ingresos de los productores pecuarios, (3) desarrollo insostenible del sector pecuario, (4) baja calidad del producto;

b) La población que representa el problema con base en los documentos revisados son las unidades de producción pecuaria y claramente se expresa un período de actualización y revisión del Programa operativo anual en el proceso presupuestario del programa, por lo que es posible,

c) Delimitar la ubicación territorial de la población potencial que presenta el

problema, tal como se señala a continuación:

En el Programa Operativo Anual para el ejercicio 2017, se tiene cuantificado apoyar a 10,937 productores pecuarios, de las unidades de producción, entre las siguientes acciones:

• Entrega de apoyo con melaza • Entrega de apoyo con material vegetativo a productores pecuarios para época de estiaje • Entrega de apoyos a través de insumos ganaderos • Capacitación a productores con acciones de transferencia de tecnología para

mejoramiento genético y de productividad • Vinculación con instituciones de innovación de tecnología pecuaria • Adquisición y entrega de azúcar • Entrega de acaricidas • Entrega de equipo apícola • Apoyo para modernización de centros de acopio • Capacitación y asistencia técnica a la apicultura • Acciones para apoyar campañas zoosanitarias

Hay que considerar que muchas unidades de producción o beneficiarios pueden acceder a más de un apoyo, siempre y cuando cumplan con los requisitos de estos programas. Asimismo, el número de productores puede aumentar, debido a que muchos productores pecuarios, aún no se encuentran registrados en los padrones que le corresponden a su actividad.

d) Los Programas Operativos se rigen por la autorización anual del Presupuesto de

Egresos del Estado, de tal forma que la población beneficiada es actualizada cada año; en el caso de la población potencial y objetivo solo se modifica cuando se emiten nuevos censos por las instancias oficiales (INEGI).

Page 22: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

22 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención

que el programa lleva a cabo? Nivel Criterios

1

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada no es consistente con el diagnóstico del problema.

2

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema.

3

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyos otorgados a la población objetivo.

4

• El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo en la población objetivo, y

• La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o apoyos otorgados a la población objetivo, y

• Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de que la intervención es más eficaz para atender la problemática que otras alternativas.

El nivel de respuesta seleccionado fue cuatro, debido a que se cuenta con el suficiente soporte documental teórico que profundice en la implementación de programas de Desarrollo Rural en materia de fomento pecuario, como un elemento sustancial para la reversión de los problemas que atiende el Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario”. Lo anterior, debido a que, dentro de las fases de revisión de gabinete, iniciadas desde el 20 de agosto al 10 de septiembre del año 2018, se pudo constatar dentro del expediente, la presencia del Programa Sectorial de Desarrollo Rural, Evaluación Diagnóstica y anteproyecto de presupuesto, los cuales coinciden en que fomentar la productividad de las unidades de producción es un ámbito de profundas transformaciones, con repercusiones en los planos económicos, social, político y cultural, pues de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021: ”El desarrollo económico es un proceso permanente de mejoramiento en las condiciones productivas para generar más y mejores empleos, fortalecer la economía de las familias y elevar sus ingresos”. Por otra parte, aumentar la producción de carne y leche en la ganadería bovina, promover prácticas para asegurar el abasto de agua y la alimentación, incrementar la capacitación y asesoría técnica, contribuir al mejoramiento del poder adquisitivo de los productores para la compra de activos productivos, facilitar el acceso al financiamiento de la banca a los productores,

Page 23: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

23 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

fomentar la vinculación de los centros de educación superior con los sectores productivos y la inversión pública en las obras de infraestructura indispensable para apoyar proyectos detonadores, mantener el control adecuado de la dispersión o diseminación de plagas y enfermedades, son acciones sustantivas con las que se pretende elevar la productividad y mejorar la competitividad pecuaria estatal, sustentando así el modelo de intervención. Adicionalmente, el programa desempeña un papel de carácter emergente, respondiendo ante contingencias climatológicas en las que el sector ganadero sufre pérdidas considerables que afectan las cadenas productivas y la economía del estado, principalmente, dadas las condiciones sociales de algunos productores del sector rural.

Page 24: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

24 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Análisis de la contribución del programa a las metas y estrategias nacionales

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional considerando que: a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial,

especial o institucional, por ejemplo: población objetivo. b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de las) meta(s) de alguno(s)

de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Nivel Criterios

1 • El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito

con los objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y • No es posible determinar vinculación con los aspectos establecidos en la pregunta.

2 • El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito

con los objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y • Es posible determinar vinculación con uno de los aspectos establecidos en la

pregunta.

3 • El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito

con los objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y • Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta.

4

• El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) del programa sectorial, especial, institucional o nacional, y

• Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta, y

• El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) de las) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional.

El nivel de respuesta seleccionado en esta fase del análisis ha sido cuatro debido a lo siguiente: Con base a la información proporcionada y durante la revisión de gabinete, es imperante reiterar que el propósito del Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario” contribuye de manera directa a las metas estatales, sectoriales y nacionales. Lo anterior, considerando que, el Propósito del Programa se expresa dentro de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) como: “Los productores rurales incrementan la producción y productividad del subsector pecuario en el Estado”, lo cual contribuye a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. De esta forma, Fin, Propósito y objetivos de la intervención se encuentran alineados al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) con

Page 25: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

25 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

la Meta 4. México Próspero. Objetivo 4.10. (Gobierno de la República 2013: 41-69). También se encuentra congruencia con los siguientes documentos de carácter nacional: Programa Sectorial de Desarrollo Pecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA); Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018 (PDP); encontrándose además concordancia con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), con los objetivos: I. Promover el bienestar social y económico de los productores…; II. Corregir disparidades de desarrollo regional…; III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación. En el ámbito estatal el programa se encuentra claramente alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 en su eje rector 2 Fortaleza Económica. A continuación, se presenta la alineación del programa Alineación al PED 2015-2021 Objetivo Estratégico 6.2.1. Generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable Líneas de Acción 6.2.1.2.1. Mejorar las condiciones de infraestructura: sanitaria, genética y de apoyo a las unidades de producción y dotar de mayor valor agregado a sus productos 6.2.1.2.3. Incrementar los incentivos relativos a reproducción y material genético. Como son semen, embriones y material genético 6.2.1.2.4. Promover la organización, capacitación y transferencia de tecnología que generen resultados óptimos en la producción mediante la reactivación de módulos demostrativos de tecnologías y de talleres de intercambio de experiencias exitosas 6.2.1.2.5. Promover inversiones en los establecimientos agropecuarios que den mayor valor agregado a los productos lácteos, cárnicos, miel, entre otros 6.2.1.2.6. Fomentar la adquisición de alimentos e insumos a escala para reducir costos de producción 6.2.1.2.7. Promover la creación de programas de apoyos y fondos de financiamientos para la producción y la comercialización pecuaria 6.2.1.2.8. Promover la aplicación de programas de extensionismo y asistencia técnica 6.2.1.2.9. Potenciar la capacidad del Rastro TIF de Escárcega y promover la inversión privada en el mismo para desarrollar un Clúster Ganadero 6.2.1.2.10. Incrementar la producción de miel y establecer mecanismos para agregar valor al producto mediante tecnologías sustentables Objetivo Estratégico 2

Page 26: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

26 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

6.6.1. Lograr que las acciones del gobierno contribuyan a la equidad entre hombres y mujeres 6.6.1.1. Confeccionar un presupuesto público con perspectiva de género 6.6.1.1.1. Modernizar y actualizar el marco jurídico y normativo estatal que fomente la transversalidad, la asignación y ejecución de recursos públicos destinados a las mujeres y a la igualdad de género Alineación al Programa Sectorial Objetivo Estratégico: 1. Fomentar la tecnificación y dar mayor valor agregado a la producción agropecuaria para elevar la rentabilidad y competitividad Estrategia: 1.2. Fortalecer la producción y productividad de las unidades de producción pecuaria 1.3. Fortalecer la actividad apícola para incrementar la productividad Objetivo Estratégico 3. Proporcionar a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica 3.1. Elevar la competitividad del subsector agropecuario brindando a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica Como observación del proceso de evaluación, el Programa 021 por sí solo no puede aportar alguna de las metas del Programa Sectorial y del Plan Estatal de Desarrollo, principalmente bajo el enfoque asistencial en casos de emergencia en materia climatológica y/o de sanidad en el Estado, por lo tanto, eso le corresponde al conjunto de la oferta programática de la institución aunque a manera de síntesis está definido que el programa contribuye al complimiento de las metas y objetivos sectoriales y estatales

Page 27: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

27 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente está vinculado el objetivo sectorial, especial, institucional o nacional relacionado con el programa?

Tal como se señaló con anterioridad, el programa presupuestario 021 se enecuentra claramente alineado a las siguientes metas y objetivos Nacionales y Estatales: Alineación al PED 2015-2021 Alineación al PED 2015-2021 Objetivo Estratégico 6.2.1. Generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable Líneas de Acción 6.2.1.2.1. Mejorar las condiciones de infraestructura: sanitaria, genética y de apoyo a las unidades de producción y dotar de mayor valor agregado a sus productos 6.2.1.2.3. Incrementar los incentivos relativos a reproducción y material genético. Como son semen, embriones y material genético 6.2.1.2.4. Promover la organización, capacitación y transferencia de tecnología que generen resultados óptimos en la producción mediante la reactivación de módulos demostrativos de tecnologías y de talleres de intercambio de experiencias exitosas 6.2.1.2.5. Promover inversiones en los establecimientos agropecuarios que den mayor valor agregado a los productos lácteos, cárnicos, miel, entre otros 6.2.1.2.6. Fomentar la adquisición de alimentos e insumos a escala para reducir costos de producción 6.2.1.2.7. Promover la creación de programas de apoyos y fondos de financiamientos para la producción y la comercialización pecuaria 6.2.1.2.8. Promover la aplicación de programas de extensionismo y asistencia técnica

Page 28: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

28 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

6.2.1.2.9. Potenciar la capacidad del Rastro TIF de Escárcega y promover la inversión privada en el mismo para desarrollar un Clúster Ganadero 6.2.1.2.10. Incrementar la producción de miel y establecer mecanismos para agregar valor al producto mediante tecnologías sustentables Objetivo Estratégico 2 6.6.1. Lograr que las acciones del gobierno contribuyan a la equidad entre hombres y mujeres 6.6.1.1. Confeccionar un presupuesto público con perspectiva de género 6.6.1.1.1. Modernizar y actualizar el marco jurídico y normativo estatal que fomente la transversalidad, la asignación y ejecución de recursos públicos destinados a las mujeres y a la igualdad de género Alineación al Programa Sectorial Objetivo Estratégico: 1. Fomentar la tecnificación y dar mayor valor agregado a la producción agropecuaria para elevar la rentabilidad y competitividad Estrategia: 1.2. Fortalecer la producción y productividad de las unidades de producción pecuaria 1.3. Fortalecer la actividad apícola para incrementar la productividad Objetivo Estratégico 3. Proporcionar a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica 3.1. Elevar la competitividad del subsector agropecuario brindando a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia tecnológica

Page 29: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

29 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del

Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015? Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las metas, cuantificadas y cronológicas, que el mundo ha fijado para luchar contra la pobreza extrema en sus varias dimensiones: Hambre, Enfermedad, Pobreza de ingresos, Falta de vivienda adecuada, Exclusión Social, Problemas de Educación y de Sostenibilidad ambiental, entre otras. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son el resultado de un compromiso que en el año 2000 hicieron 191 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de 8 objetivos que contienen un total de 17 metas. Este compromiso, conocido como la Declaración del Milenio, se firmó en septiembre del 2000 y fijó 8 objetivos que tuvieron como fecha límite de cumplimiento el año 2015, por lo que estas metas simbolizan grandes desafíos que dependen en gran medida de la voluntad y del manejo de los países en el tiempo acordado. Por lo tanto, en lo que respecta al ámbito internacional, el Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario” contribuye de manera indirecta con el objetivo 1 de esta cumbre mundial, que hace referencia a: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Cabe destacar que el Fin del Programa contribuye de manera indirecta debido a que, bajo un enfoque económico, erradicar la pobreza extrema y el hambre requiere de la implementación de otras acciones para cumplir totalmente el objetivo. No obstante, en lo que respecta a la posición de México en la Agenda de Desarrollo Post 2015, a partir de la propuesta de Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Programa 021 contribuye de manera indirecta a los objetivos “Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes” y “Promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo y el trabajo decente”. Lo anterior, refiriendo a la documentación soporte del Programa, la cual integró el expediente de revisión durante el proceso de evaluación, señalando primordialmente que el Fin del Programa 021 radica en “Contribuir a generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable”.

Page 30: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

30 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Análisis de la Población potencial y objetivo y mecanismos de elegibilidad Población potencial objetivo y mecanismos de elegibilidad Población potencial y objetivo

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características: a) Unidad de medida. b) Están cuantificadas. c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información. d) Se define un plazo para su revisión y actualización. Nivel Criterios

1 • El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y • Las definiciones no cumplen con las características establecidas.

2 • El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y • Las definiciones cumplen con al menos una de las características establecidas.

3 • El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y • Las definiciones cumplen todas las características establecidas.

4

• El programa tiene definidas las poblaciones (potencial y objetivo), y • Las definiciones cumplen todas las características establecidas, y • Existe evidencia de que el programa actualiza (según su metodología) y utiliza las

definiciones para su planeación. Esta fase de la evaluación representa un eje fundamental en la determinación del grado de consolidación en el diseño del Programa, debido a que la focalización de las diversas poblaciones que atiende un Programa Presupuestario representa una base importante durante la etapa de planeación, su proceso de ejecución y la cobertura a atender. Con base en la Metodologia General de Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversion Pública de la Comision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como organismo dependiente de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), reponsable de promover el desarrollo económico y social de la región, se considera que el área de influencia de un Programa, por lo general, representa un subconjunto del área de estudio.

Page 31: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

31 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Para la determinación de los límites de esta área es necesario definir a priori, de acuerdo al problema algunas de las características más relevantes del servicio a entregar. En este sentido, que los beneficiarios efectivamente tengan acceso significa que el área determinada tenga las condiciones mínimas para que la población pueda obtener, sin mayores dificultades, los beneficios que el proyecto pretende ofrecer, por lo tanto, es necesario tener conocimientos de la ubicación geográfica de la población afectada por el problema, así como identificar, caracterizar y cuantificar a la población afectada. En el contexto de este marco teórico, el Programa “021 Programa de Desarrollo Pecuario” representa una oportunidad de hacer llegar a las unidades de produccion diversos apoyos que fomenten su productividad. Respecto a la unidad de medida, en el Diagnóstico se identifica a la Población Potencial (PP) como los productores pecuarios en las Unidades de Producción correspondiente a las personas físicas (hombres y mujeres) y morales dedicadas a la producción, comercialización o industrialización de productos pecuarios que se encuentren registrados, los cuales presenten el problema de baja productividad (SDR 2018). Es decir, la unidad de medida son Unidades Económicas Ganaderas. Para la cuantificación de la PP se establece que debe cumplir tres características: a) unidades económicas dedicadas a actividades pecuarias; b) estar registrados; y c) presentar baja productividad. La identificación de las Unidades Económicas Pecuarias permitió su cuantificación en 53,309 unidades de todo el Estado. En conclusión, se tiene cuantificada las unidades de producción y se conoce su distribución geográfica a nivel estatal. Sin embargo, se encontraron dos problemas: 1) no se define la metodología para medir la productividad de las Unidades de Producción y 2) no se cuantifica el número de unidades de producción que presentan el problema de baja productividad. Es decir, no se cumplen el inciso b y c de la pregunta. Respecto a la definición de plazos para la revisión y actualización de la población potencial y población objetivo, en el Diagnóstico se establece que el Programa 021 se actualiza periódicamente. Recomendación: Incorporar un padrón único de unidades de producción que contengan algunas variables relacionadas con productividad y rentabilidad que permita construir una tipología de Unidades Económicas Ganaderas para identificar y cuantificar a la Población Objetivo.

Page 32: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

32 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

8. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda

total de apoyos y las características de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de personas morales)

Nivel Criterios

1 • El programa cuenta con información sistematizada, pero ésta no permite conocer la demanda total de apoyos ni las características de los solicitantes.

2 • El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos, pero no las características de los solicitantes.

3 • El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

4

• El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes.

• Existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se utiliza como fuente de información única de la demanda total de apoyos.

En congruencia con la respuesta anterior, el Programa “021 Desarrollo Pecuario” cuenta con registros de datos en expedientes físicos de toda la población atendida de forma anual, capturando en una base de datos el total de beneficiarios atendidos, sin embargo, no se cuenta con un padrón que permita filtrar variables socioeconómicas y determinar el nivel de productividad y rentabilidad de cada unidad de producción. No obstante, la información recabada mediante la base de datos genera la posibilidad de acercarse a la construcción de una tipología de las unidades de producción, la cual puede ser un instrumento muy útil para la planeación del programa. Por lo tanto, se recomienda incorporar al Programa 021 un sistema completo que permita a través de sus reactivos sobre productividad una mayor precisión en la identificación de la población objetivo y a su vez una mejor priorización de los apoyos entregados.

Page 33: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

33 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Mecanismos de elegibilidad

9. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo. Para efectos de este informe se considera como Población Potencial las 53,309 unidades de producción que existen en todo el Estado, de acuerdo al INEGI. Lo anterior, debido a que en muchas ocasiones las unidades de producción tienen una actividad preponderante, sin embargo, también puede realizar otro tipo de actividad (agrícola, pecuaria y/o forestal). De la población potencial de 53,309 unidades de producción en el Estado de Campeche, se derivan 21,473 como población objetivo, que corresponde al total de productores pecuarios posibles a beneficiarse con las acciones del Programa Presupuestario de Desarrollo Pecuario. Distribuyéndose de la siguiente manera:

• 13,803 de la base de datos de Productores y Comercializadores Pecuarios del Estado de Campeche. Fuente: Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

• 7,670 Productores de Miel en el Estado. Fuente: Programa de Producción Pecuaria

Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (PROGRAN-SAGARPA)

Tomando como base que en el Censo Agropecuario 2007 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las unidades de producción se dividen en 88 por ciento hombres y 12 por ciento mujeres; por lo anterior, de los 21,473 productores (población objetivo) se distribuyen en 2,577 mujeres y 18,896 hombres. En el Programa Operativo Anual para el ejercicio 2017, se estimó apoyar a 10,937 productores pecuarios, de las unidades de producción, entre las siguientes acciones:

• Entrega de apoyo con melaza • Entrega de apoyo con material vegetativo a productores pecuarios para época de estiaje • Entrega de apoyos a través de insumos ganaderos • Capacitación a productores con acciones de transferencia de tecnología para

mejoramiento genético y de productividad • Vinculación con instituciones de innovación de tecnología pecuaria • Adquisición y entrega de azúcar • Entrega de acaricidas • Entrega de equipo apícola • Apoyo para modernización de centros de acopio • Capacitación y asistencia técnica a la apicultura • Acciones para apoyar campañas zoosanitarias

Por lo tanto, de manera empírica este proceso permite identificar el total de las unidades de producción en el estado, sin embargo no permite identificar el total de la población que presenta el problema de baja productividad de manera especifica, y por lo tanto, tampoco se encuentra disponible un padrón de beneficiarios que contengan variables de

Page 34: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

34 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

productividad o reactivos que faciliten la toma de decisiones en materia de planeación y focalización de la población objetivo.

Page 35: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

35 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

10. ¿El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo con las siguientes características:

a) Incluye la definición de la población objetivo. b) Especifica metas de cobertura anual. c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo. d) Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.

Nivel Criterios

1 • La estrategia de cobertura cuenta con una de las características establecidas. 2 • La estrategia de cobertura cuenta con dos de las características establecidas.

3 • La estrategia de cobertura cuenta con tres de las características establecidas.

4 • La estrategia de cobertura cuenta con todas las características establecidas.

El Programa “021 Desarrollo Pecuario” cuenta con una estrategia de cobertura documentada en el diagnóstico del programa, que describe el proceso mediante el cual se identifica y cuantifica la población potencial y objetivo del programa, definiendo un horizonte de mediano y largo plazo, así como metas siendo congruente con el programa. En lo que respecta a nivel normativo dentro del anteproyecto de presupuesto se considera una estimación de manera empírica para identificar a la Población objetivo, tal como se señaló con anterioridad, sin embargo, la Población Objetivo y la cobertura no son calculadas con una metodología que obedezca a la tipología de las unidades de producción o su nivel de productividad.

Page 36: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

36 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

11. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe

ambigüedad en su redacción. b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. c) Están sistematizados. d) Están difundidos públicamente.

Nivel Criterios

1 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las características establecidas.

Las SDR publica año con año sus convocatorias en donde se establecen los procesos de solicitud de apoyos del programa. Sin embargo no se cuenta con reglas de operación o manuales de procedimientos que especifiquen los criterios de selección. No obstante, los procesos se encuentran establecidos de manera empírica y sin tener datos precisos del nivel de productividad que presenta cada unidad de producción, por lo tanto el proceso no se encuentra estandarizado ni sistematizado y asimismo, los criterios de elegibilidad prodrían no obedecer al nivel de productividad de las unidades atendidas; cabe señalar que por el tamaño del programa, su naturaleza y su limitado techo presupuestal, las solicitudes son atendidas conforme exista disponibilidad de recursos estatales, siendo este una condicionante para la cobertura de operación, sin embargo como recomendación se sugiere determinar el nivel de productividad de las unidades atendidas y sistematizar las solicitudes en un proceso de captura que facilite el reporte de información y la integración de la misma, ya que el padrón de beneficiarios se ha desarrollado en un nivel incipiente de información.

Page 37: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

37 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

12. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo. b) Existen formatos definidos. c) Están disponibles para la población objetivo. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Nivel Criterios

1 • El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con una de las características descritas.

2 • El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con dos de las características descritas.

3 • El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con tres de las características descritas.

4 • El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las

solicitudes de apoyo. • Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Tal como se señaló con anterioridad, en el diagnóstico se identifica y caracteriza a la población potencial y objetivo, al igual que la cobertura y el diseño de la intervención. En este punto se observa que tanto la población objetivo como la población a atender se encuentra generalizada; es decir unidades de producción físicas o morales, sin especificar la tipología de la población a atender por cada componente del programa y no se hace referencia alguna a la población que tiene el problema de baja productividad. Esto significa que el Programa 021 no identifica con precisión a la poblacion objetivo que presenta el problema. No obstante los formatos, mecanismos de atención y solicitudes se encuentran definidos de forma empírica y manual aunque estos no se encuentren sistematizados, sin embargo estan apegados al documento normativo del programa, definiendo las convocatorias como lineamientos de operación. Como recomendación, se sugiere la integracion de un manual de procedimientos que especifique de manera clara y ordenada todo el proceso desde la planeación hasta el seguimiento de los beneficiarios del programa.

Page 38: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

38 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Padrón de Beneficiarios y Mecanismos de atención Padrón de beneficiarios

13. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón

de beneficiarios) que: a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento

normativo. b) Incluya el tipo de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no

cambie en el tiempo. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Nivel Criterios

1 • La información de los beneficiarios cumple con una de las características establecidas.

2 • La información de los beneficiarios cumple con dos de las características establecidas.

3 • La información de los beneficiarios cumple con tres de las características establecidas.

4 • La información de los beneficiarios cumple con todas las características

establecidas. Debido a las oportunididades de mejora identificadas en el proceso de evaluación y que fueron expuestas con anterioridad, se puede señalar que, los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo no se encuentran debidamente documentadas con registros sistematizados que señalen las características de la Poblacion Objetivo, su tipología y coeficiente de productividad, sin embargo la operación se encuentra apegada a los documentos normativos del Programa, estando claramente definidos y disponibles para la Poblacion Objetivo. Lo anterior, haciendo énfasis en la importancia de contar con una lista de beneficiarios atendidos durante los diversos ejercicios presupuestales e identificando la taza de variación en su productividad.

Page 39: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

39 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Mecanismos de atención y entrega del apoyo

14. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. b) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Nivel Criterios

1 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas las características establecidas.

Uno de los procesos que representa una mayor oportunidad de mejora para el Programa “021 Desarrollo Pecuario”, se encuentra en la planeación. Por lo tanto, los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios no se encuentran estandarizados, no están sistematizados, aunque están apegados a los documentos normativos del programa.

Page 40: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

40 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

15. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el

procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

El Programa “021 Desarrollo Pecuario” no cuenta con mecanismos definidos y estandarizados de captura y registro de unidades. De igual forma, el Programa no cuenta con mecanismos para medir la variables socioeconómicas de sus beneficiarios basados en los estudios socioeconómicos aplicados al ingreso del programa, por lo anterior se considera que, con base en los procesos de planeación y presupuestación del Programa, como parte del presupuesto gubernamental de las entidades de la Administracion Pública Estatal, la información de los beneficiarios no se encuentra claramente definida.

Page 41: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

41 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Evaluación y análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados De la lógica vertical de la Matriz de Indicadores para Resultados

16. Para cada uno de los Componentes de la MIR del programa existe una o un grupo de Actividades que: a) Están claramente especificadas, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Están ordenadas de manera cronológica. c) Son necesarias, es decir, ninguna de las Actividades es prescindible para producir los

Componentes. d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos los

Componentes.

Nivel Criterios

1 • Del 0 al 49% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

2 • Del 50 al 69% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

3 • Del 70 al 84% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

4 • Del 85 al 100% de las Actividades cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Tomando como referencia el enfoque de “La Gestion para Resultados en el Desarrollo: Avances y Desafios en America Latina y el Caribe” (Garcia Lopez y Garcia Moreno, 2010) del Banco Interamericano de Desarrollo, el monitoreo es la “Función continua que utiliza la recopilación sistemática de datos sobre incadores predefinidos para proporcionar a los administradores y a las principales partes interesadas de una intervención para el desarrollo, indicaciones sobre el avance y el logro de los objetivos asi como de la utilización de los fondos asignados” (OCDE, 2002). Asimismo, partiendo de la “Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores” (CONEVAL), las actividades son las principales acciones que se deven realizar para producir o entregar los componente. Para identificar las actividades es conveniente preguntarse qué se necesita hacer para producir el bien o servicio que se le entrega a la población objetivo. Por lo tanto:

Page 42: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

42 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

a) Las veinte actividades están claramente especificadas: esto es, no existe ambigüedad en su redacción tal como se describe a continuación: 1) 0475 Implementación, coordinación y supervisión de las acciones de los proyectos, 2) 0479 Capacitación a productores con acciones de transferencia de tecnología para mejoramiento genético y de productividad pecuarios, 3) 0482 Fortalecimiento de actividades de Especies Menores, 4) 0483 Adquisición y Entrega de Azúcar, 5) 0484 Entrega de Acaricidas, 6) 0487 Capacitación y asistencia técnica a la apicultura, 7) 0488 Atención a unidades de producción pecuarias estratégicas de bajos ingresos, 8) 0489 Atención a unidades de producción rural estratégicas de bajos ingresos, 9) 0490 Coordinar el seguimiento y evaluación de los programas agropecuarios, 10) 0493 Seguimiento de compromisos de gobierno, 11) 0494 Coordinar y administrar los recursos del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Campeche, 12) 0495 Coordinación y promoción de las actividades agropecuarias con las Direcciones de Desarrollo Rural en los Municipios, 13) 0496 Operar programas agropecuarios en los municipios, a través de las Direcciones de Desarrollo Rural en los Municipios, 14) 0497 Asesoría y soporte legal para las actividades agropecuarias, 15) 0480 Acciones para apoyar campañas zoosanitarias, 16) 0491 Implementación de acciones preventivas en las unidades de producción pecuaria contra los efectos de la sequía, 17) 0492 Entrega de apoyos e insumos ganaderos, 18) 0492 Entrega de apoyos e insumos ganaderos, 19) 1180 Promover la aplicación de acciones de fitozoosanitarias para las campañas de protección, vigilancia epidemiológica fitosanitaria e inocuidad agropecuaria y 20) 0520 Entrega de apoyos e insumos ganaderos a productores (mujeres).

b) Sí estan ordenadas de manera cronológica y se presentan en relación directa entre

actividad y componente.

c) Todas las actividades son necesarias, es decir, ninguna de las actividades es prescindible para producir los componentes.

d) Su realización genera junto con los supuestos de este nivel de objetivos los componentes:

1) 0166 Apoyos y servicios pecuarios fortalecidos, 2) 0167 Apoyos y servicios a especies menores fortalecidos, 3) 0168 Atención a productores pecuarios, a través de políticas que promuevan el desarrollo sustentable del campo, 4) 0009 Actividades de Apoyo Administrativo y 5) 0119 Apoyos entregado para acciones y obras de beneficio social (Pemex donaciones y donativos).

e) Es importante mencionar que como parte del proceso de validación de la lógica vertical

de la MIR 2017-2018, el equipo evaluador ha determinado correcta la redacción en el resumen narrativo, cumpliendo con los parámetros de la guía del CONEVAL. De igual forma, tomando como punto de referencia el Modelo de Marco Lógico en el Monitoreo y Evaluación de Proyectos de la Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (Food and Agriculture Oraganization), organismo especializado de la ONU que desde el 16 de octubre de 1945 dirige las actividades internacionales encaminadas a diversos programas sociales, los supuestos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR 2018) se consideran correctos, debido a que reflejan los factores externos necesarios para que el escenario futuro sea el óptimo para lograr el cumplimiento del propósito del Programa 021 Desarrollo Pecuario en el Estado de

Page 43: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

43 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Campeche, sin embargo, no se consideran suficientes al no considerar el factor de que el productor realmente utilce o aplique el apoyo entregado.

Page 44: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

44 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

17. Los Componentes señalados en la MIR cumplen con las siguientes características: a) Son los bienes o servicios que produce el programa. b) Están redactados como resultados logrados, por ejemplo becas entregadas. c) Son necesarios, es decir, ninguno de los Componentes es prescindible para producir

el Propósito. d) Su realización genera junto con los supuestos en ese nivel de objetivos el Propósito.

Nivel Criterios

1 • Del 0 al 49% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

2 • Del 50 al 69% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

3 • Del 70 al 84% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

4 • Del 85 al 100% de los Componentes cumplen con todas las características establecidas en la pregunta.

Tomando como referencia el enfoque de “La Gestión para Resultados en el Desarrollo: Avances y Desafios en América Latina y el Caribe” (Garcia Lopez y Garcia Moreno, 2010) del Banco Interamericano de Desarrollo, el monitoreo es la “Función continua que utiliza la recopilación sistemática de datos sobre incadores predefinidos para proporcionar a los administradores y a las principales partes interesadas de una intervención para el desarrollo, indicaciones sobre el avance y el logro de los objetivos así como de la utilización de los fondos asignados” (OCDE, 2002). Asimismo, partiendo de la “Guía para la Elaboración de Matriz de Indicadores” (CONEVAL), las actividades son las principales acciones que se deven realizar para producir o entregar los componente, por lo tanto los componentes son los bienes y servicios que deberán ser producidos o entregados por medio del programa a la población objetivo para cumplir con el propósito; para su identificación, es necesario responder a la pregunta: ¿qué bienes y servicios se deben entregrar para lograr el propósito?, por lo que bajo este contexto:

a) Todos los componentes son bienes o servicios que produce el programa: 1) 0166 Apoyos y servicios pecuarios fortalecidos, 2) 0167 Apoyos y servicios a especies menores fortalecidos, 3) 0168 Atención a productores pecuarios, a través de políticas que promuevan el desarrollo sustentable del campo, 4) 0009 Actividades de Apoyo Administrativo y 5) 0119 Apoyos entregado para acciones y obras de beneficio social (Pemex donaciones y donativos).

b) Todos los componentes están redactados como resultados logrados; los cuales, a su vez, son entregados a la población objetivo para la solución de su problemática. Asimismo ,son los

Page 45: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

45 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

necesarios y suficientes para alcanzar el propósito del Programa 021 Desarrollo Pecuario el Estado de Campeche, necesarios en el sentido de que todos los componentes aportan a la realización del propósito, suficientes, en términos de que con su implementación y el cumplimiento de los supuestos el propósito del programa debe lograrse.

De manera general, el Propósito del Programa 021 se presenta como: “Los productores rurales incrementan la producción y productividad del subsector pecuario en el Estado”, incluyendo además a sus cinco componentes. Estos últimos son bienes y servicios que produce el programa y se otorgan en forma de insumos e infraestructura para incrementar el nivel de productividad de las unidades de producción.

Los componentes están redactados como logros alcanzados, es decir, como apoyos entregados. Asimismo, cada uno de los componentes es necesario para alcanzar el Propósito del Programa, por lo que, conforme a lo anterior, una vez entregados los componentes se espera un incremento de la productividad del sector pecuario.

Sin embargo, una observación que se hace es que, como están expresados, los supuestos son insuficientes para alcanzar el Propósito. Pues para que ello se cumpla, es necesario también que los productores aplican o utilizan los apoyos que se les fue otorgados.

No obstante, se sugiere que los componentes sean definidos en función de los apoyos entregados: infraestructura, maquinaria, equipos, insumos, etc; ya que por sí mismos no definen los servicios que otorga el Programa 021, pues éstos se mencionan únicamente como atención a productores, apoyos y servicios pecuarios, apoyos y servicios a especies menores, etc.

En este sentido, cada indicador debe reportar el impacto del componente o servicio otorgado a las unidades de producción, pues bajo este contexto, los insumos impactan en una reducción del costo, los equipos en la calidad del producto, etc.

Page 46: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

46 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

18. El Propósito de la MIR cuenta con las siguientes características:

a) Es consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de los Componentes y los supuestos a ese nivel de objetivos.

b) Su logro no está controlado por los responsables del programa. c) Es único, es decir, incluye un solo objetivo. d) Está redactado como una situación alcanzada, por ejemplo: morbilidad en la

localidad reducida. e) Incluye la población objetivo.

Nivel Criterios 1 • El Propósito cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

2 • El Propósito cumple con tres de las características establecidas en la pregunta.

3 • El Propósito cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.

4 • El Propósito cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

Se observa que no se cuenta con Reglas de Operación del Programa, no obstante, el propósito establecido en la MIR se considera consistente con la Ley de Apicultura del Estado de Campeche, por lo tanto, la redacción del Propósito de la MIR cumple con todas las condiciones que se señalan en la pregunta. El Propósito es el resultado esperado de la ejecución del Programa, y éste se da como consecuencia del cumplimiento de cada uno de los cinco componentes, sin embargo, tal como se observó con anterioridad, se deberá de agregar al supuesto de cada componente que los productores apliquen o utilicen el apoyo que les fue otorgado.

a) El Propósito sí es una consecuencia directa que se espera ocurra como resultado de

los componentes, ya que de cumplirse lo anterior los “Los productores rurales incrementan la producción y productividad del subsector pecuario en el Estado” (MIR 2018).

b) Su logro no esta controlado por los responsables del programa sino de la aplicación correcta del conjunto de los componentes que lo conforman y si los supuestos se cumplen.

c) El Propósito sí es único, es decir, incluye un sólo objetivo y cumple con definir una

Población Objetivo, sin embargo, se recomienda especificar los criterios de selección, por ejemplo: estar registrados en un padrón, presentar baja rentabilidad, estar localizados en cierta área de influencia, etc.

Page 47: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

47 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

19. El Fin de la MIR cuenta con las siguientes características: a) Está claramente especificado, es decir, no existe ambigüedad en su redacción. b) Es un objetivo superior al que el programa contribuye, es decir, no se espera que la

ejecución del programa sea suficiente para alcanzar el Fin. c) Su logro no está controlado por los responsables del programa. d) Es único, es decir, incluye un solo objetivo. e) Está vinculado con objetivos estratégicos de la dependencia o del programa

sectorial.

Nivel Criterios 1 • El Fin cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

2 • El Fin cumple con tres de las características establecidas en la pregunta.

3 • El Fin cumple con cuatro de las características establecidas en la pregunta.

4 • El Fin cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

En la Matriz de Indicadores para Resultados, se establece que, el FIN es “Contribuir a generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable”, por lo que dada su redacción:

a) El Fin está claramente especificado y no presenta ambigüedad en su redacción, sin

embargo se recomienda especificar los mecanismos mediante los cuales se pretende contribuir a dicho objetivo, por ejemplo: mediante inversión en capital físico, humano, tecnológico, infraestructura, capital de trabajo, etc, que garantice la seguridad alimentaria mediante el incremento en la producción de alimentos.

b) Es un objetivo superior al que el Programa contribuye: es decir, no se espera que la ejecución del Programa sea suficiente para alcanzar el Fin, ya que para ello, no depende en su totalidad del incremento en la producción del sector agropecuario, sino que depende en su conjunto, de un modelo de desarrollo económico competitivo basado en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), incentivado, por el incremento de la producción de los recursos con los que cuenta el Estado, su trasnformación para la generación de valor agregado, el encadenamiento productivo originado entre los diversos sectores económicos y el acceso a nuevos mercados nacionales y de exportación (Porter 2011).

c) El logro del Fin no esta controlado por los responsables del Programa; éste depende de la aportación del resto de los programas sectoriales de las dependencias de la Administracion Pública Estatal.

Page 48: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

48 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

d) El Fin sí es único. Esto obedece a que incluye un sólo objetivo.

e) El Fin sí esta vinculado con los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo rural.

Asimismo, el Fin se vincula con los siguientes objetivos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche 2015-2021: 6.2.1 Generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable, así como a los siguientes objetivos de Programa Sectorial: 1) Incrementar la producción y productividad del sector agropecuario en el Estado, 2) Fomentar la tecnificación y dar mayor valor agregado a la producción agropecuaria para elevar la rentabilidad y competitividad y 3) Proporcionar a los productores asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología.

Page 49: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

49 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

20. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de

la MIR (Fin, Propósito, Componentes y Actividades)?

Nivel Criterios

1 • Algunas de las Actividades de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

2 • Algunas de las Actividades y todos los Componentes de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

3 • Algunas de las Actividades, todos los Componentes y el Propósito de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

4 • Algunas de las Actividades, todos los Componentes, el Propósito y el Fin de la MIR se identifican en las ROP o documento normativo del programa.

El PP021 Programa de Desarrollo Pecuario, no cuenta con Reglas de Operación que, en teoría, deberían de estar reflejadas en los diferentes niveles de objetivos de la MIR. Sin embargo, al comparar la MIR con la convocatoria, la cual representa el procedimiento bajo el cual se emiten los lineamientos de participación al Programa, se observa que coinciden en cuanto a la definición del objetivo que persigue el Programa. No obstante, se recomienda documentar las Reglas de Operación, especificando los tipos de apoyo que ofrece el Programa, debiendo definir en total coincidencia con la Matriz de Indicadores para Resultados en cuanto a componentes se refiere. Asimismo, las Reglas de Operación deberán de servir de marco normativo para la definición de criterios bajo los cuales deben de otorgarse los apoyos que el programa considera, y, a su vez, debe coincidir con la definición de la Población Objetivo que plantea el propósito del programa en la MIR, por lo tanto, es necesario definir ciertos criterios de elegibilidad como: nivel de ingresos, presentar evidencias de un bajo nivel de rentabilidad, etc.

Page 50: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

50 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

De la lógica horizontal de la Matriz de Indicadores para Resultados

21. En cada uno de los niveles de objetivos de la MIR del programa (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) existen indicadores para medir el desempeño del programa con las siguientes características: a) Claros. b) Relevantes. c) Económicos. d) Monitoreables. e) Adecuados. Nivel Criterios

1 • Del 0% al 49% de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 • Del 50% al 69% de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 • Del 70% al 84% de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 • Del 85% al 100% de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

A mayoría de los indicadores, en los diferents niveles de la MIR, son claros porque muestran lo que se pretende lograr en los diferentes niveles de Objetivo de la MIR por lo tanto: Existen indicadores para medir el desempeño del Programa en cada uno de los niveles de la MIR y se cumple con todos los puntos señalados en los requerimientos técnicos. A nivel de objetivos de Fin, Propósito, Componentes y Actividades de los indicadores son: (a) claros, (b) relevantes, (c) económicos, (d) monitoreables y (e) adecuados; en función de que los indicadores reflejan una dimensión importante del logro del objetivo, la información necesaria para generar el indicador está disponible a un costo razonable, el indicador puedo sujetarse a una verificación independiente y aporta una base suficiente para evaluar el desempeño. Los indicadores son relevantes porque contribuyen a evidenciar una magnitud del logro del nivel de objetivo correspondiente. Todos los indicadores son monitoreables, ya que se cuenta con medios de verificación con fuentes oficiales. No obstante, en el caso de los componentes, se sugiere que los indicadores midan también la cobertura del programa en función de la población objetivo que se atienda, por ejemplo: Número de productores pecuarios con bajo nivel de rentabilidad apoyados / Número total de productores agropecuarios, o, tasa de variación del nivel de rentabilidad de los productores apoyados con bajo nivel de productividad, lo anterior, considerando que la naturaleza del programa es de orden asistencial, respondiendo a contingencias climatológicas o epidemiológicas en el Estado y ésta población presenta mayor susceptibilidad que un productor que presente un alto nivel de tecnificación.

Page 51: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

51 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

22. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información: a) Nombre. b) Definición. c) Método de cálculo. d) Unidad de Medida. e) Frecuencia de Medición. f) Línea base. g) Metas. h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o nominal).

Nivel Criterios

1 • Del 0% al 49% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 • Del 50% al 69% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 • Del 70% al 84% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 • Del 85% al 100% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

La respuesta correspondiente es positiva debido a que dentro de la evidencia contenida en el expediente de revisión proporcionado al equipo evaluador durante el mes de agosto de 2018, se encuentran contenidas las fichas técnicas de los indicadores; los análisis de las fichas técnicas revisadas cuentan con la descripción de los indicadores cumpliendo con a) nombre b) definición c) método de cálculo d) unidad de medida e) frecuencia de medición f) línea base g) metas y h) comportamiento del indicador; de igual manera se puede presenciar la fórmula, tipo, nombre, valor de la meta, justificación y medios de verificación. Aquellos indicadores que no cuentan con línea base, corresponden a los indicadores de nueva creación del programa y de los cuales no existe un registro previo, aunque de manera estricta en el desarrollo de programas sociales, se recomienda tomar una referencia proyectada del resultado que se pretende lograr. Cabe señalar que los indicadores de FIN y Propósito se consideran correctos, pues miden la productividad y si se cumplió el objetivo de contribuir a construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable. No obstante, se recomienda determinar un indicadador que permita evaluar la cobertura de los productores o unidades de producción que presentan baja rentabilidad o que presentan la necesidad que se pretende resolver o mitigar mediante la entrega de los componentes.

Page 52: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

52 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

23. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características: a) Cuentan con unidad de medida. b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas. c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y

financieros con los que cuenta el programa.

Nivel Criterios

1 • Del 0% al 49% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

2 • Del 50% al 69% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

3 • Del 70% al 84% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

4 • Del 85% al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Con base en la revisión de los documentos presentados como evidencia durante el mes de agosto de 2018, es posible observar que, dentro de la Matriz de Indicadores y las fichas técnicas, la mayoría de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

a) Todas las metas cuentan con unidad de medida.

b) Más del 90% de las metas de los indicadores del Programa Presupuestario están orientadas a impulsar el desempeño, es decir no son laxas. No obstante, específicamente la meta del indicador 0289 Porcentaje de productores pecuarios apoyados con relación a los productores agropecuarios ha sido establecida en la MIR 2018 con una disminución del 50% con respecto a la línea base. Lo anterior, se presenta de igual forma en el indicador 1041 Porcentaje de productores pecuarios beneficiados con apoyos e insumos ganaderos.

c) Se considera que las metas propuestas son factibles de alcanzar considerando los plazos, recursos humanos y financieros con los que cuenta el PP021.

Page 53: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

53 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

24. Cuántos de los indicadores incluidos en la MIR tienen especificados medios de verificación con las siguientes características: a) Oficiales o institucionales. b) Con un nombre que permita identificarlos. c) Permiten reproducir el cálculo del indicador. d) Públicos, accesibles a cualquier persona.

Nivel Criterios

1 • Del 0% al 49% de los medios de verificación cumplen con las características establecidas en la pregunta.

2 • Del 50% al 69% de los medios de verificación cumplen con las características establecidas en la pregunta.

3 • Del 70% al 84% de los medios de verificación cumplen con las características establecidas en la pregunta.

4 • Del 85% al 100% de los medios de verificación cumplen con las características establecidas en la pregunta.

Todos los indicadores se pueden verificar con información proveniente de fuentes oficiales o institucionales. Los indicadores de FIN y Propósito se calculan con información estadística de libre acceso proveniente de SAGARPA, mientras que los componente y actividad se pueden verificar con información que se puede solicitar a las unidades responsables de la operación del Programa al interior de la dependencia. Para cada indicador están incluidos la fórmula de cálculo, los nombres de las variables requeridas y el nombre de la fuente de donde se puede obtener información necesaria para el cálculo del indicador, por lo que las personas interesadas estarían en posibilidad de reproducirlo. De los doce indicadores que componen la MIR 2017 del Programa Presupuestario evaluado, el 100% cuenta con medios de verificacion, por lo tanto se cuenta con:

a) Medios de verificacion oficiales o institutcionales. El 100% de los medios de verificación

reflejan fuentes de verificacion institucionales.

b) El 100% de los indicadores expresa medios de verificación identificables. c) Permiten reproducir el cálculo del indicador y

d) Todos los medios de identificación son públicos y accesibles.

Page 54: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

54 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

25. Considerando el conjunto Objetivo-Indicadores-Medios de verificación, es decir, cada renglón de la MIR del programa es posible identificar lo siguiente:

a) Los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es decir,

ninguno es prescindible. b) Los medios de verificación son suficientes para calcular los indicadores. c) Los indicadores permiten medir, directa o indirectamente, el objetivo a ese nivel.

Nivel Criterios

1 • Uno de los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas.

2 • Dos de los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas.

3 • Tres de los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas.

4 • Todos los conjuntos Objetivo-Indicadores-Medios de verificación del programa tienen las características establecidas.

a) Todos los medios de verificación son los necesarios para calcular los indicadores, es

decir, son impresendibles, tal como se describe en la pregunta anterior. b) Los medios de verificación señalados anteriormente son adecuados y suficientes. c) Los indicadores permiten medir directamente todos los objetivos en sus niveles

correspondientes (Anexo 4: Indicadores). Por lo tanto, tal como se señala con anterioridad, sería conveniente agregar un indicador que permita medir en cuánto contribuye el Programa a atender a la población que presenta el problema o necesidad que dio origen a la creación de cada componente.

Page 55: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

55 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Valoración final de la MIR

26. Sugiera modificaciones en la MIR del programa o incorpore los cambios que resuelvan las deficiencias encontradas en cada uno de sus elementos a partir de sus respuestas a las preguntas de este apartado. Recomendaciones El objetivo a nivel de FIN y su indicador se consideran correctos, no obstante, a nivel de Propósito se recomienda lo siguiente: -Incluir una definición de la población objetivo que presenta el problema o necesidad que dio origen al Programa: un bajo nivel de productividad, un bajo nivel de rentabilidad, escasos niveles de ingresos, disminución de su producción, etc. -Por lo tanto, se recomienda también añadir un objetivo que permita medir el grado de cobertura del programa con respecto a la población que se atiende en función del total de la población que presenta el problema. -Esto a su vez requiere que se incluya en cada supuesto a nivel de componentes que es necesario que el productor aplique utilice los servicios otorgados mediante la ejecución del programa para revertir el problema que se atiende en el mismo. -En la medida de lo posible, definir una línea base para los indicadores de nueva creación, a partir de una proyección estimada.

Page 56: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

56 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Presupuesto y Rendición de cuentas Registro de operaciones programáticas y presupuestales

27. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes

y los servicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes conceptos: a) Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los

subsidios monetarios y/o no monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000 y/o 3000 y gastos en personal para la realización del programa, considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten aumentar la eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o evaluación, considere los capítulos 2000, 3000 y/o 4000).

b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos necesarios para entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej: terrenos, construcción, equipamiento, inversiones complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

Nivel Criterios

1 • El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa uno los conceptos establecidos.

2 • El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa dos de los conceptos establecidos.

3 • El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa tres de los conceptos establecidos.

4 • El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa todos los conceptos establecidos.

El programa identifica y cuantifica aquellos recursos aplicados a capítulo 1000, 2000, 3000 y 4000 relacionados a las actividades que forman parte de los procesos encaminados en aumentar la eficiencia del programa.

Page 57: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

57 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Rendición de cuentas

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en la página electrónica.

b) Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su desempeño, están actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

c) Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información acorde a lo establecido en la normatividad aplicable.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los términos que señala la normatividad aplicable.

Nivel Criterios

1 • Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen una de las características establecidas.

2 • Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen dos de las características establecidas.

3 • Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características establecidas.

4 • Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las características establecidas.

Una de las principales debilidades que se presentan en el Programa 021, es que no se cuenta con Reglas de Operación que, en teoría, deberían de estar reflejadas en los diferentes niveles de objetivos de la MIR. Sin embargo, al comparar la MIR con la convocatoria, la cual representa el procedimiento bajo el cual se emiten los lineamientos de participación al Programa, se observa que coinciden en cuanto a la definición del objetivo que persigue el Programa. No obstante, se recomienda documentar las Reglas de Operación, especificando los tipos de apoyo que ofrece el Programa, debiendo definir en total coincidencia con la Matriz de Indicadores para Resultados en cuanto a componentes se refiere. Asimismo, las Reglas de Operación deberán de servir de marco normativo para la definición de criterios bajo los cuales deben de otorgarse los apoyos que el programa considera, y, a su vez, debe coincidir con la definición de la Población Objetivo que plantea el propósito del programa en la MIR, por lo tanto, es necesario definir ciertos criterios de elegibilidad como: nivel de ingresos, presentar evidencias de un bajo nivel de rentabilidad, etc.

Page 58: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

58 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

29. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras. b) Están sistematizados. c) Están difundidos públicamente. d) Están apegados al documento normativo del programa.

Nivel Criterios

1 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen una de las características establecidas.

2 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen dos de las características establecidas.

3 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las características establecidas.

4 • Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen todas las características establecidas.

Tal como se expuso en las fases previas de la evaluación, el Programa no cuenta con Reglas de Operación, por lo tanto, los procedimientos para su operación no se encuentran definidos ni estandarizados o documentados en un manual de procedimientos.

Page 59: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

59 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Análisis de posibles complementariedades y coincidencias con otros programas federales

30. ¿Con cuáles programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de

gobierno y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?

El equipo evaluador no encuentra evidencia de que el Programa presente coincidencias, en términos estrictos con otros programas. Sólo se ha identificado una posible complementariedad con el Programa de Fomento a la Economía Social (INAES). Algunas de las similitudes encontradas se encuentran en los objetivos que tiene el INAES: apoya a las unidades de producción para la adquisición de activos productos, siempre y cuando se adopte a las formas de organización o esté organizada en grupos sociales conforme a lo previsto en sus Reglas de Operación, no obstante el equipo evaluador no considera que exista duplicidad de apoyos, debido a que el Programa 021 representa un esquema que responde específicamente a contingencias que puede atravesar el sector agropecuario en las localidades del interior del estado, como consecuencia de factores epidemiológicos y climatológicos.

Page 60: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

60 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

y Recomendaciones

Tabla 1. “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones”

Tema de evaluación: Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

Justificación de la creación y del diseño del Programa

Las diversas causas que generan de forma directa el Problema están bien identificadas.

Todas Integración de manual de

procedimientos y Reglas de Operación

Contribución a las metas y estrategias nacionales

El Programa presenta una alineación correcta a las Metas y Estrategias nacionales.

Todas NA

Presupuesto y Rendición de cuentas

La Institución que opera el Programa tiene claramente desglosadas las partidas presupuestales, en ella se puede validar de manera correcta el desglose de gastos relacionados con el Programa.

Todas NA

Complementariedades y coincidencias con otros programas

El Programa no presenta duplicidad de apoyos con otros Programas federales, sino que se complementa al desempeñarse como una instancia ejecutora que realiza acciones.

Todas NA

Debilidad o Amenaza

Población Potencial, Objetivo y Mecanismos de elegibilidad

El Problema identificado por el Programa no distingue entre hombres y mujeres que presentan el Problema de manera específica por cada segmento de Población Objetivo con respecto a cada proyecto o componente del Programa con base a zonas geográficas de mayor o menor demanda.

Todas

Aunque de manera general se tiene identificada a la población potencial, de manera práctica y operativa es necesaria la identificación de las necesidades de las unidades de producción por localidad y tipo de apoyo que es entregado para revertir su problemática.

Padrón de beneficiarios y mecanismos de atención

No se cuenta con un padrón unificado del programa a nivel institucional

Todas Se sugiere sistematizar los procesos

de captura y registro de los beneficiarios de manera electrónica

Matriz de indicadores para resultados

No es posible identificar en qué medida se ha incrementado la producción y/o rentabilidad de las unidades de producción de manera promediada como un indicador que cuantifica el grado del problema que se presenta o, en su caso, tampoco es posible identificar el nivel de permanencia o el grado en que se mantiene el total de productores del estado debido a los bienes y servicios que son entregados en el programa. Como un tercer factor, tampoco es posible identificar el número de productores que presentan problemas en función del número de productores apoyados.

Se sugiere incluir indicadores rigurosos para la medición del

programa.

Page 61: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

61 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Conclusiones

El Programa de Desarrollo Ganadero 021 busca atender a los productores ganaderos, tanto de especies mayores, como de especies menores, que se encuentren en situación de vulnerabilidad y que es afectada por contingencias epidemiológicos o climatológicas, teniendo como objetivo “Contribuir a generar las condiciones necesarias para construir un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable y sustentable”.

El PDP está cargo de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Campeche, a través de la Subsecretaría de Fomento Pecuario y mediante la Dirección de Especies Mayores, la Dirección de Especies Menores, así como de la Subsecretaría de Sanidad e Inocuidad Agropecuario de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Para cumplir su objetivo el PDP mantiene un enfoque de cobertura en todo el Estado, tanto en zonas rurales como urbanas. Las acciones se destinan al conjunto de población que conforma a los Productores Ganaderos tanto de mayor desarrollo como de menor capacidad productiva que requieran recursos para mejorar, fortalecer, equipar y asegurar el desempeño de la actividad ganadera, principalmente bajo un enfoque de contingencia, fungiendo como un mecanismo de mitigación de daños ocasionados por problemas externos al desarrollo de la actividad, como: fenómenos climatológicos, sequías extremas, inundaciones, catástrofes y factores epidemiológicos, como mecanismo complementario de otros Programas de la Administración Pública Federal encaminados al incremento de la productividad y del hato ganadero. Para ello, el Programa entrega los siguientes tipos de apoyo: 1) Actividades ganaderas fortalecidas mediante apoyos y servicios y 2) Actividades apícolas fortalecidas mediante apoyos y servicios, a través de los cuales, las unidades de producción se ven fortalecidas mediante infraestructura y equipo, insumos, y capacitación o asistencia técnica que permiten potenciar la productividad, modernizar y capacitar a las unidades de producción. No obstante, si bien el PP021 cuenta con un soporte normativo que hace evidente los procesos de planeación a nivel presupuestario y programáticos, se encuentran grandes oportunidades de mejora en el Programa a partir de la consideración de los siguientes factores: • No existen reglas de operación del Programa, aunque ello no represente una carencia,

pues el Programa en su operación, obedece a circunstancias de coyuntura que pueden desfasar o reprogramar actividades, o bien, cambiar las especificaciones de cada

Page 62: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

62 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

componente de apoyo, es decir, reacciona a contingencias que afectan el factor productivo de la Entidad y sus unidades de producción; sin embargo, se cuentan con convocatorias que se difunden al interior de los municipios, por lo que se sugiere que por lo menos a una pequeña escala, se documenten las ROP y el manual de procedimientos con la finalidad de marcar un campo de acción definido del programa y cuya constitución permitiría analizar desde un punto de partida inicial, el grupo de enfoque del programa; esto cobra mayor relevancia cuando se hace evidente la falta de un padrón unificado de todos los beneficiarios del programa, de sus características sociodemográficas, digitalización y sistematización de los expedientes y, finalmente, de documentar por municipio y localidad las necesidades de las unidades de producción y la principal problemática que presentan, esto con la finalidad de que se lleve un registro y monitoreo de la tasa de supervivencia de las unidades de producción atendidas y su evolución en el paso del tiempo, aunque no se impacte de manera directa a nivel sectorial con la ejecución per sé del programa.

• Por lo tanto, se considera conveniente se recomienda determinar un indicadador que permita evaluar la cobertura de los productores o unidades de producción que presentan baja rentabilidad o que presentan la necesidad que se pretende resolver o mitigar mediante la entrega de los componentes.

• De esta forma, al subsanar esta serie de hallazgos identificados en el programa, se podrá

llegar al nivel de incorporar un padrón único de unidades de producción que contengan algunas variables relacionadas con productividad y rentabilidad que permita construir una tipología de Unidades Económicas Ganaderas para identificar y cuantificar a la Población Objetivo, documentar los avances del programa, el alcance de la cobertura, el seguimiento de los apoyos y las unidades beneficiadas, así como su evolución, logrando a largo plazo migrar de un modelo asistencial a un modelo autosustentable que solamente un análisis exhaustivo de la situación sociodemográfica y económica de la población objetivo permitiría definir.

Page 63: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

63 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Tabla 2. “Valoración Final del programa"

Tema Nivel Justificación

Justificación de la

creación y del diseño del programa

4

Existe correspondencia entre el Problema identificado y los elementos de Diseño del Programa. Se considera congruente el FIN del Programa con los

beneficios que éste representa para la Entidad.

Sin embargo, se sugiere la Integración de manual de procedimientos y Reglas de Operación

Contribución a la meta

y estrategias nacionales

4

El Programa presenta una alineación correcta a las Metas y Estrategias nacionales, así como a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Agenda de

Desarrollo Post 2015.

Población potencial,

objetivo y mecanismos de elegibilidad

3.2

No hay un registro claro de la situación de las unidades de producción del estado ni de la evolución de los beneficiarios.

Padrón de

beneficiarios y mecanismos de

atención

2.5

Si bien, existe un padrón único de credencialización a nivel institucional, se

considera necesario que, este pueda diferenciar el tipo de apoyo entregado a cada beneficiario y no considerar duplicidades, asimismo, se recomienda la integración de la población atendida específicamente por el programa 021 y

que ésta contenga todos los campos que el CONEVAL considera necesarios, como aquellos criterios para poder priorizar la entrega de apoyos, entre otros.

Matriz de Indicadores

para Resultados

3.1

Se recomienda incluir indicadores rigurosos que permitan evaluar el grado de rentabilidad y productividad de las unidades atendidas, su tasa de permanencia

o de mortalidad.

Presupuesto y

rendición de cuentas

4

El Programa cuenta con un mecanismo adecuado de registro de las

operaciones contando con un adecuado desglose de las partidas presupuestales.

Complementariedades

y coincidencias con otros programas

federales

NA

El Programa se complementa con Programas de índole federal sin que ello se traduzca en duplicidad de proyectos o servicios.

Valoración final

3.46

Page 64: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

64 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Formato del Anexo 4 “Indicadores”

Nombre del Programa: 021 Desarrollo pecuario Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Subsecretaría de Fomento Pecuario Tipo de Evaluación: Diseño Año de la Evaluación: 2018

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad de

medida Frecuencia de

medición Línea base Metas Comportamiento del

indicador

Fin

0258 Tasa de crecimiento real anual del sector agropecuario en el periodo actual respecto al año base

[(Valor de la producción del sector agropecuario en el año evaluado / Valor de la producción del sector agropecuario en el año base)-1] x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

Propósito

0285 Variación anual de la producción pecuaria Estatal

[(Valor de la producción pecuaria Estatal en el año que se evalúa / Valor de la producción pecuaria Estatal en el año previo al que se evalúa)-1] x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

Componente

0286 Porcentaje de variación del volumen de la producción pecuaria

[(Volumen de producción pecuaria obtenida en el año / Volumen de producción pecuaria en el año anterior) -1] x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0287 Índice de feminización de productores apoyados de las unidades de producción pecuaria

[Porcentaje de productores apoyados de unidades de producción pecuaria (mujeres) / Porcentaje de productores apoyados de unidades de producción pecuaria (hombres)] x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0288 Porcentaje de volumen de producción de miel del Estado con respecto a la Nacional

(Volumen de la producción de miel del Estado / Volumen de la producción de miel Nacional) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0289 Porcentaje de productores pecuarios apoyados con relación a los productores agropecuarios

(Número de productores pecuarios apoyados / Número total de productores agropecuarios) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0027 Porcentaje de presupuesto ejercido de las actividades de apoyo administrativo de este programa presupuestario

(Total de presupuesto ejercido de las actividades de apoyo administrativo / Total de presupuesto ejercido del programa) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

2045 Porcentaje de ejecución de proyectos aprobados con recurso PEMEX

(Proyectos realizados/Proyectos aprobados)x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

Actividad

0266 Porcentaje de planes de trabajo elaborados

(Planes entregados / Planes programados) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0293 Porcentaje de productores pecuarios

(Número de productores pecuarios apoyados con acciones para mejoramiento

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

Page 65: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

65 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

apoyados con acciones para mejoramiento genético

genético / Número de producto-res pecuarios Estatal) x100

0295 Porcentaje de proyectos de Especies Menores realizados

(Proyectos de Especies Menores realizados / Proyectos de Especies Menores programados) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0296 Porcentaje de productores apoyados con azúcar en período crítico de floración

(Número de productores apoyados con azúcar / Número de productores que soliciten el apoyo) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0297 Porcentaje de colmenas tratadas contra la varroa en el Estado

(Número de colmenas tratadas contra la varroa / Número total de colmenas en el Estado) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0300 Porcentaje de participantes registrados en eventos

Participantes al evento registrados / Participantes al eventos programados) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0301 Porcentaje de unidades de producción estratégicas pecuarias atendidas

(Unidades de producción estratégicas pecuarias atendidas / Unidades de producción estratégicas pecuarias que solicitan apoyo) x100

0302 Porcentaje de unidades de producción estratégicas no agropecuarias atendidas

(Unidades de producción rural estratégicas atendidas / Unidades de producción rural estratégicas que solicitan apoyo) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0303 Elaboración del Programa Operativo Anual e informe anual de actividades

Proyecto de presupuesto e informe entregados

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0306 Porcentaje de solicitudes gestionadas con relación a las recibidas

(Solicitudes gestionadas / Solicitudes recibidas) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0307 Porcentaje de actas de cierre finiquito entregadas de los programas que integran el anexo técnico

(Actas de cierre finiquito entregados / Actas de cierre finiquito programados a entregar) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0308 Reuniones realizadas con las Direcciones Municipales de Desarrollo Rural

(Reuniones realizadas en el periodo / Reuniones programadas) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0309 Número de Programas tramitados y difundidos en la Región de Desarrollo Rural

Programas tramitados y difundidos en la Región de Desarrollo Rural

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0310 Informes generados en el periodo

(Informes generados en el periodo / Informes programados) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

1913 Porcentaje de proyectos zoosanitarios operados

(Número de proyectos zoosanitarios/ Número de proyecto zoosanitarios programados)x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0265 Número de asociaciones apoyadas con insumos en temporales críticos

Asociaciones apoyadas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

1041 Porcentaje de productores pecuarios beneficiados con apoyos e insumos ganaderos

(Número de productores pecuarios beneficiados con apoyos e insumos ganaderos / Número total de productores pecuarios en el Estado) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

0275 Porcentaje de Informes entregados de acciones realizadas

(Informes trimestrales entregados / informes programados) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

1043 Índice de feminización de productores beneficiados con insumos ganaderos

[(Porcentaje de productores apoyados (mujeres) / Porccentaje de productores apoyados (hombres)] x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Ascendente

Page 66: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

66 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Formato del Anexo 5 “Metas del programa”

Nombre del Programa: 021 Desarrollo pecuario Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Subsecretaría de Fomento Pecuario Tipo de Evaluación: Diseño Año de la Evaluación: 2018

Nivel de objetivo Nombre del indicador Meta Unidad de medida Justificación Orientada a impulsar el desempeño Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta

Fin

0258 Tasa de crecimiento real anual del sector agropecuario en el periodo actual respecto al año base

28 Sí NA Sí NA Sí NA NA

Propósito 0285 Variación anual de la producción pecuaria Estatal

7 Sí NA Sí NA Sí NA NA

Componente

0286 Porcentaje de variación del volumen de la producción pecuaria

3.5 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0287 Índice de feminización de productores apoyados de las unidades de producción pecuaria

25 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0288 Porcentaje de volumen de producción de miel del Estado con respecto a la Nacional

10.5 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0289 Porcentaje de productores pecuarios apoyados con relación a los productores agropecuarios

14.4 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0027 Porcentaje de presupuesto ejercido de las actividades de apoyo administrativo de este programa presupuestario

57 Sí NA Sí NA Sí NA NA

2045 Porcentaje de ejecución de proyectos aprobados con recurso PEMEX

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

Actividad

0266 Porcentaje de planes de trabajo elaborados

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0293 Porcentaje de productores pecuarios apoyados con acciones para mejoramiento genético

0.47 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0295 Porcentaje de proyectos de Especies Menores realizados

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0296 Porcentaje de productores apoyados con azúcar en período crítico de floración

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0297 Porcentaje de colmenas tratadas contra la varroa en el Estado

8.1 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0300 Porcentaje de participantes registrados en eventos

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0301 Porcentaje de unidades de producción estratégicas pecuarias atendidas

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0302 Porcentaje de unidades de producción estratégicas no agropecuarias atendidas

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0303 Elaboración del Programa Operativo Anual e informe anual de actividades

2 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0306 Porcentaje de solicitudes gestionadas con relación a las recibidas

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0307 Porcentaje de actas de cierre finiquito entregadas de los programas que integran

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

Page 67: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

67 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

el anexo técnico

0308 Reuniones realizadas con las Direcciones Municipales de Desarrollo Rural

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0309 Número de Programas tramitados y difundidos en la Región de Desarrollo Rural

14 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0310 Informes generados en el periodo 100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

1913 Porcentaje de proyectos zoosanitarios operados

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0265 Número de asociaciones apoyadas con insumos en temporales críticos

17 Sí NA Sí NA Sí NA NA

1041 Porcentaje de productores pecuarios beneficiados con apoyos e insumos ganaderos

5.42 Sí NA Sí NA Sí NA NA

0275 Porcentaje de Informes entregados de acciones realizadas

100 Sí NA Sí NA Sí NA NA

1043 Índice de feminización de productores beneficiados con insumos ganaderos

25 Sí NA Sí NA Sí NA NA

Page 68: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

68 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA

(Anexo 6)

Metodología para la cuantificación de las Poblaciones Potencial y Objetivo

Nombre del Programa: 021 Desarrollo pecuario Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Subsecretaría de Fomento Pecuario Tipo de Evaluación: Diseño Año de la Evaluación: 2018

No existe un documento oficial en el que se especifique una metodología utilizada para cuantificar las poblaciones Potencial y Objetivo.

Page 69: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

69 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

EVALUACIÓN DE DISEÑO DEL PROGRAMA 160

(Anexo 7)

Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios

Nombre del Programa: 021 Desarrollo pecuario Dependencia/Entidad: Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Subsecretaría de Fomento Pecuario Tipo de Evaluación: Diseño Año de la Evaluación: 2018

No existe un documento oficial en el que se especifique de forma puntual el procedimiento de actualización de la base de datos beneficiarios.

FICHA TÉCNICA

Page 70: Evaluación de Diseño, Informe Final Programa 021 Desarrollo … · 2018. 10. 15. · 1 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: ibsproyectos.mexico@gmail.com

70 M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez RFC. CORC860918JC1 / Tel. 9811105790 / Email: [email protected]

Ficha técnica de la instancia evaluadora (Anexo 8)

• Nombre de la instancia evaluadora: IBS (Innovative Business & Government Solutions) Consulting Group

• Nombre del coordinador de la evaluación:

M.I.D.E. Carlos Iván Coyoc Rodríguez

• Nombres de los principales colaboradores Ing. Wilberth Armando Ayala Canul Cp. Rafael Williams Pérez

• Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación Coordinación de Evaluación y Seguimiento

• Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación: Lic. Mauro Adalberto González Sabido

• Forma de contratación de la instancia evaluadora: Adjudicación directa mediante contrato de prestación de servicios profesionales

• Costo total de la evaluación: $80,015.00

• Fuente de financiamiento: Recurso Estatal

Datos Generales del Evaluador

1. Instancia Evaluadora: IBS Consulting Group

2. Nombre del Coordinador de la Evaluación: Carlos Iván Coyoc Rodríguez

3. Correo Electrónico: [email protected]

4. Teléfono: (981) 11 05 7 90