evaluación de consistencia y resultados del programa de

145
Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015 Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco. Noviembre 2016

Upload: others

Post on 09-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco.

Noviembre 2016

Page 2: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

Gobierno Municipal de Zapopan, Jalisco.

Noviembre 2016

Contrato CO-177-2016ESTUDIOS Y SERVICIOS PROFESIONALESEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE FONDOS Y PROGRAMAS PÚBLICOS PARA EL GOBIERNO DE ZAPOPAN.

Page 3: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

2

RESUMEN EJECUTIVOEl Programa Anual de Evaluación para el ejercicio fiscal 2015 del Gobierno Municipal de Zapopan especifica que el Programa de Obras Públicas será sujeto a evaluación bajo la metodología de Consistencia y Resultados.

El objetivo de la Evaluación de Consistencia y Resultados es identificar las fortalezas y debilidades del ente ejecutor del programa sujeto a evaluación, a través del análisis metodológico y sistemático de la capacidad institucional, organizacional y de gestión del Programa. La evaluación está basada en la metodología determinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y los Términos de Referencia precisados por el Gobierno Municipal de Zapopan. La evaluación consta de nueve capítulos para el análisis de la información de gabinete: Diseño, planeación y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de la población atendida, ejercicio de los recursos, medición de resultados, transparencia y rendición de cuentas, y aspectos susceptibles de mejora.

El objetivo de la Dirección General de Obras Públicas es proporcionar servicios en materia de urbanización y edificación, y realizar la obra pública, con la finalidad de regular y controlar el crecimiento urbano a efecto de satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el Municipio. Para cumplir con su objetivo en el ejercicio fiscal 2015, la Dirección General de Obras Públicas implementó el Programa de Obras Públicas. El Programa de Obras Públicas fue financiado con recursos federales, estatales y municipales. Estos recursos, cuyo monto total ascendió a $157, 812,461.21, se distribuyeron entre 62 obras y/o proyectos; no obstante, algunas obras se programaron para ejercicios fiscales posteriores.

En el cuerpo de la evaluación se encuentran identificados elementos positivos y acciones efectivas para las que se sugiere seguimiento periódico a efectuar por ejercicio fiscal, a enunciar:

• El Programa se vincula de manera directa con los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (PDM).

• Existe complementariedad con programas y fondos federales como el Fondo Metropolitano, el Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FISMDF), Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal (FOPADEM), Fondo de Infraestructura Deportiva (FIDE) y el Programa Hábitat.

Page 4: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

3

• El Programa de Obras Públicas cuenta con un Programa Operativo Anual (POA) para el ejercicio fiscal 2015, que establecen las actividades a realizar, las metas y los mecanismos para darle seguimiento a las acciones implementadas. Asimismo se establecen mecanismos para medir la percepción de los beneficiarios de las obras y/o proyectos.

• En materia de transparencia y rendición de cuentas, tanto el Manual de Procedimientos, que incluye los mecanismos para el cumplimiento de las responsabilidades operativas y seguimiento de actividades, como el Manual de Organización, que especifica la estructura para la operación del Programa de acuerdo a lo establecido en el POA, están disponibles a través del portal de internet.

• El Programa se valió del POA 2015 y el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ) como mecanismos alternos de control para medir el desempeño de las acciones; específicamente, el SIZ apuntó hacia un desempeño destacado del POA 2015 al cumplir (metas logradas) por encima del 100 por ciento las metas programadas; no obstante el vacío informático generado por la carencia de una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y la falta de definición y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida, todas estas condiciones que contrarían las actividades de seguimiento a los indicadores de desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

Siendo este el primer ejercicio fiscal en que se realizan evaluaciones externas e internas al Programa, se identifican varios Aspectos Susceptibles de Mejora. En seguimiento, se sugiere:

• Preparar un Plan Estratégico Institucional del área de Obras Públicas que especifique los indicadores a monitorear y los resultados que se desean alcanzar, y que esté vinculado con la MIR y el Plan Municipal de Desarrollo, con el propósito de fortalecer la planeación estratégica y orientar las acciones hacia resultados.

• Producir las “Reglas de Operación” (ROP) o “Lineamientos de Operación del Programa,” que es el instrumento normativo de la operación del Programa y que, por ende, debe de vincularse al Manual de Procedimientos y al Manual de Organización.

• Diseñar la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico y vinculando sus elementos de diseño (Árbol del Problema, Objetivos, Análisis de Alternativas de Solución, Indicadores, entre otros) con las ROP del Programa de Obras Públicas, con las ROP y/o Lineamientos de Operación de los programas y fondos federales, y con los manuales de procedimientos y organización, con el fin de mejorar los controles internos, la gestión del Programa y la orientación hacia resultados.

• Definir a la población potencial, objetivo y atendida, y diseñar mecanismos para cuantificar cada una de ellas por área de enfoque (localidades, manzanas, colonias y/o viviendas) con el fin de mejorar los controles internos, la gestión del Programa y la orientación hacia resultados.

Page 5: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

4

• Diseñar e implementar controles internos de acciones y beneficiarios por área de enfoque buscando vincular con la población objetivo y atendida, con el fin de mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados;

• Diseñar e implementar controles internos de recepción, destino y ejercicio de los recursos federales, estatales y municipales, con el fin de presupuestar actividades, focalizar las acciones y generar mecanismos de control de flujo de los recursos. Los controles deben de basarse en los criterios del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

• Diseñar e implementar controles internos para el ejercicio de los recursos por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido), y por fuente de financiamiento (federal, estatal y municipal). Los controles deben de basarse en los criterios del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

• Dar seguimiento a los recursos federales transferidos al municipio en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en los apartados de gestión de proyectos, avance financiero y ficha técnica de indicadores (MIR del FISM).

• Homologar los controles internos con los registros en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

• Mejorar los controles internos de administración (planeación, organización, dirección y control) y orientar las acciones hacia más y mejores resultados.

• Hacer disponible en la página de transparencia del municipio de Zapopan, a la brevedad posible, la información presupuestal del Programa, la MIR, los árboles del problema, objetivos y seguimiento del programa.

• Publicar en el portal de transparencia del municipio Zapopan el seguimiento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos transferidos por la federación, bajo una periodicidad trimestral en seguimiento a lo señalado por la normatividad federal.

• Dar seguimiento trimestral los indicadores de Actividad correspondientes al Fondo para la Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) y en el apartado de ficha técnica de indicadores.

Resumiendo, la evaluación identifica una situación de avances y logros parciales como fortalezas, para las que se sugiere seguimiento, y áreas de oportunidad, para las que se sugiere acciones concretas. La operación del Programa de Obras Públicas se determina apropiada, con controles para la entrega de los bienes y servicios establecidos en el Manual de Procedimientos y una estructura organizacional

Page 6: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

5

plasmada en el Manual de Organización. Por otro lado, la evaluación señala una situación de rezago del Programa en el desarrollo de instrumentos en materia del Gestión para Resultados (GpR) y Presupuesto para Resultados (PbR), incluyendo el análisis del árbol del problema y la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Asimismo, la evaluación detectó una dilación en el registro de las acciones en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

Page 7: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

6

ContenidoCapítulo I. Diseño ............................................................................................................................... 10

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados ....................................................................... 38

Capítulo III. Operación ...................................................................................................................... 45

Capítulo IV. Cobertura y Focalización ............................................................................................. 65

Capítulo V. Percepción de la Población Atendida .......................................................................... 69

Capítulo VI. Ejercicio de los Recursos ............................................................................................ 72

Capítulo VII. Medición de Resultados .............................................................................................. 76

Capítulo VIII. Transparencia y Rendición de Cuentas.................................................................... 82

Capítulo IX. Aspectos Susceptibles de Mejora ............................................................................... 85

Capítulo X. Hallazgos ......................................................................................................................... 88

Capítulo XI. Conclusiones ................................................................................................................. 91

Anexos................................................................................................................................................. 95

Anexo 1. Descripción General del Programa ........................................................................... 96

Anexo 2. Complementariedad y Coincidencias entre Programas Federales ........................... 99

Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores .................................................................................. 104

Anexo 4. Análisis Interno que incluye: Fortalezas, Retos u Oportunidades y Recomendaciones .................................................................................................115

Anexo 5. Fuentes de Información ........................................................................................... 123

Anexo 6. Aspectos Susceptibles de Mejora ........................................................................... 126

Anexo 7. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones establecido por el CONAC ...................................................................................... 131

Page 8: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

7

INTRODUCCIÓNUno de los elementos relevantes por su incidencia directa en la acción de gobierno es la transparencia y la rendición de cuentas del ejercicio del gasto público. De acuerdo al Artículo 134 Constitucional, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y las leyes aplicables de la Administración Pública correspondiente, la orientación del gasto público requiere del conocimiento de resultados concretos, confiables y verificables de su aplicación.

La evaluación de la gestión pública es una etapa fundamental dentro del proceso de gestión de las políticas públicas que permite tomar decisiones presupuestales y establecer juicios de valor. La evaluación de la gestión pública implica producir información acerca del desempeño con la finalidad de identificar diferencias entre el desempeño real y el esperado y aportar a la solución de los problemas que aquejan a la sociedad; asimismo, identificar los aspectos a mejorar en el diseño y operación, así como el proceso de gestión administrativo desde la planeación, organización, dirección y control. Por lo tanto, la Evaluación de Consistencia y Resultados es de una utilidad trascendente en la tarea de analizar y determinar la capacidad institucional, organizacional y de gestión de un programa presupuestario y/o política pública.

Objetivo General

Evaluar la consistencia y los resultados de los programas presupuestarios, en cuanto a su diseño, planeación estratégica y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de los beneficiarios, ejercicio de los recursos, medición de los resultados, trasparencia y rendición de cuentas y aspectos susceptibles de mejora. Lo anterior, con el fin de que las recomendaciones de derivadas de la evaluación retroalimenten el desempeño de los programas y el ejercicio de los recursos con base en indicadores estratégicos y de gestión para fortalecer el cumplimiento de los objetivos para los que están destinados.

Objetivos específicos

• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa sujeto a evaluación, su vinculación con la planeación del desarrollo en sus tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal), la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales, estatales o municipales.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados.

• Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable.

• Identificar si el programa cuenta con sistemas de información y mecanismos enfocados a solventar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas.

Page 9: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

8

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permiten recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Descripción de la Metodología

La Evaluación de Consistencia y Resultados está basada en la metodología determinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y los Términos de Referencia precisados por el Gobierno Municipal de Zapopan, agregando y adecuando elementos útiles para la toma de decisiones del Ente Ejecutor del Programa Presupuestario.

La evaluación, en su fase de análisis e identificación de resultados, se basa en un “Análisis de Gabinete;” esto es, un análisis valorativo de la información contenida en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones, documentos oficiales, documentos normativos y sistemas de información, entre otros; acopiados como “fuentes de información” por la Instancia Técnica de Evaluación y remitida por ésta a la Instancia Técnica Evaluadora. La respuesta a cada una de las preguntas metodológicas, independientemente de si se antepone o no una “respuesta binaria” (Sí o No), se justifica plenamente con las referencias correspondientes a la o las fuentes de información pertinentes, mismas que se citan a pie de página. En ese sentido, la evaluación fue diseñada para generar información útil, rigurosa y homogénea para los Entes Públicos, de tal forma que contribuya a mejorar la toma de decisiones a nivel directivo.

Temas a Evaluar

La evaluación se enfoca al diseño, la implementación del programa, sus resultados, la cobertura de atención, la percepción de los beneficiarios y los mecanismos de transparencia. La tabla (abajo) describe cada uno de los nueve temas a evaluar.

Tema a Evaluar Descripción

Diseño

Determinar la lógica y congruencia del diseño del programa, su vincu-lación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre su diseño y la normatividad aplicable, y sus posibles complementarieda-

des y/o coincidencias con programas federales.Planeación y Orientación a

Resultados Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y

orientación hacia resultados.

Operación

Analizar los principales procesos establecidos por las Reglas de Ope-ración del programa o la normatividad aplicable, los sistemas de infor-

mación con los que cuenta el Programa y los mecanismos de rendición de cuentas.

Cobertura y FocalizaciónDeterminar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo e identificar los avances presentados en el

ejercicio fiscal evaluado.

Page 10: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

9

Tema a Evaluar DescripciónPercepción de la Población

AtendidaDeterminar la existencia de instrumentos para medir el grado de satis-

facción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

Ejercicio de los Recursos Analizar el ejercicio de los recursos destinados para la implementación del programa.

Medición de Resultados Examinar los resultados del programa respecto a la atención del pro-blema para el que fue creado.

Transparencia y Rendición de Cuentas

Determinar si el programa cuenta con los medios para satisfacer las condiciones de transparencia y rendición de cuentas.

Aspectos Susceptibles de Mejora

Identificar si el programa ha sido sujeto a evaluaciones externas y, en su caso, determinar las acciones de seguimiento a las recomendacio-

nes emitidas.Fuente: Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados 2016. Municipio de Zapopan.

Adicionalmente, el reporte de evaluación incluye la identificación de las principales fortalezas para cada uno de los temas evaluados y emite recomendaciones por cada debilidad, señalándolas como áreas de oportunidad y retos.

Finalmente, la evaluación refiere una conclusión específica para cada uno de los nueve temas evaluados y una conclusión general basada en el análisis de los resultados. En seguimiento, se identifican y enlistan las recomendaciones específicas orientadas a mejorar la gestión y operación del o los Programas, determinadas como “Aspectos Susceptibles de Mejora”. El reporte final incluye un Resumen Ejecutivo enfocado a la presentación de las fortalezas y áreas de oportunidad identificadas.

Page 11: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

10

Capítulo I. Diseño

Page 12: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

11

Descripción general del Programa

El objetivo de la Dirección General de Obras Públicas es proporcionar servicios en materia de urbanización y edificación, y realizar la obra pública con la finalidad de regular y controlar el crecimiento urbano a efecto de satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el Municipio.1 Para cumplir con su objetivo en el ejercicio fiscal 2015, la Dirección General de Obras Públicas implementó el Programa de Obras Públicas. El Programa de Obras Públicas fue financiado con recursos federales, estatales y municipales. Estos recursos, cuyo monto total ascendió aproximadamente a $157, 812,461.21, se utilizaron para realizar las acciones establecidas en el Avance de Obras 2015, el cual muestra 62 obras y/o proyectos; no obstante, algunas obras se programaron para ejercicios fiscales posteriores.2

La tabla “Resumen del Avance de Obras 2015 del Municipio de Zapopan” (abajo) sintetiza la aplicación de los recursos su fuente, número de obras realizadas por fuente de recursos y recursos aplicados por fuente.

Resumen del Avance de Obras 2015 del Municipio de Zapopan

Administración 2015-2018 Total de Obras RecursosRecursos Municipales 20 $45,332,327.95

Ramo 23 7 $26,516,194.88Consejo Metropolitano 7 $54,428,573.01

Ramo 33 14 $10,528,838.85FOPADEM 10 $13,755,331.84

FIDE 1 $5,526,261.41Hábitat 3 $1,724,933.27Total 62 $157,812,461.21

Fuente: Avance de Obras 2015.

El Programa de Obras Públicas del municipio de Zapopan prescindió de instrumentos normativos específicos para su operación en el ejercicio fiscal 2015, incluyendo las “Reglas de Operación” (ROP) o “Lineamientos de Operación del Programa.” En cambio, la operación se rigió por las Reglas y/o Lineamientos de Operación de los programas y/o fondos federales que financiaron las acciones del

1 Fuente: Manual de Organización de la Dirección General de Obras Públicas del municipio de Zapopan. Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Direcci%C3%B3n-General-de-Obras-P%C3%BAblicas.pdf.

2 Fuente: Avance de Obras 2015.

Page 13: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

12

Programa, a enunciar: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano (Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas)3, Reglas de Operación del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM,4 Lineamientos de Operación del Fondo de Cultura y Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE (Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas)5, Lineamentos Generales de Operación del FAIS (Fondo de Infraestructura Social Municipal FISM del Ramo General 33)6, y las Reglas de Operación del Programa Hábitat del Ramo 20 Desarrollo Social.7

El cuadro “Objetivo, Población Objetivo y destino de los Programas y/o Fondos Federales” (abajo) muestra el objetivo, la población objetivo y el destino prescrito de los recursos por fondo de aportación al Programa de Obras Públicas.

Objetivo, Población Objetivo y destino de los Programas y/o Fondos Federales

Fondo Objetivo Población Objetivo Destino de los Recursos

Fondo Metropolitano

• La sustentabilidad, la competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas. • La disminución de la vulnerabilidad o riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica. • La consolidación urbana. • El aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

La que se encuentre asentada en las entidades federativas, los municipios y las d e m a r c a c i o n e s territoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas m e t r o p o l i t a n a s indicadas en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emita el grupo inter inst i tuc ional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Se destinarán, prioritariamente, a estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos, en proceso, o para completar el financiamiento de aquéllos que no hubiesen contado con los recursos necesarios para su ejecución; siempre que demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

3 Disponible a través de la liga: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387312&fecha=31/03/2015.4 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380010&fecha=30/01/2015.5 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380013&fecha=30/01/2015.6 Disponible a través de la liga: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Lineamientos_Generales_para_la_Operacion_

del_FAIS_.7 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377915&fecha=31/12/2014.

Page 14: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

13

Fondo Objetivo Población Objetivo Destino de los Recursos

Fondo de Infraestructura

Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

FISMDF

Establecer los mecanismos, procedimientos y responsabilidades que deben seguir las entidades, municipios y DT para la operación eficaz y eficiente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, en sus dos componentes: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y Fondo de Infraestructura Social para las Entidades. Así como su alineación a los objetivos señalados en la Ley de Coordinación Fiscal y en la Ley General de Desarrollo Social.

B e n e f i c i a r directamente a la población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).

Los gobiernos locales deben utilizar los recursos del FAIS para la realización de obras y acciones que atiendan prioritariamente las carencias sociales identificadas en el Informe Anual.

Fondo de Pavimentación

y Desarrollo Municipal

FOPADEM

Definir los criterios para la aplicación, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia de los recursos del Fondo de pavimentación y desarrollo municipal.

Municipio

La relación de los proyectos de los recursos del Fondo, se establece en el Anexo 1 de este documento, la cual es presentada por entidad federativa, municipio o demarcación territorial, proyecto y monto, considerando la opinión emitida por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Para lo anterior, se establecen 15 proyectos para la Entidad Jalisco, municipio de Zapopan, con un presupuesto de $20, 000,000.00.

Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE

Definir los criterios para la aplicación, seguimiento, control, transparencia y rendición de cuentas de los recursos del Fondo de Cultura y Fondo de Infraestructura Deportiva, los cuales tienen el carácter de subsidios federales

Municipio

Proyectos de inversión en infraestructura deportiva, que comprendan acciones de obra pública y equipamiento deportivo, a fin de crear, ampliar y mejorar los espacios para la práctica del deporte en general y el de alto nivel competitivo.

Page 15: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

14

Fondo Objetivo Población Objetivo Destino de los Recursos

Programa HABITAT

Contribuir a la mejora de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación a través de la ejecución de obras y acciones.

Son los hogares asentados en las Zonas de Actuación del Programa de las ciudades que forman parte del Sistema Urbano Nacional.

Mejoramiento del Entorno Urbano, apoya obras para introducción o mejoramiento de infraestructura urbana básica y complementaria, vialidades integrales que mejoren la Accesibilidad, Centros de Desarrollo Comunitario elevar la percepción de seguridad, prevención situacional de la violencia y delincuencia, protección, conservación y revitalización de centros históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, además de aquellos que estén en proceso de revisión ante el Comité de Patrimonio Mundial.

Desarrollo Social y Comunitario, apoya proyectos sociales que atienden la integridad del individuo y la comunidad, el desarrollo de habilidades para el trabajo, la promoción de la equidad de género, la organización y participación comunitaria y la prevención social de la violencia.

Promoción del Desarrollo Urbano, apoya acciones para la actualización de diagnósticos comunitarios y participativos, estudios y proyectos para las zonas de actuación del Programa y estudios hidrológicos para la factibilidad y propuesta de sistemas de drenaje pluvial y planes de manejo.

Page 16: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

15

Fondo Objetivo Población Objetivo Destino de los Recursos

Consejo Metropolitano*

Cuyos resultados e impactos impulsen los siguientes fines: a) La competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas; b) La viabilidad y disminución de la vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica; c) La consolidación urbana; y d) El aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano económico de espacio territorial de las zonas metropolitanas.

Población en general

El Fondo Metropolitano destina recursos para proyectos, obras e infraestructura acreditando un beneficio social y económico (Infraestructura Básica, Urbana, Salud, Productiva, Comunicaciones, Educativa, Deportiva, Cultural y Rural).

Fuentes: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, Lineamientos de Operación del Fondo de Infraestructura Social Municipal, Lineamientos de Operación del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal, Lineamientos de Operación del Fondo de Cultura y Fondo de Infraestructura Deportiva y Reglas de Operación del Programa Hábitat.

Del examen del Cuadro (arriba), se desprende que la determinación del objetivo, la definición de la población objetivo y el destino de los recursos ocurre a nivel de cada uno de los Programas y/o Fondos Federales fuente. Asimismo, las fuentes de información son variadas e incluyen al Instituto Nacional de Estadística y Georgia (INEGI), al Consejo Nacional de Evaluación de la Política social (CONEVAL), al Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) del estado de Jalisco e informes de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

* Disponible a través de la liga: http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/transparencia/informacion-fundamental/4053.

Page 17: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

16

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento que cuenta con la siguiente información:

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una situación que puede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.

c) Se identifican o definen los bienes y servicios que son entregados para revertir el problema

Respuesta: NO

No se cuenta con evidencia documental en donde se defina el problema que se busca atender con los bienes que entrega el Programa.

Se sugiere elaborar el análisis del Árbol del Problema, para identificar claramente cuál es el problema central que se intenta resolver, y derivar el árbol de objetivos, que define la situación deseada del Programa. El Árbol del Problema define el problema central, en condición negativa, sus causas y efectos. El Árbol del Problema, como instrumento de la Metodología del Marco Lógico (MML), es un elemento fundamental para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) de un programa presupuestario (Pp).8

No obstante, como elemento parcialmente favorable, se identificó al documento de gabinete “03 Diagnóstico,” que coadyuva a focalizar las acciones del programa de Obras Públicas para la solución del problema. El documento contiene los diagnósticos para realizar obras y tipifica como “calles en mal estado” a ciertas avenidas y calles del municipio de Zapopan. Sin embargo, el documento no es de aplicación extensa debido a que no muestra los diagnósticos para otro tipo de obras.

8 Fuentes: Normatividad PbR-SED del Concejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), fundamentada en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) y la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en sus Artículos 54, 64 y 79; los cuales hacen referencia al diseño de Programas Presupuestarios con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), de acuerdo con la Metodología del Marco Lógico (MML).

Page 18: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

17

2. Completar el Cuadro respecto a la Alineación del objetivo estratégico del Programa a nivel de Fin de la MIR con los Objetivos de Desarrollo

RESPUESTA:

Los resultados del ejercicio de correspondencia, que busca revelar la alineación de las acciones realizadas por el municipio de Zapopan con los objetivos de la planeación del desarrollo a nivel nacional, estatal y municipal, se muestran en el Cuadro No.1 “Alineación del Programa con los Objetivos de Desarrollo” (abajo):

Cuadro No 1. Alineación del Programa con los Objetivos de Desarrollo

Nivel de Desempeño

Objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo al cual está alineado el Programa

Objetivos del Plan Estatal de Desarrollo

al cual está alineado el Programa

Objetivos del Plan Municipal de Desarrollo

Alineación

Eje México Próspero Infraestructura e Inversión Pública Calidad de Vida y Sustentabilidad

Objetivo

Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.

Impulsar un crecimiento económico sostenido, incluyente y equilibrado entre las regiones del Estado, ampliando la inversión pública en infraestructura urbana, productiva y social.

Promover la movilidad sustentable mediante la construcción de infraestructura que privilegie al peatón y al transporte no motorizado.

Proveer las obras y servicios públicos que requiere la población para realizar sus actividades cotidianas, haciendo uso de instrumentos de planeación y atención más eficientes.

Estrategia

Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Promover la construcción de infraestructura que facilite la movilidad de las personas y los bienes.

Aumentar la inversión en infraestructura productiva, social y pública.

Movilidad Sustentable.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano.

Centro de Mando de Servicios Públicos.

Obras Públicas.

Page 19: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

18

Eje México Próspero Infraestructura e Inversión Pública Calidad de Vida y Sustentabilidad

Línea de Acción

Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Hacer más eficiente el sistema de circulación vehicular en los centros de población de la entidad, de tal manera que se facilite la movilidad urbana.

Consolidar redes de comunicación multimodales e intermodales con conectividad nodal en las regiones metropolitanas.

Ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura urbana para personas con discapacidad.

Modernizar y ampliar la infraestructura logística terrestre, aérea y marítima.

Impulsar esquemas de inversión innovadores que permitan optimizar los recursos públicos para proyectos de infraestructura pública y social.

Regular y ordenar los asentamientos humanos con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población, mediante la optimización del uso y destino del suelo.Constituir reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda que permitan, de manera ordenada, prever las necesidades de infraestructura básica para los centros de población.Monitorear todas las operaciones de Servicios Públicos a través de un centro tecnológico que genere información oportuna sobre la ubicación y el estatus de los recursos materiales y humanos; optimice la atención a la demanda; facilite la programación de mantenimiento preventivo y permita la asignación de trabajo vía dispositivos móviles.Reparar y dar mantenimiento preventivo del alumbrado público en operativo nocturno.Rehabilitar fuentes de abastecimiento alternativo de agua y mantenimiento de canales y arroyos.Eficientar las labores de bacheo en vialidades principales y secundarias.Dar mantenimiento integral a los cementerios municipales y generar nuevos servicios.Complementar las obras para la incorporación vial al Periférico desde la Avenida Juan Palomar y Arias, Prolongación Mariano Otero, Antiguo Camino a Tesistán y Avenida Aviación para facilitar el desahogo vehicular de rutas aledañas.Desarrollar nueva infraestructura para la captación, delimitación y encausamiento de las aguas pluviales para mitigar los daños por inundaciones y la afectación al patrimonio de la población.

Fuentes: Ficha Técnica, Plan Nacional de Desarrollo, Plan Estatal de Desarrollo y Plan Municipal de Desarrollo.

Page 20: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

19

Los resultados de un ejercicio de inspección del Cuadro No.1 sustentan la posición de que las acciones del Programa están vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-20189 en el eje “México Próspero” y objetivo “Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica;” con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2013-203310 en el eje “Infraestructura e Inversión Pública” y objetivo “Impulsar un crecimiento económico sostenido, incluyente y equilibrado entre las regiones del estado, ampliando la inversión pública en infraestructura urbana, productiva y social;” y con el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2012-201511 en el eje “Calidad de Vida y Sustentabilidad” y objetivo “Proveer las obras y servicios públicos que requiere la población para realizar sus actividades cotidianas, haciendo uso de instrumentos de planeación y atención más eficientes.”

9 Disponible a través de la liga: http://pnd.gob.mx/10 Disponible a través de la liga: http://transparenciafiscal.jalisco.gob.mx/sites/default/files/ped_2013-2033_resumen.pdf.11 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Plan-Municipal-de-

Desarrollo-2012-2015.pdf.

Page 21: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

20

3. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y características:

a) Están cuantificadas.

b) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.

c) Se define un plazo para su revisión y actualización.

RESPUESTA: NO

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en su glosario, define a la población potencial y población objetivo como sigue:12

• Población Potencial: Población total que presenta la necesidad o problema que justifica la existencia de un programa y que, por lo tanto, pudiera ser elegible para su atención.

• Población Objetivo: Población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir a la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normatividad.

Conforme a lo anterior, no se cuenta con evidencia documental oficial que especifique una metodología para definir a la población potencial y población objetivo, que determine un método para su cuantificación y que establezca un plazo para su revisión y actualización.

No obstante, las reglas y/o lineamientos de operación de los programas y/o fondos federales definen a sus respectivas poblaciones objetivo. El Cuadro No.2 “Población Objetivo de los Programas y/o Fondos Federales” (abajo) muestra las definiciones de población objetivo por fondo federal.

Cuadro No.2. Población Objetivo de los Programas y/o Fondos Federales

Programa y/o Fondo Población Objetivo

Fondo Metropolitano

La que se encuentre asentada en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas metropolitanas indicadas en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emita el grupo interinstitucional integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF

Beneficiar directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la LGDS, y en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).

12 Información disponible a través de la liga: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx

Page 22: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

21

Programa y/o Fondo Población ObjetivoFondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM

Población del Municipio

Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE Población del Municipio

Programa HABITAT Son los hogares asentados en las Zonas de Actuación del Programa de las ciudades que forman parte del Sistema Urbano Nacional.

Consejo Metropolitano Población en GeneralFuentes: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, Reglas de Operación del Programa Hábitat y Lineamientos de Operación del Fondo de Infraestructura Social Municipal, Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal y Fondo de Infraestructura Deportiva.

Page 23: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

22

4. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

RESPUESTA: NO

Como consecuencia de la falta de adopción de procesos metodológicos para definir y cuantificar a las poblaciones potencial, objetivo y atendida, el Programa también carece de registros de beneficiarios por acciones específicas.

El control de la información referente a los beneficiarios de las obras de infraestructura se enfoca a la recopilación y almacenamiento de datos relacionados a las obras o acciones realizadas por áreas de enfoque o grupo de población que se beneficia: Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBs), localidades, manzanas, colonias y/o hogares (viviendas). En seguimiento, el Informe de Avance de Obra 201513 y el Programa Operativo Anual de la Dirección de Obras Públicas (POA 2015)14 contienen únicamente registros de situación financiera, avance físico y seguimiento de las acciones que se realizaron.

13 Fuente: Avance de Obra 2015.14 Disponible a través del Portal de Transparencia Municipal: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/

informes-planes-y-programas/.

Page 24: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

23

5. De contar con la MIR del Programa, describir en el siguiente Cuadro el Resumen Narrativo y los Indicadores de Desempeño. Y Realizar el análisis de la validación de la Lógica Vertical y Horizontal.

RESPUESTA:

No se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa para el ejercicio fiscal 2015.

El examen de la información de gabinete no desembocó en la identificación de una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR),15 que establezca el resumen narrativo a nivel de desempeño Fin, Propósito, Componente y Actividades, y los indicadores de los mismos.

No obstante, como elemento favorable, los siguientes Fondos Federales cuentan con una MIR:

• Fondo Metropolitano,16

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FISMDF,17 y

• Programa Hábitat.

El Cuadro No. 3 “Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Fondo Metropolitano” (abajo) muestra la información concerniente a los niveles de desempeño, resumen narrativo, y definición y método de cálculo de indicadores de la MIR del Fondo Metropolitano. Del examen de la información se desprende que no existe una definición de objetivo a nivel de desempeño Fin, y que a nivel de Propósito, el objetivo y la denominación del indicador es el mismo. Además, el seguimiento de la MIR lo registra la Administración Pública Federal con la información reportada por los municipios que utilizan los recursos mediante los reportes trimestrales en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) del Sistema del Formato Único (SFU)18.

15 La normatividad PbR-SED del Concejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), fundamentado en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM), y la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), principalmente en los Artículos 54, 64 y 79, hacen referencia al diseño de Programas Presupuestarios con la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), de acuerdo a la Metodología del Marco Lógico (MML).

16 Disponible a través de la liga: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/generales.html.17 Disponible a través de la liga: http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Formato_Unico.18 Disponible a través del portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas

y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, ejercicio Fiscal 2015 al Cuarto Trimestre, Anexos en Finanzas Públicas “Avance en los Indicadores de Desempeño de los Programas Aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union.

Page 25: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

24

Cuadro No.3. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Fondo MetropolitanoNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Fin

Porcentaje de avance de la obra pública, proyectos y estudios realizados a través del Fondo Metropolitano.

(Avance total de obra pública, estudios y proyectos/Avance programado de obra pública, programa o proyecto) x 100.

Propósito

Porcentaje del valor de la producción en obra pública en las entidades federativas atendidas con recursos del fondo.

Porcentaje del valor de las obras de infraestructura, estudios y proyectos realizados en las Zonas Metropolitanas del país.

(Recursos ejercidos por las Zonas Metropolitanas) / (Recursos federales totales autorizados a las Zonas Metropolitanas) x 100.

ComponenteInfraestructura para el desarrollo metropolitano por entidad federativa.

Porcentaje de avance en la ejecución de los programas o proyectos de inversión financiados.

(Avance total realizado/avance programado del programa o proyecto) x 100.

Actividad

Ejecución de programas o proyectos de inversión financiados con recursos del Fondo.

Porcentaje de entidades federativas que envían solicitudes completas de recursos en el primer semestre.

Número de entidades federativas que envían solicitudes de recursos completas/56 x 100.

Fuentes: Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Paquete Económico y Presupuesto, Presupuesto de Egresos ejercicio fiscal 2015, Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas “Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados,” Fondo Metropolitano (Programa UO57).

El Cuadro No. 4 “Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del FISMDF” (abajo) muestra la información concerniente a los niveles de desempeño, resumen narrativo, y definición y método de cálculo de indicadores de la MIR del Fondo de Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal. El seguimiento de la MIR del FISMDF es llevado a cabo por la Administración Pública Federal, la Administración Pública Estatal y la Administración Pública Municipal. La Administración Pública Municipal está a cargo de 3 Indicadores a nivel de Actividad, a enunciar: Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la urbanización, número de proyectos registrados en el SFU de caminos rurales y número de otros proyectos registrados en el SFU. El seguimiento se realiza mediante los reportes trimestrales en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) del Sistema del Formato Único (SFU)19.

19 Disponible en el portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, ejercicio Fiscal 2015 al Cuarto Trimestre, Anexos en Finanzas Públicas “Informe sobre Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos a las Entidades Federativas y Municipios. Carpeta Indicadores.”: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union.

Page 26: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

25

Cuadro No.4. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del FISMDFNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Fin

Contribuir a construir un entorno digno que propicie el desarrollo mediante el financiamiento de obras de infraestructura social básica en las localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y las pertenecientes a las Zonas de Atención Prioritaria.

Inversión per cápita del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) en localidades con alto y muy alto rezago social.

(Recursos del FISM que se invierten en localidades con alto y muy alto rezago social de acuerdo a la clasificación 2010 / Total de población 2010 que habitaba en localidades de alto y muy alto rezago social) / (Recursos que reciben los municipios del FISM en el presente ejercicio fiscal / Total de la población 2010 que habitaba en todos los municipios que reciben recursos del FISM).

Propósito

Las localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y las Zonas de Atención Prioritaria son atendidas en forma preferente, con proyectos de servicios básicos, calidad y espacios de la vivienda, urbanización, educación, salud, infraestructura productiva y asistencia social.

Porcentaje de localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y/o localidades en ZAP rural y/o que contiene una ZAP urbana que cuentan con proyecto de inversión financiado por FAIS respecto del total de localidades que cuentan con inversión FAIS.

(Número de localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y/o que pertenecen a las Zonas de Atención Prioritaria que cuentan con proyecto de inversión financiado por FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de localidades que cuentan con inversión FAIS)*100.

Page 27: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

26

Cuadro No.4. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del FISMDFNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Componentes

Proyectos financiados de infraestructura de servi-cios básicos en la vivien-da.

Porcentaje de proyectos de servicios básicos en la vivienda de contribu-ción directa financiados respecto del total de pro-yectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de ser-vicios básicos en la vivienda de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Porcentaje de proyectos de servicios básicos en la vivienda complemen-tarios o de contribución indirecta financiados respecto del total de pro-yectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de ser-vicios básicos en la vivienda complementarios o de contri-bución indirecta financiados por el FAIS en el ejercicio fis-cal corriente/Número total de proyectos financiados con re-cursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Proyectos financiados de infraestructura para la ca-lidad y espacios de la vi-vienda.

Porcentaje de proyectos de calidad y espacios de la vivienda de contribu-ción directa financiados respecto del total de pro-yectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de cali-dad y espacios en la vivienda de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Proyectos financiados de infraestructura del sector educativo.

Porcentaje de proyec-tos de infraestructura del sector educativo de contribución directa fi-nanciados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de in-fraestructura del sector edu-cativo de contribución directa financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Núme-ro total de proyectos financia-dos con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Porcentaje de proyec-tos de infraestructura del sector educativo complementarios o de contribución indirecta fi-nanciados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de in-fraestructura del sector edu-cativo complementarios o de contribución indirecta financia-dos por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejerci-cio fiscal corriente)*100.

Page 28: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

27

Cuadro No.4. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del FISMDFNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Proyectos financiados de infraestructura del sector salud.

Porcentaje de proyectos de infraestructura del sector salud de contribu-ción directa financiados respecto del total de pro-yectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de in-fraestructura del sector salud de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Proyectos financiados de infraestructura para la ali-mentación.

Porcentaje de proyectos de infraestructura para la alimentación financia-dos respecto del total de proyectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de in-fraestructura para la alimen-tación financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de proyectos fi-nanciados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal co-rriente)*100.

Proyectos financiados de infraestructura para la ur-banización.

Porcentaje de proyec-tos de urbanización fi-nanciados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de ur-banización financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal co-rriente/Número total de pro-yectos financiados con recur-sos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100.

Porcentaje de proyec-tos de caminos rurales financiados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del FAIS.

(Número de proyectos de ca-minos rurales financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de pro-yectos financiados con recur-sos del FAIS en el ejercicio fis-cal corriente)*100.

Otros Proyectos financia-dos.

Porcentaje de otros pro-yectos financiados res-pecto del total de pro-yectos financiados con recursos del FAIS.

(Número de otros proyectos de financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Nú-mero total de proyectos finan-ciados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corrien-te)*100.

Actividad

Registro de proyectos de infraestructura para la ca-lidad y espacios de la vi-vienda.

Porcentaje de munici-pios capacitados sobre el FAIS respecto del total de municipios del país.

(Número de municipios capaci-tados sobre el FAIS en el ejer-cicio fiscal correspondiente / Total municipios del país )*100.

Page 29: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

28

Cuadro No.4. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del FISMDFNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Actividad

Registro de proyectos de infraestructura para la sa-lud.

Porcentaje de munici-pios que reportan MIDS respecto del total de mu-nicipios del país.

(Número de municipios que re-portan MIDS en la página elec-trónica de la SEDESOL/Total de municipios del país)*100.

Registro de proyectos de infraestructura de servi-cios básicos en la vivien-da.

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura de servicios básicos en la vivienda.

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura de servicios básicos en la vivienda.

Registro de proyectos de infraestructura para la ca-lidad y espacios de la vi-vienda.

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la calidad y espacios de la vivienda.

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la calidad y espa-cios de la vivienda.

Registro de proyectos de infraestructura para la educación.

Número de Proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la educación.

Sumatoria de Proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la educación.

Número de proyectos re-gistrados en el SFU de infraestructura para la sa-lud.

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la salud.

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la salud.

Registro de proyectos de infraestructura para la ali-mentación.

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la alimentación.

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la alimentación.

Registro de proyectos de infraestructura para la ur-banización.

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la urbanización.

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la urbanización.

Registro de otros proyec-tos.

Porcentaje de munici-pios que reportan en el SFU respecto del total de municipios del país.

(Número de municipios que re-portan en el SFU/Número total del país)*100.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Fondo de origen Federal.

El Cuadro No. 5 “Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa Hábitat” (abajo) muestra la información concerniente a los niveles de desempeño, resumen narrativo, y definición y método de cálculo de indicadores de la MIR del Programa Hábitat.

Page 30: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

29

Cuadro No.5. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa HábitatNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Fin

Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competiti-vas, incluyentes y sus-tentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes me-diante la regeneración urbana y el desarrollo comunitario de los ho-gares asentados en las zonas de actuación del programa.

Porcentaje de hogares atendidos con obras de infraestructura comple-mentaria (alumbrado pú-blico, guarniciones, ban-quetas y recubrimiento de calles).

(Número de hogares atendidos con obras de infraestructura complementaria [alumbrado pú-blico, guarniciones, banquetas y recubrimiento de calles] en el año/ Total hogares beneficiados por Hábitat en el año)*100.

Inversión federal en movi-lidad.

(Inversión pública total en movili-dad/Inversión pública total)*100.

Porcentaje de Hogares Atendidos con redes de servicios básicos en los polígonos Hábitat atendi-dos.

(Número de hogares atendidos con redes de servicios bási-cos[agua, drenaje y electricidad] en el año / Total de hogares sin redes de servicios básicos [agua, drenaje y electricidad] en los polígonos atendidos en el año por el Programa)*100.

Page 31: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

30

Cuadro No.5. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa HábitatNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Propósito

Las zonas de actua-ción revitalizan e incur-sionan a la dinámica productiva-funcional y socio-urbana de las ciudades, mediante el fortalecimiento de las capacidades indivi-duales y comunitarias, la regeneración urba-na y la accesibilidad.

Porcentaje de polígonos Hábitat atendidos.

(Número de Polígonos Hábitat atendidos en el año / Número de polígonos identificados) * 100.

Porcentaje de proyectos de capacitación para el trabajo certificados por las instancias locales.

(Número de proyectos certifi-cados de capacitación para el trabajo de la modalidad de De-sarrollo Social y Comunitario / Total de proyectos de capacita-ción para el trabajo de la moda-lidad de Desarrollo Social y Co-munitario) * 100.

Porcentaje de beneficia-rios de 12 a 29 años de la modalidad de Desarrollo Social y Comunitario que no estudian y no trabajan.

(Número de hombres y mujeres de 12 a 29 años beneficiados con acciones sociales que no estudian ni trabajan / Total de beneficiarios de la modalidad de Desarrollo Social y Comunitario) * 100.

Porcentaje de hogares beneficiados.

(Número de hogares beneficia-dos en el año/Número de ho-gares residentes en las zonas atendidas en el año)*100.

Porcentaje de Hogares atendidos con redes de servicios básicos y obras de infraestructura comple-mentaria.

(Número de hogares atendidos con redes de servicios básicos [agua, drenaje y electricidad] y obras de infraestructura com-plementaria [alumbrado público, guarniciones, banquetas y recu-brimiento de calles] en el año/ Total de Hogares atendidos en el año)*100.

Page 32: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

31

Cuadro No.5. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa HábitatNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

ComponenteInfraestructura, equi-pamiento y entorno ur-bano, mejorados.

Porcentaje de proyectos apoyados para el sanea-miento del entorno apoya-dos por el programa res-pecto del año anterior.

(Sumatoria de proyectos para el saneamiento del entorno apo-yados en el año / Sumatoria de proyectos para el saneamiento del entorno apoyados en el año anterior) * 100.

Porcentaje de Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el programa respecto del año anterior.

(Sumatoria de centros de desa-rrollo comunitario construidos, habilitados, ampliados y/o equi-pados en el año / Sumatoria de centros de desarrollo comunita-rio construidos, habilitados, am-pliados y/o equipados en el año anterior) * 100.

Porcentaje de redes de servicios básicos apoya-dos por el programa res-pecto del año anterior.

(Número de metros lineales de redes de agua potable, drena-je y electricidad introducidas o mejoradas en el año / Número de metros lineales de redes de agua potable, drenaje y electri-cidad introducidas o mejoradas apoyados en el año anterior) * 100.

Porcentaje de vialidades construidas respecto del año anterior.

(Sumatoria de metros cuadra-dos de pavimentación, cons-trucción y mejoramiento de via-lidades construidas en el año / Sumatoria de metros cuadrados de pavimentación, construcción y mejoramiento de vialidades construidas en el año anterior) * 100.

Porcentaje de redes de alumbrado público apoya-das por el programa res-pecto del año anterior.

(Sumatoria de luminarias intro-ducidas o mejoradas en el año / Sumatoria de luminarias intro-ducidas o mejoradas en el año anterior) * 100.

Page 33: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

32

Cuadro No.5. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa HábitatNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Componente

Acciones para el desa-rrollo social y comuni-tario, realizadas.

Porcentaje de proyectos para promover la igualdad entre hombres y mujeres.

(Número de proyectos para de-sarrollo de capacidades indivi-duales, prevención de la violen-cia y promoción de la equidad de género, realizadas en el año/ total de proyectos de la modali-dad de desarrollo social y comu-nitario en el año) *100.

Porcentaje de proyectos para fomentar la organi-zación y participación co-munitaria.

(Número de proyectos para la organización y participación co-munitaria realizados en el año / Total de proyectos de la modali-dad de desarrollo social y comu-nitario en el año) * 100.

Porcentaje de mujeres beneficiadas con accio-nes para el desarrollo so-cial y comunitario.

(Número de mujeres beneficia-das con acciones para el desa-rrollo social y comunitario en el año / Total de personas benefi-ciadas con acciones para el de-sarrollo social y comunitario en el año) * 100.

Acciones para la pro-moción del desarrollo urbano realizadas.

Porcentaje de proyectos para la planeación apoya-dos por el programa res-pecto del año anterior.

(Número de proyectos para la planeación apoyados en el año / Número de proyectos para la planeación apoyados en el año anterior) * 100.

Sitios y centros históri-cos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, apo-yados.

Porcentaje de sitios y cen-tros históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO apoyados en el año.

(Número de sitios y centros his-tóricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNES-CO apoyados en el año / Total de sitios y centros históricos ins-critos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO) * 100.

Page 34: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

33

Cuadro No.5. Niveles de Desempeño e Indicadores de la MIR del Programa HábitatNivel de

Desempeño Resumen NarrativoIndicadores

Definición Método de Cálculo

Actividad

Promoción del mejo-ramiento del entorno urbano.

Porcentaje de Polígonos atendidos con proyectos para el mejoramiento del entorno urbano.

Número de Polígonos atendidos con obras y acciones para la in-troducción o mejoramiento de infraestructura urbana y social básica, el mejoramiento del en-torno natural y el saneamiento del entorno en el año / Total de Polí-gonos atendidos en el año) * 100.

Promoción del desa-rrollo urbano.

Porcentaje de Municipios apoyados con proyectos para la promoción del de-sarrollo urbano.

Número municipios apoyados con proyectos para la planeación y gestión del desarrollo social y urbano en el año / Total de Muni-cipios atendidos en el año) * 100.

Conservación de sitios y centros históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Porcentaje de recursos aportados por las autori-dades locales destinados a sitios y centros históri-cos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.

(Suma de recursos aportados por las autoridades locales des-tinados a protección , conserva-ción y revitalización de los sitios y centros históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO en el año / Total de Recursos federales y loca-les destinados a sitios y centros históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNES-CO en el año) * 100.

Promoción del desa-rrollo social y comuni-tario.

Porcentaje de Polígonos atendidos con proyectos para el desarrollo social y comunitario.

(Número de Polígonos atendidos con proyectos de la modalidad de desarrollo social y comunita-rio en el año / Total de Polígonos atendidos en el año) * 100.

Gestión Operativa y presupuestal para el apoyo de obras y ac-ciones.

Porcentaje de Polígonos atendidos que cuentan con comités de contralo-ría social.

(Número de Polígonos atendi-dos en el año que cuentan con comités de contraloría social / Número de Polígonos atendidos en el año) * 100.

Porcentaje de Entidades Federativas con instru-mentos jurídicos de coor-dinación negociados.

(Número de Entidades Federati-vas que suscribieron instrumen-tos jurídicos de coordinación en el año/Número de Entidades Fe-derativas con subsidios asigna-dos en el año) *100.

Fuente: Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Hábitat.

Page 35: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

34

6. ¿Con cuáles programas federales y en qué aspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?

RESPUESTA:

El Programa de Obras Públicas tiene recursos concurrentes con programas y fondos federales, ya que las acciones se financian de manera tripartita entre federación, estado y municipio. Los programas que registran complementariedad y/o coincidencias se enlistan a continuación:

• Fondo Metropolitano,

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF,

• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM,

• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE, y

• Programa Hábitat.

El Cuadro No.6. “Objetivos, Población Objetivo y Destino de los Programas y/o Fondos Federales” (abajo) muestra los objetivos, la definición de la población objetivo y el destino de los recursos de los programas que complementan las acciones del programa de Obra Pública del municipio de Zapopan.

Page 36: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

35

Cuadro No.6. Objetivo, Población Objetivo y Destino de los Programas y/o Fondos Federales

Fondo Objetivos Población Objetivo Destino de los Recursos

Fondo Metro-politano

La sustentabilidad, la competitividad económica y el fortalecimiento de las capacidades productivas.

La disminución de la vul-nerabilidad o riesgo por la ocurrencia de fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica.

La consolidación urbana.

El aprovechamiento ópti-mo de las ventajas com-petitivas de funciona-miento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas me-tropolitanas.

La que se en-cuentre asentada en las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones te-rritoriales del Dis-trito Federal que formen parte de las zonas metro-politanas indica-das en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emita el gru-po interinstitucio-nal integrado por la Secretaría de Desarrollo Agra-rio, Territorial y Urbano, el Con-sejo Nacional de Población y el Ins-tituto Nacional de Estadística y Geo-grafía.

Se destinarán, prioritariamente, a estudios, planes, evaluaciones, pro-gramas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamien-to, en cualquiera de sus componen-tes, ya sean nuevos, en proceso, o para completar el financiamiento de aquéllos que no hubiesen contado con los recursos necesarios para su ejecución; siempre que demuestren ser viables y sustentables, orienta-dos a promover la adecuada planea-ción del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad econó-mica, la sustentabilidad y las capa-cidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su via-bilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funciona-miento regional, urbano y económi-co del espacio territorial de las zonas metropolitanas.

Page 37: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

36

Fondo Objetivos Población Objetivo Destino de los Recursos

Fondo de In-fraestructura Social Muni-cipal y las de-marcaciones territoriales del Distrito Federal FIS-MDF

Establecer los mecanis-mos, procedimientos y responsabilidades que de-ben seguir las entidades, municipios y DT para la operación eficaz y eficien-te del Fondo de Aportacio-nes para la Infraestructura Social, en sus dos compo-nentes, Fondo de Aporta-ciones para la Infraestruc-tura Social Municipal y de las demarcaciones territo-riales del 3 Distrito Federal y Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, así como su alineación a los objetivos señalados en la Ley de Coordinación Fiscal y en la Ley General de Desarrollo Social.

Beneficiar directa-mente a población en pobreza extre-ma, localidades con alto o muy alto nivel de re-zago social con-forme a lo previs-to en la LGDS, y en las Zonas de Atención Priorita-ria (ZAP).

Los gobiernos locales deben utilizar los recursos del FAIS para la realiza-ción de obras y acciones que atien-dan prioritariamente las carencias sociales identificadas en el Informe Anual.

Fondo de Pa-vimentación y Desarrollo Municipal FO-PADEM

Definir los criterios para la aplicación, seguimiento, control, rendición de cuen-tas y transparencia de los recursos del Fondo de pa-vimentación y desarrollo municipal.

Municipio.

La relación de los proyectos de los recursos del Fondo, se establece en el Anexo 1 de este documento, la cual es presentada por entidad fede-rativa, municipio o demarcación terri-torial, proyecto y monto, consideran-do la opinión emitida por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del H. Con-greso de la Unión. Para lo anterior, se establecen 15 proyectos para la Entidad Jalisco, municipio de Zapo-pan, con un presupuesto de $20, 000,000.00.

Fondo de In-fraestructura Deportiva FIDE

Definir los criterios para la aplicación, seguimien-to, control, transparencia y rendición de cuentas de los recursos del Fon-do de Cultura y Fondo de Infraestructura Deportiva, los cuales tienen el carác-ter de subsidios federales.

Municipio.

Proyectos de inversión en infraes-tructura deportiva, que comprendan acciones de obra pública y equipa-miento deportivo, a fin de crear, am-pliar y mejorar los espacios para la práctica del deporte en general y el de alto nivel competitivo.

Page 38: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

37

Fondo Objetivos Población Objetivo Destino de los Recursos

Programa HÁBITAT

Contribuir a la mejora de las condiciones de habi-tabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación a través de la ejecución de obras y ac-ciones.

Son los hogares asentados en las Zonas de Actua-ción del Programa de las ciudades que forman parte del Sistema Urba-no Nacional.

Mejoramiento del Entorno Urba-no, apoya obras para introducción o mejoramiento de infraestructura urbana básica y complementaria, vialidades integrales que mejoren la accesibilidad, Centros de Desarrollo Comunitario elevar la percepción de seguridad, prevención situacional de la violencia y delincuencia, protec-ción, conservación y revitalización de centros históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, además de aquellos que estén en proceso de revisión ante el Comité de Patrimonio Mundial.

Desarrollo Social y Comunitario, apoya proyectos sociales que atien-den la integridad del individuo y la comunidad, el desarrollo de habili-dades para el trabajo, la promoción de la equidad de género, la organi-zación y participación comunitaria y la prevención social de la violencia.

Promoción del Desarrollo Urbano, apoya acciones para la actualización de diagnósticos comunitarios y parti-cipativos, estudios y proyectos para las zonas de actuación del Programa y estudios hidrológicos para la facti-bilidad y propuesta de sistemas de drenaje pluvial y planes de manejo.

Fuentes: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, y Lineamientos de Operación del Fondo de Infraestructura Social Municipal, Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal y Fondo de Infraestructura Deportiva, y Reglas de Operación del Programa Hábitat.

Page 39: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

38

Capítulo II. Planeación y Orientación a Resultados

Page 40: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

39

7. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características:

a) Ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.

c) Establece los resultados que quieren alcanzar, vinculándose al Fin y Propósito del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.

RESPUESTA: NO

En el proceso de examen de los documentos de gabinete disponibles, no se reconoció un Plan Estratégico Institucional que defina los objetivos generales y específicos del Programa, así como la estrategia a corto, mediano y largo plazo de las acciones a realizar. Además, no se identificó una Matriz de Indicadores para Resultados del programa (MIR), que especifique los niveles de desempeño de Fin y Propósito.

Page 41: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

40

8. El programa cuenta con un Programa Operativo Anual (POA) para alcanzar sus objetivos que:

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.

c) Tienen establecidas sus metas, y estas se vinculan con la MIR del Programa.

d) Se revisan y actualizan.

RESPUESTA: SÍ

El Programa Operativo Anual (POA 2015)20 originado por la Dirección de Construcción suscrita a la Dirección General de Obras Públicas, establece las actividades a realizar, las metas a alcanzar y los mecanismos de seguimiento (unidad de medida, frecuencia de medición y medio de verificación). Las acciones, públicas a través del portal de Transparencia del municipio de Zapopan, son del conocimiento de los involucrados en los procesos de implementación. Asimismo, el POA 2015 establece metas y frecuencias de medición para darle seguimiento a las acciones. No obstante, las acciones se implementaron sin una planeación estratégica y programación previa.

El Cuadro No.7 “Programa Operativo Anual (POA) del Ejercicio Fiscal 2015” (abajo) muestra las actividades y metas correspondientes a Obras Públicas en el municipio de Zapopan con origen de registro en el POA 2015.

Cuadro No.7. Programa Operativo Anual (POA) del Ejercicio Fiscal 2015

Procedimientos Generales

Productos Entregables (Mesurables)

Metas Unidad de Medida

Frecuencia de la

Actividad

Frecuencia de la

Medición de la Meta

Medio de Verificación

Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa de Edificación no Habi-tacional.

Obra Terminada. 100

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

20 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf

Page 42: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

41

Procedimientos Generales

Productos Entregables (Mesurables)

Metas Unidad de Medida

Frecuencia de la

Actividad

Frecuencia de la

Medición de la Meta

Medio de Verificación

Desarrollo de Proyec-to, validación por las Dependencias y Or-ganismos Estatales y Federales, Contrata-ción y ejecución de la obra. Del Programa de Construcción de Obras Para Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y Telecomu-nicaciones.

Obra Terminada.

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

Desarrollo de Proyec-to, validación por las Dependencias y Orga-nismos Estatales y Fe-derales, Contratación y ejecución de la obra del Programa División de terrenos y construcción de obras de urbaniza-ción.

Obra Terminada.

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

Desarrollo de Proyec-to, validación por las Dependencias y Orga-nismos Estatales y Fe-derales, Contratación y ejecución de la obra. Del Programa Construcción de vías de comunica-ción.

Obra Terminada.

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa de Construcciones de Ingeniería civil u obras pesadas.

Obra Terminada.

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

Page 43: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

42

Procedimientos Generales

Productos Entregables (Mesurables)

Metas Unidad de Medida

Frecuencia de la

Actividad

Frecuencia de la

Medición de la Meta

Medio de Verificación

Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa de Edificación no Habi-tacional.

Obra Terminada.

Contratos aprobados

en CA-COP.

Diaria. Mensual.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

Programa de atención ciudadana con apoyo de maquinaria.

% Diaria. Mensual.

Solicitudes atendidas

con acuse de recibo.

Levantamientos topo-gráficos. % Diaria. Mensual. Cartografía

digitalizada.

Programa de atención ciudadana con apoyo de maquinaria.

Solicitud de trabajos atendida.

100 % Diaria. Mensual.

Solicitudes atendidas

con acuse de recibo.

Levantamientos topo-gráficos. Cartografía. 100 % Diaria. Mensual. Cartografía

digitalizada.Fuente: Programa Operativo Anual (POA 2015), originado por la Dirección de Construcción suscrita a la Dirección General de Obras Públicas.

Page 44: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

43

9. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características:

a) Es oportuna.

b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.

c) Está sistematizada.

d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades y Componentes.

e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

RESPUESTA: SÍ

El Programa Operativo Anual (POA 2015),21 originado por la Dirección de Construcción suscrita a la Dirección General de Obras Públicas, registra las actividades con base mensual, su seguimiento y metas programadas para el ejercicio fiscal. Además, el POA 2015 define la frecuencia de medición, unidades de medida y los medios de verificación que guían las actividades de seguimiento al desempeño.

No obstante, no se identifican indicadores puntuales para medir eficacia, eficiencia, economía y calidad en los bienes y/o servicios entregados. Asimismo, no se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), la cual es útil en el análisis de validación de las lógicas vertical y horizontal, con hincapié en los procesos de gestión (desempeño a nivel “Actividad”) y los bienes y/o servicios (nivel de desempeño “Componente”).

Por otra parte, los proyectos realizados con los recursos de los Fondos y/o Programas federales en el ejercicio fiscal 2015 se reportan trimestralmente en el Portal Aplicativo de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (PASH), derivado del Sistema del Formato Único (SFU).22 Estos reportes coadyuvan en los trabajos de seguimiento de sus respectivas Matrices de Indicadores para Resultados (MIR). En el caso particular del Fondo de Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FISMDF, el municipio de Zapopan es responsable de 3 Indicadores a nivel de Actividad, a enunciar: Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para la urbanización, número de proyectos registrados en el SFU de caminos rurales y número de otros proyectos registrados en el

21 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf

22 Disponible a través del portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, ejercicio Fiscal 2015 al Cuarto Trimestre, Anexos en Finanzas Públicas “Informe sobre Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos a las Entidades Federativas y Municipios. Carpeta Gestión de Proyectos:” http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union.

Page 45: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

44

SFU.23 Sin embargo, los reportes trimestrales no incluyen el seguimiento de dichas actividades.

Los Fondos y/o Programas a los que se les procura seguimiento a las acciones en el PASH del SFU son los siguientes:

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF (Ramo 33).

• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM (Ramo 23).

• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE (Ramo 23).

• Programa Hábitat.

23 Disponible a través del portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, ejercicio Fiscal 2015 al Cuarto Trimestre, Anexos en Finanzas Públicas “Informe sobre Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos a las Entidades Federativas y Municipios. Carpeta Indicadores:” http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union.

Page 46: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

45

Capítulo III. Operación

Page 47: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

46

10. Describa detalladamente el proceso general del Programa para cumplir con la entrega de los bienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave en la operación del Programa.

RESPUESTA:

En la revisión del portal de internet se identificaron 5 Manuales de Procedimientos publicados por la Dirección General de Obras Públicas y aplicables a cada una de las siguientes Direcciones:24

• Dirección de Construcción.

• Dirección de Gestión y Administración de Reservas Territoriales.

• Dirección de Control del Ordenamiento Territorial.

• Dirección Planeación y Ordenamiento Territorial.

• Dirección Jurídica de Obras Públicas.

Cada Dirección cuenta con mecanismos individuales para el cumplimento de sus responsabilidades operativas y de seguimiento de sus actividades. Para ejemplificar, a continuación se muestran los diagramas de flujo que sintetizan los procedimientos de la Dirección de Construcción, a enunciar:

• Levantamientos Topograficos.

• Construcción y rehabilitación de banquetas.

• Maquinaria.

• Inscripción y refrendo al padrón de contratistas.

• Elaboración de estudios y proyectos.

• Convocatoria y procesos de concursos.

• Elaboración de presupuesto.

• Comisión de asignación de obra pública.

• Control y seguimiento a las estimaciones de obra pública.

• Supervisión física de la obra pública.

• Entrega a recepción de obra.

24 Disponibles a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/gobierno/manuales-operativos/operatividad-y-procedimiento/

Page 48: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

47

Dirección de Construción.Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Levantamientos Topográficos.”

Page 49: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

48

Dirección de Construcción.Diagrama de Flujo de procedimientos “construcción y rehabilitación de banquetas, permiso de ruptura de machuelo para ingreso a cochera, ruptura para el servicio de agua potable y drenaje, cuantificaciones de daños vehiculares, permiso de ruptura de pavimento para la construcción de casetas de taxis, redes subterráneas de telefonía, transmisión de datos,

línea subterránea de conducción de combustible gaseoso o líquido, colocación de sanitarios públicos, red subterránea de línea de comunicación y conducción eléctrica.”

Page 50: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

49

Dirección de Construcción.Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Maquinaria.”

Page 51: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

50

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Inscripción y Refrendo al Padrón de Contratistas.”

Page 52: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

51

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Elaboración de Estudios y Proyectos.”

Page 53: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

52

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Convocatoria y Procesos de Concursos.”

Page 54: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

53

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Elaboración de Presupuesto.”

Page 55: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

54

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Comisión de Asignación de Obra Pública.”

Page 56: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

55

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Control y Seguimiento a las Estimaciones de Obra Pública.”

Page 57: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

56

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Supervisión Física de la Obra Pública.”

Page 58: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

57

Dirección de Construcción.Sub-proceso Control de Obra Pública.

Diagrama de Flujo. Procedimiento de “Entrega a Recepción de Obra.”

Page 59: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

58

11. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

RESPUESTA: NO APLICA

El Programa de Obras Publicas no brinda apoyos; en cambio, sus acciones se focalizan a la promoción de proyectos en materia de urbanización y edificación y a la realización de obra pública con el fin de regular y controlar el crecimiento urbano y satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el municipio. El Manual de Procedimientos25 detalla las actividades para la operación del programa incluyendo aquellos vinculados con otras dependencias para realizar la obra pública en el municipio. Los procedimientos incluyen la elaboración de Actas de Entrega-Recepción de Obra a su conclusión.

No obstante, la población potencial y población objetivo no se encuentran definidas por área de enfoque (AGEB´S, localidades, manzanas, colonias y/o hogares viviendas). Como resultado, no es posible determinar si los procesos son consistentes con la población objetivo y si están estandarizados y sistematizados.

25 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/Direcci%C3%B3n-de-Construcci%C3%B3n.pdf

Page 60: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

59

12. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

RESPUESTA: NO

El examen de la información de gabinete disponible e información publicada a través del portal de internet no condujo a la identificación de un documento normativo del Programa de Obras Públicas (Reglas de Operación ROP o Lineamiento de Operación) que defina las características de las áreas de enfoque (AGEB´S, localidades, manzanas, colonias y/o hogares viviendas) para ser beneficiarias del Programa.

No obstante, como elemento favorable, los Fondos que participan en conjunto con el Programa de Obras Públicas, si cuentan con Reglas de Operación y Lineamientos de Operación que definen y enlistan las características específicas para ser beneficiario.

Page 61: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

60

13. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados y sistematizados.

b) Están difundidos públicamente.

c) Están apegados al documento normativo del programa.

RESPUESTA: NO APLICA

El Programa de Obras Públicas no brinda apoyos; en cambio, sus acciones están focalizadas a la promoción de proyectos en materia de urbanización y edificación, así como a la realización de obra pública con el fin de regular y controlar el crecimiento urbano y satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el municipio.

Además, el examen de la información de gabinete disponible no permitió la identificación de un documento normativo del Programa (Reglas de Operación, ROP), que defina las características de las áreas de enfoque (AGEB´S, localidades, manzanas, colonias y/o hogares viviendas) para ser beneficiarias del programa.

Page 62: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

61

14. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados y sistematizados.

c) Son conocidos por operadores del programa.

RESPUESTA: NO APLICA

El Programa de Obras Públicas no brinda apoyos; en cambio, el Programa se enfoca a la entrega de proyectos de inversión (construcción, mantenimiento, ampliaciones de servicios básicos, entre otros). Además, el examen de la información de gabinete disponible no condujo a la identificación de un documento normativo del Programa (Reglas de Operación, ROP).

Page 63: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

62

15. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones (proyectos de inversión) tienen las siguientes características:

a) Están estandarizados y sistematizados.

b) Están difundidos públicamente.

c) Están apegados al documento normativo del programa.

RESPUESTA: NO

El examen de la información de gabinete disponible no condujo a la identificación de un documento normativo del Programa (Reglas de Operación ROP y/o Lineamiento de Operación), que defina las características de las áreas de enfoque (AGEB´S, localidades, manzanas, colonias y/o hogares viviendas) para ser beneficiarias del programa.

No obstante, el documento Manual de Procedimientos,26 que describe los procesos para la ejecución de las obras públicas del municipio de Zapopan, vinculados con el Reglamento de Asignación y Contratación de Obra Pública para el Municipio de Zapopan, Jalisco,27 está disponible a través del portal de internet del municipio de Zapopan.

Adicionalmente, los programas y/o fondos federales que participan en conjunto con el Programa de Obras Públicas, si cuentan con Reglas de Operación y Lineamientos de Operación, a enunciar: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano28 (Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas), Lineamentos Generales de Operación del FAIS (Fondo de Infraestructura Social Municipal FISM29 del Ramo General 33), Reglas de Operación del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM30 (Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas), Lineamientos de Operación del Fondo de Cultura, Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE31 (Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas) y Reglas de Operación del Programa Hábitat32 (Ramo 20 Desarrollo Social).

Sin embargo, no es posible determinar si los procedimientos están estandarizados con la normatividad federal, y si ésta se apegaría a un documento normativo del Programa (Reglas de Operación ROP y/o Lineamiento de Operación).

26 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/Direcci%C3%B3n-de-Construcci%C3%B3n.pdf

27 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/leyes-y-reglamentos/reglamentos-de-aplicacion-municipal/.28 Disponible a través de la liga: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387312&fecha=31/03/2015.29 Disponible a través de la liga: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Lineamientos_Generales_para_la_Operacion_

del_FAIS_.30 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380010&fecha=30/01/2015.31 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380013&fecha=30/01/2015.32 Disponible a través de la liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377915&fecha=31/12/2014.

Page 64: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

63

16. ¿El Ente Público ejecutor de los recursos del Programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito?

RESPUESTA: SÍ

El documento de gabinete “Manual de Organización”33 especifica la estructura organizacional de la dependencia adoptada para cumplir con las obras programadas en el Programa Operativo Anual (POA 2015)34 y el Programa de Obra Pública 2015.35 El documento también especifica el ejercicio, destino y resultados de los recursos de los Fondo y/o Programas federales que concurren con el Programa de Obras Públicas. La figura (abajo) muestra la estructura organizacional de la Dirección General de Obras Públicas.:

Organigrama de la Dirección General de Obras Públicas

33 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Direcci%C3%B3n-General-de-Obras-P%C3%BAblicas.pdf.

34 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf

35 Programa de Obra Pública 2015.

Page 65: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

64

17. ¿Los recursos para la operación del Programa se transfirieron en tiempo y forma? En caso de que la respuesta sea negativa, ¿cuál es la problemática a la que se enfrentan?

RESPUESTA: NO

El examen de la información de gabinete disponible no condujo a la identificación de un documento que demuestre y registre la recepción de los recursos para la realización de las obras y/o proyectos de inversión.

Sin embargo, como elemento parcialmente favorable, las transferencias de las participaciones y aportaciones destinadas al municipio son del dominio público a través del portal de internet del municipio.36 Por lo tanto, resulta razonable asumir que los recursos de origen federal son entregados en tiempo y forma para su ejecución.

36 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/articulo-8/estados-de-cuenta-bancarios/

Page 66: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

65

Capítulo IV. Cobertura y Focalización

Page 67: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

66

18. ¿El Ente responsable de la ejecución del Programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a los beneficiarios de los bienes y servicios generados con las siguientes características?

a) Incluye la definición de la población objetivo;

b) Especifica metas de cobertura anual;

c) Abarca un horizonte de corto, mediano y largo plazo; y

d) Es congruente con el diseño y operación del Fondo

RESPUESTA: NO

En la documentación proporcionada por el Municipio y dentro del portal de internet, no se identificó algún documento que especifique una estrategia de cobertura enfocada a la atención de los beneficiarios del Programa de Obras Públicas implementado por la dirección General de Obras Públicas. Además, no se cuenta con un documento oficial que defina a la población potencial y objetivo de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social (CONEVAL).37

Por otra parte, el Programa Operativo Anual (POA 2015)38 especifica las obras a realizar, metas, unidades de medida y la frecuencia de medición. Sin embargo, no se cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa, que incluya el Resumen Narrativo, los Indicadores, Medios de Verificación y supuestos a nivel del Fin, Propósito, Componentes y Actividades. Tampoco se identificó un Plan Estratégico Institucional y Reglas de Operación y/o Lineamientos de Operación, vinculados con los documentos normativos de los Fondos y/o Programas Federales que financian acciones del Programa.

37 Disponible a través de la liga: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspx.38 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-

Anuales-20152.pdf.

Page 68: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

67

19. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

RESPUESTA: NO

El examen de la información de gabinete disponible y la revisión de la información accesible a través del portal de transparencia del municipio no condujeron a la identificación de algún documento que defina y cuantifique a la población potencial y objetivo del programa Obras Publicas del municipio de Zapopan.39

No obstante, los Programas y/o Fondos Federales que financian las acciones del Programa de Obra Pública, definen en sus respectivas ROP y/o lineamientos de operación a la población objetivo. El Cuadro No.8 “Población Objetivo de los Programas y/o Fondos Federales” (abajo) muestra las distintas definiciones de población objetivo por programa y/o fondo federal.

Cuadro No.8. Población Objetivo de los Programas y/o Fondos Federales

Programa y/o Fondo Población Objetivo

Fondo Metropolitano

La que se encuentre asentada en las entidades federativas, los muni-cipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas metropolitanas indicadas en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emita el grupo interinstitucional inte-grado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Fondo de Infraestructura Social Municipal y las de-

marcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF

Beneficiar directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la LGDS, y en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).

Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal

FOPADEMPoblación del Municipio.

Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE Población del Municipio.

Programa HÁBITAT Son los hogares asentados en las Zonas de Actuación del Programa de las ciudades que forman parte del Sistema Urbano Nacional.

Fuentes: Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, Lineamientos de Operación del Fondo de Infraestructura Social Municipal, Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal, Fondo de Infraestructura Deportiva y Reglas de Operación del Programa Hábitat.

39 El método de control de la información referente a los beneficiarios de las obras de infraestructura se enfoca al alma-cenamiento de los datos de las obras o acciones realizadas y áreas de enfoque o grupo de población que se beneficia, tales como AGEB´S, localidades, manzanas, colonias y/o hogares (viviendas).

Page 69: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

68

20. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, analizar la cobertura del Programa con relación al año evaluado y el año inmediato anterior.

RESPUESTA:

No es posible completar el Cuadro No.9. “Cobertura Anual de Atención” a partir de la información de gabinete disponible. Específicamente, no existen definiciones ni cuantificaciones las poblaciones potencial, objetivo y atendida para los ejercicios fiscales 2014 y 2015.

Cuadro No.9. Cobertura Anual de Atención

Año Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura (PA/PP)x100

Eficiencia de cobertura (PA/

PO) x1002014 N/D N/D N/D N/D N/D2015 N/D N/D N/D N/D N/D

Page 70: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

69

Capítulo V. Percepción de la Población Atendida

Page 71: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

70

21. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

RESPUESTA: SÍ

En el examen de la información de gabinete disponible se identificó un cuestionario, el cual se enfoca a la medición de la satisfacción de los beneficiarios, con el fin de conocer el impacto de las obras en la sociedad y encontrar parámetros de mejora de la gestión de las acciones implementadas por el Programa con base en la opinión del beneficiario, al tiempo que se mejoran los controles internos y se orientan las acciones hacia mayores resultados e impactos.

Page 72: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

71

22. ¿Estos instrumentos son los mecanismos adecuados y permiten presentar información objetiva? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

RESPUESTA: SÍ

El cuestionario consta de 22 preguntas, donde se califica la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios públicos brindados, por tal motivo se consideran adecuados para recabar información objetiva referente al pensar de los beneficiarios y no se proponen ninguna modificación.

Page 73: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

72

Capítulo VI. Ejercicio de los Recursos

Page 74: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

73

23. ¿Cuál es el comportamiento histórico de los recursos del Fondo?

RESPUESTA:

El examen de la información de gabinete disponible no identificó algún documento interno que plasme el ejercicio de los recursos por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido) para el Programa de Obras Públicas del municipio de Zapopan en el ejercicio fiscal 2015. No obstante, el Tercer Informe de Gobierno de Zapopan40 reporta el total de recursos concurrentes para el periodo 3, los cuales se muestran en el Cuadro No.10 “Recursos Concurrentes” (abajo).

Cuadro No.10. Recursos Concurrentes

Tipo de Recurso CantidadRecursos Municipales $239,041,730.38Recursos Federales $181,968,426.29Recursos Estatales $195,254,231.37

Total $616,264,388.04Fuente: Tercer Informe de Gobierno del municipio de Zapopan.

Adicionalmente, el documento interno “Avance de Obras 2015”, especifica las obras y/o proyectos realizados durante el periodo fiscal 2015, donde se realizaron 62 obras y/o proyectos con recursos aproximados de $157, 812,461.21 concurrentes con la federación, el estado y el municipio. El Cuadro No.11. “Resumen del Avance de Obras 2015 del Municipio de Zapopan” muestra los recursos invertidos y número de obras realizadas por programa y/o fondo.

Cuadro No.11. Resumen del Avance de Obras 2015 del municipio de Zapopan

Administración 2015-2018 Total de Obras RecursosRecursos Municipales 20 $45,332,327.95

Ramo 23 7 $26,516,194.88Consejo Metropolitano 7 $54,428,573.01

Ramo 33 14 $10,528,838.85FOPADEM 10 $13,755,331.84

FIDE 1 $5,526,261.41Hábitat 3 $1,724,933.27Total 62 $157,812,461.21

Fuente: Avance de Obras 2015.

40 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/3er-Informe-de-Gobierno-Zapo-pan.pdf.

Page 75: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

74

Asimismo, el Sistema de Formato Único (SFU), accesible mediante el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH), registra los proyectos y su avance físico financiero; así como el avance financiero de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y sus municipios. En seguimiento, no se identifican inconsistencias en la información debido a que no existe una actividad de homologación de la información interna con la que se publica en el SFU. El Cuadro No.11. “Ejercicio de los Recursos Sistema del Formato Único” (abajo) muestra el ejercicio de los recursos de los programas y/o fondos que reportó el municipio de Zapopan en el SFU por momento contable.

Cuadro No.11. Ejercicio de los Recursos Sistema del Formato Único

Ejercicio Fiscal 2015Fondo y/o Pro-

gramaProyec-

tos Modificado Devengado Ejercido Pagado

Fondo de Infraes-tructura Social

Municipal y las de-marcaciones terri-toriales del Distrito Federal FISMDF

6 $7,845,335.45 $3,387,548.24 $3,387,548.24 $3,387,548.24

Fondo de Pavi-mentación y De-sarrollo Municipal

FOPADEM

4 $3,930,570.97 $3,272,264.56 $3,272,264.56 $3,272,264.56

Fondo de Infraes-tructura Deportiva

FIDE*3 $11,066,922.00 0 0 0

Programa Hábitat 16 $7,521,419.00 $7,101,454.31 $951,953.31 $951,953.31Total 29 $30,364,247.42 $13,761,267.11 $7,611,766.11 $7,611,766.11

Fuentes: Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales Sobre la Situación Económica las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, apartado de gestión de proyectos.

* Los recursos están comprometidos, aunque aún no se devengan, ejercen y pagan.

Page 76: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

75

24. ¿En qué porcentaje el Presupuesto Modificado del Fondo fue devengado y ejercido?

Respuesta:

De acuerdo con los reportes trimestrales en el Sistema de Formato Único (SFU) accesible mediante el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH), el presupuesto modificado y ejercido es el mismo para cada uno de los Fondos en el ejercicio fiscal 2015: El Fondo de Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FISMDF tiene un 43.18% de devengado y ejercido; el Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM muestra un 83.25%; el Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE no tiene un avance porcentual de los recursos, sin embargo estos están comprometidos; y por último el Programa Hábitat con un 12.66%. El Cuadro No.12. “Avance Porcentual de los Recursos” (abajo) reporta, por momento contable, los recursos por programa y/o fondo.

Cuadro No.12. Avance Porcentual de los Recursos

Programa y/o Fondo Proyectos Modificado Devengado Ejercido

Devengado/Ejercido

(%)Fondo de

Infraestructura Social

Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

FISMDF

6 $7,845,335.45 $3,387,548.24 $3,387,548.24 43.18%

Fondo de Pavimentación

y Desarrollo Municipal

FOPADEM

4 $3,930,570.97 $3,272,264.56 $3,272,264.56 83.25%

Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE

3 $11,066,922.00 0 0 0.00%

Programa Hábitat 16 $7,521,419.00 $951,953.31 $951,953.31 12.66%

Total 29 $30,364,247.42 $7,611,766.11 $7,611,766.11 25.07%Fuentes: Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales Sobre la Situación Económica las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, apartado de gestión de proyectos.

Page 77: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

76

Capítulo VII. Medición de Resultados

Page 78: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

77

25. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin, Propósito, Componente y Actividad?

a) Con indicadores de la MIR.

b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.

c) Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que muestran el impacto de programas similares.

d) Con hallazgos de evaluaciones de impacto.

RESPUESTA:

El examen de la información de gabinete disponible no identificó una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Por lo tanto, no se les da seguimiento a los indicadores de desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades. Adicionalmente, siendo esta la primera ocasión en que el Programa de Obras Públicas es sujeto a evaluación, no se han puntualizado hallazgos relevantes en el diseño, implementación o procesos institucionales del área funcional responsable del Programa en relación a las actividades de planeación, organización, dirección y control.

No obstante, el Programa utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones al Programa Operativo Anual 2015,41 el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ),42 y el Sistema del Formato Único, mediante el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) para el Fondo de Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), ya que los municipios están a cargo de completar tres indicadores a nivel de Actividad; esta responsabilidad, con relación al resto de los fondos, recae sobre la administración pública federal y estatal con el registro de información que realizan los municipios en el sistema.

41 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf.

42 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/otros-rubros/estadisticas-e-indicadores/.

Page 79: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

78

26. En caso de que el programa cuente con indicadores, inciso a) ¿Cuál es el avance de los indicadores de gestión (Actividades y Componentes) y estratégicos (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

RESPUESTA:

El examen de la información de gabinete disponible no identificó una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). Por lo tanto, no se les da seguimiento a los indicadores de desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

No obstante, el Programa utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones al Programa Operativo Anual 2015.43 El Cuadro No.13. “Seguimiento del POA 2015” (abajo) resume el seguimiento (desempeño) del Programa de Obras Públicas. Del análisis de la información en el Cuadro No.13 se desprende que las tres metas programadas con valor de 100 se cumplieron por encima del 100%.

Cuadro No.13. Seguimiento del POA 2015

N Procedimientos GeneralesProductos

Entregables (Mesurables)

MetasUnidad

de Medida

Medio de Verificación

Metas Logradas

1Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa

de Edificación no Habitacional.

Obra Termi-nada.

100

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

33

2

Desarrollo de Proyecto, validación por las Dependencias y Organismos Estatales y Federales, Contratación y ejecución de la obra. Del Progra-ma de Construcción de Obras Para Abastecimiento de Agua, Petróleo, Gas, Electricidad y Telecomunica-

ciones.

Obra Termi-nada.

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

27

3

Desarrollo de Proyecto, validación por las Dependencias y Organismos Estatales y Federales, Contratación y ejecución de la obra del Programa División de terrenos y construcción

de obras de urbanización.

Obra Termi-nada.

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

113

43 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf.

Page 80: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

79

N Procedimientos GeneralesProductos

Entregables (Mesurables)

MetasUnidad

de Medida

Medio de Verificación

Metas Logradas

4

Desarrollo de Proyecto, validación por las dependencias y organismos estatales y federales, Contratación y ejecución de la obra. Del Programa Construcción de vías de comunica-

ción.

Obra Terminada.

100

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

3

5

Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa

de Construcciones de Ingeniería civil u obras pesadas.

Obra Terminada.

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

0

6Desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del Programa

de Edificación no Habitacional.

Obra Terminada.

Contratos aproba-dos en

CACOP.

Acta de entrega - recepción

debidamente firmada.

0

7 Programa de atención ciudadana con apoyo de maquinaria.

Solicitud de trabajos atendida.

100 %

Solicitudes atendidas

con acuse de recibo.

156

8 Levantamientos Topográficos. Cartografía. 100 % Cartografía digitalizada. 132

Fuente: Programa Operativo Anual (POA) para el ejercicio fiscal 2015.

Adicionalmente, no se identificó registro de seguimiento de las tres Actividades a cargo del municipio de Zapopan por concepto del Fondo de Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF). El Cuadro No.14. “Seguimiento de las Actividades de la MIR del FISMDF” (abajo) muestra los valores realizados; sin embargo, no existe registro de la meta programada y la meta lograda (porcentaje de avance).

Page 81: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

80

Cuadro No.14. Seguimiento de las Actividades de la MIR del FISMDF

Nivel de Desempeño Indicador

Tipo, Dimensión, Frecuencia de Medición

Programado Realizado Logrado

Actividad

Registro de proyectos de

infraestructura para la

Urbanización

Número de proyectos

registrados en el SFU de infraestructura

para la urbanización

Gestión, Eficacia,

TrimestralN/A 38 N/A

Registro de otros proyectos

Número de otros

proyectos registrados en

el SFU

Gestión, Eficacia,

TrimestralN/A 15 N/A

Fuentes: Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales Sobre la Situación Económica las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, apartado Ficha Técnica de Indicadores.

Page 82: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

81

27. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a evaluaciones de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, ¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

RESPUESTA:

Esta es la primera ocasión en que el Programa de Obras Públicas es sujeto a evaluación. Por lo tanto, no se han puntualizado los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) en el diseño e implementación del Programa y los procesos institucionales del área funcional responsable en relación a las actividades de planeación, organización, dirección y control.

Page 83: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

82

Capítulo VIII. Transparencia y Rendición de Cuentas

Page 84: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

83

28. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de los principales resultados con las siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica de manera accesible.

b) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica.

c) Se encuentran de manera pública los padrones de beneficiarios por tipo de apoyo que recibe con base en la normatividad aplicable.

d) Los resultados principales del programa son difundidos en la página electrónica de manera accesible.

e) Las evaluaciones realizadas de manera interna y externamente presentan sus resultados en la página electrónica de manera accesible.

f) El ejercicio de los recursos son difundidos en la página electrónica de manera accesible.

g) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación de respuesta a partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

RESPUESTA:

Los Manuales de Organización y de Procedimientos44 están disponibles en la página de transparencia del municipio de Zapopan; sin embargo, el Programa de Obras Públicas no contó con Reglas de Operación (ROP) o Lineamientos de Operación en el ejercicio fiscal 2015.

Los responsables de las áreas funcionales del municipio cuentan con teléfonos y correos electrónicos para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general de los bienes y/o servicios que entregan.45

En relación con los beneficiarios, no se publica información relacionada a obras en las páginas de transparencia del municipio, así como información del área de enfoque atendida. No obstante, el Tercer Informe de Gobierno Municipal identifica el total de beneficiarios por acción realizada, así como los principales resultados de las acciones en relación a la cobertura.46 Resulta relevante señalar que los resultados no corresponden al ejercicio de evaluaciones externas.

44 Véase en: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/Dirección-General-de-Obras-Públicas.pdf.45 Véase en: http://www.zapopan.gob.mx/gobierno/directorio/.46 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/3er-Informe-de-Gobierno-Zapo-

pan.pdf

Page 85: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

84

En los reportes trimestrales del Sistema de Formato Único (SFU) mediante el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH), se establece la información programática presupuesta a nivel de proyecto para el caso de los recursos federales transferidos a entidades federativas y municipios.47

Con el fin de dar seguimiento a las acciones del programa en el ejercicio fiscal 2015, se utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones el Programa Operativo Anual 201548, y el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).49

En relación con las solicitudes de transparencia, las peticiones se realizan vía unidad de transparencia a la Dirección General de Obras Públicas, la cual remite las solicitudes a la oficina de Transparencia de Zapopan, con la información requerida bajo condiciones de tiempo y forma señalados.

47 Fuentes: Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Informes al Congreso de la Unión, Informes Trimestrales, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, ejercicio Fiscal 2015 al Cuarto Trimestre, Anexos en Finanzas Públicas “Informe sobre Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos a las Entidades Federativas y Municipios. Carpeta Gestión de Proyectos”: http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Union.

48 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdf.

49 Disponible a través de la liga: http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/otros-rubros/estadisticas-e-indicadores/.

Page 86: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

85

Capítulo IX. Aspectos Susceptibles de Mejora

Page 87: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

86

29. Como parte de la evaluación del ejercicio 2014 del Fondo ¿Fueron emitidas recomendaciones y aspectos susceptibles de mejora?

RESPUESTA: NO APLICA

Es la primera ocasión que se evalúa programa, y no se han puntualizado los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) relevantes del diseño e implementación, así como de los procesos institucionales del área funcional responsable del programa en relación a la planeación, organización, dirección y control.

Page 88: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

87

30. En caso que la respuesta a la pregunta anterior sea afirmativa, ¿existe evidencia de que las recomendaciones fueron empleadas para mejorar el desempeño del Programa?

RESPUESTA: NO APLICA

Es la primera ocasión que se evalúa programa, y no se han puntualizado los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) relevantes del diseño e implementación, así como de los procesos institucionales del área funcional responsable del programa en relación a la planeación, organización, dirección y control.

Page 89: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

88

Capítulo X. Hallazgos

Page 90: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

89

Hallazgos

Las acciones del Programa se vinculan de manera directa con los objetivos y metas de la planeación de desarrollo, establecido en el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018 (PND); asimismo se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 (PMD).

El programa tiene complementariedad y/o coincidencias con programas y fondos federales, a enunciar:

• Fondo Metropolitano;

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF;

• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM;

• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE;

• Programa Hábitat; y

• Consejo Metropolitano.

No se define en documentos oficiales la población potencial y objetivo del programa de Obras Públicas, así como un padrón de beneficiarios por área de enfoque.

No se define una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

El programa cuenta con un Programa Operativo Anual en el que se establecen las acciones a realizar, las metas y la frecuencia de medición para su seguimiento, mas no se identifica un Plan Estratégico Institucional en el que se especifiquen las metas a corto, mediano y largo plazo, además de los objetivos generales y específicos del programa.

No se observó un seguimiento adecuado de los reportes trimestrales que se tienen que realizar en el Sistema del Formato Único (SFU).

Se identificó un manual de procedimientos, en el que se describe paso a paso las actividades a realizar por la dependencia y las responsabilidades operativas para la ejecución y control del programa.

Page 91: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

90

Cuenta con un Manual de Organización para el cumplimiento de las actividades proyectadas en el Programa Operativo Anual

No se cuenta con Reglas de Operación del programa y por ende no es posible definir si los procesos para la implementación son consistentes, estandarizados y sistematizados.

No se identifica un documento en el que se haga constar si la recepción de los recursos se realiza en tiempo.

El programa cuenta con mecanismos para conocer la satisfacción de los beneficiarios.

No se identifica documento alguno en donde se explique por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido) de los recursos para el programa Obras Públicas.

Page 92: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

91

Capítulo XI. Conclusiones

Page 93: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

92

Diseño

El objetivo de la Dirección General de Obras Publicas es proporcionar los servicios en materia de urbanización y edificación que presta la Dependencia, así como realizar las obras públicas con la finalidad de regular y controlar el crecimiento urbano esto a efecto de satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el Municipio.

El Programa Obras Publicas es financiado por recursos federales, estatales y municipales. En el tema de diseño del programa se puede observar que las acciones se vinculan de manera directa con los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (PDM); además se observa la complementariedad con Programas y Fondos Federales como el Fondo Metropolitano, el Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FISMDF), Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal (FOPADEM), Fondo de Infraestructura Deportiva (FIDE) y el Programa Hábitat.

Para el ejercicio fiscal 2015, el Programa de Obras Publicas implementado por la Dirección General de Obras Públicas del municipio de Zapopan, presenta el Avance de Obras 2015 que registra 62 obras y/o proyectos realizados con recursos aproximados de $157, 812,461.21.

Planeación y Orientación a Resultados

El Programa de Obras Públicas cuenta con un Programa Operativo Anual a cargo de la Dirección de Construcción de la Dirección General de Obras Públicas. El Programa Operativo Anual establece las actividades a realizar, las metas y los mecanismos para darle seguimiento a las acciones implementadas; tales como desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de edificación no habitacional, desarrollo de proyecto, validación por las dependencias y organismos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra; para la construcción de obras para abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones, se realiza el desarrollo de proyecto, validación por las dependencias y organismos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra del programa división de terrenos y construcción de obras de urbanización, desarrollo de proyecto, validación por las dependencias y organismos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra; y para el programa construcción de vías de comunicación, desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de construcciones de ingeniería civil u obras pesadas, desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de edificación no habitacional, programa de atención

Page 94: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

93

ciudadana con apoyo de maquinaria, levantamientos topográficos, programa de atención ciudadana con apoyo de maquinaria y los levantamientos topográficos.

Operación

En términos de la operación del Programa, la Dirección de Construcción cuenta con un Manual de procedimientos accesible a través de su portal de internet, que especifica los mecanismos para el cumplimiento de las responsabilidades operativas y dar seguimiento a las actividades.

Además, el Programa cuenta con un Manual de Organización en el que se observa la estructura para la operación del programa de acuerdo a lo establecido en el Programa Operativo Anual.

Cobertura y Focalización

En este capítulo se puede observar que el programa no cuenta con un documento oficial en el que se defina la población potencial y objetivo del Programa esto de acuerdo a lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Por lo tanto, no es posible establecer si el Programa tiene una buena cobertura y focalización. No obstante, los programas y fondos federales de los que recibe recurso si tiene definida la población potencial y objetivo.

Ejercicio de los Recursos

Dentro del ejercicio de los recursos, no se identifica ningún documento en donde se explique por momento contable el ejercicio de los recursos para el programa Obras Públicas (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido); asimismo, no se observa un seguimiento financiero adecuado en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).

Medición de Resultados

En el proceso de evaluación del programa, no se identificó un a Matriz de Indicadores para Resultados (MIR); por lo anterior, no se le da seguimiento a los indicadores de desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades. El programa en el ejercicio fiscal 2015, utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones el Programa Operativo Anual 2015, así como el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).

Por su parte, no se le da seguimiento trimestral en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en el apartado de ficha técnica de indicadores de los tres indicadores a nivel de Actividad correspondientes a los municipios del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).

Page 95: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

94

Transparencia y Rendición de Cuentas

Dentro de la página de Transparencia del municipio de Zapopan se pueden encontrar el Manual de Organización y de Procedimientos, así como información pertinente de contacto (teléfonos y correos electrónicos).

Cabe señalar que no se identifica información referente al ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos al municipio.

Aspectos Susceptibles de Mejora

Es la primera ocasión que se evalúa el programa, y no se han puntualizado los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) relevantes del diseño e implementación, así como de los procesos institucionales del área funcional responsable del programa en relación a la planeación, organización, dirección y control.

Page 96: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

95

Anexos

Page 97: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

96

Anexo 1. Descripción General del Programa

Page 98: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

97

Descripción General del ProgramaIdentificación del programa (nombre, siglas, dependencia y/o entidad coordinadora, año de inicio de operación)

Programa de Obras Públicas de la Dirección General de Obras Públi-cas del Municipio de Zapopan.

Problema o necesidad que pretende atender

No se Dispone de un Árbol del Problema que defina el Problema o Necesidad para Atender.

Descripción de los objetivos del programa

Proporcionar los servicios en materia de urbanización y edificación que presta la Dependencia, así como realizar la obra pública con la finalidad de regular y controlar el crecimiento urbano a efecto de satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el Municipio

Alineación al Plan Nacional de Desarrollo (eje, objetivo, es-trategia y línea de acción )

Eje: México Prospero

Objetivo: contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica.

Estrategia: modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Líneas de acción: fomentar que la construcción de nueva infraestruc-tura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad, y evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía, considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Alineación al Plan Estatal de Desarrollo (eje, objetivo, es-trategia y línea de acción)

Eje: Infraestructura e Inversión Pública

Objetivo: Impulsar un crecimiento económico sostenido, incluyente y equilibrado entre las regiones del estado, ampliando la inversión pública en infraestructura urbana, productiva y social.

Estrategias: promover la construcción de infraestructura que facilite la movilidad de las personas y los bienes, y aumentar la inversión en infraestructura productiva, social y pública.

Líneas de Acción: hacer más eficiente el sistema de circulación vehi-cular en los centros de población de la entidad, de tal manera que se facilite la movilidad urbana, consolidar redes de comunicación multi-modales e intermodales con conectividad nodal en las regiones me-tropolitanas, ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura urbana para personas con discapacidad, modernizar y ampliar la infraestruc-tura logística terrestre, aérea y marítima, e impulsar esquemas de inversión innovadores que permitan optimizar los recursos públicos para proyectos de infraestructura pública y social.

Page 99: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

98

Descripción General del Programa

Alineación al Plan Municipal de Desarrollo (eje, objetivo, estrategia y línea de acción en caso de contar con uno)

Eje: Calidad de Vida y Sustentabilidad

Objetivos: promover la movilidad sustentable mediante la construc-ción de infraestructura que privilegie al peatón y al transporte no motorizado, y Proveer las obras y servicios públicos que requiere la población para realizar sus actividades cotidianas, haciendo uso de instrumentos de planeación y atención más eficientes.

Estrategias: movilidad sustentable, programa municipal de desarrollo urbano, centro de mando de servicios públicos, y obras públicas.

Líneas de Acción: regular y ordenar los asentamientos humanos con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población, mediante la optimización del uso y destino del suelo, constituir reservas territoria-les para el desarrollo urbano y la vivienda que permitan, de manera ordenada, prever las necesidades de infraestructura básica para los centros de población, monitorear todas las operaciones de servicios públicos a través de un centro tecnológico que genere información oportuna sobre la ubicación y el estatus de los recursos materiales y humanos; optimice la atención a la demanda; facilite la programa-ción de mantenimiento preventivo y permita la asignación de trabajo vía dispositivos móviles, reparar y dar mantenimiento preventivo del alumbrado público en operativo nocturno, rehabilitar fuentes de abas-tecimiento alternativo de agua y mantenimiento de canales y arroyos, eficientar las labores de bacheo en vialidades principales y secun-darias, dar mantenimiento integral a los cementerios municipales y generar nuevos servicios, complementar las obras para la incorpora-ción vial al periférico desde la avenida Juan Palomar y Arias, prolon-gación Mariano Otero, antiguo camino a Tesistán y avenida Aviación para facilitar el desahogo vehicular de rutas aledañas, y desarrollar nueva infraestructura para la captación, delimitación y encausamien-to de las aguas pluviales para mitigar los daños por inundaciones y la afectación al patrimonio de la población.

Identificación y cuantificación de la población potencial

No se Define, ni Cuantifica a la Población (Potencial, Objetivo y Atendida)

Identificación y cuantificación de la población objetivo

No se Define, ni Cuantifica a la Población (Potencial, Objetivo y Atendida)

Identificación y cuantificación de la población atendida

No se Define, ni Cuantifica a la Población (Potencial, Objetivo y Atendida)

Presupuesto aprobado para el Programa/Fondo No Disponible

Presupuesto modificado para el Programa/Fondo No Disponible

Presupuesto Ejercido para el Programa/Fondo No Disponible

Page 100: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

99

Anexo 2. Complementariedad y Coincidencias entre

Programas Federales

Page 101: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

100

Nombre del Programa Obras Públicas

Ente Responsable Dirección General de Obras Públicas del Municipio de Zapopan

Tipo de Evaluación Consistencia y Resultados

Año del ejercicio fiscal

evaluado2015

Nombre del Programa

(complementario o coincidente)

Ente Público Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo

Fondo Metropolitano

Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP)

Porcentaje del valor de la producción en obra pública en las entidades f e d e r a t i v a s atendidas con recursos del fondo

La que se encuentre asentada en las en-tidades federativas, los municipios y las demarcaciones te-rritoriales del Distrito Federal que formen parte de las zonas metropolitanas indi-cadas en el numeral anterior, conforme a la delimitación que emita el grupo inte-rinstitucional integra-do por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía.

se destinarán, prioritariamente, a es-tudios, planes, evaluaciones, progra-mas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento, en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos, en proceso, o para com-pletar el financiamiento de aquéllos que no hubiesen contado con los re-cursos necesarios para su ejecución; siempre que demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para impulsar la compe-titividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y el aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funciona-miento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas me-tropolitanas.

Page 102: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

101

Nombre del Programa Obras Públicas

Ente Responsable Dirección General de Obras Públicas del Municipio de Zapopan

Tipo de Evaluación Consistencia y Resultados

Año del ejercicio fiscal

evaluado2015

Nombre del Programa

(complementario o coincidente)

Ente Público Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo

Fondo de Infraes-tructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

FISMDF

Secretaría de Desarrollo Social (SE-

DESOL)

Las localida-des con alto o muy alto nivel de rezago so-cial y las Zo-nas de Aten-ción Prioritaria son atendidas en forma pre-ferente, con proyectos de servicios bá-sicos, calidad y espacios de la vivienda, urbanización, e d u c a c i ó n , salud, infraes-tructura pro-ductiva y asis-tencia social.

Beneficiar directa-mente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social confor-me a lo previsto en la LGDS, y en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP).

Los gobiernos locales deben utilizar los recursos del FAIS para la realiza-ción de obras y acciones que atiendan prioritariamente las carencias sociales identificadas en el Informe Anual.

Page 103: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

102

Nombre del Programa Obras Públicas

Ente Responsable Dirección General de Obras Públicas del Municipio de Zapopan

Tipo de Evaluación Consistencia y Resultados

Año del ejercicio fiscal

evaluado2015

Nombre del Programa

(complementario o coincidente)

Ente Público Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo

Fondo de Pavimentación

y Desarrollo Municipal

FOPADEM

Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP)

N/D Municipio

La relación de los proyectos de los recursos del Fondo, se establece en el Anexo 1 de este documento, la cual es presentada por entidad fe-derativa, municipio o demarcación territorial, proyecto y monto, con-siderando la opinión emitida por la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta Pública de la Cámara de Diputa-dos del H. Congreso de la Unión. Para lo anterior, se establecen 15 pro-yectos para la Entidad Jalisco, munici-pio de Zapopan, con un presupuesto de $20, 000,000.00.

Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE

Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP)

N/D Municipio

Proyectos de inversión en infraestruc-tura deportiva, que comprendan ac-ciones de obra pública y equipamiento deportivo, a fin de crear, ampliar y me-jorar los espacios para la práctica del deporte en general y el de alto nivel competitivo.

Page 104: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

103

Nombre del Programa Obras Públicas

Ente Responsable Dirección General de Obras Públicas del Municipio de Zapopan

Tipo de Evaluación Consistencia y Resultados

Año del ejercicio fiscal

evaluado2015

Nombre del Programa

(complementario o coincidente)

Ente Público Propósito Población Objetivo Tipo de Apoyo

Programa Hábitat

Secretaría de Desarrollo Agrario, Terri-torial y Urba-no (SEDATU)

Las zonas de actuación revitalizan e i n cu rs i onan a la dinámi-ca producti-va-funcional y socio-urbana de las ciuda-des, mediante el fortaleci-miento de las capacidades individuales y comunitarias, la regenera-ción urbana y la accesibili-dad.

Son los hogares asen-tados en las Zonas de Actuación del Progra-ma de las ciudades que forman parte del Sistema Urbano Na-cional.

• Mejoramiento del Entorno Urba-no, apoya obras para introducción o mejoramiento de infraestructura urbana básica y complementaria, vialidades integrales que mejoren la

• accesibilidad, Centros de Desa-rrollo Comunitario elevar la per-cepción de seguridad, prevención situacional de la violencia y delin-cuencia, protección, conservación y revitalización de centros histó-ricos inscritos en la Lista del Pa-trimonio Mundial de la UNESCO, además de aquellos que estén en proceso de revisión ante el Comi-té de Patrimonio Mundial.

• Desarrollo Social y Comunitario, apoya proyectos sociales que atienden la integridad del indivi-duo y la comunidad, el desarrollo de habilidades para el trabajo, la promoción de la equidad de géne-ro, la organización y participación comunitaria y la prevención social de la violencia.

• Promoción del Desarrollo Urbano, apoya acciones para la actualiza-ción de diagnósticos comunitarios y participativos, estudios y proyec-tos para las zonas de actuación del Programa y estudios hidrológi-cos para la factibilidad y propues-ta de sistemas de drenaje pluvial y planes de manejo.

Page 105: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

104

Anexo 3. Ficha Técnica de Indicadores

Page 106: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

105

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Fondo Metropolitano

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Fin

Porcentaje de avance de la obra pública, proyec-tos y estudios realizados a través del Fondo Me-

tropolitano

(Avance total de obra pública, estudios y proyectos/Avance programado de obra pública, programa o proyecto) x 100

Propósito

Porcentaje del valor de la producción en obra

pública en las entidades federativas atendidas

con recursos del fondo

Porcentaje del valor de las obras de infraestruc-tura, estudios y proyec-

tos realizados en las Zonas Metropolitanas

del país.

(Recursos ejercidos por las Zonas Metropolitanas)/(Recur-sos federales totales autoriza-dos a las Zonas Metropolita-

nas) x 100

ComponenteInfraestructura para el

desarrollo metropolitano por entidad federativa

Porcentaje de avance en la ejecución de los pro-gramas o proyectos de inversión financiados

(avance total realizado/avance programado del programa o

proyecto) x 100

Actividad

Ejecución de programas o proyectos de inversión financiados con recursos

del Fondo

Porcentaje de entidades federativas que envían solicitudes completas

de recursos en el primer semestre

número de entidades federati-vas que envían solicitudes de recursos completas/56 x 100

Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos del Portal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apartado de Finanzas Públicas y Presupuesto, Paquete Económico y Presupuesto, Presupuesto de Egresos ejercicio fiscal 2015, Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas “Objetivos, Indicadores y Metas para Resultados”, Fondo Metropolitano (Programa UO57).

Page 107: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

106

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del FAIS

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Fin

Contribuir a construir un entorno digno que propi-cie el desarrollo median-te el financiamiento de obras de infraestructura social básica en las lo-

calidades con alto o muy alto nivel de rezago social y las pertenecientes a las Zonas de Atención Prio-

ritaria.

Inversión per cápita del Fondo para la Infraes-

tructura Social Municipal (FISM) en localidades con alto y muy alto re-

zago social.

(Recursos del FISM que se invierten en localidades con alto y muy alto rezago social de acuerdo a la clasificación

2010 / Total de población 2010 que habitaba en localidades de alto y muy alto rezago so-cial) /(Recursos que reciben los municipios del FISM en el presente ejercicio fiscal / To-tal de la población 2010 que habitaba en todos los munici-pios que reciben recursos del

FISM)

Propósito

Las localidades con alto o muy alto nivel de reza-go social y las Zonas de Atención Prioritaria son atendidas en forma pre-

ferente, con proyectos de servicios básicos, calidad y espacios de la vivienda, urbanización, educación,

salud, infraestructura productiva y asistencia

social.

Porcentaje de localida-des con alto o muy alto nivel de rezago social

y/o localidades en ZAP rural y/o que contiene una ZAP urbana que cuentan con proyecto

de inversión financiado por FAIS respecto del

total de localidades que cuentan con inversión

FAIS

(Número de localidades con alto o muy alto nivel de rezago

social y/o que pertenecen a las Zonas de Atención Prio-ritaria que cuentan con pro-

yecto de inversión financiado por FAIS en el ejercicio fiscal

corriente/Número total de localidades que cuentan con

inversión FAIS)*100

Page 108: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

107

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Componentes

Proyectos financiados de infraestructura de

servicios básicos en la vivienda.

Porcentaje de proyectos de servicios básicos en la vivienda de contribu-ción directa financiados

respecto del total de proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de proyectos de ser-vicios básicos en la vivienda de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número

total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100

Porcentaje de proyectos de servicios básicos en la vivienda complemen-tarios o de contribución

indirecta financiados respecto del total de

proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de proyectos de ser-vicios básicos en la vivienda complementarios o de contri-bución indirecta financiados por el FAIS en el ejercicio

fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejerci-

cio fiscal corriente)*100

Proyectos financiados de infraestructura para la calidad y espacios de la

vivienda.

Porcentaje de proyectos de calidad y espacios

de la vivienda de contri-bución directa financia-

dos respecto del total de proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de proyectos de cali-dad y espacios en la vivienda de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número

total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*100

Proyectos financiados de infraestructura del sector

educativo.

Porcentaje de proyec-tos de infraestructura

del sector educativo de contribución directa fi-nanciados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del

FAIS

(Número de proyectos de infraestructura del sector edu-cativo de contribución directa

financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de proyectos

financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal co-

rriente)*100Porcentaje de proyec-tos de infraestructura del sector educativo

complementarios o de contribución indirecta

financiados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del

FAIS

(Número de proyectos de infraestructura del sector edu-cativo complementarios o de

contribución indirecta financia-dos por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejerci-

cio fiscal corriente)*100

Page 109: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

108

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Componentes

Proyectos financiados de infraestructura del sector

salud.

Porcentaje de proyectos de infraestructura del sector salud de contri-bución directa financia-

dos respecto del total de proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de proyectos de in-fraestructura del sector salud de contribución directa finan-ciados por el FAIS en el ejer-cicio fiscal corriente/Número

total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal corriente)*10

Proyectos financiados de infraestructura para la

alimentación.

Porcentaje de proyectos de infraestructura para

la alimentación financia-dos respecto del total de

proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de proyectos de infraestructura para la alimen-tación financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/

Número total de proyectos financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal co-

rriente)*100

Proyectos financiados de infraestructura para la

urbanización.

Porcentaje de proyectos de urbanización finan-

ciados respecto del total de proyectos financia-dos con recursos del

FAIS

(Número de proyectos de urbanización financiados por el FAIS en el ejercicio fiscal corriente/Número total de

proyectos financiados con re-cursos del FAIS en el ejercicio

fiscal corriente)*100

Porcentaje de proyec-tos de caminos rurales

financiados respecto del total de proyectos finan-ciados con recursos del

FAIS

(Número de proyectos de caminos rurales financiados por el FAIS en el ejercicio fis-cal corriente/Número total de proyectos financiados con re-cursos del FAIS en el ejercicio

fiscal corriente)*10

Otros Proyectos financiados.

Porcentaje de otros proyectos financiados respecto del total de

proyectos financiados con recursos del FAIS

(Número de otros proyectos de financiados por el FAIS en

el ejercicio fiscal corriente/Número total de proyectos

financiados con recursos del FAIS en el ejercicio fiscal co-

rriente)*100

Page 110: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

109

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Actividad

Registro de proyectos de infraestructura para la

calidad y espacios de la vivienda.

Porcentaje de munici-pios capacitados sobre

el FAIS respecto del total de municipios del

país

(Número de municipios ca-pacitados sobre el FAIS en el ejercicio fiscal correspondien-te / Total municipios del país

)*100

Registro de proyectos de infraestructura para la

salud

Porcentaje de munici-pios que reportan MIDS

respecto del total de municipios del país

(Número de municipios que reportan MIDS en la página

electrónica de la SEDE-SOL/Total de municipios del

país)*100

Registro de proyectos de infraestructura de

servicios básicos en la vivienda

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura de

servicios básicos en la vivienda

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura de servicios básicos

en la vivienda

Registro de proyectos de infraestructura para la

calidad y espacios de la vivienda

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para

la calidad y espacios de la vivienda

Sumatoria de proyectos re-gistrados en el SFU de in-

fraestructura para la calidad y espacios de la vivienda

Registro de proyectos de infraestructura para la

educación

Número de Proyectos registrados en el SFU de infraestructura para

la educación

Sumatoria de Proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la educación

Número de proyectos registrados en el SFU de

infraestructura para la salud

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para

la salud

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-

tructura para la salud

Registro de proyectos de infraestructura para la

alimentación

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para

la alimentación

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la alimentación

Registro de proyectos de infraestructura para la

urbanización

Número de proyectos registrados en el SFU de infraestructura para

la urbanización

Sumatoria de proyectos regis-trados en el SFU de infraes-tructura para la urbanización

Registro de otros proyectos

Porcentaje de munici-pios que reportan en el SFU respecto del total de municipios del país

(Número de municipios que reportan en el SFU/Número

total del país)*100

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Fondo de origen Federal.

Page 111: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

110

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Hábitat

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Fin

Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, compe-titivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad

y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante la regenera-ción urbana y el desa-rrollo comunitario de

los hogares asentados en las zonas de actua-

ción del programa.

Porcentaje de hogares atendidos con obras de infraestructura comple-

mentaria (alumbrado pú-blico, guarniciones, ban-

quetas y recubrimiento de calles)

(Número de hogares atendidos con obras de infraestructura

complementaria [alumbrado pú-blico, guarniciones, banquetas y recubrimiento de calles] en el año/ Total hogares beneficiados

por Hábitat en el año)*100

Inversión federal en mo-vilidad

(Inversión pública total en movilidad/Inversión pública to-

tal)*100

Porcentaje de Hogares Atendidos con redes de servicios básicos en los polígonos Hábitat aten-

didos

(Número de hogares atendi-dos con redes de servicios

básicos[agua, drenaje y elec-tricidad] en el año / Total de

hogares sin redes de servicios básicos [agua, drenaje y elec-tricidad] en los polígonos aten-didos en el año por el Progra-

ma)*100

Propósito

Las zonas de ac-tuación revitalizan e

incursionan a la diná-mica productiva-fun-cional y socio-urbana de las ciudades, me-

diante el fortalecimien-to de las capacidades individuales y comuni-tarias, la regeneración urbana y la accesibi-

lidad.

Porcentaje de polígonos Hábitat atendidos

(Número de Polígonos Hábitat atendidos en el año / Número de polígonos identificados) *

100

Porcentaje de proyectos de capacitación para el trabajo certificados por las instancias locales

(Número de proyectos certi-ficados de capacitación para el trabajo de la modalidad de

Desarrollo Social y Comunitario / Total de proyectos de capa-citación para el trabajo de la

modalidad de Desarrollo Social y Comunitario) * 100

Porcentaje de beneficia-rios de 12 a 29 años de la modalidad de Desarrollo Social y Comunitario que no estudian y no trabajan

(Número de hombres y mujeres de 12 a 29 años beneficiados con acciones sociales que no estudian ni trabajan / Total de beneficiarios de la modalidad

de Desarrollo Social y Comuni-tario) * 100

Page 112: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

111

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Componente

Porcentaje de hogares beneficiados

(Número de hogares beneficia-dos en el año/Número de ho-gares residentes en las zonas

atendidas en el año)*100

Porcentaje de Hogares atendidos con redes de

servicios básicos y obras de infraestructura com-

plementaria

(Número de hogares atendidos con redes de servicios básicos [agua, drenaje y electricidad] y obras de infraestructura com-

plementaria [alumbrado público, guarniciones, banquetas y recu-brimiento de calles] en el año/ Total de Hogares atendidos en

el año)*100

Infraestructura, equipamiento y entorno urbano,

mejorados

Porcentaje de proyectos apoyados para el sanea-miento del entorno apo-yados por el programa

respecto del año anterior

(Sumatoria de proyectos para el saneamiento del entorno apo-yados en el año / Sumatoria de proyectos para el saneamiento del entorno apoyados en el año

anterior) * 100

Porcentaje de Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el progra-ma respecto del año an-

terior

(Sumatoria de centros de desa-rrollo comunitario construidos,

habilitados, ampliados y/o equi-pados en el año / Sumatoria de centros de desarrollo comuni-tario construidos, habilitados,

ampliados y/o equipados en el año anterior) * 100

Porcentaje de redes de servicios básicos apoya-dos por el programa res-

pecto del año anterior

(Número de metros lineales de redes de agua potable, drenaje

y electricidad introducidas o mejoradas en el año / Número de metros lineales de redes de agua potable, drenaje y electri-cidad introducidas o mejoradas apoyados en el año anterior) *

100

Page 113: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

112

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Porcentaje de vialidades construidas respecto del

año anterior

(Sumatoria de metros cuadra-dos de pavimentación, cons-

trucción y mejoramiento de via-lidades construidas en el año /

Sumatoria de metros cuadrados de pavimentación, construcción y mejoramiento de vialidades

construidas en el año anterior) * 100

Porcentaje de redes de alumbrado público apoya-das por el programa res-

pecto del año anterior

(Sumatoria de luminarias intro-ducidas o mejoradas en el año / Sumatoria de luminarias intro-ducidas o mejoradas en el año

anterior) * 100

Acciones para el de-sarrollo social y comu-

nitario, realizadas

Porcentaje de proyectos para promover la igual-

dad entre hombres y mu-jeres

(Número de proyectos para desarrollo de capacidades indi-viduales, prevención de la vio-lencia y promoción de la equi-dad de género, realizadas en

el año/ total de proyectos de la modalidad de desarrollo social y

comunitario en el año) *100

Porcentaje de proyectos para fomentar la orga-nización y participación

comunitaria

(Número de proyectos para la organización y participación comunitaria realizados en el

año / Total de proyectos de la modalidad de desarrollo social y

comunitario en el año) * 100

Porcentaje de mujeres beneficiadas con accio-nes para el desarrollo social y comunitario

(Número de mujeres beneficia-das con acciones para el desa-rrollo social y comunitario en el año / Total de personas bene-ficiadas con acciones para el

desarrollo social y comunitario en el año) * 100

Acciones para la pro-moción del desarrollo

urbano realizadas

Porcentaje de proyectos para la planeación apoya-dos por el programa res-

pecto del año anterior

(Número de proyectos para la planeación apoyados en el año / Número de proyectos para la planeación apoyados en el año

anterior) * 100

Page 114: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

113

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Sitios y centros históri-cos inscritos en la lista del Patrimonio Mun-dial de la UNESCO,

apoyados

Porcentaje de sitios y centros históricos inscri-

tos en la lista del Patrimo-nio Mundial de la UNES-CO apoyados en el año

(Número de sitios y centros históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la

UNESCO apoyados en el año / Total de sitios y centros históri-

cos inscritos en la lista del Patri-monio Mundial de la UNESCO)

* 100

Actividad

Promoción del mejo-ramiento del entorno

urbano

Porcentaje de Polígonos atendidos con proyectos para el mejoramiento del

entorno urbano

Número de Polígonos atendidos con obras y acciones para la

introducción o mejoramiento de infraestructura urbana y social básica, el mejoramiento del en-torno natural y el saneamiento del entorno en el año / Total de Polígonos atendidos en el año)

* 100

Promoción del desa-rrollo urbano

Porcentaje de Municipios apoyados con proyectos

para la promoción del desarrollo urbano

Número municipios apoyados con proyectos para la planea-ción y gestión del desarrollo

social y urbano en el año / Total de Municipios atendidos en el

año) * 100

Conservación de sitios y centros históricos

inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de

la UNESCO

Porcentaje de recursos aportados por las autori-dades locales destinados a sitios y centros histó-ricos inscritos en la lista

del patrimonio mundial de la UNESCO

(Suma de recursos aportados por las autoridades locales des-tinados a protección , conserva-ción y revitalización de los sitios y centros históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial

de la UNESCO en el año / Total de Recursos federales y locales

destinados a sitios y centros históricos inscritos en la lista del patrimonio mundial de la UNES-

CO en el año) * 100

Promoción del desa-rrollo social y comuni-

tario

Porcentaje de Polígonos atendidos con proyectos para el desarrollo social y

comunitario

(Número de Polígonos aten-didos con proyectos de la mo-dalidad de desarrollo social y

comunitario en el año / Total de Polígonos atendidos en el año)

* 100

Page 115: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

114

Nivel de Desempeño Resumen Narrativo

IndicadoresDefinición Método de Cálculo

Gestión Operativa y presupuestal para el apoyo de obras y ac-

ciones

Porcentaje de Polígonos atendidos que cuentan

con comités de contralo-ría social

(Número de Polígonos atendi-dos en el año que cuentan con comités de contraloría social /

Número de Polígonos atendidos en el año) * 100

Porcentaje de Entidades Federativas con instru-

mentos jurídicos de coor-dinación negociados

(Número de Entidades Federati-vas que suscribieron instrumen-tos jurídicos de coordinación en

el año/Número de Entidades Federativas con subsidios asig-

nados en el año) *100Fuente: Elaboración Propia con datos extraídos de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Hábitat.

Page 116: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

115

Anexo 4. Análisis Interno que incluye: Fortalezas, Retos u

Oportunidades y Recomendaciones

Page 117: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

116

Análisis de InternoTema de Evaluación: Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1 Las acciones del Programa se vinculan de ma-nera directa con los objetivos y metas de la pla-neación de desarrollo, establecido en el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018 (PND); asimismo se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 (PMD).

2

NO APLICA

2 El programa tiene complementariedad y/o coinci-dencias con programas y fondos federales como:

• Fondo Metropolitano

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal FISMDF.

• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Mu-nicipal FOPADEM.

• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE.

• Programa Hábitat

6

Debilidad o Amenaza

1 El programa no define una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). 1 y 5

1 Diseñar una Matriz de Indica-dores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesa-rios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Alternativas de Solución, In-dicadores, etc. Lo anterior vin-culado con las Reglas de Ope-ración del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Li-neamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de orga-nización y procedimientos.

Page 118: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

117

Debilidad o Amenaza

2 No se observaron documentos en donde se defi-na la población potencial y objetivo del programa. 3

2Diseñar mecanismos para de-finir y cuantificar a las poblacio-nes (potencial, objetivo y aten-día) por área de enfoque, ya sea localidades, manzanas, colonias y/o viviendas.

3 No se cuenta con un registro oportuno de las acciones y los beneficiarios por las obras públicas realizadas por el programa.

4

3 Realizar registros de las accio-nes y los beneficiarios por área de enfoque (se puede vincular a la población objetivo y atendi-da).

Análisis de InternoTema de Evaluación: Planeación y Orientación a Resultados

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1 El programa cuenta con un Programa Operativo Anual para el ejercicio fiscal 2015 en el que se es-tablecen las acciones a realizar, las metas y la fre-cuencia de medición para el seguimiento de estas.

8 y 9 NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1 No se identificó un Plan Estratégico en el que se definan los objetivos generales y específicos, ni la estrategia a corto, mediano y largo de las acciones a realizar por el programa.

7

1 Elaborar un Plan Estratégico en el que se defina los objeti-vos generales y específicos, así como el plazo de las metas, vinculado con la planeación del desarrollo municipal.

2 No se observan el seguimiento de los reportes tri-mestrales en el Sistema del Formato Único (SFU) para algunos Fondos federales.

9

2 Dar seguimiento de los re-cursos federales transferidos al municipio en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) deri-vado del Sistema del Formato Único (SFU), en los apartados de gestión de proyectos, avance financiero y ficha técnica de indi-cadores (Matriz de Indicadores de Resultados del FISM).

Page 119: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

118

Análisis de InternoTema de Evaluación: Operación

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1 Se presenta un manual de procedimientos, don-de se describen los procesos pertinentes para realizar las actividades a cargo de la dependen-cia, y se determinan las responsabilidades opera-tivas para la ejecución y control de las actividades programadas.

10

NO APLICA

2 Cuenta con un Manual de Organización para el cumplimiento de las actividades proyectadas en el Programa Operativo Anual.

16

Debilidad o Amenaza1 Al no encontrarse definida la población poten-cial y objetivo por Área de enfoque, ni las Reglas de Operación del programa, no es posible definir si los procesos son consistentes, estandarizados y sistematizados.

11, 12, 13, 14 y 15

1 Elaborar las Reglas de Ope-ración (ROP) del programa, vinculadas con las ROP y/o Li-neamiento de Operación de los Programas y Fondos Federales.

2 Dentro de la información no se encontró un do-cumento en el que se haga constar la recepción de los recursos para la aplicación de las acciones.

17

2 Elaborar un control de recep-ción, destino y ejercicio de los recursos federales, estatales y municipales.

Análisis de InternoTema de Evaluación: Cobertura y Focalización

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNo Aplica

Debilidad o Amenaza

1 No se identifica un documento en el que se defi-na una población objetivo de acuerdo a los térmi-nos establecidos por el Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social.

18, 19 y 20

1 Diseñar mecanismos para la definición y cuantificación de la población potencial, ob-jetivo y atendida, y vincular-las las Reglas de Operación (ROP) del programa Obras Publicas.

Page 120: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

119

Análisis de InternoTema de Evaluación: Percepción de la Población Atendida

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadSe identifica un cuestionario para medir la percepción de los beneficiarios que reciben los servicios de obras y/o proyectos.

21 y 22 NO APLICA

Debilidad o AmenazaNO APLICA

Análisis de InternoTema de Evaluación: Ejercicio de los Recursos

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNO APLICA

Debilidad o Amenaza

1 No se identifica ningún documento donde se explique por momento contable el ejercicio de los recursos para el programa Obras Públicas (Auto-rizado, Modificado, Devengado y Ejercido).

23 y 24

1 Elaborar un control presu-puestal para el ejercicio de los recursos por momento conta-ble (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido), por fuente de financiamiento (fede-ral, estatal y municipal). El con-trol se debe de establecer con base en los criterios del Con-sejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

2 No se observa un seguimiento financiero ade-cuado en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).

23 y 24

2 Homologar (controles inter-nos) y Registrar de manera adecuada el avance financiero y gestión de proyectos en el Portal Aplicativo de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Pú-blico (PASH) derivado del Sis-tema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

Page 121: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

120

Análisis de InternoTema de evaluación: Medición de Resultados

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1 El programa de Obras Públicas utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones el Programa Operativo Anual (POA) 2015, así como el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).

25 y 26 NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1 No se identifica una Matriz de Indicado-res para Resultados (MIR) del programa de Obras Públicas, en donde se documen-ten los resultados a nivel fin, propósito, componente y actividad.

25 y 26

1 Diseñar una Matriz de Indicado-res para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Ob-jetivos, Análisis de Alternativas de Solución, Indicadores, etc. Lo an-terior vinculado con las Reglas de Operación del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Linea-miento de Operación de los progra-mas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos.

2 No se le da seguimiento a la Matriz de Indicadores de Resultados del FISMDF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).

25 y 26

2 Homologar (controles internos) y Registrar de manera adecuada el avance de la ficha técnica de indi-cadores del FISMDF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos fe-derales transferidos al municipio.

Page 122: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

121

Análisis de InternoTema de evaluación: Transparencia y Rendición de Cuentas

Fortaleza y Oportunidad/Debili-dad o amenaza

Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y Oportunidad1 El programa de Obras Públicas cuenta con mecanismos de trans-parencia y rendición de cuentas, estos se encuentran disponibles en el portal de internet del municipio de Zapopan, además se cuentan con teléfonos para informar y orientar al beneficiario.

28 NO APLICA

Debilidad o Amenaza

1 No se publica información presu-puestal referente al programa, así como la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y sus elementos.

28

1 Agregar información presupuestal del pro-grama, la Matriz de Indicadores para Re-sultados (MIR), los arboles del problema y objetivos, y el seguimiento del mismo (en cuanto se diseñe la MIR del programa del programa de Obras Públicas) en la página de transparencia del municipio de Zapopan.

2 No se observa el seguimiento so-bre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos federales transferidos al municipio de Zapo-pan.

Homologar (controles internos) y publicar en el portal de transparencia del municipio Za-popan el seguimiento sobre el destino, ejer-cicio y resultados de los recursos públicos transferidos por la federación, de manera trimestral, tal y como lo señala la normativi-dad federal.

Page 123: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

122

Análisis de InternoTema de Evaluación: Aspectos Susceptibles de Mejora

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta) Recomendación

Fortaleza y OportunidadNO APLICA

Debilidad o Amenaza

NO APLICA

Page 124: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

123

Anexo 5. Fuentes de Información

Page 125: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

124

N° Fuente de Información (Información Primaria)1 Diagnóstico del Programa de Obras Públicas2 Avance de Obra del Programa de Obras Públicas 20153 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) 4 Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) 5 Plan Municipal de Desarrollo 2012- 2015 (PMD)6 Programa Operativo Anual del Programa de Obras Públicas Ejercicio Fiscal 20157 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Fondo Metropolitano

8 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Fondo para la Infraestructura Social Munici-pal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF)

9 Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa Hábitat10 Reglas de Operación del Fondo Metropolitano 11 Reglas de Operación del Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM 12 Lineamientos de Operación del Fondo de Cultura y Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE13 Lineamentos Generales de Operación del FAIS 14 Reglas de Operación del Programa Hábitat15 Manual de Organización de la Dirección General de Obras Públicas16 Manual de Procedimientos de la Dirección General de Obras Públicas17 Sistema de Indicadores Zapopan

18 Reportes en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) del Sistema del Formato Único (SFU)

Page 126: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

125

Información de Internet (Información Secundaria)http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/Direcci%C3%B3n-General-de-Obras-P%-C3%BAblicas.pdfhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387312&fecha=31/03/2015.http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380010&fecha=30/01/2015http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5380013&fecha=30/01/2015http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Lineamientos_Generales_para_la_Operacion_del_FAIS_http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377915&fecha=31/12/2014http://transparenciafiscal.jalisco.gob.mx/sites/default/files/ped_2013-2033_resumen.pdfhttp://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Plan-Municipal-de-Desarrollo-2012-2015.pdfhttp://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Glosario.aspxhttp://www.zapopan.gob.mx/transparencia/informes-planes-y-programas/http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/generales.html.http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/Formato_Unicohttp://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/es/Finanzas_Publicas/Informes_al_Congreso_de_la_Unionhttp://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/Programas-Operativos-Anuales-20152.pdfhttp://www.zapopan.gob.mx/gobierno/manuales-operativos/operatividad-y-procedimiento/http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2014/01/Direcci%C3%B3n-de-Construcci%-C3%B3n.pdfhttp://www.zapopan.gob.mx/leyes-y-reglamentos/reglamentos-de-aplicacion-municipal/http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5387312&fecha=31/03/2015.http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377915&fecha=31/12/2014http://www.zapopan.gob.mx/transparencia/articulo-8/estados-de-cuenta-bancarios/http://www.zapopan.gob.mx/wp-content/uploads/2011/05/3er-Informe-de-Gobierno-Zapopan.pdf

Page 127: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

126

Anexo 6. Aspectos Susceptibles de Mejora

Page 128: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

127

Aspectos Susceptibles de MejoraNombre del Ente Público evaluado: Dirección de Obras Publicas Zapopan Nombre del Programa evaluado: Obras Públicas ZapopanTipo de evaluación realizada: Consistencia y resultadosEjercicio fiscal evaluado: 2015

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Tema I. Diseño

• El programa no esta-blece una Matriz de Indi-cadores para Resultados (MIR) del programa.

Diseñar una Matriz de Indicadores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Al-ternativas de Solución, Indicadores, etc. Lo anterior vincu-lado con las Reglas de Operación del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Lineamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos para mejorar los contro-les internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.

• No se establecen docu-mentos oficiales donde se defina y cuantifique a la población potencial y ob-jetivo del programa.

Diseñar mecanismos para definir y cuantificar a las pobla-ciones (potencial, objetivo y atendía) por área de enfoque, ya sea localidades, manzanas, colonias y/o viviendas para mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.

• No se cuenta con una re-gistro oportuno de las ac-ciones y beneficiarios por las obras públicas realiza-das por el programa

Elaborar un control interno de los registros de acciones y los beneficiarios por área de enfoque (se puede vincular a la población objetivo y atendida) para mejorar los contro-les internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.

Page 129: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

128

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Tema II. Planeación y Orientación

a Resultados

• No se cuenta con un Plan Estratégico Institucional, en el que se definan los objetivos generales y es-pecíficos, ni la estrategia a corto, mediano y lar-go plazo de las acciones emprendidas por el pro-grama, esto vinculándose con el Fin y Propósito de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del programa de Obras Públi-cas y el POA.

Elaborar un Plan Estratégico Institucional del área de Obras Públicas, que describa (en caso de aplicar), los indi-cadores y resultados que se quieren alcanzar; lo anterior, vinculado con la MIR, y el Plan Municipal de Desarrollo, para fortalecer la planeación estratégica y orientar las ac-ciones hacia resultados.

• No se observa el segui-miento de los reportes tri-mestrales en el Sistema del Formato Único (SFU).

Dar seguimiento de los recursos federales transferidos al municipio en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en los apartados de gestión de pro-yectos, avance financiero y ficha técnica de indicadores (Matriz de Indicadores de Resultados del FISM), mejorar los controles internos de administración (planeación, orga-nización, dirección y control) y orientar las acciones hacia más y mejores resultados.

Tema III. Operación

• Al no encontrarse defi-nida la población poten-cial y objetivo por Área de enfoque ni las Reglas de Operación del programa, no es posible definir si los procesos son consisten-tes, estandarizados y sis-tematizados.

Elaborar un documento normativo para la operatividad (Reglas de Operación ROP o Lineamientos de Operación del programa de Obras Públicas), donde se especifiquen las características para ser beneficiario del programa y documentar los mecanismos, vinculado con el Manual de Procedimientos y el de organización.

• No se identificó un docu-mento en el que se haga constar la recepción de los recursos.

Elaborar un control sobre la recepción, destino y ejercicio de los recursos federales, estatales y municipales, esto con el fin de presupuestar las acciones y generar mecanismos de control del flujo de los recursos y focalizar las acciones.

Page 130: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

129

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Tema IV. Cobertura y Focalización

• No se identifica un docu-mento en el que se defi-na una población objetivo de acuerdo a los términos establecidos por el Con-sejo Nacional de Evalua-ción de la Política de De-sarrollo Social.

Diseñar mecanismos para definir y cuantificar a las pobla-ciones (potencial, objetivo y atendía) por área de enfoque, ya sea localidades, manzanas, colonias y/o viviendas para mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.

Tema VI. Ejercicio de los

Recursos

• No se identifica docu-mento alguno en donde se explique por momen-to contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido) de los recursos para el programa Obras Públicas

Elaborar un control presupuestal para el ejercicio de los recursos por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido), y por fuente de financiamiento (fe-deral, estatal y municipal). El control se debe de establecer con base en los criterios del Consejo Nacional de Armoni-zación Contable (CONAC).

No se observa un segui-miento financiero adecua-do en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sis-tema del Formato Único (SFU).

Homologar (controles internos) y Registrar de manera ade-cuada el avance financiero y gestión de proyectos en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

Tema VII. Medición de Resultados

No se identifica una Ma-triz de Indicadores para Resultados (MIR) del pro-grama de Obras Públicas, en donde se documenten los resultados a nivel fin, propósito, componente y actividad.

Diseñar una Matriz de Indicadores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Alter-nativas de Solución, Indicadores, etc. Lo anterior vinculado con las Reglas de Operación del programa de Obras Públi-cas (ROP), las ROP y/o Lineamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos.

No se le da seguimiento a la Matriz de Indicadores de Resultados del FISM-DF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sis-tema del Formato Único (SFU).

Homologar (controles internos) y Registrar de manera ade-cuada el avance de la ficha técnica de indicadores del FIS-MDF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Forma-to Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

Page 131: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

130

Tema Aspectos Susceptibles de Mejora Recomendaciones

Tema VIII. Transparen-cia y Ren-dición de Cuentas

No se publica información presupuestal referente al programa, así como la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y sus elementos.

Agregar información presupuestal del programa, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), los arboles del pro-blema y objetivos, y el seguimiento del mismo (en cuan-to se diseñe la MIR del programa del programa de Obras Públicas) en la página de transparencia del municipio de Zapopan.

No se observa el segui-miento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos transferidos al municipio de Zapopan.

Homologar (controles internos) y publicar en el portal de transparencia del municipio Zapopan el seguimiento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos transferidos por la federación, de manera trimestral, tal y como lo señala la normatividad federal.

Page 132: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

131

Anexo 7. Formato para la Difusión de los Resultados de las

Evaluaciones establecido por el CONAC

Page 133: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

132

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Pú-blicas1.2 Fecha de inicio de la evaluación: 10 de Octubre 20161.3 Fecha de término de la evaluación: 22 de Noviembre 20161.4 Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece:

Nombre: Mtra. Magalli Pérez Lomelí Unidad Administrativa: Dirección de Procesos Ciudadanos y Evaluación y Seguimiento

1.5 Objetivo general de la evaluación:

Evaluar la Consistencia y los Resultados de los Programas Presupuestarios, en cuanto a su diseño, planeación estratégica y orientación a resultados, operación, cobertura y focalización, percepción de los beneficiarios, ejercicio de los recursos, medición de los resultados, trasparencia y rendición de cuentas y aspectos susceptibles de mejora. Lo anterior, con el fin de que las recomendaciones de derivadas de la evaluación retroalimenten el desempeño de los programas y el ejercicio de los recursos con base en indicadores estratégicos y de gestión para fortalecer el cumplimiento de los objetivos para los que están destinados.1.6 Objetivos específicos de la evaluación:

• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa en términos de su vinculación con la planeación del desarrollo en los tres niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal), la consis-tencia entre el diseño y la normatividad aplicable y las posibles complementariedades y/o coinci-dencias con otros programas federales, estatales o municipales.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados.

• Analizar los principales procesos establecidos en las Reglas de Operación del Programa (ROP) o en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información y mecanismos con los que cuenta el programa para la transparencia y rendición de cuentas.

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados.

• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Page 134: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

133

1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.7 Metodología utilizada en la evaluación:

La Metodología de la Evaluación de Consistencia y Resultados consta de elementos útiles para la toma de decisiones del Ente Ejecutor del Programa en diseño, planeación, operación, ejercicio de los recursos, medición de los resultados y transparencia y rendición de cuentas.

La evaluación conlleva un “Análisis de Gabinete”; esto es, un análisis valorativo de la información contenida en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones, documentos oficiales, docu-mentos normativos y sistemas de información, entre otros; acopiados y enviados como “fuentes de información” por parte de la Instancia Técnica de Evaluación, y remitida por esta última a la Instancia Técnica Evaluadora .

La respuesta a cada una de las preguntas metodológicas, independientemente de si se antepone o no una “respuesta binaria” (Sí o No), se justifica plenamente con las referencias correspondientes a la o las fuentes de información analizadas, mismas que se colocan al pie de página.Instrumentos de recolección de información:Cuestionarios ___ Entrevistas__ Formatos___ Otros _X_ Especifique: Solicitud mediante bitácora de fuentes de información.Descripción de las técnicas y modelos utilizados: Solicitud de Información mediante una bitácora de información (Fuentes primarias), así como búsquedas en internet (Fuentes secundarias). Lo anterior para realizar análisis de alcance descriptivo y explicativo de las situaciones referentes al programa.

Page 135: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

134

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.1 Describir los hallazgos más relevantes de la evaluación:

Las acciones del Programa se vinculan de manera directa con los objetivos y metas de la planea-ción de desarrollo, establecido en el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018 (PND); asimismo se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 (PMD).

El programa tiene complementariedad y/o coincidencias con programas y fondos federales como:

• Fondo Metropolitano;

• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Fe-deral FISMDF;

• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM;

• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE;

• Programa Hábitat; y

• Consejo Metropolitano.

No se define en documentos oficiales la población potencial y objetivo del programa de Obras Públicas, así como un padrón de beneficiarios por área de enfoque.

No se define una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

El programa cuenta con un Programa Operativo Anual en el que se establecen las acciones a realizar, las metas y la frecuencia de medición para su seguimiento, mas no se identifica un Plan Estratégico Institucional en el que se especifiquen las metas a corto, mediano y largo plazo, además de los objetivos generales y específicos del programa.

No se observó un seguimiento adecuado de los reportes trimestrales que se tienen que realizar en el Sistema del Formato Único (SFU).

Se identificó un manual de procedimientos, en el que se describe paso a paso las actividades a realizar por la dependencia y las responsabilidades operativas para la ejecución y control del programa.

Cuenta con un Manual de Organización para el cumplimiento de las actividades proyectadas en el Programa Operativo Anual

No se cuenta con Reglas de Operación del programa y por ende no es posible definir si los pro-cesos para la implementación son consistentes, estandarizados y sistematizados.

No se identifica un documento en el que se haga constar si la recepción de los recursos se rea-liza en tiempo.

El programa cuenta con mecanismos para conocer la satisfacción de los beneficiarios.

No se identifica documento alguno en donde se explique por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido) de los recursos para el programa Obras Públicas.

Page 136: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

135

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.2 Señalar cuáles son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa, estrategia o instituciones2.2.1 Fortalezas:DiseñoLas acciones del Programa se vinculan de manera directa con los objetivos y metas de la planeación de desarrollo, establecido en el Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018 (PND); asimismo se vincu-la con el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 (PMD).El programa tiene complementariedad y/o coincidencias con programas y fondos federales como:

• Fondo Metropolitano;• Fondo de Infraestructura Social Municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

FISMDF;• Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal FOPADEM;• Fondo de Infraestructura Deportiva FIDE;• Programa Hábitat; y• Consejo Metropolitano.

Planeación y Orientación a ResultadosEl programa cuenta con un Programa Operativo Anual para el ejercicio fiscal 2015 en el que se es-tablecen las acciones a realizar, las metas y la frecuencia de medición para el seguimiento de estas.OperaciónSe presenta un manual de procedimientos, donde se describen los procesos pertinentes para realizar las actividades a cargo de la dependencia, y se determinan las responsabilidades operativas para la ejecución y control de las actividades programadas.Cuenta con un Manual de Organización para el cumplimiento de las actividades proyectadas en el Programa Operativo Anual.Cobertura y Focalización

• No se encontraron fortalezas.Percepción de la Población AtendidaSe identifica un cuestionario para medir la percepción de los beneficiarios que reciben los servicios de obras y/o proyectos.Ejercicio de los Recursos

• No se encontraron fortalezas.Medición de Resultados El programa de Obras Públicas utilizó como mecanismo de control para medir el desempeño de las acciones el Programa Operativo Anual (POA) 2015, así como el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).Transparencia y Rendición de CuentasEl programa de Obras Públicas cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, es-tos se encuentran disponibles en el portal de internet del municipio de Zapopan, además se cuentan con teléfonos para informar y orientar al beneficiario.Aspectos Susceptibles de Mejora

• No se encontraron fortalezas.

Page 137: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

136

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN

2.2.2 Oportunidades:DiseñoDiseñar una Matriz de Indicadores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Alternativas de Solución, Indicadores, etc. Lo anterior vinculado con las Reglas de Operación del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Lineamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos.Diseñar mecanismos para definir y cuantificar a las poblaciones (potencial, objetivo y atendía) por área de enfoque, ya sea localidades, manzanas, colonias y/o viviendas.Realizar registros de las acciones y los beneficiarios por área de enfoque (se puede vincular a la población objetivo y atendida).Planeación y Orientación a ResultadosElaborar un Plan Estratégico en el que se defina los objetivos generales y específicos, así como el plazo de las metas, vinculado con la planeación del desarrollo municipal.Dar seguimiento de los recursos federales transferidos al municipio en el Portal Aplicativo de la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en los apartados de gestión de proyectos, avance financiero y ficha técnica de indicadores (Matriz de Indicadores de Resultados del FISM).OperaciónElaborar las Reglas de Operación (ROP) del programa, vinculadas con las ROP y/o Lineamiento de Operación de los Programas y Fondos Federales.Elaborar un control de recepción, destino y ejercicio de los recursos federales, estatales y municipa-les.Cobertura y FocalizaciónDiseñar mecanismos para la definición y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida, y vincularlas las Reglas de Operación (ROP) del programa Obras Publicas.Percepción de la Población Atendida

• No se Identificaron OportunidadesEjercicio de los RecursosElaborar un control presupuestal para el ejercicio de los recursos por momento contable (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido), por fuente de financiamiento (federal, estatal y municipal). El con-trol se debe de establecer con base en los criterios del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).Homologar (controles internos) y Registrar de manera adecuada el avance financiero y gestión de proyectos en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.

Page 138: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

137

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓNMedición de Resultados Diseñar una Matriz de Indicadores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Marco Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Alternativas de Solución, Indicadores, etc. Lo anterior vinculado con las Reglas de Operación del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Lineamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos.Homologar (controles internos) y Registrar de manera adecuada el avance de la ficha técnica de in-dicadores del FISMDF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.Transparencia y Rendición de CuentasAgregar información presupuestal del programa, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), los arboles del problema y objetivos, y el seguimiento del mismo (en cuanto se diseñe la MIR del progra-ma del programa de Obras Públicas) en la página de transparencia del municipio de Zapopan.Homologar (controles internos) y publicar en el portal de transparencia del municipio Zapopan el seguimiento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos transferidos por la fede-ración, de manera trimestral, tal y como lo señala la normatividad federal.Aspectos Susceptibles de MejoraNo se encontraron oportunidades.

Page 139: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

138

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.2.3 Debilidades:DiseñoEl programa no define una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).No se observaron documentos en donde se defina la población potencial y objetivo del programa.No se cuenta con un registro oportuno de las acciones y los beneficiarios por las obras públicas rea-lizadas por el programa.Planeación y Orientación a ResultadosNo se identificó un Plan Estratégico en el que se definan los objetivos generales y específicos, ni la estrategia a corto, mediano y largo de las acciones a realizar por el programa.OperaciónAl no encontrarse definida la población potencial y objetivo por Área de enfoque, ni las Reglas de Operación del programa, no es posible definir si los procesos son consistentes, estandarizados y sistematizados.Dentro de la información no se encontró un documento en el que se haga constar la recepción de los recursos para la aplicación de las acciones.Cobertura y FocalizaciónNo se identifica un documento en el que se defina una población objetivo de acuerdo a los términos establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.Percepción de la Población Atendida

• No se Identificaron DebilidadesEjercicio de los RecursosNo se identifica ningún documento donde se explique por momento contable el ejercicio de los recur-sos para el programa Obras Públicas (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido).Medición de Resultados No se identifica una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del programa de Obras Públicas, en donde se documenten los resultados a nivel fin, propósito, componente y actividad.Transparencia y Rendición de CuentasNo se publica información presupuestal referente al programa, así como la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y sus elementos.Aspectos Susceptibles de Mejora

• No se encontraron debilidades.

Page 140: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

139

2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN2.2.4 Amenazas:Diseño

• No se encontraron amenazas.Planeación y Orientación a ResultadosNo se observan el seguimiento de los reportes trimestrales en el Sistema del Formato Único (SFU) para algunos Fondos federales.Operación

• No se encontraron amenazas.Cobertura y Focalización

• No se encontraron amenazas.Percepción de la Población Atendida

• No se encontraron amenazas.Ejercicio de los RecursosNo se observa un seguimiento financiero adecuado en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).Medición de Resultados No se le da seguimiento a la Matriz de Indicadores de Resultados del FISMDF en el Portal Aplicati-vo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).Transparencia y Rendición de CuentasNo se observa el seguimiento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos federa-les transferidos al municipio de Zapopan.Aspectos Susceptibles de Mejora

• No se encontraron amenazas.

Page 141: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

140

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN3.1 Describir brevemente las conclusiones de la evaluación:Diseño La Dirección General de Obras Publicas su objetivo primordial es proporcionar los servicios en ma-teria de urbanización y edificación que presta la Dependencia, así como realizar la obra públicas con la finalidad de regular y controlar el crecimiento urbano esto a efecto de satisfacer las necesidades de servicios básicos de infraestructura en el Municipio; es por esto la implementación del Programa Obras Publicas el cual es financiado por recursos federales, estatales y municipales.Las acciones del programa se vinculan de manera directa con los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 (PED) y con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (PDM); además se observa la complementariedad con Pro-gramas y Fondos Federales como el Fondo Metropolitano, el Fondo de Infraestructura Social Mu-nicipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal (FISMDF), Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal (FOPADEM), Fondo de Infraestructura Deportiva (FIDE) y el Programa Hábitat.Para el ejercicio fiscal 2015 el Programa de Obras Publicas implementado por la Dirección General de Obras Públicas del municipio de Zapopan, el cual es financiado con recursos federales, estatales y municipales, presenta el Avance de Obras 2015, donde se muestra 62 obras y/o proyectos realizados con recursos aproximados de $157, 812,461.21.Planeación y Orientación a ResultadosEl programa Obras Publicas cuenta con un Programa Operativo Anual de la Dirección General de Obras Publicas “Dirección de Construcción”, establece las actividades a realizar, las metas y los me-canismos para darle seguimiento a las acciones implementadas; tales como desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de edificación no habitacional, desarrollo de pro-yecto, validación por las dependencias y organismos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra; para la construcción de obras para abastecimiento de agua, petróleo, gas, electricidad y telecomunicaciones, se realiza el desarrollo de proyecto, validación por las dependencias y organis-mos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra del programa división de terrenos y construcción de obras de urbanización, desarrollo de proyecto, validación por las dependencias y or-ganismos estatales y federales, contratación y ejecución de la obra; y para el programa construcción de vías de comunicación, desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de construcciones de ingeniería civil u obras pesadas, desarrollo de proyecto, contratación y ejecución de la obra del programa de edificación no habitacional, programa de atención ciudadana con apoyo de maquinaria, levantamientos topográficos, programa de atención ciudadana con apoyo de maqui-naria y los levantamientos topográficos.OperaciónDentro de la operación del programa podemos observar que en su portal de internet que la Dirección de Construcción cuenta con un Manual de procedimientos con sus propios mecanismos para el cum-plimiento de las responsabilidades operativas además de darle seguimiento a las actividades.Aunado a esto el programa cuenta con un Manual de Organización en el que se observa la estructura para la operación del programa de acuerdo a lo establecido en el Programa Operativo Anual.

Page 142: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

141

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓNCobertura y FocalizaciónEn este capítulo se puede observar que el programa no cuenta con un documento oficial en el que se defina la Población Potencial y Objetivo del Programa esto de acuerdo a lo establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); por lo anterior, no se puede establecer si el programa tiene una buena cobertura y focalización, cabe hacer mención que los pro-gramas y fondos federales de los que recibe recurso si tiene definida la población potencial y objetivo. Ejercicio de los RecursosDentro del ejercicio de los recursos, no se identifica ningún documento en donde se explique por mo-mento contable el ejercicio de los recursos para el programa Obras Públicas (Autorizado, Modificado, Devengado y Ejercido); asimismo, no se observa un seguimiento financiero adecuado en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU).Medición de Resultados En el proceso de evaluación del programa, no se identificó un a Matriz de Indicadores para Resul-tados (MIR); por lo anterior, no se le da seguimiento a los indicadores de desempeño a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades. El programa en el ejercicio fiscal 2015, utilizó como mecanis-mo de control para medir el desempeño de las acciones el Programa Operativo Anual 2015, así como el Sistema de Indicadores Zapopan (SIZ).Por su parte, no se le da seguimiento trimestral en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en el apartado de ficha téc-nica de indicadores de los tres indicadores a nivel de Actividad correspondientes a los municipios del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF). Transparencia y Rendición de CuentasDentro de la página de Transparencia del municipio de Zapopan se pueden encontrar el Manual de Organización y de Procedimientos, así como información pertinente de contacto (teléfonos y correos electrónicos). Cabe señalar que no se identifica información referente al ejercicio, destino y resultados de los recur-sos federales transferidos al municipio.Aspectos Susceptibles de MejoraEs la primera ocasión que se evalúa el programa, y no se han puntualizado los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) relevantes del diseño e implementación, así como de los procesos institucionales del área funcional responsable del programa en relación a la planeación, organización, dirección y control.3.2 Describir las recomendaciones de acuerdo a su relevancia:1 Elaborar un Plan Estratégico Institucional del área de Obras Públicas, que describa (en caso de aplicar), los indicadores y resultados que se quieren alcanzar; lo anterior, vinculado con la MIR, y el Plan Municipal de Desarrollo, para fortalecer la planeación estratégica y orientar las acciones hacia resultados.

Page 143: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

142

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN2 Elaborar un documento normativo para la operatividad (Reglas de Operación ROP o Lineamientos de Operación del programa de Obras Públicas), donde se especifiquen las características para ser beneficiario del programa y documentar los mecanismos, vinculado con el Manual de Procedimientos y el de organización.3 Diseñar una Matriz de Indicadores para Resultados con base a la Metodología de la Matriz del Mar-co Lógico, en la que sé que describa los elementos necesarios para su diseño, Árboles del Problema y Objetivos, Análisis de Alternativas de Solución, Indicadores, etc. Lo anterior vinculado con las Re-glas de Operación del programa de Obras Públicas (ROP), las ROP y/o Lineamiento de Operación de los programas y fondos federales, así como los manuales de organización y procedimientos para mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.4 Diseñar mecanismos para definir y cuantificar a las poblaciones (potencial, objetivo y atendía) por área de enfoque, ya sea localidades, manzanas, colonias y/o viviendas para mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.5 Elaborar un control interno de los registros de acciones y los beneficiarios por área de enfoque (se puede vincular a la población objetivo y atendida) para mejorar los controles internos, la gestión del programa y la orientación hacia resultados.6 Elaborar un control sobre la recepción, destino y ejercicio de los recursos federales, estatales y municipales, esto con el fin de presupuestar las acciones y generar mecanismos de control del flujo de los recursos y focalizar las acciones.7 Elaborar un control presupuestal para el ejercicio de los recursos por momento contable (Autoriza-do, Modificado, Devengado y Ejercido), y por fuente de financiamiento (federal, estatal y municipal). El control se debe de establecer con base en los criterios del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).8 Dar seguimiento de los recursos federales transferidos al municipio en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU), en los apartados de gestión de proyectos, avance financiero y ficha técnica de indicadores (Matriz de Indicadores de Resultados del FISM), mejorar los controles internos de administración (planeación, organización, dirección y control) y orientar las acciones hacia más y mejores resultados. 9 Homologar (controles internos) y Registrar de manera adecuada el avance financiero y gestión de proyectos en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.10 Homologar (controles internos) y Registrar de manera adecuada el avance de la ficha técnica de indicadores del FISMDF en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) derivado del Sistema del Formato Único (SFU) para los recursos federales transferidos al municipio.11 Agregar información presupuestal del programa, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), los arboles del problema y objetivos, y el seguimiento del mismo (en cuanto se diseñe la MIR del programa del programa de Obras Públicas) en la página de transparencia del municipio de Zapopan.12 Homologar (controles internos) y publicar en el portal de transparencia del municipio Zapopan el seguimiento sobre el destino, ejercicio y resultados de los recursos públicos transferidos por la fede-ración, de manera trimestral, tal y como lo señala la normatividad federal.

Page 144: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Obras Públicas 2015

143

4. DATOS DE LA INSTANCIA EVALUADORA4.1 Nombre del coordinador de la evaluación: Lic. Humberto Zapata Pólito4.2 Cargo: Director Ejecutivo4.3 Institución a la que pertenece: Instituto de Estudios en Gobierno y Finanzas Públicas, S.C.4.4 Principales colaboradores: Marco A. Pérez Mares, Arturo Preciado Marín, Camilo R. García y Viviana A Pérez.4.5 Correo electrónico del coordinador de la evaluación: [email protected] Teléfono (con clave lada): (33) 1601 62435. IDENTIFICACIÓN DEL (LOS) PROGRAMA(S)5.1 Nombre del (los) programa(s) evaluado(s): Programa de Obras Públicas5.2 Siglas: No Aplica5.3 Ente público coordinador del (los) programa(s): Dirección General de Obras Públicas5.4 Poder público al que pertenece(n) el(los) programa(s):Poder Ejecutivo _X_ Poder Legislativo___ Poder Judicial___ Ente Autónomo___5.5 Ámbito gubernamental al que pertenece(n) el(los) programa(s):Federal___ Estatal ___ Local _X_5.6 Nombre de la(s) unidad(es) administrativa(s) y de (los) titular(es) a cargo del (los) programa(s):5.6.1 Nombre(s) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s):5.6.2 Nombre(s) de (los) titular(es) de la(s) unidad(es) administrativa(s) a cargo de (los) programa(s) (nombre completo, correo electrónico y teléfono con clave lada):Nombre:Ruth Sánchez Gonzá[email protected] (33) 38 18 2200 Ext. 3134

Unidad administrativa: Dirección General de Obras Públicas

6. DATOS DE CONTRATACIÓN DE LA EVALUACIÓN 6.1 Tipo de contratación: Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos Integrales 6.1.1 Adjudicación Directa: -- 6.1.2 Invitación a tres: X 6.1.3 Licitación Pública Nacional: -- 6.1.4 Licitación Pública Internacional: -- 6.1.5 Otro: -- 6.2 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: Dirección de Procesos Ciudadanos y Evaluación y Seguimiento 6.3 Costo total de la evaluación: $512,720 6.4 Fuente de Financiamiento: Presupuesto Municipal 6.1 Tipo de contratación: Servicios Profesionales, Científicos y Técnicos Integrales7. DIFUSIÓN DE LA EVALUACIÓN 7.1 Difusión en internet de la evaluación: SÍ7.2 Difusión en internet del formato: SÍ

Page 145: Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de

Administrar bienes gobernar bien