evaluaciÓn de consistencia y resultados del … · de aportaciones múltiples, en adelante el...

90
Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO “Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples” SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (DIFNL)

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 1 de 89

Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos, S.C.

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

“Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples”

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN (DIFNL)

Page 2: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 1 de 89

Resumen Ejecutivo

La Evaluación de Consistencia y Resultados realizada al Programa Alimentario del Fondo

de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIFNL) se realizó en

cumplimiento al Programa Anual de Evaluación 2014 (PAE 2014) entre los meses de

diciembre 2014 y febrero de 2015, mediante trabajo de gabinete y entrevistas con las

áreas de planeación.

La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA), como instrumento de

coordinación entre el DIF Nacional y los DIF Estatales, busca brindar asistencia social

alimentaria y fortalecer el desarrollo comunitario de la población vulnerable. En este

sentido el DIFNL implementó el Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones

Múltiples que establece dentro de la Matriz de Indicadores para Resultados cinco

componentes, tres de ellos de carácter alimentario y dos transversales, mismos que

cumplen con la estructura planteada en la EIASA.

Con base en el Modelo de Términos de Referencia definido por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se analizó el diseño,

planeación y orientación a resultados, cobertura y focalización, operación, precepción de

la población atendida y medición de resultados del Programa, observando lo siguiente:

El problema que se busca resolver mediante el Programa Alimentario del Fondo de

Aportaciones Múltiples se identifica en el Proyecto Estatal Anual 2013 (PEA 2013),

instrumento de planeación estratégica, seguimiento y evaluación elaborado con base en

los lineamientos definidos en la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria

(EIASA), y se refiere a las personas con algún grado de vulnerabilidad y carencias

alimentarias.

Por otro lado, el programa no cuenta con documento que especifique las causas y efectos

del problema que se busca atender, ni con una justificación teórica o empírica

documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo; sin

embargo se debe considerar que durante 2014 el DIFNL inició la elaboración de la

Monografía del programa estratégico (el programa general) que servirá como un

diagnóstico a la problemática alimentaria en la entidad y que considera estos temas.

Si bien el DIFNL no cuenta con un programa especial al cual se vincule el programa, es

posible encontrar una alineación directa con Programa Sectorial de Desarrollo Social

2010-2015 (PSDS), en particular al objetivo “Brindar apoyo alimentario y orientación

nutricional a grupos vulnerables”. En el caso del Plan Estatal de Desarrollo se establece

dentro de los documentos de planeación la vinculación al objetivo “Atender y fortalecer a

las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social, ofreciendo apoyos,

herramientas y el desarrollo de competencias que propicien su desarrollo integral”.

Page 3: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 2 de 89

El programa define en las Reglas de Operación (ROP) de cada componente las

características de la población potencial y objetivo del programa, sin embargo dicha

definición no está sustentada metodológicamente y con fuentes de información que

permita su identificación, cuantificación y valoración. En cuanto a conocer la información

socioeconómica y datos de identificación de beneficiarios de cada uno de los

componentes del programa, el DIFNL cuenta con sistemas de registro que permiten

identificar y conocer las características socioeconómicas de los beneficiarios.

Es posible identificar el resumen narrativo de cada uno de los componentes de la MIR; en

este caso se presentan como subprogramas y/o matrices en cascada del Programa

Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples respetando la metodología establecida

por el Estado.

El programa cuenta con fichas técnicas para los 17 indicadores que componen la MIR

donde se establecen características cualitativas como nombre, definición, método de

cálculo, unidad de medida, frecuencia de medición y metas.

Asimismo se identificaron complementariedades con dos programas a cargo del DIFNL,

estos son el Programa de Apoyo Alimentario para Adultos Mayores (PAAAM) y el

Programa Papilla Maíz Infantil.

Uno de los aspectos que mayor impacto negativo tuvieron en la evaluación fue que el

programa no cuenta con evaluaciones externas realizadas en ejercicios fiscales

anteriores. Sin embargo, es importante mencionar que de acuerdo al Programa Anual de

Evaluación 2014, se determinó que la totalidad de los programas estratégicos estarán

sujetos a evaluaciones de la MIR contribuyendo a mejorar la planeación, operación y

gestión de resultados.

El programa recolecta información sobre el desempeño de los indicadores definidos en la

Matriz de Indicadores para Resultados MIR, en específico los de nivel Componente y

Actividad que miden cuestiones de población beneficiada, calidad, supervisión y

capacitaciones. Sin embargo, se sugiere que la información cualitativa y cuantitativa

generada por el programa se cargue en la plataforma informática del Sistema Integral de

Planeación Programación y Presupuestación (SIPPPRES) que es el sistema utilizado en

el Gobierno del Estado.

El programa cuenta con mecanismos para conocer la demanda total de apoyos, así como

las características socioeconómicas de los solicitantes; además se establecen diversos

procedimientos para la recepción, registro y trámite de solicitudes. En el caso de la

selección de beneficiarios y el otorgamiento de apoyos también se definen los

procedimientos para cada componente del programa, respetando siempre los criterios de

elegibilidad establecidos en las ROP. Las ROP de los componentes alimentarios no han

sufrido modificaciones sustantivas desde 2010, sin embargo para 2014 el DIF Estatal

inició los trabajos para la elaboración de manuales de procedimientos y guías de

operación las cuales servirán como soporte a los documentos normativos.

Page 4: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 3 de 89

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 4

I. Diseño Del Programa .................................................................................................... 5

II. Planeación y Orientación a Resultados ................................................................ 18

IV. Operación ..................................................................................................................... 30

V. Percepción de la Población Atendida ................................................................... 47

VI. Medición de Resultados .......................................................................................... 48

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y

Recomendaciones ........................................................................................................... 56

Conclusiones .................................................................................................................... 58

Bibliografía ........................................................................................................................ 60

Anexos ................................................................................................................................ 61

Page 5: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 4 de 89

Introducción

La presente Evaluación de Consistencia y Resultados tiene el objetivo de analizar y proveer información que retroalimente el diseño, gestión y resultados del Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIFNL). El análisis se realizó durante los meses de diciembre 2014 y febrero 2015, mediante estudio de gabinete y entrevistas con los responsables de la operación y planeación del programa; con base en el Modelo de Términos de Referencia definido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En primera instancia, se realizó una reunión de trabajo con la Coordinación de Planeación, Evaluación e Innovación del DIFNL; en la cual se revisaron las preguntas contenidas en la evaluación con el objetivo de identificar la evidencia documental necesaria y suficiente para responder a los criterios definidos en cada una; además de detallar los principales procesos y mecanismos de operación de los componentes del programa alimentario. Con base en lo anterior, el área responsable de proveer la información para la evaluación, entregó la información documental, tales como los Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2013, Proyecto Estatal Anual 2013, Reglas de Operación de los componentes del programa, Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), padrones de beneficiarios, entre otros documentos que sustentan la planeación, diseño y operación del programa. La información proporcionada permitió analizar la lógica y congruencia del programa, la vinculación con la planeación sectorial y estatal, consistencia entre el diseño y la normatividad, complementariedades con programas estatales, estrategias de cobertura, atención de la población y avances presentados durante el ejercicio fiscal 2013. Por último, los resultados y observaciones derivados de la evaluación se presentan divididos en seis temas principales: Diseño, Planeación y Orientación a Resultados, Cobertura y Focalización, Operación, Percepción de la Población Atendida y Medición de Resultados.

Page 6: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 5 de 89

I. Diseño Del Programa

I.1 ANÁLISIS DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN Y DEL DISEÑO DEL PROGRAMA

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está

identificado en un documento que cuenta con la siguiente información:

a) El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una

situación que puede ser revertida.

b) Se define la población que tiene el problema o necesidad.

c) Se define el plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta: Sí

El problema que se busca resolver mediante el Programa Alimentario del Fondo de

Aportaciones Múltiples, en lo sucesivo “el programa” está identificado en el Proyecto

Estatal Anual 2013 (PEA 2013). Dicho documento es el instrumento de planeación

estratégica, seguimiento y evaluación de los programas alimentarios operados por el

DIFNL; en el cual se plantea un modelo de operación con base en los lineamientos de la

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA). En el PEA 2013 se

mencionan los hallazgos obtenidos de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición Nuevo

León 2011/2012, los cuales dan una perspectiva de la población con problemática

alimentaria y de nutrición que se presenta en la entidad, y al ser un proyecto anual

contempla un proceso continuo de revisión y actualización.

Sin embargo, la información presentada no muestra el problema como un hecho negativo

o una situación que podrá revertirse tras la implementación del programa, dicho

documento muestra información cuantitativa además de mostrar hallazgos relevantes de

la entidad en materia de alimentación y salud con énfasis en temas de orientación

alimentaria; no obstante, no logra relacionar la condición actual de la sociedad con los

objetivos de los componentes alimentarios

Es importante señalar que durante el ejercicio fiscal 2014 el Sistema para el Desarrollo

Integral de la Familia (DIF), en conjunto con la Secretaría de Finanzas y Tesorería

General del Estado (SFyTGE), realizaron la Monografía del programa estratégico

Programa general del DIF), el cual contiene un análisis sobre la problemática identificada

en Nuevo León, a través de una relación causa – efecto y de ello se derivan los objetivos

del programa. Dicha herramienta complementa las acciones que actualmente realiza el

DIF en términos de planeación; sin embargo, no se consideró dentro de la presente

evaluación al ser un documento posterior a 2013.

Se recomienda que los PEA de los siguientes años integré la información del análisis de

problemas y objetivos que contiene la monografía del DIF, específicamente para los

componentes del programa.

Page 7: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 6 de 89

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de

manera específica:

a) Causas, efectos y características del problema.

b) Cuantificación, características y ubicación territorial de la población que

presenta el problema.

c) El plazo para su revisión y su actualización.

Respuesta: Sí

El diagnóstico del problema atendido se encuentra dentro del PEA 2013; específicamente

en la sección Análisis del impacto de la información de la entidad en los programas, por

cada uno de los componentes del programa (niños y niñas, adultos mayores de 60 años,

mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, personas con capacidades diferentes y

enfermos crónicos) es posible cuantificar la población potencial, objetivo y atendida, así

como identificar las características socioeconómicas o de vulnerabilidad y su ubicación

territorial, por zonas rurales y urbano marginadas. Dicho diagnóstico se realiza

anualmente y como tal se revisa y actualiza.

Considerando la información contendida en dicho documento no es posible establecer con

claridad las causas y efectos del problema que busca atender el DIF Estatal a través del

programa. No obstante, se debe considerar que durante 2014 se inició la elaboración de

la Monografía del programa estratégico, en la cual se desarrolla un diagnóstico más

completo de la problemática alimentaria en la entidad, que cumple con los elementos de

la Metodología de Marco Lógico.

Además de incluir el análisis de problemas y objetivos recomendados en la pregunta

anterior, se sugiere incluir: las fuentes de información utilizadas para el cálculo de la

población; incluir como referencia las zonas o municipios donde existe un mayor número

de personas en condiciones de vulnerabilidad para dar prioridad en la atención de dichas

áreas, así como incluir los criterios de pobreza utilizados como son los grados de

marginación o los polígonos de pobreza.

Page 8: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 7 de 89

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de

intervención que el programa lleva a cabo?

Respuesta: No

El programa no cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente

el tipo de intervención que el programa lleva a cabo, por lo cual se considera información

inexistente.

Sin embargo el equipo evaluador considera que existe una amplia bibliografía documental

nacional e internacional, que justifica teórica y empíricamente el otorgamiento de apoyos

alimentarios, véase: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO). Uno de los principios contenidos en toda constitución es que: “Toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,

la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,..” (Artículo 25.1 de la Declaración

Universal de los Derechos Humano). El otorgamiento de éste tipo de apoyo son

esenciales para impedir que personas en condiciones de pobreza, vean deteriorada su

salud, ya que a menudo son el único medio entre la desnutrición o la muerte.

Este tipo de estrategia funciona bajo el supuesto de que la población que se planea

atender presenta características específicas y que no tienen un acceso equitativo a los

bienes o servicios que el programa otorga comparados con el resto de la población.

En el caso particular de los componentes alimentarios, a fin de alcanzar mayor eficiencia

en el uso de los recursos públicos se utiliza la “Focalización Demográfica”, mediante la

cual se identifican las características de los grupos que el programa atenderá (género,

edad, grado de vulnerabilidad, condición física, emocional y social, nivel de ingreso) y que

permite crear una estimación de atención a nivel de personas, así como identificar con

facilidad a los grupos en condición de vulnerabilidad dentro de una población

determinada. Asimismo, este método facilita al programa la construcción de un padrón de

beneficiarios que, en términos prácticos, permite tener un mayor control sobre los bienes

o servicios otorgados a la población.

Se recomienda que se incluya en la Monografía del programa, así como en el PEA de

años subsecuentes el antecedente teórico y empírico que sustenta el otorgamiento de

éste tipo de apoyos.

Page 9: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 8 de 89

I.2 ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA A LOS OBJETIVOS ESTATALES Y LOS

SECTORIALES

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial,

especial o institucional considerando que:

a) Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa

sectorial, especial o institucional, por ejemplo: población objetivo.

b) El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de

alguno(s) de los objetivos del programa sectorial, especial o institucional.

Respuesta: Si

El Propósito del programa, “Personas y familias aumentan la ingesta de una alimentación

correcta”, está vinculado al Objetivo Estratégico 4 del Programa Sectorial de Desarrollo

Social 2010-2015 (PSDS), “Brindar apoyo alimentario y orientación nutricional a grupos

vulnerables”, por medio de la estrategia “Consolidar acciones integrales y articuladas de

apoyo alimentario y nutricional que permitan atender a la población vulnerable y personas

en condición de pobreza.”

En este sentido se estima que el logro del Propósito sería suficiente para cumplir con la

meta de atender a 199,030 personas en situación de vulnerabilidad establecidos en el

indicador Personas en situación de vulnerabilidad beneficiadas con apoyos alimentarios

definidos en el objetivo estratégico 4, además de corresponder con el objetivo del

programa.

Se sugiere establecer la vinculación del programa con el objetivo del PSDS en los

documentos de planeación, en específico en la Matriz de Indicadores para Resultados

(MIR), así como en las Reglas de Operación (ROP) vigentes.

Page 10: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 9 de 89

5. ¿Con cuáles objetivos, ejes y temas del Plan Estatal de Desarrollo vigente está

vinculado el objetivo sectorial relacionado con el programa?

El programa y el objetivo estratégico del programa sectorial referido en la pregunta

anterior, está vinculado al eje rector de Desarrollo Social y Calidad de Vida del Plan

Estatal de Desarrollo (PED) 2010-2015 vigente para el Estado de Nuevo León. A

continuación se presenta dicha vinculación de acuerdo al Eje Rector, Objetivo Estratégico,

Estrategia y líneas de acción que le corresponden:

Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015

7. Desarrollo social y calidad de vida

7.2 Atención a grupos vulnerables y en situación de riesgo

7.2.1 Atender y fortalecer a las familias en situación de vulnerabilidad o

riesgo social, ofreciendo apoyos, herramientas y el desarrollo de

competencias que propicien su desarrollo integral

7.2.1.1 Brindar apoyo alimentario y orientación nutricional a grupos

vulnerables

7.2.1.1.1 Otorgar apoyo alimentario a familias, niñas y niños

en situación de marginalidad

7.2.1.1.2 Proporcionar orientación nutricional en centros

educativos y comunitarios para mejorar la dieta diaria de los

grupos vulnerables.

Como pude apreciarse la alineación entre el PED y el Programa Sectorial permite la

vinculación directa entre objetivos, estrategias y líneas de acción; pudiendo identificar la

atención a grupos vulnerables en condiciones de pobreza y el fortalecimiento de la familia

como las acciones centrales dentro de las actividades realizadas el programa y sus

componentes.

Se sugiere establecer la vinculación del programa con el objetivo del PED en los

documentos de planeación, en específico en la Matriz de Indicadores para Resultados

(MIR), así como en las ROP vigentes.

Page 11: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 10 de 89

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con las Metas del Milenio?

El Propósito del programa “Personas y familias aumentan la ingesta de una alimentación

correcta” está vinculado de manera indirecta al objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y

el hambre definido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Es decir que el logro del

Propósito contribuye al cumplimiento de alguna(s) de la(s) Meta(s) del Milenio.

En particular, el programa contribuye al cumplimiento de la Meta 1.C Reducir a la mitad,

entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre. En este sentido las

acciones llevadas a cabo por el programa aportan al logro del objetivo, sin considerarse

como suficientes; por lo que se establece que la vinculación es indirecta.

El equipo evaluador considera que los objetivos definidos a nivel de Fin y Propósito en la

MIR permiten establecer la vinculación entre el programa y las Metas del Milenio. Se

sugiere que la documentación normativa del programa (PEA, monografía y ROPs)

incorpore en sus contenidos la alineación con los objetivos y metas del Milenio, en su

caso los que sustituyan a los mismos.

Page 12: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 11 de 89

I.3 ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN POTENCIAL Y OBJETIVO

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o

en el diagnóstico del problema y cuentan con la siguiente información y

características:

a) Unidad de medida.

b) Están cuantificadas.

c) Metodología para su cuantificación y fuentes de información.

d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta: Sí

Las poblaciones, potencial y objetivo de cada uno de los componentes del programa

están definidas en el PEA 2013; así como en las ROP vigentes. Los tres componentes

definen como unidad de medida a las personas y establecen los criterios de los

beneficiarios potenciales. El componente de Desayunos Escolares establece como su

población de atención a los niños, niñas y adolescentes en condiciones de riesgo y

vulnerabilidad, que asisten a planteles oficiales del Sistema Educativo de nivel preescolar,

primaria y educación especial, ubicados en zonas rurales y urbano-marginadas. El

componente de Atención a Menores de 5 años en riesgo no escolarizados atiende a niños

y niñas entre seis meses y cuatro años once meses (que no estén inscritos en planteles

educativos donde se otorguen desayunos escolares) en condiciones de riesgo y

vulnerabilidad, que habiten en zonas rurales y urbano marginadas. Mientras que el

Programa de Asistencia Alimentaria a sujetos vulnerables (PAASV) centra los apoyos en

grupos en riesgo sujetos de asistencia social alimentaria, preferentemente adultos

mayores, mujeres embarazadas o lactantes, enfermos crónicos, personas con

discapacidad y personas con vulnerabilidad socioeconómica.

Como se muestra a continuación, los tres componentes de asistencia alimentaria

cuantifican a la población potencial y objetivo dentro del PEA 2013. En el anexo 2 de la

evaluación se presenta una breve explicación sobre los criterios utilizados para establecer

la cobertura, así como las fuentes de información consideradas en el proceso de

cuantificación; sin embargo en ningún documento es posible identificar la metodología

utilizada para este fin.

Programa Población Potencial Población Objetivo

Desayunos Escolares 73,172 70,000

Menores 5 años, no escolarizados 64,898 58,030

PAASV 63,444 55,000

TOTAL 201,514 183,030

La actualización de las poblaciones se realiza anualmente con base en la información

generada por el DIF Estatal y los Sistemas DIF Municipales; y presentada en el Plan

Estatal. Cabe señalar que la cuantificación de las poblaciones del cuadro anterior, no

contaban hasta 2013 con una metodología y fuentes de cómo llegan a dichas cifras. La

monografía de 2014, establece la metodología para focalizar, cuantificar y valorar las

poblaciones, potencial y objetivo, por lo que se sugiere incorporar y actualizar anualmente

dicha metodología, tanto a las ROPs, como al PEA.

Page 13: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 12 de 89

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa

(padrón de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento

normativo.

b) Incluya el tipo de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por

beneficiario que no cambie en el tiempo.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.

Respuesta: Sí

El programa cuenta con un sistema que permite capturar información socioeconómica y

datos de identificación de beneficiarios, por cada uno de los componentes, inclusive en los

casos de los componentes dirigidos a menores de edad, y en los casos que así se

requiera, se captura información de los padres o tutores. Se utiliza la Clave Única de

Registro de Población (CURP) como elemento de identificación permanente, además de

un folio generado por el sistema.

Las características que deben cumplir los beneficiarios de los componentes alimentarios

se encuentran definidas en el PEA 2013 y en las ROP, las cuales establecen las

particularidades y requisitos que debe cumplir la población objetivo. En el caso del

Programa Desayunos Escolares los menores deben asistir a planteles educativos

ubicados en zonas consideradas como vulnerables (polígonos de pobreza emitidos por la

Secretaría de Desarrollo Social del Estado o con base en el catálogo de comunidades de

CONAPO), cursar preescolar o máximo el tercer grado de primaria, además el plantel

educativo al que asistan deberá estar incorporado a la Secretaría de Educación (SE) o

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Por otro lado en el Programa

Atención a Menores de 5 años en riesgo no escolarizados, los niños y niñas deberán

habitar en zonas consideradas como de atención prioritaria, no deberán cursar preescolar

en algún plantel donde se otorguen desayunos escolares y en el caso de las despensas a

menores lactantes estos deberán tener entre 6 meses y 1 año 11 meses y entre 2 y 4

años 11 meses para las despensas infantiles. En el caso del PAASV los beneficiarios

deben pertenecer a grupos vulnerables (adultos mayores de 60 años, mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia, personas con capacidades diferentes, enfermos

crónicos), habitar preferentemente en localidades marginadas o lugares geográficos

identificados como polígonos de pobreza.

Los componentes alimentarios entregan, según sea el caso, despensas o desayunos

escolares elaborados bajo los criterios de calidad nutricia emitidos por la EIASA y que

adicionalmente cumplan con la NOM-043-SSA2-2005 Servicios básicos de salud.

Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar

orientación. Por último, los padrones de beneficiarios son actualizados para cada ejercicio

fiscal, atendiendo los elementos definidos para el alta y baja de los mismos. Esto se logra

a través de los formatos de entrega de apoyos emitidos por el DIF Estatal, en el cual los

beneficiarios hacen constar la recepción de las despensas o desayunos escolares.

Page 14: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 13 de 89

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios,

explique el procedimiento para llevarlo a cabo, las variables que mide y la

temporalidad de las mediciones.

El programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, cada uno de los

componentes cuenta con un sistema de registro, que de acuerdo a su ROP recolecta la

información socioeconómica de sus beneficiarios. A continuación se describe el

procedimiento y las variables que mide y la temporalidad de las mediciones.

El componente Atención a Menores de 5 años en riesgo no escolarizados, establece la

aplicación de una encuesta socioeconómica únicamente en los casos donde el domicilio

del solicitante no se encuentre ubicado en comunidades vulnerables, prioritarias o de alto

grado de marginación. El procedimiento para la aplicación del estudio socioeconómico

inicia con la aplicación de la Cédula de Inscripción lo que permite registrar los datos de los

padres y del menor, verificar si son beneficiarios del Programa de Desayunos Escolares y

establecer el domicilio donde habitan. Posteriormente, y en caso de ser necesario, se

realiza el estudio socioeconómico correspondiente. Dicha encuesta contiene información

del solicitante, número de dependientes económicos, datos familiares, características de

la vivienda y familias que la comparten, así c

omo la ubicación de la misma. Esta encuesta es de aplicación única.

En el caso del PAASV, las ROP establecen que para la conformación del padrón 2013 no

se realizaron estudios socioeconómicos debido al proceso electoral de 2012.

Considerando lo anterior, se tomó la información generada en el año 2011 actualizando

únicamente el grupo de mujeres embarazadas y lactantes. El proceso para la aplicación

de encuestas socioeconómicas es responsabilidad de los Sistemas DIF Municipales, los

cuales se encargan de recolectar la información para que posteriormente sea acreditada

por el DIF Estatal. Las encuestas son evaluadas de acuerdo al tabulador definido por la

Dirección de Asistencia Social, posteriormente con base en las asignaciones por

municipio se seleccionan a las personas que registran el mayor grado de vulnerabilidad

para que integren el padrón de beneficiados para adultos mayores, embarazadas y

personas con discapacidad. El estudio socioeconómico contiene datos del beneficiario,

datos familiares, características económicas y frecuencia alimentarias, características de

la vivienda y saneamiento, mobiliario de la casa y ubicación de la vivienda. A partir del

ejercicio fiscal 2014, a petición expresa del DIF Nacional, se utilizará cada año la

Encuesta para Detectar Hogares con Inseguridad Alimentaria (ENHINA) como la

herramienta que deberá utilizar el programa para la selección de beneficiarios.

Finalmente para el Programa Desayunos Escolares, entendiendo que el apoyo lo reciben

los alumnos de las escuelas solicitantes, la mecánica es distinta y en este caso se elabora

una cédula que contiene información general del plantel, población escolar, características

del espacio que se utilizará para almacenar los desayunos y disponibilidad del personal

docente para participar en el programa sin que se pueda obtener información

socioeconómica de padres o alumnos. Esta información se recolecta anualmente.

Page 15: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 14 de 89

I.4 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

10. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen

narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados (Fin, Propósito, Componentes

y Actividades)?

Respuesta: Sí

Cada uno de los tres componentes alimentarios del programa, cuentan con su propia

ROP y en éstas se identifica el resumen narrativo a nivel de componentes y actividades.

De acuerdo a la metodología establecida por el Estado, en el sentido de presentar

programas agregados y de ellos derivar subprogramas y/o matrices en cascada, como tal

los componentes se vuelven una matriz en cascada o subprograma del Programa

Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples. En este sentido el Fin y Propósito del

programa cumple con la sintaxis y lógica horizontal establecida en la Guía para la

Elaboración de Matrices de Indicadores (MIR) de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público.

Con base en la MIR del programa se recomienda los siguientes aspectos susceptibles de

mejora en el resumen narrativo de la MIR:

Alinear el Fin del Programa a un objetivo de orden superior, ya sea del PED o Programa

Sectorial y cumplir con la sintaxis establecida en la Guía para la Elaboración de MIRs,

como ejemplo podría ser: “Contribuir a brindar apoyo alimentario y orientación nutricional

a grupos vulnerables, mediante los apoyos del Fondo de aportaciones Múltiples”

A nivel de propósito se sugiere establecer una población genérica que incluya a los tres

componentes alimentarios y el resultado que se espera obtener.

De los componentes se sugiere sólo dejar los componentes alimentarios (tres), ya que el

componente actual de acciones de aseguramiento de la calidad implementadas y

acciones de orientación implementadas, como se definen y se observan en las ROP de

cada programa, no son servicios por si mismos que se den a la población objetivo, son

acciones u actividades de cada uno de los componentes para asegurar servicios de

calidad y orientación de los servicios brindados.

Por lo anterior, cada uno de los tres componentes tendrá como actividades: Integrar el

padrón de beneficiarios, implementar acciones para el aseguramiento de la calidad,

brindar orientación a la población y entrega de los apoyos respectivos.

Page 16: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 15 de 89

11. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente

información:

a) Nombre.

b) Definición.

c) Método de cálculo.

d) Unidad de Medida.

e) Frecuencia de Medición.

f) Línea base.

g) Metas.

h) Comportamiento del indicador (ascendente, descendente, regular o nominal).

Respuesta: Sí

El programa cuenta con fichas técnicas para los 17 indicadores (Anexo 5) que componen

la MIR las cuales contienen información de nombre, definición, método de cálculo, unidad

de medida, frecuencia de medición y metas.

Para complementar la información cualitativa de los indicadores y cumplir con todos los

elementos de la Metodología de Marco Lógico falta establecer el año de la Línea base

que sirve como punto de referencia y comparación de los objetivos alcanzados por el

programa, así como definir el comportamiento esperado de los indicadores.

En relación a los indicadores también se analizó si son claros, relevantes, económicos,

monitoreables y adecuados cumpliendo con los criterios para elegir indicadores

relacionados a los objetivos de la MIR.

Se sugiere que el método de cálculo sea expresado con el nombre de las variables y no

únicamente con las abreviaturas; ya que no es posible identificar con claridad los

elementos que componen la fórmula de los indicadores.

Page 17: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 16 de 89

12. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes

características:

a) Cuentan con unidad de medida.

b) Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.

c) Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y

financieros con los que cuenta el programa.

Respuesta: Sí

Las metas de los indicadores cuentan con unidad de medida establecida en las fichas

técnicas y en la MIR.

La mayoría de las metas están orientadas a impulsar el desempeño y son factibles de

alcanzar considerando los plazos y recursos con los que cuenta el programa, sin embargo

se identificaron dos indicadores a nivel de Actividad que no cumplen con todas las

características.

Los indicadores Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón y Porcentaje de altas (menores beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón establecen metas que no están orientadas a impulsar el desempeño, ya que indican que la proporción de altas y bajas de beneficiarios no tienen una relación de 1 a 1; lo que podría implicar que no todas las bajas que presentan los componentes del programa son reemplazadas por nuevos beneficiarios. Asimismo, las metas de ambos indicadores no son factibles de cumplir debido a las limitantes presupuestales de los componentes del programa alimentario. No es posible que el número de alta de beneficiarios sea mayor que el de bajas, dado que existe un número máximo de personas que pueden recibir los apoyos del programa y la cobertura es cercana a 100%

Page 18: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 17 de 89

I.5 ANÁLISIS DE POSIBLES COMPLEMENTARIEDADES Y COINCIDENCIAS CON OTROS

PROGRAMAS ESTATALES

13. ¿Con cuáles programas estatales y en qué aspectos el programa evaluado podría

tener complementariedad y/o coincidencias?

Los componentes y actividades definidos en la MIR de los programas alimentarios tienen

complementariedades con otras acciones llevadas a cabo por el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

En este sentido la primera complementariedad identificada es con el Programa de Apoyo

Alimentario para Adultos Mayores (PAAAM), el cual otorga apoyos alimentarios

(despensas) a los adultos mayores que se encuentran dentro del padrón de beneficiarios

del PAASV, con la característica de que presenten un alto grado de vulnerabilidad.

Tomando el padrón de beneficiarios del PAASV se determinan los beneficiarios del

programa PAAAM; donde los adultos mayores con un mayor nivel de vulnerabilidad por

municipio son seleccionados de acuerdo al tabulador del Sistema. Posteriormente se

notifica a cada DIF Municipal el número de beneficiarios asignados y se calendariza la

distribución de los apoyos. Las despensas se entregan bimestralmente y el DIF Estatal

realiza la supervisión, verificación de la entrega y se reportan los avances en la

distribución de despensas en el Estado.

La segunda complementariedad se da entre el Programa Papilla Maíz Infantil y el

Programa de Atención a menores de 5 años no escolarizados. El objetivo del programa es

brindar a los menores que presenten algún grado de desnutrición los insumos para

preparar una papilla; la cual consiste en harina de maíz, aceite, azúcar y leche entera en

polvo. La papilla se entrega de manera bimestral como complemento de la alimentación

de los menores y no tiene ningún costo para las familias.

Ambos programas complementarios tienen una cobertura estatal y están enfocados a

cubrir las necesidades alimentarias, tanto de los adultos mayores con un alto grado de

vulnerabilidad como de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición. Ambos

contribuyen a mejorar el estado nutricio de los beneficiarios y sus actividades están

enfocadas a un subconjunto de la población objetivo de los programas definidos en la

MIR, lo que facilita la selección de beneficiarios y la entrega de los apoyos.

Page 19: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 18 de 89

II. Planeación y Orientación a Resultados

II.1 INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

14. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las

siguientes características:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue

un procedimiento establecido en un documento.

b) Contempla el mediano y/o largo plazo.

c) Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito

del programa.

d) Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus

resultados.

Respuesta: Sí

La Dirección de Asistencia Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del

Estado de Nuevo León realiza anualmente el Proyecto Estatal Anual 2013, el cual

constituye un ejercicio institucionalizado de planeación, seguimiento y evaluación de los

programas alimentarios vinculados a la EIASA.

Dicho documento se elabora anualmente, es de corto plazo, con el objetivo de establecer

la estrategia que deberán seguir los componentes alimentarios, donde se define el

número de personas que se tiene previsto beneficiar, se hace un análisis de lo realizado

en años anteriores, se identifican acciones de mejora y se expone un panorama de la

entidad. Dentro de este documento se incluyen los tres componentes alimentarios a cargo

del DIF, donde se especifica el proceso de selección de beneficiarios, diseño, adquisición

y distribución de alimentos, capacitaciones y acciones complementarias.

En cuanto a los resultados que se pretende alcanzar con los programas alimentarios se

identifica el de nivel de Propósito dentro del PEA, donde se establece el objetivo en

conjunto de los tres programas de atender a 183,030 personas que se encuentran en

situación de riesgo y vulnerabilidad. Los indicadores para medir los avances y logros de

los programas de la EIASA están claramente definidos en la Matriz de Indicadores para

Resultados 2013, se sugiere incluir dichos indicadores dentro del PEA con el objetivo de

darles seguimiento y establecer la relación que existe entre ambos documentos.

Se recomienda que a partir de la administración 2015 – 2021, se realice un programa

especial del DFINL que contemple una planeación de mediano y largo plazo, que defina el

objetivo general vinculado al PED, que sea el nivel de Fin de su MIR o MIRs; que uno de

los objetivos estratégicos sea el de apoyos alimentarios del Fondo de Aportaciones

Múltiples, que las estrategias corresponda con los bienes o servicios que se otorgan y las

líneas de acción con los actividades de las MIR´s.

Page 20: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 19 de 89

15. El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:

a) Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir,

siguen un procedimiento establecido en un documento.

b) Son conocidos por los responsables de los principales procesos del

programa.

c) Tienen establecidas sus metas.

d) Se revisan y actualizan.

Respuesta: Sí

El Proyecto Estatal Anual 2013 es el instrumento de planeación utilizado para definir el

accionar de los tres componentes alimentarios; es el modelo de operación que se seguirá

durante el ejercicio fiscal correspondiente considerando los Lineamientos de la EIASA.

Este documento muestra la definición de los componentes, los recursos que se utilizarán

durante el año, cobertura, características de los apoyos alimentarios, redes de

distribución, cronograma de trabajo, herramientas para seguimiento de los programas y

selección de beneficiarios; así como los convenios y reglas de operación vigentes.

El PEA es un documento elaborado por la Dirección de Asistencia Social específicamente

para los Programas de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria; el cual

además de ser utilizado por los responsables de operación de los programas se hace del

conocimiento a la Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario del

Sistema DIF Nacional cumpliendo con el Calendario de entrega 2013.

Las metas que se presentan en el PEA corresponden a los beneficiarios que cada uno de

los programas tiene proyectado atender. Por último, la revisión y actualización del PEA se

realiza para cada ejercicio fiscal lo que permite incluir las consideraciones o

modificaciones que los programas puedan presentar de un año a otro.

Se sugiere incluir la Matriz de Indicadores para Resultados del programa en el PEA de

años subsecuentes, a fin de fortalecer el método de seguimiento, monitoreo y evaluación

de los indicadores y metas del programa.

Page 21: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 20 de 89

II.2 DE LA ORIENTACIÓN HACIA RESULTADOS Y ESQUEMAS O PROCESOS DE EVALUACIÓN

16. El programa utiliza informes de evaluaciones externas:

a) De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de

decisiones sobre cambios al programa son los resultados de evaluaciones

externas.

b) De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido

en un documento.

c) Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o

sus resultados.

d) De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la

unidad de planeación y/o evaluación.

Respuesta: No

El programa no cuenta con evaluaciones externas realizadas en ejercicios fiscales

anteriores por lo que no es posible llevar a cabo una valoración de los elementos arriba

mencionados.

Page 22: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 21 de 89

17. Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como

específicos y/o institucionales de los últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido

solventados acorde con lo establecido en los documentos de trabajo y/o

institucionales?

Respuesta: No

Los Programas de Asistencia Social Alimentaria no cuentan con documentos que

muestren Aspectos Susceptibles de Mejora específicos y/o institucionales derivados de

evaluaciones externas.

Page 23: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 22 de 89

18. ¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a

la fecha se han implementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento

a los aspectos susceptibles de mejora derivados de informes y evaluaciones a los

programas presupuestarios de la Administración Pública Estatal de los últimos tres

años, se han logrado los resultados establecidos?

Los Programas de Asistencia Social Alimentaria no tienen acciones definidas en

documentos de trabajo o institucionales que provengan de informes o evaluaciones ya

que no se definió el mecanismo ASM para 2013.

No obstante, se considera que para el ejercicio fiscal 2014, el Gobierno Estatal definió el

Procedimiento para el Seguimiento de Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de

Evaluaciones a los Programas presupuestarios que funge como el mecanismo para que

las dependencias y entidades den seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora

derivados de las evaluaciones realizadas a los programas presupuestarios estatales.

.

Page 24: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 23 de 89

19. ¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años

no han sido atendidas y por qué?

El programa no cuenta con evaluaciones externas realizadas en los últimos tres años; por

lo cual no existen recomendaciones a las cuales se les pueda dar seguimiento.

Page 25: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 24 de 89

20. A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su

experiencia en la temática ¿qué temas del programa considera importante evaluar

mediante instancias externas?

Considerando que el programa no contaba hasta 2014 con ningún tipo de evaluación

externa se recomienda que implemente los aspectos susceptibles de mejora de la

presente evaluación en el ejercicio fiscal de 2015 y que posteriormente pueda ser sujeto

de una evaluación de procesos.

Page 26: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 25 de 89

II.3 DE LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

21. El Programa recolecta información acerca de:

a) La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial

o institucional.

b) Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.

c) Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.

d) Las características socioeconómicas de las personas que no son

beneficiarias, con fines de comparación con la población beneficiaria.

Respuesta: Sí

El programa recolecta y contribuye al objetivo estratégico 4, del programa Sectorial de

Desarrollo Social; también recolecta información de los tipos, montos de apoyo otorgados

y las características socioeconómicas de los beneficiarios. Si bien, recolecta información

de las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, la

recolección no se usa para fines de comparación con la población beneficiaria. Dicha

recolección se origina por la solicitud expresa de la población y sirve como lista de espera

de candidatos a beneficiarios.

Como se señaló en la pregunta No. 9, cada uno de los componentes del programa cuenta

con un sistema que recolecta información desde que es solicitada, seleccionada y para el

seguimiento y registro de los apoyos entregados.

Page 27: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 26 de 89

22. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las

siguientes características:

a) Es oportuna.

b) Es confiable, es decir, está validada por quienes las integran.

c) Está sistematizada.

d) Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores

de Actividades y Componentes.

e) Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.

Respuesta: Sí

Se realiza una supervisión y evaluación oportuna de los programas alimentarios en el

100% de los DIF Municipales por medio de visitas bimestrales; sin embargo existen

municipios donde la operación corre a cargo del DIF Estatal, en este caso se realizan dos

visitas por mes. Durante estas visitas se revisan padrones de beneficiarios, reportes,

actas de comités, formatos, entrega-recepción de los desayunos, y supervisión de campo;

además se hacen visitas a las escuelas para constatar que se realiza la entrega de los

apoyos y verificar el proceso de distribución a los beneficiarios; por lo cual la información

recolectada es confiable y oportuna.

La información sobre el desempeño del programa, en el año de 2013, no estaba

sistematizada, en lo que respecta al seguimiento de los indicadores de la MIR. Aunque la

información de beneficiarios y apoyos otorgados se encuentra registrada en un sistema de

información; el monitoreo, consulta y actualización de estos indicadores no estaba

disponible de manera electrónica o en alguna plataforma informática. A partir del ejercicio

fiscal 2014, el DIFNL realizó la actualización de la información cualitativa y cuantitativa de

la MIR general del organismo dentro del Sistema de Planeación, Programación y

Presupuestación (SIPPPRES).

La información obtenida sobre el desempeño de los programas es consistente con los

indicadores definidos a nivel de Componente y Actividad ya que miden cuestiones de

población beneficiada, calidad, supervisión y capacitaciones; elementos contemplados en

el diseño y operación de los programas.

La información se encuentra actualizada y es posible darle un seguimiento con la finalidad

de establecer las estrategias correctas para el cumplimiento de los objetivos de la MIR,

así como cumplir con lo establecido en las ROP y demás documentos de planeación.

Se sugiere que la MIR del programa se cargue al SIPPPRES, como MIR en cascada en el

componente de apoyos alimentarios, conforme a la metodología de MIRs en cascada que

sigue el Estado.

Page 28: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 27 de 89

III. Cobertura y Focalización

III.1 ANÁLISIS DE COBERTURA

23. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender

a su población objetivo con las siguientes características:

a) Incluye la definición de la población objetivo.

b) Especifica metas de cobertura anual.

c) Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con el diseño del programa.

Respuesta: Sí

El PEA 2013 define la estrategia de cobertura para los componentes alimentarios del

programa. En él se incluye la definición de la población objetivo, las metas de cobertura

anual y es congruente con el diseño del programa. No obstante, no abarca una cobertura

de mediano y largo plazo.

En el caso del Programa Atención a menores de 5 años en riesgo no escolarizados se

define a la población objetivo como niños y niñas entre seis y cuatro años once meses en

condiciones de riego y vulnerabilidad, que habiten en zonas rurales y urbano marginadas

preferentemente y tiene una meta de cobertura anual de 57,030 Despensas Infantiles

para menores de 1 a 4 años 11 meses y 1,000 Despensas Lactantes para menores de 6

meses a 2 años.

Para el caso del Programa Desayunos Escolares se plantea un población objetivo definida

como los niños, niñas y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad, que

asisten a planteles oficiales del Sistema Educativo Público o CONAFE, de nivel

preescolar, primaria y educación especial, ubicados en zonas rurales y urbano-

marginadas y establece una meta de 70,000 menores beneficiados.

El PAASV define su población objetivo a los grupos en riesgo sujetos de asistencia social

alimentaria, preferentemente Adultos mayores, Mujeres embarazadas o lactantes,

enfermos crónicos, personas con discapacidad y personas con vulnerabilidad

socioeconómica con una meta de cobertura de 55,000 personas para 2013.

Como complemento a la sugerencia de la pregunta 14, en cuanto a realizar un programa

especial para el DIFNL, se sugiere incluir en el PEA una planeación de cobertura de

mediano plazo, al menos de 3 años.

Page 29: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 28 de 89

24. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En

caso de contar con estos, especifique cuáles y qué información utiliza para

hacerlo.

Las características de la población que atienden los programas de asistencia social

alimentaria están claramente definidas en el PEA, lo que permite la identificación de la

población objetivo.

En este sentido, el mecanismo utilizado por los componentes del programa para identificar

a su población objetivo se centra principalmente en la información recolectada a través de

las encuestas socioeconómicas y en los padrones de beneficiarios.

La población objetivo de los tres componentes se identifica a partir de los criterios

específicos definidos por cada uno. En el caso del PAASV se utiliza un tabulador que

sirve para ponderar información referente al grado de inseguridad alimentaria, número de

personas vulnerables que conforman el hogar, ingreso mínimo per cápita y con base en

las comunidades de alta y muy alta marginación de acuerdo al Consejo Nacional de

Población (CONAPO) y a los polígonos de pobreza de la Secretaría de Desarrollo Social

del Estado de Nuevo León. Para el Programa Desayunos Escolares se identifica a los

niños, niñas y adolescentes que asistan a planteles oficiales del Sistema Educativo

Público o CONAFE que se encuentre ubicados en zonas rurales y urbanas marginadas.

En el Programa Menores de 5 años se identifica la población a través de dos criterios

principales que son la edad de los menores y que no se encuentren inscritos en algún

plantel que reciba los apoyos del programa Desayunos Escolares.

Sin embargo, dentro de los documentos de planeación no se especifica o define ningún

mecanismo que haya sido utilizado para el cálculo de las poblaciones objetivo. Si bien, la

estimación realizada contempla distintos criterios; resulta necesario que se incluya la

metodología que se utiliza para cuantificar anualmente la población que se desea atender.

Este mecanismo debe ocupar elementos como presupuesto, disponibilidad de insumos,

costos, entre otros para sustentar los métodos utilizados para el cálculo de las

poblaciones. Además se deben utilizar fuentes de información oficiales como censos,

conteos, proyecciones poblacionales entre otros.

Page 30: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 29 de 89

25. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la

población atendida, ¿cuál ha sido la cobertura del programa?

La cobertura de cada uno de los componentes del programa está disponible desde el

ejercicio fiscal 2012, con base en los padrones de beneficiarios de cada uno de los

componentes y la población objetivo definida en el PEA se obtiene que el porcentaje de

cobertura respecto a la población objetivo es de 99.5%.

El Programa Desayunos Escolares atendió durante 2012 a 70,000 niños y niñas, esta cifra

se espera que sea la misma para 2013, donde se definió una población potencial de

73,172 menores. Es decir que para el ejercicio fiscal 2013 se espera que 96% de la

población de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica inscritos en

el Sistema Educativo Nacional, en escuelas ubicadas en zonas rurales y urbano-

marginadas y que cursen máximo el tercer año de primaria se beneficien de los apoyos

del programa.

El caso del Programa Atención a menores de 5 años en riesgo no escolarizados es muy

similar, ya que durante 2012 se atendieron 58,030 niños y niñas cifra que se estableció

como población objetivo para 2013, mientras que la población potencial de niños y niñas

menores de 5 años y que no se encuentre en el sistema escolarizado es de 64,898. En

otras palabras, el programa se planteó como objetivo atender a 89% de la población

identificada como posible beneficiario.

Por último se encuentra el PAASV, el cual atendió 55,000 personas durante 2012 y cuya

cifra se repite en la población objetivo de 2013. La población potencial de este programa

se compone de los beneficiados el año anterior más las personas que se encuentran en

lista de espera (8,444) para un total de 63,444. Esta información indica que se espera que

el programa tenga una cobertura de 87% respecto a la población que definieron como

potencial.

En cuanto a la cobertura por género se observa que durante 2013 se beneficiaron a

107,198 mujeres lo que representa 59% de la población atendida, mientras que el

restante 39% de los apoyos se entregaron a 75,742 hombres. Por otro lado, el grupo de

edad que mayores beneficios recibió fue el que se encuentra en el rango de 0 a 14 años,

que representa 70% del total atendido; es decir 128,005 niños y niñas.

Page 31: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 30 de 89

IV. Operación

IV.1 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ESTABLECIDOS EN LAS ROP O NORMATIVIDAD APLICABLE

26. Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para

cumplir con los bienes y los servicios (Componentes), así como los procesos clave

en la operación del programa.

A continuación se presenta un diagrama simplificado del proceso general por el cual se

entregan los bienes y servicios de los componentes alimentarios, poniendo énfasis en los

elementos clave para la asignación de apoyos. El diagrama detallado se encuentra en el

Anexo 13 “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves”

Sistema Estatal DIF elabora ROP

Determina presupuesto para cada programa y determina número máximo de apoyos

Posible beneficiario solicita apoyo y presenta todos los requisitos

Selección de Beneficiarios por

parte de DIF

Se les comunica a los beneficiarios que fueron aceptados dentro del Programa

Beneficiario recoge despensa o recibe desayuno escolar

DIF Estatal distribuye despensas/desayunos a los Sistemas Municipales DIF

Page 32: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 31 de 89

Solicitud de apoyos

27. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la

demanda total de apoyos y las características de los solicitantes?

(socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso de

personas morales)

Respuesta: Sí

A partir de 2013 el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Nuevo León inició

la integración de expedientes de beneficiarios, ya que anteriormente el requisito consistía

únicamente en la entrega de documentación; esto ha permitido contar con información

sistematizada que facilita conocer la demanda total de apoyos; así como las

características generales de los solicitantes. La información que se carga al sistema no es

homogénea debido a las características de cada uno de los componentes del programa,

sin embargo se cuentan con los datos suficientes para conocer las características de los

solicitantes. La información contenida en el sistema de información se encuentra validada

por las áreas involucradas desde el DIF Municipal hasta la revisión final del DIFNL.

Para el componente Desayunos Escolares la escuela interesada en recibir el apoyo debe

enviar al DIF Estatal un oficio solicitando la incorporación al programa, esta solicitud

contiene información de número de alumnos y ubicación del centro escolar, lo que permite

conocer la demanda total. Aunque por el diseño del programa no es necesario contar con

información socioeconómica de los alumnos que recibirán los desayunos, el sistema

permite incluir información como fecha de nacimiento, sexo, domicilio, grado escolar y

CURP de los beneficiarios.

En el caso del componente Atención a menores de 5 años en riesgo no escolarizados la

Dirección de Asistencia Social es la encargada de las solicitudes y de la selección de

beneficiarios, así como de la conformación del expediente en el caso de que el niño o la

niña sean candidatos a recibir el apoyo. En todos los casos se debe llenar una cédula de

información la cual servirá para conocer la demanda y las características principales de

los solicitantes. En ambos programas es posible obtener un registro que contiene el

número de valoraciones realizadas, edad, peso, talla y diagnóstico nutricional; así como

los resultados obtenidos de la encuesta ENHINA

Finalmente para el PAASV se utilizan las encuestas socioeconómicas de las personas

interesadas en recibir los apoyos del programa, por lo que esta será la herramienta que

permita cuantificar la demanda total. Los datos obtenidos muestran características

económicas, de vivienda, saneamiento, mobiliario y frecuencia alimentaria; así como

datos de la familia.

Page 33: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 32 de 89

28. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo

cuentan con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo.

b) Existen formatos definidos.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: Sí

Los procedimientos para la recepción, registro y trámite de solicitudes de apoyo de los

tres componentes están definidos en las ROP. Es importante considerar que las

poblaciones a beneficiar son distintas, razón por la cual los mecanismos se adecuaron

con base en las características de la población objetivo.

También, cada uno de los componentes tiene formatos independientes que se encuentran

definidos en las ROP, los cuales se elaboran con base en las necesidades y

requerimientos de la población objetivo y de elegibilidad del componente. Asimismo se

definen los documentos utilizados, tanto por el DIF Estatal como los DIF Municipales, para

dar seguimiento a las solicitudes presentadas.

Todos los formatos de solicitud están disponibles en los Sistemas Municipales DIF o bien

en el DIFNL lo que facilita el acceso a los mismos, además se encuentran publicados en

el Periódico Oficial del Estado y pueden ser consultados en las ROP vigentes.

Adicionalmente se incluye un anexo con el instructivo de llenado para cada uno de los

formatos utilizados en el proceso de solicitud de apoyos.

Los formatos utilizados para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo se

encuentran apegados a las ROP, cumpliendo con los criterios de selección de

beneficiarios, así como los requisitos y restricciones establecidos para cada componente

alimentario del programa.

Page 34: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 33 de 89

29. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento

para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes

características:

a) Son consistentes con las características de la población objetivo.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras

c) Están sistematizados.

d) Están difundidos públicamente.

Respuesta: Sí

El programa cuenta con mecanismos documentados que permiten verificar que los

procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo son

consistentes con las características de la población objetivo de cada uno de los

componentes. En este sentido, se cuenta con evidencia de que el proceso mediante el

cual se cumple con los lineamientos y requisitos establecidos en las ROP están diseñados

para detectar y clasificar las necesidades de los beneficiarios permitiendo asignar de

manera correcta los apoyos, o bien descartar solicitudes que no cumplen con los

requisitos de elegibilidad.

Los procesos utilizados para dar trámite a las solicitudes de apoyo están estandarizados y

son utilizados, tanto por el DIF Estatal como por los DIF Municipales. Estos documentos

incluyen cédulas de inscripción, formato de alta/baja de beneficiarios, listas de espera,

estudios socioeconómicos, entre otros. Para el caso del Programa Desayunos Escolares

se incluye además el Acta de Comité de Control y Vigilancia, así como la Cédula de

Centros Escolares.

La Información recolectada mediante los formatos definidos para las solicitudes de apoyo

se encuentra sistematizada y es posible verificar toda la información referente a los

beneficiarios y su situación socioeconómica; así como características de la vivienda y

escuelas. El sistema de información también es utilizado para la conformación de los

padrones de beneficiarios.

Todos los procesos y requisitos que deben cumplir los beneficiarios para acceder a los

apoyos ofrecidos por los componentes alimentarios se encuentran difundidos

públicamente por medio del Periódico Oficial de Estado, Reglas de Operación y en forma

electrónica por medio de la página de internet del DIF Nuevo León.

Page 35: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 34 de 89

Selección de beneficiarios y/o proyectos

30. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos

tienen las siguientes características:

a) Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no

existe ambigüedad en su redacción.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Están difundidos públicamente.

Respuesta: Sí

Los criterios de elegibilidad utilizados para la selección de beneficiarios se encuentran

claramente especificados en el numeral 7.4.1.1 Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)

de las ROP de los componentes del programa y no existe ambigüedad en la redacción; lo

que permite una adecuada clasificación de los solicitantes. A pesar de que cada

componente tiene un mecanismo de selección independiente, todos los procesos están

estandarizados y se encuentran publicados en las reglas de operación para la consulta

general.

Para el componente Desayunos Escolares se especifica que para que una escuela sea

seleccionada esta debe solicitar su incorporación por medio de un oficio al DIF Estatal,

posteriormente la elección se realiza con base en la ubicación geográfica del plantel

(polígonos de pobreza, localidades con alta y muy alta marginación), además la escuela

debe de ser pública y existir disponibilidad de insumos para incluir nuevos centros

escolares. El siguiente paso es integrar un comité de control y vigilancia conformado por

el director del plantel y padres de familia; finalmente se conforma el padrón de

beneficiarios y se realiza la distribución mensual de desayunos a los centros escolares.

En el caso del componente Atención a menores de 5 años en riesgo no escolarizado, la

Dirección de Asistencia Social es la encargada de verificar que el menor para el cual se

solicita el beneficio cuente con las características definidas para la población objetivo del

componente, en caso positivo se procede a la recopilación de documentos para la

creación de su expediente, se da de alta en el sistema y deberá acudir cada dos meses al

centro de distribución asignado para recibir el apoyo.

El componente PAASV tiene un mecanismo distinto, el cual inicia con la recepción de las

encuestas socioeconómicas las cuales son ingresadas al sistema de información donde

son evaluadas de acuerdo un tabulador específico. Con base en las asignaciones

municipales, el sistema selecciona a aquellas personas que registran el mayor grado de

vulnerabilidad para que integren el padrón de beneficiados para adultos mayores,

embarazadas, en periodo de lactancia y personas con discapacidad.

Page 36: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 35 de 89

31. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el

procedimiento de selección de beneficiarios y/o proyectos y tienen las

siguientes características:

a) Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de

elegibilidad y requisitos establecidos en los documentos normativos.

b) Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de

selección de proyectos y/o beneficiarios.

Respuesta: Sí

Los componentes alimentarios del programa cuentan con mecanismos documentados que

permiten validar el proceso de selección de beneficiarios. En este sentido es posible

verificar que las características de los beneficiarios cumplen con los criterios de

elegibilidad y requisitos establecidos en las ROP. La información recolectada en el

proceso de selección se refiere a edad, sexo, domicilio y características de la vivienda,

valoraciones y diagnósticos nutricionales y datos socioeconómicos. En el caso del

Programa Desayunos Escolares también se especifican los datos del plantel educativo

que solicitó el apoyo, mientras que en PAASV se indica el grupo vulnerable al que

pertenece el beneficiario.

Los mecanismos de verificación del proceso de selección de beneficiarios están

estandarizados, sistematizados y son utilizados por todas las instancias involucradas. Los

formatos establecidos en las reglas de operación se capturan en el sistema de

información de cada uno de los componentes. Estos formatos son únicos y deben ser

entregados por los DIF Municipales junto con el expediente de cada beneficiario, donde

además se incluyen los documentos que se utilizaron para acreditar la información

reportada en las solicitudes de apoyo.

Asimismo, los procesos de selección de beneficiarios son conocidos por los operadores

de los programas y se definen dentro de las obligaciones del DIF Estatal y Municipales

incluidas en las ROP; siendo estos homogéneos para todos los responsables de los

programas.

Page 37: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 36 de 89

Tipos de apoyos

32. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las

siguientes características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: Sí

El programa define distintos procedimientos para cada uno de los componentes de la

MIR, en este sentido, los tres componentes cuentan con procesos estandarizados,

difundidos públicamente y apegados a lo establecido en las ROP; algunos de los

procesos que se encuentran sistematizados son la inscripción de beneficiarios, carga de

padrones, estudios socioeconómicos, cédulas, entre otros.

El componente de Atención a menores de cinco años no escolarizados aplica dos

modalidades para otorgar apoyos. La primera en coordinación con los DIF Municipales

(SMDIF), el cual inicia con la entrega de los formatos de control (padrones y tarjetas).

Posteriormente, el SMDIF acude por las dotaciones y los comprobantes respectivos; así

como las cuotas de recuperación a recaudar para finalmente hacer la programación de la

distribución. La otra modalidad corre a cargo únicamente del DIF Estatal, donde se

entrega el padrón de beneficiarios al DIF Nacional, se registra la inscripción de los

beneficiarios y se establece la programación para la distribución de las dotaciones.

Para el caso del componente PAASV, las acciones para el otorgamiento de apoyos se

realizan de manera coordinada entre el DIF Estatal y los municipales. Se elabora el

padrón de beneficiarios por municipio de acuerdo a los apoyos asignados, se diseñan las

tarjetas y calcas para llevar el control en la recepción de apoyos y se elaboran los

formatos para el control y seguimiento. Finalmente el DIF Estatal realiza un paquete que

entregará a los municipios, que contiene padrones (beneficiarios y listas de espera),

formatos de registro, altas y bajas, estudio socioeconómico, entre otros. Este paquete se

entrega a los SMDIF en una reunión donde se da a conocer la operación del programa

para el ejercicio fiscal correspondiente.

En el componente Desayunos Escolares el proceso para otorgar los apoyos se hace a

través de dos modalidades. La primera en coordinación con el SMDIF, el cual recibe los

formatos de control de beneficiarios, Actas de Comité y Directorio de Escuelas; después

reciben los reportes de distribución y el contenido de menús. Posteriormente los SMDIF

entregan a las escuelas los formatos correspondientes y envían el padrón de beneficiarios

al DIF Estatal y recogen los desayunos del almacén correspondiente, en la segunda

modalidad el DIF Estatal realiza las mismas acciones pero adicionalmente envía el padrón

de beneficiarios al DIF Nacional, elabora recibos de insumos y de cuotas por plantel

educativo.

Page 38: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 37 de 89

33. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento

de entrega de apoyos a beneficiarios y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en

los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta: Sí

El programa establece distintos mecanismos para verificar la entrega de apoyos a

beneficiarios para cada uno de los componentes de la MIR.

En el caso del componente Desayunos Escolares, el DIF Estatal es el que determina el

ingreso al programa de acuerdo a criterios de selección, en caso de cumplir con todos los

requisitos se informa del resultado al plantel escolar, posteriormente el DIF Municipal

entrega formatos y documentos para la operación del programa. La distribución o entrega

de los apoyos alimentarios se da a través del Convenio General de Colaboración y

conforme a lo establecido en las ROPs, con el fin de que sean entregados en tiempo y

forma y en los lugares correspondientes. Los desayunos deben de ser consumidos

preferentemente dentro del plantel escolar y de acuerdo a la calendarización y

conformación de menús.

En el caso del componente Atención a menores de 5 años en riego no escolarizados y el

PAASV el encargado de entregar las despensas es el DIF Municipal el cual realiza la

logística de distribución y entrega mensual a los beneficiarios cumpliendo de esta forma

con los procesos publicado en las reglas de operación. Durante la entrega se deben llenar

los listados y tarjetas de beneficiarios que sirven para comprobar la que los apoyos

llegaron a los beneficiarios.

Page 39: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 38 de 89

Ejecución

34. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes

características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

b) Están sistematizados.

c) Están difundidos públicamente.

d) Están apegados al documento normativo del programa.

Respuesta: Sí

Los procedimientos de ejecución de los componentes del programa se encuentran

estandarizados y se definen de acuerdo a las características particulares de cada uno;

aunque es posible identificar similitudes ente ellos.

La información y acciones específicas que se obtienen de los procedimientos se

encuentran sistematizada; además de ser actualizada constantemente para que la

entrega de los apoyos se realice con normalidad y apego a los documentos normativos.

Los formatos utilizados durante la ejecución de apoyos se encuentran difundidos

públicamente en medios impresos y digitales, tales como el Periódico Oficial del Estado y

la página de internet del DIFNL. Asimismo, se considera que están apegados a los

criterios y requerimientos establecidos en las ROP de cada componente.

Page 40: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 39 de 89

35. El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la

ejecución de obras y acciones y tienen las siguientes características:

a) Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo

establecido en los documentos normativos del programa.

b) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias

ejecutoras.

c) Están sistematizados.

d) Son conocidos por operadores del programa.

Respuesta: Sí

El programa alimentario cuenta con mecanismos documentados que permiten identificar

que la ejecución de apoyos se realiza con base en lo estipulado en las ROP. En ese

sentido es posible identificar dos aspectos principales.

El primero se refiere a los mecanismos utilizados por el DIFNL sobre los DIF municipales.

En este caso se lleva a cabo un seguimiento continuo que inicia en el momento que

definen los padrones de beneficiarios. Entre las acciones que se llevan a cabo se

encuentra el envío y recepción de insumos para los apoyos alimentarios, la emisión de

comprobantes de entrega así como de las cuotas de recuperación. Se establecen las

fechas y temas para las actividades de orientación alimentaria. Además se lleva un control

de las altas y bajas que presentan los componentes en cada periodo. Adicionalmente a

estas acciones se llevan a cabo visitas de seguimiento.

El segundo aspecto se centra en los mecanismos entre los DIF Municipales y los

beneficiarios del programa. En este caso las acciones están encaminadas a contar con la

documentación necesaria para validar la entrega y recepción de los apoyos, así como la

asistencia a las actividades de orientación alimentaria.

En ambos casos las acciones realizadas están estandarizadas y se adecúan a las

características de cada componente, definiendo en las ROP el rol (derechos y

obligaciones) que tiene cada uno de los actores involucrados.

La información generada en estos procesos está sistematizada y está disponible para los

operadores del programa, permitiendo mantener la información de entrega de apoyos

actualizada.

Los mecanismos de ejecución son conocidos por los operadores del programa ya que

están disponibles en las ROP, además se les comunica directamente a beneficiarios y DIF

Municipales los elementos relevantes para cada ejercicio fiscal.

Page 41: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 40 de 89

IV.2 MEJORA Y SIMPLIFICACIÓN REGULATORIA

36. ¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los

últimos tres años que han permitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

Las reglas de operación de los componentes alimentarios no han sufrido modificaciones o

actualizaciones sustantivas desde su publicación en 2010, sin embargo para 2014 el DIF

Estatal decidió comenzar los trabajos para la publicación de los manuales de

procedimientos y guías de operación las cuales servirán como soporte a las ROP.

Por otro lado, el cambio de administración en algunos municipios obligará a una revisión y

actualización del Convenio de Colaboración.

Page 42: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 41 de 89

IV.3 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

37. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el

programa para la transferencia de recursos a las instancias ejecutoras y/o a los

beneficiarios y, en su caso, qué estrategias ha implementado?

No se registran problemas en las transferencias de los recursos a las instancias

ejecutoras, sin embargo una de las razones por las que los apoyos no lleguen a los

beneficiarios puede ser debido al incumplimiento de ciertas obligaciones estipuladas en

las reglas de operación y que conllevan a la baja definitiva del padrón de beneficiarios.

Entre estas causas puede ser por presentar 2 inasistencias consecutivas (dos bimestres

seguidos), cambio de domicilio (antes verificar si el beneficiario se puede inscribir en

algún otro módulo del municipio), mal uso de los apoyos alimentarios (tales como, tirar,

vender, no utilizarlos en el consumo humano), uso de los apoyos con fines políticos u

otros distintos a los establecidos o aparecen más de una vez en el listado o en el sistema.

Page 43: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 42 de 89

IV.4 EFICIENCIA Y ECONOMÍA OPERATIVA DEL PROGRAMA

Eficiencia y Eficacia

38. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los

bienes y los servicios (Componentes) que ofrece y los desglosa en los siguientes

conceptos:

a) Gastos en operación: Directos e Indirectos.

b) Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de

los activos necesarios para entregar los bienes o servicios a la población

objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere recursos de los

capítulos 2000 y/o 3000.

c) Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya

duración en el programa es superior a un año. Considere recursos de los

capítulos 5000 y/o 6000 (Ej.: terrenos, construcción, equipamiento, inversiones

complementarias).

d) Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en

operación + gastos en mantenimiento). Para programas en sus primeros dos

años de operación se deben de considerar adicionalmente en el numerador

los Gastos en capital.

Respuesta: Sí

El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre cada componente para

proporcionar los apoyos alimentarios. La información desglosada por tipo de gasto se

encuentra disponible en el Anexo 14 de la presente evaluación.

Con base en la información presentada se establece que más del 99% de los gastos del

programa corresponden a gastos de operación. En cuanto a los gastos de mantenimiento

el componente Menores de 5 años no presenta gasto alguno, mientras que el componente

Desayunos Escolares es el único con gastos en capital.

En cuanto a los gastos de operación es posible distinguir entre directos e indirectos para

cada uno de los componentes del programa, siendo el de Desayunos Escolares el que

representa una mayor proporción con 45.8%.

Asimismo se presenta el gasto unitario, el cual se calculó utilizando el gasto total en que

incurrió, tanto el programa como cada uno de los componentes, y el número total de

beneficiarios.

Se sugiere que la información financiera del programa se desagregue a nivel de capítulo

de gasto para poder realizar un análisis más completo.

Page 44: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 43 de 89

Economía

39. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué

proporción del presupuesto total del programa representa cada una de las fuentes?

Las fuentes de financiamiento para los componentes alimentarios provienen

principalmente del Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios del Presupuesto de Egresos de la Federación, específicamente del Fondo V.i -

Fondo de Aportaciones Múltiples. Asistencia Social que representa un 90% del total,

mientras que el restante 10% corresponde recursos estatales, de acuerdo a convenio de

colaboración.

Programa Ramo 33 Recurso Estatal Total

Desayunos Escolares $ 98,201,670.00 $ - $ 98,201,670.00

Atención menores de 5 años $ 43,740,183.00 $ 22,044,492.30 $ 65,784,675.30

PAASV $ 48,840,500.00 $ - $ 48,840,500.00

TOTAL $ 190,782,353.00 $ 22,044,492.30 $ 212,826,845.30

Para el ejercicio fiscal 2013, los tres componentes alimentarios recibieron un presupuesto

de $190, 782,353 pesos provenientes del Ramo 33, los cuales se complementaron con

los $22, 044,492.3 pesos de recursos estatales, para un total de $212, 826,845.3 pesos;

que de acuerdo a la Ley de Coordinación Fiscal deben ser utilizados específicamente

para el otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social

a población en condiciones de pobreza extrema.

El componente Atención menores de 5 años en riesgo no escolarizados fue el único en

recibir recursos federales (66%) y estatales (34%).

Page 45: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 44 de 89

IV.5 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

40. Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el

programa tienen las siguientes características:

a) Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o

validar la información capturada.

b) Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la

actualización de los valores de las variables.

c) Proporcionan información al personal involucrado en el proceso

correspondiente.

d) Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de

las aplicaciones o sistemas.

Respuesta: Sí

La aplicación informática utilizada por el DIF Estatal y por los Sistemas Municipales para

la carga de información socioeconómica y de identificación de los beneficiarios es

confiable; además es posible verificar la información proporcionada por los beneficiarios,

ya que a partir de 2013 también se cuenta con un expediente por cada beneficiario.

Asimismo, es posible actualizar la información de los beneficiarios que se encuentra

cargada en el sistema e incluir los datos de las personas de nuevo ingreso en caso de ser

necesario.

El sistema proporciona la información requerida en cualquier momento del proceso, ya

sean los datos de los beneficiarios o la información socioeconómica en los casos que se

requieran.

El sistema no presenta discrepancias ya que la información que se encuentra disponible

está respaldada por los expedientes de cada uno de los beneficiarios.

Page 46: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 45 de 89

IV.6 CUMPLIMIENTO Y AVANCE EN LOS INDICADORES DE GESTIÓN Y PRODUCTOS

41. ¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y

Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de

sus metas?

Para el ejercicio de 2013, no se contaba con un mecanismo de avance de los indicadores

de la MIR, respecto de sus metas. No obstante, para 2014 ya se realiza de forma

sistematizada un Avance Físico Financiero trimestral para reportar el avance de los

indicadores del programa general del DIF.

Sin embargo es posible estimar el porcentaje de avance respecto a la meta de los

indicadores de la MIR con la información proporcionada por el DIFNL, donde el

cumplimiento promedio de los indicadores es de 97%; la información desagregada por

indicador se encuentra en el Anexo 15 "Avance de los Indicadores respecto de sus

metas".

En complemento a la recomendación de la pregunta 22, se sugiere que al igual que la

MIR general se cargue la MIR del programa y se reporte trimestralmente el avance de los

indicadores.

Page 47: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 46 de 89

IV.7 RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA

42. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con

las siguientes características:

a) Las ROP o documento normativo están disponibles en la página electrónica

de manera accesible, a menos de tres clics.

b) Los resultados principales del programa son difundidos en la página

electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

c) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al

beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página

electrónica, accesible a menos de tres clics.

d) La dependencia o entidad que opera el Programa no cuenta con modificación

de respuesta a partir de recursos de revisión presentados ante el Instituto

Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

En cuanto a los resultados principales del programa, que se encuentran dentro de los

informes de acciones se puede establecer como accesibles y a menos de tres clics. Estos

archivos se pueden descargar o visualizar directamente en la página.

La página principal cuenta con teléfono, correo electrónico y dirección de contacto

disponible y a menos de tres clics.

En cuanto a la modificación de respuesta a partir de recursos de revisión presentados

ante el IFAI se establece que el programa alimentario a cargo del DIF Estatal no cuenta

con ello.

La página electrónica del DIF Estatal (http://www.nl.gob.mx/dif) no tiene disponibles las

Reglas de Operación a menos de tres clics.

Page 48: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 47 de 89

V. Percepción de la Población Atendida

43. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su

población atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

Respuesta: No

Dos de los componentes del programa alimentario no cuentan con instrumentos definidos

para medir el grado de satisfacción de la población atendida. Dado que las personas

deben acudir a los Sistemas Municipales DIF a recoger las despensas cada determinado

tiempo, sería de utilidad para la Unidad Responsable realizar encuestas que muestren la

percepción que los beneficiarios tienen sobre la atención recibida, la calidad de los

alimentos, los trámites que se realizan, entro otros.

En el caso del PAASV se cuenta con una serie de preguntas que permiten medir el grado

de satisfacción de los beneficiarios dentro de la Cédula de Visita en Comunidad. En este

sentido, las preguntas están redactadas de manera que no se induzca la respuesta y

corresponde con las características de la población; pero no se cuenta con una

estadística para saber si los resultados son representativos.

Page 49: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 48 de 89

VI. Medición de Resultados

44. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?

a) Con indicadores de la MIR.

b) Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.

c) Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o

internacionales que muestran el impacto de programas similares.

d) Con hallazgos de evaluaciones de impacto.

Los componentes de asistencia social alimentaria documentan los resultados de los

objetivos de nivel Fin y Propósito, a través de los indicadores Variación de la población en

carencia alimentaria (FIN) y Porcentaje de personas que aumentan la ingesta (Propósito).

El programa no cuenta con evaluaciones externas adicionales que permitan medir

resultados o que muestren algún tipo de hallazgo; impidiendo documentar resultados de

otro tipo.

A partir de 2014 se presenta el avance físico financiero de la MIR general, por lo que se

recomienda integrar el programa al SIPPPRES y generar el avance físico financiero de la

MIR del programa alimentario.

Se sugiere, documentar el impacto del programa con base en una encuesta de la

población atendida, que permita evaluar los beneficios de la población atendida respecto

de lo que no obtienen los apoyos y/o los que están en lista de espera.

Page 50: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 49 de 89

45. En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito,

inciso a) de la pregunta anterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

Respuesta: Si

En el caso del indicador de Fin Variación de la población en carencia alimentaria el

resultado es negativo ya que la población con carencia alimentaria en 2013 fue mayor a la

registrada en 2012. Es decir que la población que atiende el programa alimentario se

incrementó en más de 100,000 personas. Cabe señalar, que en este caso se cumple con

el supuesto de que el programa cuenta con los recursos necesarios para satisfacer la

demanda de apoyos.

Respecto al indicador de Propósito Porcentaje de personas que aumentan la ingesta se

obtuvo un resultado positivo, ya que el programa logró beneficiar a 93% de la población

programada para el ejercicio fiscal 2013.

Page 51: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 50 de 89

46. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s) que no sea(n) de

impacto y que permite(n) identificar hallazgo(s) relacionado(s) con el Fin y el

Propósito del programa, inciso b) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan

con las siguientes características:

a) Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes y después de otorgado el apoyo.

b) La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actual de los beneficiarios y la intervención del Programa.

c) Dados los objetivos del Programa, la elección de los indicadores utilizados para medir los resultados se refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas con ellos.

d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entre los beneficiarios del Programa.

Respuesta: No

El programa no cuenta con evaluaciones externas realizadas en ejercicios fiscales

anteriores por lo que no es posible llevar a cabo una valoración de los elementos arriba

mencionados.

Sin embargo, es importante mencionar que con la finalidad de mejorar los mecanismos de

evaluación y seguimiento y de acuerdo al Programa Anual de Evaluación 2014, que

además es el primer año en que el Estado emite un PAE, el programa general del DIF fue

sometido a una evaluación de Matriz de Indicadores para Resultados y el programa a una

evaluación de Consistencia y Resultados.

Page 52: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 51 de 89

47. En caso de que el programa cuente con evaluación(es) externa(s), diferente(s) a

evaluaciones de impacto, que permite(n) identificar uno o varios hallazgos

relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, ¿cuáles son los resultados

reportados en esas evaluaciones?

Los programas de asistencia social alimentaria no cuentan con evaluaciones externas

distintas a las de impacto por lo que no es posible identificar hallazgos relacionados a los

indicadores de Fin y Propósito.

Page 53: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 52 de 89

48. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones

nacionales e internacionales que muestran impacto de programas similares, inciso

c) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con las siguientes

características:

I. Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de

características similares.

II. La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del

programa y la información disponible, es decir, permite generar una

estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

III. Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.

IV. La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los

resultados.

Respuesta: No

Los componentes alimentarios del programa no cuentan con estudios o evaluaciones

nacionales e internacionales que muestran impacto de programas similares por lo que no

es posible valorar los elementos arriba mencionados.

Page 54: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 53 de 89

49. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones

nacionales e internacionales que muestran impacto de programas similares ¿qué

resultados se han demostrado?

Los programas alimentarios no cuentan con estudios o evaluaciones nacionales e

internacionales que muestran impacto de programas similares por lo que no es posible

mostrar resultados.

Page 55: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 54 de 89

50. En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, con qué

características de las siguientes cuentan dichas evaluaciones:

a) Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de

características similares.

b) La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del

programa y la información disponible, es decir, permite generar una

estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

c) Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.

d) La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los

resultados.

Respuesta: No

El programa no cuenta con evaluaciones de impacto realizadas por lo que no es posible

llevar a cabo una valoración de los elementos arriba mencionados.

Page 56: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 55 de 89

51. En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al

menos las características señaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior,

¿cuáles son los resultados reportados en esas evaluaciones?

Respuesta: No

Los programas alimentarios no cuentan con evaluaciones de impacto por lo que no es

posible mostrar resultados.

Page 57: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 56 de 89

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Fortalezas El Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples está vinculado con el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 hasta nivel de línea de acción, específicamente en la atención a grupos vulnerables en condiciones de pobreza. La población potencial y objetivo está definida tanto en las ROP como en el Proyecto Estatal Anual, facilitando identificar a los grupos de la población que se beneficiarán con los apoyos entregados por el programa. Se cuenta con un padrón de beneficiarios para cada componente, donde se identifican características socioeconómicas de la población y permiten apoyar a los grupos que presenten mayores niveles de vulnerabilidad y marginación Los indicadores establecen las metas para cada nivel de la MIR lo que facilita analizar el avance trimestral del programa y tener un seguimiento puntual de los componentes y actividades realizadas por el programa La cobertura que presentan los componentes del programa alimentario es constante en el tiempo y sugiere una correcta planeación de la población objetivo y la atendida. El programa define con claridad los procedimientos de operación para cada uno de sus componentes, desde el proceso de solicitudes de apoyo hasta la selección de beneficiarios y entrega de apoyos. Estos procesos son públicos y pueden ser consultados en los documentos normativos.

Oportunidades La MIR del programa alimentario no se encuentra cargada en ningún sistema, por lo que se recomienda contar con la información cualitativa y cuantitativa en SIPPPRES lo que facilitaría la consulta y análisis de los avances del programa. Se debe plantear la posibilidad de elaborar un programa institucional o especial que permita vincular los componentes de la MIR, además de establecer estrategias de mediano y largo plazo que contribuya a disminuir los problemas alimentarios de la entidad.

Debilidades La problemática que atiende el programa no cuenta con un análisis completo donde se identifiquen las causas y efectos del problema alimentario y que permita definir estrategias de atención con un sustento basado en la Metodología de Marco Lógico. Este análisis deberá incluirse en los documentos de planeación como es el caso del PEA. El programa no cuenta con una justificación teórica o empírica que documente que la intervención que está llevando a cabo el programa sea la más adecuada. Se sugiere consultar fuentes internacionales como la FAO e incluir dicho sustento en el PEA de los siguientes años.

Page 58: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 57 de 89

El programa no cuenta con evaluaciones externas por lo que no es posible contar con una valoración ajena al DIFNL que permita evaluar los resultados, diseño e impacto de los componentes del programa alimentario. No se cuenta con una metodología establecida para el cálculo de la población potencial y objetivo dentro de los documentos de planeación. El programa no contempla un plan de trabajo a mediano y largo plazo que establezca objetivos y metas estratégicas.

Amenazas No se establece la línea base de los indicadores por lo que no es posible tomar un punto de comparación para evaluar los resultados obtenidos por el programa en los últimos años. Aunque existe una relación del Fin y Propósito con los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social, no se establece la vinculación entre ambos en ningún documento de planeación Los componentes del programa alimentario no cuentan con mecanismos efectivos para medir la satisfacción de beneficiarios.

Page 59: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 58 de 89

Conclusiones

Como resultado de la Evaluación de Consistencia y Resultados llevada a cabo al

Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples a cargo del Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León, se concluye lo siguiente:

El programa se encuentra alineado al Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 y al Programa

Sectorial de Desarrollo Social, las características de la población potencial y objetivo se

encuentran definidas en las Reglas de Operación y en el Proyecto Estatal Anual

permitiendo la identificación de los grupos poblacionales que obtendrán los apoyos, cada

componente del programa cuenta con un padrón de beneficiarios en el que es posible

identificar las características socioeconómicas de la población facilitando beneficiar a los

grupos con mayores niveles de vulnerabilidad y marginación, los indicadores cuentan con

metas para cada nivel de la MIR permitiendo analizar el avance trimestral del programa y

dar seguimiento a los componentes y actividades entregados por el programa, en cuanto

a la cobertura los componentes alimentarios presentan un comportamiento constante,

asimismo el programa define cada uno de los procedimientos de operación de sus

componentes (solicitudes de apoyo, selección de beneficiarios, entrega, ejecución y

verificación de apoyos) En este sentido, todos los procesos de operación y mecanismos

de atención; así como requisitos y criterios de elegibilidad son públicos y pueden ser

consultados en los documentos normativos.

Por otro lado, se recomienda contar con la versión digital de la MIR del programa

alimentario en algún sistema utilizado por el Estado, con la finalidad de contar con la

información cualitativa y cuantitativa facilitando la consulta y análisis de los avances del

programa. Asimismo, se considera necesario elaborar un programa institucional o

especial que permita vincular los componentes de la MIR, además de establecer

estrategias de mediano y largo plazo que contribuya a disminuir los problemas

alimentarios de la entidad.

No se cuenta con un análisis completo donde se identifiquen las causas y efectos del

problema alimentario, especificando el problema que se busca atender y que establezca

estrategias de atención, estás acciones deber realizarse con base en la Metodología de

Marco Lógico. Por otro lado se debe incluir la justificación teórica y empírica donde de se

documente que el tipo de intervención realizada por el programa es la adecuada y la que

dadas las características de la población objetivo promueva mejores resultados. Se

deberá analizar la inclusión de otra tipo evaluaciones en el Programa Anual de

Evaluación, en particular una de procesos. Es necesario incluir en los documentos de

planeación la metodología usada por el programa para el cálculo de la población potencial

y objetivo, así como las fuentes oficiales que den sustento a la misma.

Page 60: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 59 de 89

Se deben establecer los años de línea base de los indicadores, además los documentos

de planeación deben incluir la vinculación entre el Fin y Propósito y el Programa Sectorial

de Desarrollo Social. Se debe mejorar el mecanismo para medir la satisfacción de los

beneficiarios de los tres componentes del programa.

Los resultados obtenidos en la Evaluación de Consistencia y Resultados sugieren que los

temas de planeación y orientación a resultados, percepción de la población atendida y

medición de resultados son los que presentan mayores debilidades; por lo que la mayoría

de las observaciones y recomendaciones están vinculadas a dichas áreas.

Page 61: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 60 de 89

Bibliografía

Título Autor Año

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 Instituto Nacional de

Salud Pública 2012

Encuesta para Focalizar Hogares con

Inseguridad Alimentaria DIF 2013

Fichas de Indicadores DIFNL 2013

Lineamientos de la Estrategia Integral de

Asistencia Social Alimentaria 2013 DIF 2013

Matriz de Indicadores para Resultados del

Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones

Múltiples

DIFNL 2013

Padrones de beneficiarios DIFNL 2013

Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 Gobierno de NL 2010

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010-

2015 Gobierno de NL 2010

Proyecto Estatal Anual de los Programas de la

Estrategia Integral de Asistencia Social

Alimentaria

DIFNL 2013

Reglas de Operación del Programa Asistencia

Alimentaria a Sujetos Vulnerables DIFNL 2013

Reglas de Operación del Programa Atención a

menores de 5 años, no escolarizados DIFNL 2013

Reglas de Operación del Programa Desayunos

Escolares DIFNL 2013

Page 62: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 61 de 89

Anexos

Anexo 1 “Características del Programa”

La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) es el instrumento de coordinación

entre el Sistema Nacional DIF, los 31 Sistemas Estatales DIF y el DIF D.F; que desde 2001, brinda

asistencia social alimentaria y fortalece el desarrollo comunitario de la población vulnerable del

país.

Derivado de lo anterior se implementó el Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones

Múltiples, que bajo una estructura de tres componentes (Desayunos Escolares, Atención a

menores de 5 años en riesgo no escolarizados, Asistencia alimentaria a sujetos vulnerables)

promueve actividades de focalización, orientación alimentaria y aseguramiento de la calidad a

personas, familias y comunidades en condiciones de riesgo y vulnerabilidad facilitándoles el

acceso a una alimentación correcta.

El objetivo de la Estrategia es Implementar programas alimentarios con esquemas de calidad

nutricia, acciones de orientación alimentaria, aseguramiento de la calidad y de desarrollo

comunitario, para promover una alimentación correcta entre la población atendida.

En este sentido, todos los componentes se alinearon al Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015; en

específico al eje Desarrollo social y calidad de vida teniendo como objetivo principal promover una

adecuada alimentación mediante la entrega de apoyos alimentarios diseñados bajo criterios de

calidad nutricia; así como acciones complementarias de orientación alimentaria y aseguramiento de

la calidad.

Asimismo, cada componente identifica y cuantifica a su población potencial, objetivo y atendida

dentro del Proyecto Estatal Anual 2013 permitiendo establecer el número total de personas

beneficiadas además de las características que deben cumplir. La población potencial para 2013

de todos los programas fue de 201,514 personas, mientras que la población objetivo se estimó en

183,030. Al final del ejercicio fiscal 2013 se cuantificó una población de 182,940 personas

atendidas bajo el esquema establecido por la EIASA.

Los componentes del Programa tienen cobertura en los 51 municipios de la entidad, focalizando

los apoyos en niños, niñas y adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad que habiten

en zonas rurales y urbano marginadas; así como a grupos sujetos de asistencia alimentaria

preferentemente adultos mayores, mujeres embarazadas o lactantes, enfermos crónicos, personas

con discapacidad y personas con vulnerabilidad socioeconómica.

Por otro lado, es importante señalar que gran parte del origen de los recursos para estos

programas corresponden al Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios del Presupuesto de Egresos de la Federación, específicamente del Fondo V.i - Fondo

de Aportaciones Múltiples. Asistencia Social.

Para el ejercicio fiscal 2013, los tres programas alimentarios recibieron un presupuesto de $190,

782,353 pesos provenientes del Ramo 33, los cuales se complementaron con los $22, 044,492.3

Page 63: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 62 de 89

pesos de recursos estatales, para una inversión total de $212, 826,845.3 pesos; que de acuerdo a

la Ley de Coordinación Fiscal deben ser utilizados específicamente para el otorgamiento de

desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a población en condiciones de

pobreza extrema.

Con base en lo anterior, para 2013 el DIFNL elaboró la Matriz de Indicadores para Resultados del

Programa Alimentario que establece como objetivo de Fin Contribuir a la reducción del número de

personas, familias, en condición de inseguridad alimentaria y define el Propósito como las

Personas y familias complementan su ingesta alimentaria con los apoyos alimentarios.

Adicionalmente, se establecen cinco componentes, de los cuales los últimos dos son transversales

a la MIR:

• Apoyos alimentarios a niñas y niños en condiciones de riesgo y vulnerabilidad otorgados;

• Apoyos alimentarios a niñas, niños y adolescentes en educación preescolar, primaria y

educación especial entregados;

• Apoyos alimentarios a personas sujetas de asistencia social entregados;

• Acciones de aseguramiento de la calidad implementadas; y

• Acciones de orientación alimentaria implementadas.

Finalmente, en cuanto al diseño del Programa es posible identificar que los componentes y

actividades que contiene la MIR permiten contribuir a que las personas y familias en situación de

vulnerabilidad cuenten con una alimentación correcta. Asimismo, se logra establecer con claridad

los grupos que están siendo atendidos; así como las características que definen a cada uno. En

este sentido se puede afirmar que el Programa funciona bajo los objetivos planteados en la EIASA

promoviendo una alimentación completa entre las personas sujetas de asistencia social

contribuyendo al desarrollo integral de la población en situación de riesgo o vulnerabilidad.

Page 64: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 63 de 89

Anexo 2 “Metodología para la cuantificación de las Poblaciones Potencial y Objetivo”

Los programas alimentarios no cuentan con un documento oficial que establezca la metodología

utilizada para la cuantificación de la población potencial y objetivo, sin embargo se han establecido

los elementos principales que se deben considerar al momento de definir la cobertura. La

cuantificación de la población potencial y objetivo es el resultado de un proceso de actualización

continua que contempla distintos factores que inciden en la asignación de apoyos. Los siguientes

criterios son utilizados para determinar el número de personas que son susceptibles de recibir

apoyos y así establecer el número de beneficiarios que planean atender durante el ejercicio fiscal.

• Presupuesto Autorizado del Ramo 33

• Asignación Histórica Municipal

• Índice de Vulnerabilidad Social Municipal

• Criterios de focalización vigentes en la Normatividad Nacional y las Reglas de Operación

Estatales

• Cambios en los objetivos de los Programas

• Capacidad de operación de los SMDIF

De esta manera, considerando los recursos disponibles y cumpliendo con los Criterios de Calidad

Nutricia emitidos por el Sistema Nacional DIF, se determina el número de personas que serán

beneficiadas por cada uno de los programas alimentarios; para posteriormente realizar la

propuesta de cobertura estatal y municipal.

Page 65: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 64 de 89

Anexo 3 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”

Los programas alimentarios a cargo del DIF establecen un procedimiento para la actualización de

las bases de datos de beneficiarios de acuerdo a las características que presenta cada uno.

El programa de Desayunos Escolares realiza la actualización de los beneficiarios de manera

mensual, ya que es el periodo determinado para que los DIF Municipales reciban los insumos

necesarios para realizar la distribución a escuelas y comunidades. El proceso de baja de

beneficiarios en el sistema ocurre cuando una de las escuelas inscritas solicita salir del programa,

por medio de un oficio dirigido al DIF Estatal, donde se exponen las causas por las cuales no

pueden seguir cumpliendo con los requisitos establecidos para recibir los apoyos o bien por

incumplimiento de las obligaciones estipuladas en las ROP. Por otro lado, para dar de alta a los

nuevos beneficiarios se ingresa en el Sistema de Información los datos del infante, grado y fecha

de ingreso, registro de valoraciones y datos familiares. Posteriormente, se lleva a cabo el registro

de los datos obtenidos en la ENHINA donde se obtiene información referente a la vivienda,

composición del hogar, información escolar, ingreso y gasto del hogar, apoyos alimentarios y

calidad de la dieta familiar.

Para el caso de la actualización del programa de desayunos infantiles se cuenta con un módulo de

registro de bajas de beneficiarios en el sistema, en el cual se verifica el folio del beneficiario,

nombre, fecha de ingreso y de nacimiento; posteriormente se debe especificar la fecha y motivo de

la baja del programa. Para el registro de nuevos beneficiarios se cuenta con un registro

sistematizado donde se capturan datos familiares, domicilio, datos del infante, ficha de

identificación, dirección de la vivienda, composición del hogar, ingreso y gasto del hogar, apoyos

alimentarios, información de acceso a servicios de salud, calidad, y espacios de la vivienda,

accesos a servicios básicos de la vivienda y calidad de la dieta familiar.

Finalmente, para el programa de apoyo a personas vulnerables la baja y alta de beneficiarios se

realiza con base en la información contenida en el registro de entrega de despensas, en el cual se

indica el estatus bimestral de los beneficiarios. En los casos en los cuales los beneficiarios no

acudieron a firmar y recoger la despensa se les da de baja en el sistema. Cuando se registra un

nuevo beneficiario se captura la información de identificación, datos familiares, características

económicas, frecuencia alimentaria, características de la vivienda, saneamiento, mobiliario de la

casa y ubicación de la vivienda.

Page 66: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 65 de 89

Anexo 4 “Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

NIVEL MIR RESUMEN NARRATIVO

FIN 1 Contribuir a la reducción del número de personas, familias, en condición de inseguridad alimentaria

PROPÓSITO 1.1 Personas y familias aumentan la ingesta de una alimentación correcta

COMPONENTE

1.1.1 Apoyos alimentarios a niñas y niños en condiciones de riesgo y vulnerabilidad otorgados

1.1.2 Apoyos alimentarios a niñas, niños y adolescentes en educación preescolar, primaria y educación especial, entregados

1.1.3 Apoyos alimentarios a personas sujetas de asistencia social, entregados

1.1.4 Acciones de aseguramiento de la calidad implementadas

1.1.5 Acciones de orientación alimentaria, implementadas

ACTIVIDAD

1.1.1.1 Entrega de Despensa Infantil

1.1.1.2 Integrar el padrón de beneficiarios

1.1.2.1 Entrega de Desayunos Escolares

1.1.2.2 Integrar el padrón de beneficiarios

1.1.3.1 Entrega de Despensas PAASV

1.1.3.2 Integrar el padrón de beneficiarios

1.1.4.1 Acciones de aseguramiento de la calidad

1.1.4.2 Planear la conformación de los apoyos alimentarios con criterios de calidad nutricia

1.1.5.1 Capacitación a DIF Municipales

1.1.5.2 Supervisión y seguimiento del Programa

Page 67: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 66 de 89

Anexo 5 “Indicadores”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Cálculo

Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad

de Medida

Frecuencia de

Medición

Línea Base

Metas Comportamiento

del Indicador

FIN

Variación de la población en carencia alimentaria

(PCAAA - PCAAnt)

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

PROPÓSITO

Porcentaje de personas que aumentan la ingesta

((NNBDI + NNABDE + PBPAASV) /

(NNPDI + NNAPDE +

PPPAASV)) x 100

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

COMPONENTE

Porcentaje de niñas y niños en condiciones de riesgo atendidos con despensas infantiles

( NNBDI / NNPDI ) x 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes beneficiados

( NNABDE / NNAPDE ) x

100 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Page 68: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 67 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Cálculo

Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad

de Medida

Frecuencia de

Medición

Línea Base

Metas Comportamiento

del Indicador

con desayunos escolares

Porcentaje de personas sujetas de asistencia social beneficiadas con despensas

( PBPAASV / PPPAASV ) x

100 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

( AACI / APACI ) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de acciones de orientación alimentaria realizadas

( AOAR / AOAP ) x 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

ACTIVIDAD

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a población infantil

( DIE / DIPE ) x 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar

( AEDIPM / BRDIM ) x

100 No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Page 69: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 68 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Cálculo

Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad

de Medida

Frecuencia de

Medición

Línea Base

Metas Comportamiento

del Indicador

el padrón

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a niños, niñas y adolescentes

( DEE / DEPE ) x 100

No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de altas (menores beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

(AEDEPM / BRDEM ) x

100 No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a personas sujetas de asistencia social

( AEPAASV / APAASVPE ) x

100 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar

(AEPAASVPM / BRPAASVM

) x 100 No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Page 70: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 69 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Método de Cálculo

Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad

de Medida

Frecuencia de

Medición

Línea Base

Metas Comportamiento

del Indicador

el padrón

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

( ARACI / APACI ) x 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de menús de desayunos y despensas que cumplen con los criterios de calidad nutricia

( MDDCC / TMEDD ) x

100 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de Sistemas DIF Municipales capacitados

( NMC / TM ) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Porcentaje de visitas de supervisión y asesoría realizadas

( VSAR / VSAP ) x100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí No

Page 71: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 70 de 89

Anexo 6 “Metas del programa”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta

FIN

Variación de la población en carencia alimentaria

119,100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

PROPÓSITO

Porcentaje de personas que aumentan la ingesta

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

COMPONENTE

Porcentaje de niñas y niños en condiciones de riesgo atendidos con despensas infantiles

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes beneficiados con desayunos escolares

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Page 72: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 71 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta

Porcentaje de personas sujetas de asistencia social beneficiadas con despensas

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de acciones de orientación alimentaria realizadas

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

ACTIVIDAD

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a población infantil

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

175 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

No

Relación entre altas y bajas de beneficiarios no debería ser mayor a 100%

Sí Cumplimiento de la meta es factible

Establecer meta en 100%

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a niños, niñas y

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Page 73: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 72 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta

adolescentes

Porcentaje de altas (menores beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

524 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

No

Relación entre altas y bajas de beneficiarios no debería ser mayor a 100%

No

Meta del indicador es desproporcionada por lo que no es factible de alcanzar

Establecer meta en 100%

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a personas sujetas de asistencia social

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Page 74: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 73 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador

Meta Unidad

de Medida

Justificación Orientada a impulsar el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta

Porcentaje de menús de desayunos y despensas que cumplen con los criterios de calidad nutricia

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de Sistemas DIF Municipales capacitados

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Porcentaje de visitas de supervisión y asesoría realizadas

100 Sí

La unidad de medida corresponde con el indicador

Sí Meta orientada a beneficiar a toda la población objetivo

Sí Cumplimiento de la meta es factible

No

Page 75: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 74 de 89

Anexo 7 “Complementariedad y coincidencias entre programas estatales”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Nombre del

Programa Modalidad Dependencia Propósito

Población Objetivo

Tipo de Apoyo

Cobertura

Geográfica

Fuentes de

Información

Con cuáles programas estatales coincide?

Con cuáles programas estatales

complementa?

Justificación

Page 76: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 75 de 89

Nombre del

Programa Modalidad Dependencia Propósito

Población Objetivo

Tipo de Apoyo

Cobertura

Geográfica

Fuentes de

Información

Con cuáles programas estatales coincide?

Con cuáles programas estatales

complementa?

Justificación

Programa Papilla Maíz Infantil

No disponible

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIF)

Brindar de manera bimestral un paquete de Papilla Maíz Infantil a niños y niñas entre 1 año y 4 años 11 meses de edad con algún grado de desnutrición que habiten en localidades rurales o urbano marginadas preferentemente.

Niños y niñas entre 1 año y 4 años 11 meses de edad con algún grado de desnutrición que habiten en localidades rurales o urbano marginadas preferentemente.

Papilla Maíz Infantil que consiste en 6 kg de harina de maíz, ½ litro de aceite, ½ kg de azúcar, 1kg de leche entera en polvo

Estatal Ficha informativa del Programa Papilla Maíz Infantil

Programa de Atención a menores de 5 años, en riesgo no escolarizados

Programa de Atención a menores de 5 años, en riesgo no escolarizados

Existe complementariedad en ambos programas ya que atienden a la misma población pero los apoyos son diferentes. El Programa Papilla de Maíz beneficia a los menores con algún grado de desnutrición, fortaleciendo las acciones para mejorar el estado nutricio de los menores.

Page 77: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 76 de 89

Nombre del

Programa Modalidad Dependencia Propósito

Población Objetivo

Tipo de Apoyo

Cobertura

Geográfica

Fuentes de

Información

Con cuáles programas estatales coincide?

Con cuáles programas estatales

complementa?

Justificación

Programa de Apoyo Alimentario para Adultos Mayores (PAAAM)

S Sujetos a Reglas de Operación

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León (DIF)

Otorgar un apoyo alimentario complementario a los adultos mayores con más alto grado de vulnerabilidad del padrón que pertenecen al Programa de Apoyo Alimentario a Sujetos Vulnerables (PAASV) acompañado de acciones de orientación alimentaria

Adultos Mayores con mayor grado de vulnerabilidad y que están siendo beneficiados en el Programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables PAASV

Apoyo alimentario complementario (Despensas) y acciones de orientación alimentaria

Estatal Ficha informativa del PAAAM

Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables (PAASV)

Programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables (PAASV)

Ambos programas realizan acciones complementarias mediante las cuales brindan apoyo a los beneficiarios que presentan mayores niveles de vulnerabilidad. Una condición para recibir el apoyo alimentario es pertenecer al padrón de beneficiarios del PAASV, lo que facilita la identificación de los sujetos que serán beneficiados con ambos programas.

Page 78: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 77 de 89

Anexo 11 “Evolución de la Cobertura"

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Tipo de Población Unidad de Medida 2012 2013

P. Potencial Personas 201,514 201,514

P. Objetivo Personas 183,030 183,030

P. Atendida Personas 183,030 182,940

P.A. X 100 P.O.

Porcentaje 100.00% 99.95%

Page 79: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 78 de 89

Anexo 12 “Información de la Población Atendida”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Total 0 a 14 15 a 29 30 a 64 65 y más

T M H T M H T M H T M H T M H

PAASV 55,000 44,968 10,032 74 42 32 4,284 4,046 238 26,969 24,175 2,794 23,673 16,705 6,968

Menores de 5 años 58,030 27,982 30,048 58,030 27,982 30,048 - - - - - - - - -

Desayunos Escolares 69,910 34,248 35,662 69,901 34,246 35,655 9 2 7 - - - - - -

Total Nuevo León

182,940 107,198 75,742 128,005 62,270 65,735 4,293 4,048 245 26,969 24,175 2,794 23,673 16,705 6,968

Fuente: Padrones de beneficiarios 2013 del Sistema DIF Estatal

T= Total

M= Mujeres

H= Hombres

Page 80: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 79 de 89

Anexo 13 “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves”

C.1 Atención a Menores 5 años

DIFNL entrega formatos de control a los SMDIF de acuerdo a cada componente (padrones,

tarjetas de control, Actas de Comité, Directorio de Escuelas)

De manera periódica se entregan reportes de distribución, formato de firmas de recibido, entre

otros

SMDIF realiza selección de beneficiarios con base en los requisitos

establecidos en las ROP

Se llena Cédula de Inscripción

Envió de padrón al DIFNL para validación, se reciben las dotaciones y se resguardan

Se programa la distribución de apoyos y se elaboran recibos de dotaciones e insumos y cuotas

de recuperación

C.2 Desayunos Escolares C.3 PAASV

Se verifica la integración del

Comité de Control y Vigilancia

Se entregan los apoyos a beneficiarios y se llevan a cabo acciones de orientación alimentaria

DIFNL elabora el padrón de

beneficiarios por municipio de

acuerdo a los apoyos asignados

DIFNL elabora un paquete que

contiene padrones, formatos,

tarjetas y otros documentos

necesarios para la operación

SMDIF aplica estudios

socioeconómicos

Se convoca a los 51 municipios para entregar el

paquete del paso anterior

Se programa la entrega de apoyos

Page 81: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 80 de 89

Anexo 14 " Gastos desglosados del programa"

PAASV Menores de 5 años Desayunos escolares TOTAL

Gastos de Operación $ 49,407,705.3 $ 70,892,971.6 $ 101,455,054.3 $ 221,755,731.2

Directos $ 48,908,173.7 $ 70,890,979.8 $ 98,545,699.2 $ 218,344,852.7

Indirectos $ 499,531.5 $ 1,991.8 $ 2,909,355.1 $ 3,410,878.5

Gastos en Mantenimiento $ 24,635.6 $ - $ 143,839.4 $ 168,475.0

Gastos en Capital $ - $ - $ 12,030.4 $ 12,030.4

TOTAL $ 49,432,340.9 $ 70,892,971.6 $ 101,610,924.1 $ 221,936,236.6

Gasto Unitario $ 898.8 $ 1,221.7 $ 1,453.3 $ 1,213.2

Page 82: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 81 de 89

Anexo 15 "Avance de los Indicadores respecto de sus metas"

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador Frecuencia

de Medición

Meta 2013

Avance 2013

% Avance

Justificación

FIN Variación de la población en carencia alimentaria

Anual 119100 119100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

PROPÓSITO Porcentaje de personas que aumentan la ingesta

Trimestral 100 93 93% El avance del indicador muestra una correcta planeación

COMPONENTE

Porcentaje de niñas y niños en condiciones de riesgo atendidos con despensas infantiles

Trimestral 100 79.92 80% El avance del indicador se encuentra por debajo de la meta

Porcentaje de niñas, niños y adolescentes beneficiados con desayunos escolares

Trimestral 100 98.44 98% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de personas sujetas de asistencia social beneficiadas con despensas

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de acciones de orientación alimentaria realizadas

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

ACTIVIDAD

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a población infantil

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

Trimestral 174.7 174.7 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje del cumplimiento en las Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Page 83: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 82 de 89

Nivel de Objetivo

Nombre del Indicador Frecuencia

de Medición

Meta 2013

Avance 2013

% Avance

Justificación

entregas planeadas a niños, niñas y adolescentes

Porcentaje de altas (menores beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

Trimestral 523.9 523.9 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje del cumplimiento en las entregas planeadas a personas sujetas de asistencia social

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de altas (beneficiarios) enviadas por los municipios para completar el padrón

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de acciones de aseguramiento de la calidad realizadas

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de menús de desayunos y despensas que cumplen con los criterios de calidad nutricia

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de Sistemas DIF Municipales capacitados

Trimestral 100 100 100% El avance del indicador muestra una correcta planeación

Porcentaje de visitas de supervisión y asesoría realizadas

Trimestral 100 71.08 71% El avance del indicador se encuentra por debajo de la meta

Page 84: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 83 de 89

Anexo 16 “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población Atendida”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Se realiza una breve encuesta de satisfacción de beneficiarios en la Cédula de Visita del Componente PAASV, La encuesta consta de 3 preguntas las cuales se incluyen a continuación:

1. ¿Cuál es el trato que usted recibe?

Posibles respuestas: BUENO o MALO

2. ¿Considera que los productos son de gran utilidad?

Posibles respuestas: SÍ o NO

3. ¿Recibió el producto en buen estado?

Posibles respuestas: Abierta

Page 85: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 84 de 89

Anexo 17 “Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones”

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Tema de Evaluación:

Fortaleza y Oportunidad / Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta)

Recomendación

Fortaleza y Oportunidad

I. Diseño

El programa se encuentra vinculado con os objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. 5

Incluir la vinculación del programa en los documentos de planeación, en especial la MIR.

La población potencial y objetivo está claramente identificada en el PEA.

7 Mostrar mecanismos para la cuantificación de poblaciones

El programa cuenta con un padrón de beneficiarios para cado uno de los componentes y recolecta información socioeconómica. 8 - 9

Realizar un análisis de los beneficiarios con fines de comparación.

La mayoría de las metas establecidas en los indicadores de la MIR son factibles y están orientadas a impulsar el desempeño del programa 12

Incluir las metas y avances del programa en SIPPPRES para poder dar seguimiento a la MIR

III. Cobertura y

Focalización

El porcentaje de cobertura de cada uno de los componentes del programa es superior a 95%. 25

Definir el mecanismo para la cuantificación de la población objetivo.

IV. Operación

El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes 27

Incluir información estadística sobre los solicitantes en los documentos de planeación

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo son funcionales, están definidos y se basan a lo establecido en las ROP

28 Los procedimientos son claros y permiten dar seguimiento a las solicitudes.

Page 86: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 85 de 89

Tema de Evaluación:

Fortaleza y Oportunidad / Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta)

Recomendación

Los procedimientos para seleccionar a los beneficiarios y otorgar los apoyos están claramente definidos en las ROP y cumplen con los criterios establecidos para tal fin.

30 y 32

Los criterios y procedimientos para la selección de beneficiarios y entrega de apoyos están definidos con base en las características de la población que será atendida.

Debilidad o Amenaza

I. Diseño

La problemática que busca resolver el programa no se formula como un hecho negativo. 1

Incluir un análisis más completo sobre el problema que atiende el programa con base en los componentes establecidos en la MIR.

No es posible establecer con claridad las causas y efectos del problema que busca atender el DIF Estatal a través del programa. 2

Incluir en el Proyecto Estatal Anual información del análisis de problemas y objetivos contenidos en la Monografía del DIFNL.

El programa no cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo.

3 Incluir en la Monografía y el PEA de años subsecuentes el antecedente teórico y empírico que sustenta el otorgamiento de éste tipo de apoyos

No existe vínculo con los objetivos del programa sectorial, especial o institucional. 4

Incluir en la MIR la vinculación del programa con el objetivo 4 del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010-2015

Falta establecer la línea base de los indicadores. 11

Incluir en las fichas técnicas de los indicadores de la MIR el año base; de preferencia a partir de 2010

II. Planeación y

Orientación a Resultados

El programa no cuenta con un plan estratégico que contemple el mediano y/o largo plazo. 14

Se recomienda realizar un programa especial o institucional que contemple planeación de mediano y largo plazo.

El plan de trabajo anual no contempla todos los documentos de planeación con los que cuenta el programa. 15

Se sugiere incluir en el PEA la MIR del programa como parte fundamental del proceso de planeación, evaluación y monitoreo.

El programa alimentario no cuenta con ningún tipo de evaluaciones externas anteriores

16

Realizar evaluaciones de diseño, impacto y específicas de desempeño para los siguientes años como parte de un proceso continuo de mejora.

Page 87: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 86 de 89

Tema de Evaluación:

Fortaleza y Oportunidad / Debilidad o Amenaza Referencia (Pregunta)

Recomendación

III. Cobertura y

Focalización

No se especifica dentro de los documentos de planeación el mecanismo para la cuantificación de la población potencial y objetivo.

24

Desarrollar una metodología para el cálculo de poblaciones, basándose en la propuesta de la Monografía del programa e incluirlo en los documentos de planeación

IV. Operación

La información cuantitativa de los indicadores no se encuentra disponible en algún sistema informático y no es posible darle seguimiento trimestral a la MIR.

41

Presentar la MIR del programa y sus avances dentro de alguna plataforma informática como SIPPPRES para consultar los reportes físicos financieros.

V. Percepción

de la población atendida

El programa no cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de beneficiarios para todos los componentes.

43

Establecer dentro de los procesos de entrega de apoyos una herramienta que permita medir el grado de satisfacción de beneficiarios, cuya medición sea representativa de la población atendida.

VI. Medición de

Resultados

El programa no cuenta con ningún tipo de evaluaciones anteriores.

46 - 51

Se deben establecer las evaluaciones que el programa deberá realizar para los próximos años.

Page 88: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 87 de 89

Anexo 19 “Valoración Final del programa"

Nombre del Programa: Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples

Modalidad: S Sujetos a Reglas de Operación

Dependencia/Entidad: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León

Unidad Responsable: Dirección de Asistencia Social

Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados

Año de la Evaluación: 2014

Tema Nivel Justificación

Diseño 3.5 Falta justificación teórica o empírica y vinculación con programa sectorial.

Planeación y Orientación a Resultados 1.4 El programa no tiene un plan estratégico a mediano o largo plazo, ni resultados derivados de evaluaciones externas

Cobertura y Focalización 3.7 No se cuenta con una metodología establecida para el cálculo de poblaciones

Operación 3.2 Falta uso de plataformas informáticas para la captura y seguimiento de la MIR

Percepción de la Población Atendida 0.0 El programa no cuenta con medición de satisfacción de beneficiarios

Resultados 0.8 Se deben realizar evaluaciones externas al programa (impacto y diseño)

Valoración Final 2.6

La valoración final se realizó ponderando cada uno de las secciones dependiendo del número de preguntas contenidas en cada uno de los temas evaluados.

Page 89: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 88 de 89

Anexo 20 “Ficha Técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el costo de la evaluación”

Nombre de la instancia evaluadora

Evaluación Socioeconómica de Programas y Proyectos S.C.

Nombre del coordinador de la evaluación

Lic. Eduardo Sánchez Rosete

Nombres de los principales colaboradores

Lic. Adriana Sánchez Rosete

Lic. José Luis Hernández Lara

Nombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación

Coordinación de Planeación, Evaluación e Innovación del DIFNL

Nombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación

Ing. César E. Garza Silva

Forma de contratación de la instancia evaluadora

Concurso a tres proveedores

Costo total de la evaluación

$ 350,000.00 M.N.

Fuente de financiamiento

Estatal

Page 90: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL … · de Aportaciones Múltiples, en adelante el programa, a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

Página 89 de 89

Los siguientes anexos no se incluyen en el informe final ya que el Programa Alimentario del Fondo de Aportaciones Múltiples no cumple con la información y elementos necesarios para su elaboración.

• Anexo 8 “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”

• Anexo 9 “Resultado de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”

• Anexo 10 “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones externas”

• Anexo 18 “Comparación con los resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados anterior”