evaluaciÓn de actividades de prevenciÓn y soluciÓn de ...€¦ · sus diferencias o posiciones...

17
VICEMINISTERIO DE TRABAJO Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES Setiembre, 2009 REUNIONES EXTRAPROCESO, INFORMATIVAS, MESAS DE DIÁLOGO Y ACTAS DE ACUERDO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES Unidad de Análisis de Conflictos Laborales

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

VICEMINISTERIO DE TRABAJO

Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS DDEE

PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN YY SSOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE CCOONNFFLLIICCTTOOSS

LLAABBOORRAALLEESS

Setiembre, 2009

RREEUUNNIIOONNEESS EEXXTTRRAAPPRROOCCEESSOO,, IINNFFOORRMMAATTIIVVAASS,, MMEESSAASS DDEE

DDIIÁÁLLOOGGOO YY AACCTTAASS DDEE AACCUUEERRDDOO PPAARRAA LLAA RREESSOOLLUUCCIIÓÓNN DDEE

CCOONNFFLLIICCTTOOSS LLAABBOORRAALLEESS

Unidad de Análisis de Conflictos Laborales

Page 2: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

2

INDICE

Empresas que presentaron conflictos laborales 4 Solución de conflictos laborales 8 Actividades de capacitación 11 Recursos empleados para la resolución de los conflictos laborales 14 Anexo Nº 01: Empresas que presentaron conflictos laborales 16 Anexo Nº 02: Conflictos laborales solucionados a través de reuniones extraproceso

17

Gráficos: Gráfico N° 1: Conflictos laborales por sector económico (Por número). 4 Gráfico N° 2: Alertas Registrados por estados 6 Gráfico N° 3: Tendencia de las alertas por estados 6 Gráfico N° 4: Principales Motivos de los Conflictos Laborales 8 Gráfico N° 5: Porcentaje de Asistencia a las Reuniones Extraproceso 9 Gráfico Nº 6: Conflictos solucionados en extraproceso según Actividad Económica 10 Gráfico N° 7: N° de Capacitados según Regiones 13 Gráfico N° 8: Porcentaje de Horas Empleadas en Resolución de Conflictos Laborales 12 Gráfico N° 9: Relación Nro. de reuniones Extraproceso y Horas empleadas 15 Cuadros: Cuadro Nº 1: Alertas de conflictos laborales por estados 5 Cuadro N° 2: Reuniones por actividad económica 8 Cuadro N° 3: Conflictos laborales solucionados y Nº de trabajadores 10 Cuadro N° 4: Total de capacitados por la Dirección de Capacitación de la DNRT. 12 Cuadro N° 5: Reuniones realizadas según conciliador y N° de actas firmadas 14

Page 3: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

3

INFORME MENSUAL

En materia de prevención y resolución de conflictos laborales la Organización

Internacional del Trabajador (OIT) apoya a las partes involucradas para que diriman

sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de

conformidad con los procedimientos disminuyan al mínimo la interrupción del trabajo.

La prevención efectiva de los conflictos laborales o la solución de los mismos sigue

constituyendo el núcleo central de relaciones de trabajo equilibradas y susceptibles de

crear un entorno laboral que impulse el crecimiento económico y el desarrollo del país,

coadyuvando a la paz social y al fortalecimiento del sistema democrático.

Los conflictos suelen surgir cuando han fracasado las negociaciones directas en torno

a la conclusión de un convenio colectivo, pudiendo implicar a un trabajador individual o

a un grupo de trabajadores. Por lo general, los procedimientos para resolver conflictos

laborales se establecen en la legislación nacional y comprenden procedimientos que

las partes han aceptado voluntariamente, prefiriendo la promoción de un arreglo

bipartito (en negociación colectiva). Los procedimientos citados pueden clasificarse en

tres categorías: conciliación y mediación; arbitraje y la decisión de un Tribunal Laboral.

De no solucionarse en estos estamentos las partes vienen acudiendo a Mecanismo

Alternativos de Resolución de Conflictos.

Asimismo, además de ayudar a los Estados miembros a mejorar los mecanismos

existentes de prevención de conflictos y de resolución de conflictos, la Organización

Internacional de Trabajo ha ayudado a algunos países a establecer organismos

tripartitos para estos efectos. Tales organismos delegan en los interlocutores sociales

la gestión de las relaciones laborales en el lugar de trabajo. Independientemente de

cuál haya sido la opción institucional elegida, la meta global de prevenir los conflictos

y/o resolverlos apunta a consolidar la gobernanza democrática y a promover la

estabilidad laboral, social, económica y política de un país.

Por su partes, la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo (DNRT), es un órgano

de línea de ámbito nacional encargado de coordinar, evaluar la política nacional en

materia de las relaciones colectivas e individuales de trabajo; promueve el diálogo, la

conciliación, la mediación y el arbitraje como medios de resolución de conflictos que se

puedan suscitar en las relaciones de trabajo. De este modo, en el presente documento

se analiza y evalúa el desarrollo de las gestiones que realizó el Ministerio para el

cumplimiento de sus funciones de prevención y solución de conflictos laborales a nivel

nacional, durante el mes de Setiembre del presente año.

Page 4: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

4

Empresas que presentaron conflictos laborales

En el mes de Setiembre del presente año, la cantidad de conflictos laborales que se

originaron en empresas, instituciones privadas y/o públicas, en los cuales intervino de

forma directa el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) -a través de la

Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo (DNRT), como promotor y facilitador del

diálogo entre trabajadores y empleadores, empleando los Mecanismos Alternativos de

Solución de Conflictos (MARCs) para su solución, fueron de 46. Entre las empresas más

representativas están la Compañía Minera Casapalca S.A. y las Empresas Contratistas

que contaron con mayor cantidad de reuniones extraproceso para la solución a sus

conflictos, asimismo, la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston

S.A.A.

En el Gráfico N° 1 se puede apreciar los conflictos laborales registrados durante ese mes

y clasificados de acuerdo al sector económico1 al que pertenecen. De lo que va del año,

por primera vez el sector Industrias manufactureras (D) presentó la mayor cantidad de

conflictos laborales, con 15 conflictos; seguido muy de cerca del sector Explotación de

Minas y Canteras (C) con 12 conflictos, en términos porcentuales la participación fue

(33%) y (26%), respectivamente. En lo que se refiere a los demás sectores económicos

la cantidad de conflictos fue mínima, de apenas 1 o 2, ver anexo Nº 1. Es decir, que en la

mayoría de casos, al igual que en los meses anteriores, los conflictos laborales se

concentraron en dos de los sectores productivos del país.

Gráfico N° 1: Conflictos Laborales por Sector Económico (Set. 2009)

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el mes de Setiembre 2009

1 Actividades Económicas de acuerdo a Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU): (A)

Agricultura, Ganadería, Caza, (B) Pesca, (C) Explotación de Minas y Canteras/Metalúrgica y Siderúrgica, (D) Industria, (E) Electricidad, Gas y Agua, (F) Construcción (G), Cooperativa de Servicios, (H) Hoteles y restaurantes, (I) Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, (J) Intermediación Financiera, (K) Servicios Petroleros y de Gas, (L) Administración pública y defensa, (M) Enseñanza, (N) Servicios sociales y de salud (O) Otras actividades de servicios comunitarios, (P) Industria productos lácteos, (Q) Otras actividades.

Page 5: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

5

Por su parte, el Sistema de Alerta Temprana -software que permite registrar los posibles

conflictos laborales, dar seguimiento y monitoreo a los mismos, a nivel nacional-, como

parte del sistema de prevención de conflictos laborales de la Dirección Nacional de

Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, registró durante

el mes de septiembre 45 “alertas” a nivel nacional, tal como se muestra en el cuadro N°

01; donde se puede observar las regiones que registraron dichas ocurrencias2.

Cuadro Nº 1: Alertas de Conflictos Laborales por Estado Setiembre 2009

ESTADO ACTUAL DIRECCION REGIONAL

Emergencia Escalamiento Estancamiento Concluido

TOTAL DE ALERTAS

AREQUIPA 0 2 0 1 3 JUNIN 0 0 0 3 3 LA LIBERTAD 1 0 1 3 5 LIMA (*) 17 0 12 5 34 TOTALES GLOBALES 18 2 13 12 45

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo – MTPE Fuente: Sistema de Alertas Tempranas – SPSC. (*)Dirección Nacional de relaciones de Trabajo / DRTPE Lima – Callao.

De estas alertas, 18 se encontraron en la fase de emergencia, lo cual implica que a fines

del periodo de análisis seguían siendo tratadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo

(AAT). Dos (2) en fase de escalamiento, lo cual indica que en ambos casos los

trabajadores resolvieron adoptar la medida de fuerza, lo cual no dispensó a la AAT de

seguir con sus acciones de mediador, para dar solución a las controversias del conflicto.

Trece (13) en la fase de estancamiento, lo cual significa que las partes involucradas en el

conflicto asumieron posiciones divergentes, no hubo manera de llegar a un entendimiento,

asimismo, esto podría indicar que las partes (o una de las partes) no asistieron a las

reuniones de extraproceso convocadas por la AAT, o en su defecto por que las partes

dieron por culminado la negociación, optando por acudir a otra instancia (vía Judicial).

Finalmente, el Sistema de Alerta muestra que 12 conflictos fueron concluidos en las

diversas regiones del país.

2 Dado que no todas las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo ingresan sus datos al

sistema de alerta temprana, se viene elaborando una Resolución Ministerial para que obligue a estas Direcciones a reportar a través del Sistema los conflictos laborales presentados en sus jurisdicciones.

Page 6: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

6

Gráfico N° 2: Alertas registrados por estados (Set. 2009)

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Sistema de Alertas Tempranas - SPSC

El gráfico Nº 2, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana describe cual ha sido el

comportamiento o ciclo de los conflictos laborales (emergencia, escalamiento,

estancamiento y concluido); asimismo, el número de estos por etapas, y en las diversas

regiones del país durante el periodo de análisis. Por su parte, el gráfico Nº 3 muestra el

comportamiento (o la tendencia) de los conflictos laborales durante el mes de septiembre,

que fueron de pico (o cresta), según se encuentren en emergencia, valle, conflictos en

escalamiento o vayan que a la alza. Asimismo, tuvimos conflictos en fase de

estancamiento, y en situación de concluidos (movimiento lateral).

Gráfico N° 3: Tendencia de las Alertas por Estados (Set. 2009)

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Sistema de Alertas Tempranas – SPSC

TENDENCIA DE LAS ALERTAS POR ESTADOS - SETIEMBRE 2009

Emergencia; 18

Concluido; 12Estancamiento; 13

Escalamiento; 2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

Page 7: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

7

Por otro lado, los principales motivos que ocasionaron estos conflictos durante este mes

son diversos. Entre los más representativos tenemos, la presentación de los pliegos de

reclamos de los trabajadores (o negociaciones colectivas) con un 37.3%, falta al derecho

de libertad sindical (licencias) con un 15.5%, despido de trabajadores con un 12.7%,

requerimientos de reubicación de puestos de trabajo con 9.1% y cumplimiento de puestos

de trabajo con un 6.4%, entre otros3.

3 Motivos de conflictos laborales: (A) pliego de reclamos/convenio colectivo, (B) despido de trabajadores,

(C) cumplimiento del acuerdos, (D) libertad sindical (licencia), (E) incremento de las remuneraciones, (F) otros, (G) reubicación en puestos de trabajo, (H) no cumplimiento de obligaciones de contratistas mineros.

Recuadro Nº 1: Causas de los conflictos laborales en el Perú

Adicionalmente, de acuerdo a un análisis complementario, dichos conflictos se dan por una serie de

condiciones que se desarrollan en el mercado laboral peruano, tales como:

a) Jornada laboral excesiva.

Un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que Perú encabeza la lista de países

con excesiva duración de la jornada laboral. El 50.9% de los trabajadores peruanos trabaja más de 48

horas semanales. G. Yamada (2008) ya había explorado esta situación, encontrando que el 33.4% de

trabajadores en Lima Metropolitana tiene jornadas semanales mayores a 60 horas. Esto trae como

consecuencia la reducción del tiempo de descanso y esparcimiento, ocasionando mayor fatiga y

saturación psicológica que deteriora las relaciones humanas a todo nivel: familiar y comunal; reduce las

oportunidades de capacitación y mejora de sus productividades, e incluso aumenta los riesgos de

accidentes laborales.

b) Salarios bajos

Una característica central de nuestra fuerza laboral son los bajos ingresos que percibe. La remuneración

mínima vital (S/. 550 mensual) cubre sólo el 44% de la canasta básica familiar mensual (S/. 1,260). En el

caso del sector de las microempresas, el promedio remunerativo equivale a S/. 636, según ENAHO

(2006). Por ello, el Director de la Organización Internacional de Trabajo afirma que los salarios en Perú

son uno de los más bajos de la región. En el caso de Lima, eso se ha reflejado en que sólo aumentó el

ingreso de los trabajadores en el periodo 2002-2006 en 1%, a pesar que en el mismo periodo el Producto

Bruto Interno (PBI) aumentó un 32%.

c) Percepción de ausencia de derechos laborales

Entre otros factores, existe la percepción de que el mercado laboral peruano carece de perspectiva de

beneficios de jubilación. Iguiñiz (1997) señala “la gran proporción de los trabajadores están en grados

diversos pero graves de desamparo social. Su ancianidad o enfermedad depende de los recursos y

generosidad de sus familias, que a su vez están en condiciones laborales precarias”. En este sentido, la

nueva Ley General del Trabajo busca remediar esta situación, pero se encuentra en discusión en el

Congreso de la Republica. Asimismo, debido a que como dice Chacaltana (2005), “en el Perú oficial y

empresarial predomina una orientación que valora la protección laboral como un obstáculo para el

crecimiento económico, la mejora de la competitividad y la generación de empleo”.

Page 8: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

8

Gráfico N° 4: Causas de los Conflictos Laborales (%) (Set. 2009)

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE

Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el mes de Setiembre 2009

Resolución de los conflictos laborales

En ese sentido, con el objetivo de solucionar estos conflictos laborales presentados en las

diversas regiones del país, la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo viene

realizando un conjunto de reuniones extraproceso4 día a día, tratando de mitigar las

divergencia entre trabajadores y empleadores, especialmente luego de agotado el

proceso de negociación colectiva conforme a Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo,

aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR. Asimismo, corresponde a las

Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los Gobiernos Regionales

abordar los problemas laborales que se presenten dentro de su ámbito geográfico.

Cuadro N° 02: Reuniones por Actividad Económica

Actividad Económica Cantidad Particip. %

Industrias (D) 40 36.4% Explotación de Minas y Canteras (C) 35 31.8%

Construcción (F) 6 5.5% Servicios Sociales y de Salud (N) 5 4.5%

Pesca (B) 4 3.6% Cooperativa de Servicios (G) 4 3.6%

Enseñanza (M) 4 3.6% Electricidad, Luz y Agua (E) 3 2.7%

Otros(I,K,J,L,Q) 9 8.2% Total 110 100.0%

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

4 Las reuniones extraproceso (informativas y/o mesas de diálogo) son diligencias convocadas por la Autoridad

Administrativa de Trabajo de oficio o a pedido a parte, con el objeto de prevenir o en su caso resolver conflictos laborales, en especial los de naturaleza colectiva; para poner fin a los conflictos. Según un estudio realizado en el marco de la Organización Internacional de Trabajo (Ozaki editor, 1999), en muchos países las reuniones extraproceso han sido una de las principales vías que han permitido alcanzar consenso en torno a la flexibilidad en los mercados de trabajo.

Page 9: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

9

Según la información obtenida, en setiembre se realizaron 110 reuniones informativas,

mesas de diálogo y/o reuniones extraproceso, de las cuales 40 correspondieron al sector

de Industria (36,4%), 35 en Explotación de Minas y Canteras (31,8%), la misma que

muestra un incremento en el número de conflictos laborales (ver cuadro N° 2).

A su vez, cabe precisar que de las 110 reuniones informativas, extraprocesales y mesas

de diálogo, sólo se pudieron concretar 102, es decir el 93% del total; mientras que en 8

citaciones al menos una de las partes -o ambas- estuvieron ausentes. Este hecho generó

un problema de retraso en el proceso de resolución de los conflictos laborales (ver gráfico

N° 05). Estos datos en comparación con el mes de agosto son relativamente menores, ya

que durante dicho mes se efectuaron 128 reuniones, de las cuales 114 llegaron a ser

concretadas (89%), mientras que 14 citaciones no se realizaron (11%). Es importante

señalar que durante este mes el personal de la Dirección Nacional de Relaciones de

Trabajo también se desplazó al interior de las regiones del país con la finalidad de apoyar

a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo en la resolución de

conflictos laborales de sus jurisdicciones.

Gráfico N° 5: Porcentaje de Asistencia a las Reuniones Extraproceso

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

En base a la evaluación de las actas de acuerdo firmadas durante el mes de setiembre,

observamos que las partes arribaron a diversos acuerdos, dando por concluida las

controversias existentes. Quince (15) empresas suscribieron compromiso, de las cuales

un 53% corresponde a la actividad minera, el 20% a la industria, el 20% a inmobiliarias y

7% a la actividad de transporte. En el anexo Nº 2, se puede observar en detalle los

acuerdos suscritos entre empleadores y trabajadores, resaltando entre los principales

acuerdos asumidos: incremento de remuneraciones, escolaridad, bonificaciones

extraordinarias por fallecimiento de trabajador y/o de sus familiares5.

5 Cabe resaltar que en las actas de acuerdo suscritas entre las partes, en algunos casos asumen

responsabilidades y/o compromisos más de una empresa, hecho que se refleja en el cuadro Nº 03.

Page 10: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

10

Gráfico Nº 06: Conflictos solucionados en extraproceso según actividad económica

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

Los acuerdos a los que llegaron empresas y trabajadores están relacionados con el

aumento general de sueldos y salarios, cumplimiento de obligaciones de contratistas

mineros, especialmente en los sectores de Explotación de Minas y Canteras, por ejemplo,

en las empresas mineras como MIRCASEC E.I.R.L., CUPRITA J.P SAC (cuadro N° 3).

Cuadro N° 3: Conflictos Laborales Solucionados y Trabajadores por Empresa6

Razón Social Fecha Actividad Motivos Nro.Trabaj.

MAURICIO INGENIEROS CONTRATISTAS GRALES – MICONG 01/09/2009 C F 262

PANIFICADORA BIMBO DEL PERU S.A 03/09/2009 D C 707 MARMOLES Y GRANITOS S A 10/09/2009 C A 55 TRAMA TRAVERTINOS Y MARMOLES S A 10/09/2009 D A 49 B.BRAUN MEDICAL PERU S.A. 10/09/2009 D A 315 MINERA RIO CAUDALOSO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS E.I.R.L. - MIRCASEC E.I.R.L. 11/09/2009 K H 775 CUPRITA J.P SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 11/09/2009 C H 290 LUBEPO E.I.R.L. 11/09/2009 K H 75 CONTRATISTAS MINEROS ROSARIO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - CONMIRO SAC 11/09/2009 C F 250 INVERSIONES & EXPLORACIONES MINERAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - INEXMIN 16/09/2009 C E N.D CONTRATISTAS MINEROS ROSARIO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - CONMIRO SAC 16/09/2009 C F 250 MINERA RIO CAUDALOSO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS E.I.R.L. - MIRCASEC E.I.R.L. 16/09/2009 K H 775 MINEROS BETA SAN JOSE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 16/09/2009 C H 214 CUPRITA J.P SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 16/09/2009 C H 290 FERROCARRIL CENTRAL ANDINO S.A. 28/09/2009 I G 401

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

La solución de los conflictos laborales con la intervención del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo contribuye a generar un ambiente de estabilidad laboral, lo cual

permite mayor confianza por parte de los trabajadores y empleadores, evitando la

reducción de la producción de sus empresas, exportaciones, generación de puestos de

6 Fuente SUNAT: La información que se muestra corresponde a lo declarado por el contribuyente en el PDT

600 y PDT 601 ante la SUNAT, en el último período tributario del año anterior, y en el último período tributario vencido a la fecha de consulta.

Page 11: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

11

trabajo, etc. Asimismo, los beneficios incluyen asuntos de orden político, ya que estas

actividades contribuyen a una solución pacífica y democrática de los problemas, sin que

se generen paros, huelgas y protestas que perjudiquen el orden del país. Cabe precisar

que este hecho no sólo genera beneficios a los trabajadores y empresas involucradas,

sino también al Estado, ya que al mejorar la productividad de los trabajadores, y a su vez

los ingresos de las empresas, se podrá incrementar la recaudación tributaria,

permitiéndole contar con mayores fondos para financiar proyectos de inversión sociales

(educación, salud, pobreza, etc.) e infraestructura, fundamentales para el desarrollo del

país.

Es así como mediante estas negociaciones y posteriores acuerdos, los trabajadores

lograron obtener diferentes beneficios económicos como asignación por escolaridad,

reconocimientos económicos al trabajador por fallecimiento, bonos de alimentación,

incrementos del sueldo básico, gratificaciones por fiestas patrias, día del trabajador.

Asimismo, beneficios relacionados con el bienestar socio-laboral: vacaciones, uniformes,

servicio de comedor, entre otros.

Actividades de Capacitación

La Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo -a través de la Dirección de

Capacitación- realiza diversos programas (básicamente seminarios y talleres) de

capacitación tanto para líderes sindicales, así como para trabajadores y empleadores, y

público en general, con el objetivo de difundir la normatividad sociolaboral, y de esa forma

evitar preventivamente los conflictos laborales en las diversas regiones del país;

consecuentemente, en el mes de septiembre se logró capacitar a 1,686 personas en el

país.

En este mes los temas sobre los cuales se capacitaron trabajadores y empleadores

estuvieron concentrados en seminarios dirigidos a sólo líderes y dirigentes sindicales en

temas de (i) Seguridad y Salud en el Trabajo de Estibadores Terrestres 9,25%, (ii)

Seguridad y Salud en el Trabajo 18,80%, (iii) Derecho Individual 66,54%, y (iv) Regimenes

Laborales Especiales 5,1%. De acuerdo a género, esta capacitación fue impartida tanto a

hombres (61,86%), así como a mujeres (38,14%).

Page 12: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

12

Cuadro N° 04: Total de Capacitados por Dirección de Capacitación de la DNRT (Set. 2009)

Fuente y elaboración: Dirección de Capacitación - DNRT

Asimismo, de acuerdo con el gráfico N° 7, podemos indicar que estas actividades de

capacitación se dieron en diversas regiones del país, logrando un mayor número de

capacitados la región Cuzco (245), seguido de Puno (208), Arequipa (187), Puerto

Maldonado (156), Lima (156) y Huanuco (106). Las regiones del país que contaron con un

menor número de personas capacitados, por debajo de 100, fueron Ucayali (86), Pasco

(84), San Martín (74) y Amazonas (53). Los temas sobre los cuales versaron los

seminarios de capacitación estuvieron ligados directa e indirectamente con las causas

que originaron los conflictos laborales en los diversos sectores económicos.

Gráfico N° 7: Personas capacitadas por región

156

53

7484

106

208

187

156

214

245

117

86

0

50

100

150

200

250

DRTPE

Lima

Amazonas

San Martin

Pasco

Huanuco

Puno

Arequipa

Puerto Maldonado

Tacna

Cusco

Ilo

Ucayali

Elaboración: Dirección de Capacitación – DNRT

Nº DE CAPACITADOS POR GÉNERO

TEMA FECHA DRTPE MUJERES HOMBRES TOTAL

07 de setiembre Lima 0 77 77 Seminarios dirigidos solo a líderes y dirigentes sindicales en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo de Estibadores Terrestres

29 de setiembre Lima 0 79 79

16 de setiembre Amazonas 4 49 53

14 de setiembre San Martin 9 65 74 10 de setiembre Pasco 18 66 84

Seminarios dirigidos solo a líderes y dirigentes sindicales en temas de

Seguridad y Salud en el Trabajo. 08 de setiembre Huánuco 3 103 106 24 de setiembre Puno 80 128 208 17 de setiembre Arequipa 99 88 187

09 de setiembre Puerto

Maldonado 77 79 156

01 de octubre (campaña de

setiembre) Tacna 110 104 214

29 setiembre Cusco 140 105 245

Seminarios dirigidos a trabajadores, dirigentes sindicales y empleadores en temas de Derecho Individual.

29 setiembre ILO 62 55 117 Seminario dirigido a trabajadores, dirigentes sindicales y empleadores en temas de Regímenes Laborales Especiales.

03 de setiembre Ucayali 41 45 86

Total de personas capacitadas 1,686

Page 13: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

13

Recursos empleados para la resolución de los conflictos laborales

Respecto de los recursos empleados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

para la resolución de los conflictos laborales, es importante señalar que la cantidad de

horas de trabajo empleadas por el personal en promover y facilitar el diálogo entre las

partes durante el mes de setiembre fueron 209 horas, siendo el sector de Industrias el

que más tiempo empleó, 82 horas y 15 minutos (40.5%), seguido de explotación de Minas

y Canteras, 78 horas y 15 minutos (38.5%), entre otros. (Ver gráfico Nº 08).

Recuadro Nº 2: La productividad de los trabajadores

Los conflictos laborales en el Perú no permiten lograr altas tasas de productividad y eficiencia en el mercado laboral, diversos especialistas han opinado al respecto. Según Iguiñiz (1997), los pobres, lo son en buena medida justamente porque están laborando en unidades económicas que se encuentran en el extremo menos productivo de sus respectivas ramas de producción o mercados (Cohesión p. 134). En el campo, Guerra García sostiene que se pierde 25% de la producción por plagas y enfermedades que con una adecuada extensión agrícola y control fitosanitario podrían evitarse.

Y. N. García (2004) ha encontrado que “dos tercios de las personas activas se encuentran ocupadas con niveles de productividad muy bajos o desempleados” (p.8). Un estudio nos habla de la “baja productividad media de los trabajadores de las micro y pequeñas empresas” en donde el 43% son de subsistencia (no generan excedentes) y 20% casi no generan excedentes (Villarán p.40). La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLP) señala que estos bajos niveles de productividad están entre los principales factores que generan pobreza en el país (p.65). Otros factores que inciden en la baja productividad serían:

� El nivel de conocimiento y calificación de la fuerza laboral (capital humano), que se da vía la educación formal, familiar y la capacitación laboral. A este nivel es importante el desarrollo de aptitudes y habilidades que permitan “aprender a aprender”. Sin embargo “la flexibilización extrema del mercado laboral, vía contratos inestables y precarios, lleva a una reducción del gasto en capacitación por parte de las empresas” (Chacaltana y García), lo que repercute en la productividad del trabajo.

� El estado de salud del trabajador. Lo que se agrava por el alto costo de los medicamentos. Una investigación señala que “cerca de dos tercios de los enfermos que requiere atención no la demandan por falta de recursos. No tanto por el costo de la consulta, sino por el de las medicinas” (Vargas).

� Los costos laborales. Los empresarios lo consideran lo más importante, por eso siempre plantean reducirlos. Por ejemplo, a comienzos del 2006 plantearon reducirlo para poder afrontar la competencia China, sin tomar en cuenta, como dice I. Basombrío, que en China los “ingresos monetarios son reducidos, pero compensados con otros mecanismos derivados de la distribución social de la riqueza”.

� El tejido institucional que facilite o induzca decisiones permanentes de aumento de la productividad en el nivel microeconómico, ya que las mejoras en la competitividad vía aumentos de productividad no se dan sin una institucionalidad que estimule la adopción de este tipo de decisiones (García, 2004, p. 10).

� El tipo de relaciones laborales. Como señala García (2004), “el desarrollo de un sistema de relaciones laborales menos confrontacionales y más respetuosos de los derechos de cada actor es indispensable, si se quiere poner en marcha una estrategia de aumento de la productividad” (p.13).

� La renovación de equipos e innovación tecnológica de las unidades de producción; asimismo, la calidad de la infraestructura productiva: puertos, comunicaciones, transportes y energía.

Page 14: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

14

Gráfico N°08: Horas Empleadas para la Resolución de Conflictos Laborales

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

Dentro del desarrollo de estas reuniones se contó con el apoyo de profesionales

abogados que participaron como facilitadores del dialogo y/o conciliadores entre las

partes en conflicto. De las 110 reuniones que se concretizaron, la participación de cada

uno de ellos fue de: Pedro Solier Ochoa (32), Alejandro Ríos Delgado (24), Oscar Cueva

Vargas (17), Alex Huamani Gonzáles (18), Martha Tirado Vásquez (09), Gustavo del Solar

Centurión (10). Ver cuadro Nº 5.

Cuadro N° 05: Reuniones Realizadas según Conciliador y Actas de Acuerdo

Firma de Actas Conciliador

N° de Reuniones Si No

Pedro Solier Ochoa 32 2 30 Alejandro Ríos Delgado 24 1 23 Alex Huamani Gonzáles 18 1 17 Oscar C. Cueva Vargas 17 1 16 Gustavo del Solar Centurión 10 3 7 Martha Tirado Vasquez 9 0 9

TOTAL 110 8 102 Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

Analizando la tendencia de las Reuniones Extraproceso y las horas que se emplean en

cada una de estas, podemos afirmar que en promedio por cada reunión extraproceso

llevada a cabo, se empleó dos horas. Además, en el gráfico N° 9 se puede apreciar que

en los sectores Minería e Industria se efectúa un mayor número de reuniones, ya que son

los sectores donde se produce un mayor número de conflictos laborales; por lo tanto, las

horas empleadas para estos sectores en proporción a los demás sectores es mayor.

Page 15: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

15

Gráfico N° 9: Cantidad de reuniones extraproceso y tiempo empleado

Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

Page 16: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

16

Anexo N° 1: Empresas que Presentaron Conflictos Laborales.

Empresas que presentaron conflictos laborales Motivos Actividad Económica

Reuniones

ACCESORIOS INDULTRIALES S.A. D D 3 AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A. (AIPSA) F D 1 B. BRAUN MEDICAL PERÚ S.A. A D 2 BANCO DE LA NACIÓN A J 1 CIA MINERA CASAPALCA A C 6 CIA. MINERA CONDESTABLE S.A. D C 1 CIA. MINERA RAURA S.A. F C 2 CLÍNICA HOSPITAL ROSALIA DE LAVALLE DE MORALES MACEDO D N 2 COMPAÑÍA UNIVERSAL TEXTIL S.A. A D 3 CONSTRUCTORA TP S.A.C. D F 3 COPEINCA, PESQUERA EXALMAR S.A., PESQUERA ALEJANDRÍA S.A.C. F B 1 DERIVADOS DEL MAIZ S.A. A D 8 EJECUTORES DE PROYECTOS Y OBRAS MINERAS S.A.C., Y OTRAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS

A C 1

ELECTRONORTE S.A. F E 1 EMPR. PETROTECH PERUANA S.A. IMI DEL PERÚ S.A.C. E D 1 EMPRESA ALICORP S.A.A. A D 2 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE HUARAL C E 2 EMPRESA TEXTIL SAN RAMÓN S.A F D 1 ESSALUD D N 2 EXPLOTADORA VINCHOS LTDA S.A.C. Y ZICSA CONTRATISTAS GENERALES S.A. B C 1 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL F Q 1 FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS DEL PERÚ

C C 1

FERROCARRIL CENTRAL ANDINO S.A. B I 3 INDUSTRIA PAPELERA ATLAS S.A. A D 2 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE – IPD E M 4 INVERSIONES & EXPLORACIONES MINERA S.A.C. - INEXMIN B C 2 MARMOLES Y GRANITOS S.A. (MYGSA) Y TRAMA TRAVERTINOS S.A. F C 1 MINERA CONDESTABLE S.A. D C 1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS F L 1 PANIFICADORA BIMBO DELPERÚ S.A. A D 1 PESQUERA DIAMANTE S.A. B B 3 PETROPERÚ (PLANTA CONCHAN) C K 2 PRESIDENTE Y SECRETARIO ASOC.DE ACREEDORES DE ADEUDOS LABORALES Y CTS-AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.

F D 1

SHOUGANG HIERRO PERÚ S.A.A. A C 13 SINDICATO DE OBREROS MUNICIPALES (SOMUN) F L 1 SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AGRARIA AZUCARERA ANDAHUASI S.A.A.

F D 1

SKANSKA DEL PERÚ A K 1 SOUTHER PERU COPPER CORPORATION A C 2 TEJIDOS PISCO S.A.C. B D 1 TELEATENTO DEL PERÚ S.A.C. B G 4 TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. F I 1 TEXTIL SAN RAMÓN S.A. D D 5 UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JHONSTON S.A.A. A D 8 UNION DE CONCRETERAS S.A. (UNICON S.A.) D F 3 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA F M 1 XSTRATA TINTAYA S.A. F C 2

TOTAL 110 Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo - MTPE Fuente: Registro de Reuniones Extraproceso en el Mes de Setiembre 2009

Page 17: EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE ...€¦ · sus diferencias o posiciones contrapuestas de manera pacífica y ordenada, y de conformidad con los procedimientos

17

Anexo Nº 02: C

ONFLICTOS LABO

RALES SO

LUCIONADOS A TRAVÉS DE REUNIONES EXTRAPROCESOS – SETIEM

BRE 2009

EM

PL

EA

DO

(ME

NS

.)O

BR

ER

O(D

IAR

.)

PO

R

CIE

RR

E D

E

PL

IEG

O

EX

TR

AO

RD

INA

RIA

UN

ICA

VE

Z

AS

IST

EN

CIA

P

ER

FE

CT

A

(ME

NS

.)

SE

TIE

MB

RE

--

--

--

--

--

--

--

--

7M

AU

RIC

IO IN

GE

NIE

RO

S C

ON

TR

AT

IST

AS

GR

AL

ES

- M

ICO

NG

C0

1/09

/20

09F

--

--

--

--

--

--

--

--

7P

AN

IFIC

AD

OR

A B

IMB

O D

EL

PE

RU

S.A

D0

3/09

/20

09C

--

--

--

--

--

--

--

--

7M

AR

MO

LE

S Y

GR

AN

ITO

S S

AC

10/

09/2

009

A-

1,00

--

--

--

30

0,0

0-

--

-16

00,

0013

00,0

0-

7T

RA

MA

TR

AV

ER

TIN

OS

Y M

AR

MO

LE

S S

AD

10/

09/2

009

A-

1,00

--

--

--

30

0,0

0-

--

-16

00,

0013

00,0

0-

7B

.BR

AU

N M

ED

ICA

L P

ER

U S

.A.

D1

0/09

/20

09A

75,0

0-

20

0,00

--

--

-30

,00

--

--

150

0,00

--

7M

INE

RA

RIO

CA

UD

ALO

SO

Y S

ER

VIC

IOS

CO

MP

LEM

EN

TA

RIO

S E

.I.R

.L. -

MIR

CA

SE

C E

.I.R

.L.

K1

1/09

/20

09F

--

--

--

--

--

--

--

--

7C

UP

RIT

A J

.P S

OC

IED

AD

AN

ON

IMA

CE

RR

AD

AC

11/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

LU

BE

PO

E.I.

R.L

.K

11/

09/2

009

F-

--

--

1-

--

--

--

--

-7

CO

NT

RA

TIS

TA

S M

INE

RO

S R

OS

AR

IO S

OC

IED

AD

AN

ON

IMA

CE

RR

AD

A -

CO

NM

IRO

SA

CC

11/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

INV

ER

SIO

NE

S &

EX

PL

OR

AC

ION

ES

MIN

ER

AS

SO

CIE

DA

D A

NO

NIM

A C

ER

RA

DA

- I

NE

XM

INC

16/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

CO

NT

RA

TIS

TA

S M

INE

RO

S R

OS

AR

IO S

OC

IED

AD

AN

ON

IMA

CE

RR

AD

A -

CO

NM

IRO

SA

CC

16/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

MIN

ER

A R

IO C

AU

DA

LOS

O Y

SE

RV

ICIO

S C

OM

PLE

ME

NT

AR

IOS

E.I

.R.L

. - M

IRC

AS

EC

E.I

.R.L

.K

16/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

MIN

ER

OS

BE

TA

SA

N J

OS

E S

OC

IED

AD

AN

ON

IMA

CE

RR

AD

AC

16/

09/2

009

F-

--

--

--

--

--

--

--

-7

CU

PR

ITA

J.P

SO

CIE

DA

D A

NO

NIM

A C

ER

RA

DA

C1

6/09

/20

09F

--

--

--

--

--

--

--

--

7F

ER

RO

CA

RR

IL C

EN

TR

AL

AN

DIN

O S

.A.

I2

8/09

/20

09F

--

--

--

--

--

--

--

--

7

(*)

: B

on

os d

iari

os

(**)

: S

e to

mo

el P

rom

edio

ya

que

seg

ún

año

se in

cre

men

tará

.

LEY

EN

DA

S:

MO

TIV

OS

(MO

T):

AN

OTA

CIO

NES

:

AC

TIV

IDA

D E

CO

NO

MIC

A:

A-

PLI

EG

O D

E R

EC

LAM

OS

/ C

ON

VE

NIO

CO

LEC

TIV

OE

SC

.: E

SC

OLA

RID

AD

A -

AG

RIC

ULT

UR

A,

GA

NA

DE

RÍA

, CA

ZA

Y S

ILV

ICU

LTU

RA

B

- D

ES

PID

O D

E T

RA

BA

JAD

OR

ES

AF

T.:

PO

R F

ALL

EC

IMIE

NT

O D

E T

RA

BA

JAD

OR

B -

PE

SC

A

C-

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

L A

CU

ER

DO

AF

F.:

PO

R F

ALL

EC

IMIE

NT

O D

E U

N F

AM

ILIA

R D

EL

TR

AB

AJA

DO

R

C -

EX

PLO

TA

CIÓ

N D

E M

INA

S Y

CA

NT

ER

AS

D

- LI

BE

RT

AD

SIN

DIC

AL

(LIC

EN

CIA

)S

UB

.: P

OR

TR

AB

AJO

EN

SU

BS

UE

LO

D -

IND

US

TR

IAS

MA

NU

FA

CT

UR

ER

AS

E

- IN

CR

EM

EN

TO

DE

LA

S R

EM

UN

ER

AC

ION

ES

ALI

M.:A

LIM

EN

TA

N

E -

SU

MIN

IST

RO

DE

ELE

CT

RIC

IDA

D,

GA

S Y

AG

UA

F

- O

TR

OS

ALT

.:A

LTU

RA

F -

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N

G.-

RE

UB

ICA

CIÓ

N E

N P

UE

ST

OS

DE

TR

AB

AJO

PR

ES

T.:P

RE

ST

AM

OE

FE

CT

OS

PE

RS

ON

ALE

S Y

EN

SE

RE

S D

OM

ÉS

TIC

OS

H

.-C

UM

PLI

MIE

NT

O D

E O

BLI

GA

CIO

NE

S D

E C

ON

TR

AT

IST

AS

MIN

ER

OS

TR

AB

.:T

RA

BA

JAD

OR

H -

HO

TE

LES

Y R

ES

TA

UR

AN

TE

S

SB

: S

UE

LDO

BA

SIC

O

I -

TR

AN

SP

OR

TE

, ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

Y C

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

J -

INT

ER

ME

DIA

CIÓ

N F

INA

NC

IER

A

OTR

OS:

K -

AC

TIV

IDA

DE

S I

NM

OB

ILIA

RIA

S,

EM

PR

ES

AR

IALE

S Y

DE

ALQ

UIL

ER

1.

FIE

ST

AS

PA

TR

IAS

, V

AC

AC

ION

ES

, D

IA D

EL

TR

AB

AJA

DO

R M

INE

RO

.

L -

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

UB

LIC

A Y

DE

FE

NS

A;

PLA

NE

S D

E S

EG

UR

IDA

D S

OC

IAL

DE

AF

ILIA

CIÓ

N O

BLI

GA

TO

RIA

2.

AC

UE

RD

O E

NT

RE

LA

S P

AR

TE

S E

N M

AN

TE

NE

R E

L C

LIM

A L

AB

OR

AL,

VIG

EN

CIA

DE

L A

CT

A Y

CO

ND

ICIO

NE

S.

M -

EN

SE

ÑA

NZ

A

3. C

RIT

ER

IOS

DE

LA

EM

PR

ES

A, P

RO

RR

OG

A D

E I

NC

RE

ME

NT

OS

,ET

C.

N -

SE

RV

ICIO

S S

OC

IALE

S Y

DE

SA

LUD

4.

SU

ELD

OS

BA

SIC

OS

VIG

EN

TE

S A

LA

FE

CH

A D

EL

OT

OR

GA

MIE

NT

O D

EL

AU

ME

NT

O

O -

OT

RA

S A

CT

IVID

AD

ES

DE

SE

RV

ICIO

S C

OM

UN

ITA

RIO

S,

SO

CIA

LES

Y P

ER

SO

NA

LES

5.

RE

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E T

RA

BA

JAD

OR

ES

P -

HO

GA

RE

S P

RIV

AD

OS

CO

N S

ER

VIC

IO D

OM

ÉS

TIC

O

6. R

EU

BIC

AC

IÓN

DE

TR

AB

AJA

DO

RE

S.

Q -

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

Y Ó

RG

AN

OS

EX

TR

AT

ER

RIT

OR

IALE

S

RE

UB

ICA

CIÓ

N D

E

TR

AB

.O

TR

OS

ES

C.

AL

IM.

PR

ES

T.

VA

CA

_C

ION

AL

MA

YO

SU

B.

AF

F.

7. O

TR

OS

(C

ON

TR

AT

AC

ION

ES

, M

OV

ILID

AD

, E

QU

IPO

S D

E S

ST

, D

ES

CA

NS

OS

, LIC

EN

CIA

SIN

DIC

AL,

CA

TE

GO

RIZ

AC

IÓN

,BO

NO

DE

LIB

ER

ALI

DA

D,P

RE

FE

RE

NC

IA P

AR

A C

ON

TR

AT

AR

MA

NO

D

E O

BR

A, P

RE

ST

AM

OS

, R

EF

RIG

ER

IO, N

AV

IDA

D,E

TC

.)

ALT

.M

OT

AU

ME

NT

O G

EN

ER

AL

BO

NIF

ICA

CIO

NE

SR

AZO

N S

OC

IAL

AF

T.

FE

CH

A D

EL

AC

TA

O

CO

MU

NIC

AC

N

AC

T.

EC

ON

OM

ICA

VA

CA

_C

ION

AL

AC

UER

DO

S

RE

INC

OR

PO

RA

CIO

N D

E

TR

AB

OTR

AS A

SIG

NA

CIO

NE

S/B

ON

IFIC

AC

ION

ES

Elaboración: D

irección Nacional d

e Relaciones de Trabajo - M

TPE

Fuente: Sistema de Alertas Tempranas - SPSC