eutrofización del agua

12
EUTROFIZACIÓN DEL AGUA ¿Qué es la Eutrofización del agua? La eutrofización constituye uno de los principales problemas de los ecosistemas de agua dulce. Este fenómeno se manifiesta como el enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus formas de eliminación natural. La eutrofización del agua se produce cuando recibe aportes de fósforo y de nitrógeno demasiado elevados. Entonces las poblaciones de algas microscópicas, que utilizan estos elementos como alimento básico, sufren un crecimiento explosivo y tiñen el agua. El color es una barrera opaca que impide que la luz solar llegue hasta el fondo del agua, lo que afecta al crecimiento de las algas de ese nivel. Como las algas no reciben luz, no generan oxígeno a través de la fotosíntesis y, por tanto, el medio queda pobre en este componente que es indispensable para la vida de los animales. La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad. En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor. La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema “No olvidemos que la eutrofización es un proceso natural o antropogénico (derivado de la actividad del hombre)”.

Upload: luzexita10

Post on 23-Jun-2015

1.751 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eutrofización del agua

EUTROFIZACIÓN DEL AGUA

¿Qué es la Eutrofización del agua?

La eutrofización constituye uno de los principales problemas de los ecosistemas de agua dulce. Este fenómeno se manifiesta como el enriquecimiento de un ecosistema con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus formas de eliminación natural. La eutrofización del agua se produce cuando recibe aportes de fósforo y de nitrógeno demasiado elevados. Entonces las poblaciones de algas microscópicas, que utilizan estos elementos como alimento básico, sufren un crecimiento explosivo y tiñen el agua. El color es una barrera opaca que impide que la luz solar llegue hasta el fondo del agua, lo que afecta al crecimiento de las algas de ese nivel. Como las algas no reciben luz, no generan oxígeno a través de la fotosíntesis y, por tanto, el medio queda pobre en este componente que es indispensable para la vida de los animales.

La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad.

En ecosistemas terrestres, las plantas que pasan a dominar son especies herbáceas ecológicamente pioneras, frecuentemente cosmopolitas, con alta tasa de reproducción, incapaces de competir en ambientes oligotrofos (pobres en nutrientes) o mesotrofos. En ecosistemas acuáticos, con la eutrofización empiezan a proliferar algas unicelulares, en general algas verdes. En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, puede provocar una marea roja o marea blanca: la explosión demográfica de una sola especie de alga, que en muchos casos provoca la intoxicación de la fauna mayor.

La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema

“No olvidemos que la eutrofización es un proceso natural o antropogénico (derivado de la actividad del hombre)”.

Podemos entonces concluir que la eutrofización representa un proceso natural en ecosistemas acuáticos, de mayor frecuencia en lagos, pero este proceso puede llegar a convertirse en un desajuste inducido o aumentado principalmente por la actividad del ser humano según el cual los desechos de aguas residuales (que traen cierto contenido de materia orgánica), fertilizantes orgánicos y otros componentes como detergentes (que llevan fósforo, un elemento limitante de la productividad de los ecosistemas acuáticos) producen un incremento considerable de producción primaria (fotosíntesis) y disminución del contenido de oxigeno cuyos requerimientos ambientales son variados. De esta manera la eutrofización afecta el ecosistema acuático con variaciones en el medio acuático, biomasa y diversidad de la fauna del mismo.

Page 2: Eutrofización del agua

En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.

El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, la mayoría de las veces, por la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno en los ambientes continentales y el fósforo en los marinos, que los productores primarios necesitan para desarrollarse y a los que llamamos por ello factores limitantes. La contaminación puntual de las aguas, por efluentes urbanos, o difusa, por la contaminación agraria o atmosférica, puede aportar cantidades importantes de esos elementos limitantes. El resultado es un aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con importantes consecuencias sobre la composición, estructura y dinámica del ecosistema.

.

Una cocha (laguna) en la amazonía. El proceso de eutrofización ha producido tanto sedimento que la ha convertido en tierra firme. Pronto crecerán árboles y desaparecerá totalmente. Foto: Y. Hooker

En un cuerpo de agua cerrado, por ejemplo una lalaguna, el proceso de eutrofización puede terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme. Esto ocurre porque los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida generalmente efímera que al morir se acumulan sobre el fondo y no son totalmente consumidos por organismos degradadores (especialmente bacterias). Procesos naturales de eutrofización se pueden observar claramente en las lagunas formadas por los cauces antiguos de los ríos amazónicos que se transforman en pantanos y posteriormente se cubren de vegetación.

Causas de la eutrofización

La principal causa antropogénica de procesos de eutrofización es la contaminación química. Las formas más importantes desde este punto de vista son:

Page 3: Eutrofización del agua

La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación difusa de los suelos y de los acuíferos con fertilizantes inorgánicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos animales, a causa de una producción masiva de ganado, aves, peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato y amonio, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como potasio (K+,) magnesio (Mg++), etc.

Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de residuos forestales y restos del aprovechamiento maderero, lo que aumenta la materia orgánica disuelta, favoreciendo la proliferación de flora eutrófica como berros y lenteja de agua, que a su vez remansa la corriente y disminuye el espejo del agua.

La contaminación atmosférica por óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx). Éstos reaccionan con el agua atmosférica para formar ion nitrato (NO3

-) e ion sulfato (SO4

2-) que una vez que alcanzan el suelo forman sales solubles. De esta manera se solubilizan los cationes del suelo, provocando el empobrecimiento de éste en nutrientes. Esas sales son arrastradas fácilmente a los acuíferos y a los ríos, contaminándolos. En estos últimos la importante incorporación de nutrientes así producida, puede dar lugar a un proceso de eutrofización. Ésta afectará finalmente también a los embalses, así como a los lagos o mares donde los ríos desemboquen.

La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay depuración o ésta es sólo parcial, aportan nutrientes en dos formas:

o residuos orgánicos, que enriquecen en elementos previamente limitantes el ecosistema;

o residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como emulgente en la fabricación de detergentes. Por esta razón las legislaciones modernas promueven la sustitución del fosfato en la fabricación de estos productos

FENOMENOS NATURALES

La Naturaleza se manifiesta viva. de diversas maneras: lluvia,mareas,vientos, sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados aellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar los llamados "desastres naturales" (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc), cuya mejor expresiónsería "fenómenos naturales peligrosos".

CLASES DE FENOMENOS NATURALES :

Page 4: Eutrofización del agua

En la clasificación de desastres naturales se han contado más de veinte, entre ellos brumas, nieblas, granizos, etc., pero los más importantes por su nivel de destrucción en asentamientos humanos son:

Fenomenos Naturales Hidrológicos: oleajes de tempestad, tsunamis, maremotos.

Desastres Meteorológicos: huracanes, tifones, ciclones, granizos, tornados, sequías, nevadas, cambios repentinos de clima hacia el frío o calor excesivo.

Fenomenos Naturales Geofísicos: avalanchas, movimientos sísmicos, erupción de volcanes, aluviones, aludes.

Fenomenos Biológicos: marea roja (sobre la superficie del agua aparecen moluscos que transportan toxinas y alteran la cadena trófica).

Terremoto, temblor o sismo : son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas. Leer más.

Tsunami o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones. Leer más.

Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcano en las costas de Sicilia que a su vez lleva el nombre de Vulcano, el dios romano del fuego. Leer más.

Desastres generados en la superficie de la tierra  Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o

graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado.

Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles.

Aluvión: Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.

Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos  Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido

a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.

Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.

Page 5: Eutrofización del agua

Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes.

Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (cumulonimbus). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en su trayectoria.

Huracan: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Leer más.

Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos vientos pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a más de 250 kms/h.  Generalmente vienen acompañados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas; por estas características los ciclones tropicales resultan extremadamente peligrosos y causan pérdidas de vidas humanas, animal y daños a las viviendas, cultivos y propiedades.

Desastres de origen biológico  Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran

escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.

Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.

DESECHOS PELIGROSOS DOMÉSTICOS

Una tonelada de basura, es lo que arroja al año una familia tipo de cuatro miembros, entre la cual están incluidos los residuos peligrosos que representan el 1% del total, o sea 10 Kg. Anuales. De esto a nadie le gusta hablar, pero sucede que estamos produciendo basura que ningún otro ser vivo puede utilizar.

Numerosos productos de uso domésticos, una vez utilizados, o al concluir su vida útil se convierten en residuos peligrosos, que tanto por su composición, como su manipulación, tratamiento y disposición final pueden acarrear los más diversos trastornos ambientales, con sus consecuentes perjuicios en la salud humana.

Dentro de estos residuos peligrosos generados en nuestros hogares, podemos mencionar los residuos patológicos (ejemplo: vendas, algodones, jeringas, sabanas, remedios vencidos, restos de comida, etc., cuando se da la circunstancia de tener a un ser querido enfermo.), otra serie de residuos peligrosos lo constituyen las sustancias tóxicas y los envases que las contienen, los cuales son descartados una vez que su contenido se ha agotado (ejemplo: pilas y baterías, envases de insecticidas, herbicidas, pinturas y solventes, productos químicos de limpieza, etc.) y por ultimo hay una serie de residuos domiciliarios que se transforman en residuos peligrosos por su mala manipulación y disposición final por ejemplo: la quema de residuos plásticos generan una serie de sustancias tóxicas y persistentes (dioxinas y furanos) en el ambiente y que la Organización Mundial de la Salud las a catalogado como cancerígeno humano cierto.

Ponerse las pilas

Page 6: Eutrofización del agua

En esta oportunidad desarrollaremos la problemática de las pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.

Pinturas

Hay muchas maneras de manejar los restos de pintura sin que los tenga que traer a los locales de colección de desechos peligrosos. Por ejemplo:

Toda lata de pintura vacía o seca se puede tirar con la basura regular, removiéndole la tapa. Incluso puede poner otra basura adentro de la lata, para que haga espacio en su bote de basura.

Puede usar las sobras de pintura como base o capa primaria de pintura, antes del pintado final. Al igual, puede regalar la pintura. Investigue con sus amigos, vecinos, compañías de teatro y arte, y otros en la comunidad para ver si ellos necesitan pintura.

La pintura Látex (basada en agua) puede ser secada en la lata cuando queda menos de una cuarta parte. Para secar la pintura Látex, solamente deje la tapa abierta, o derrame los sobrantes de pintura en periódicos o cartones. Trate de mezclar la pintura látex con arena o aserrín de madera. Cuando la pintura se seque o esté sólida, deséchela en el bote de basura. Se debe asegurar que la tapa este removida de las latas vacías para que el recogedor de basura note que la pintura esta seca.

Pinturas de aceite o disolventes son peligrosas y deben ser llevadas a un lugar de colección. No seque las pinturas de aceite porque estas pinturas contaminan el medio ambiente.

Si no puede utilizar toda la pintura, regálela, séquela o tráigala al local de Desechos Peligrosos Domésticos que sea mas conveniente para usted.

Aceite usado

Page 7: Eutrofización del agua

Es muy fácil reciclar el aceite de motor usado. Hay muchos lugares en Seattle y el Condado de King donde puede depositar el aceite usado sin costo alguno. No puede ser grandes cantidades de aceite o aceite contaminado con otras sustancias.

La mayoría de la estaciones de gasolina, incluyendo Union 76, Lubes, B&B Auto Supplies, Schuck's Auto Supply y otros negocios participantes, aceptan cantidades limitadas. Llame a estos negocios antes para verificar si reciben aceite de motor usado. Para ver la lista con información mas reciente revise nuestra pagine de web, Los siguientes consejos le hacen el reciclaje de aceite más fácil y limpio.

Cuando cambie el aceite, drene el contenido en un envase con una tapa de prevención de derramiento. Nunca mezcle el aceite con otras substancias. El aceite de transmisión y frenos, liquido anticongelante y aun el agua pueden contaminar el aceite, haciéndolo inservible para reciclar. Mantenga los recipientes cubiertos y fuera de la lluvia.

No acumule cantidades grandes de aceite. Recíclelo inmediatamente después de removerlo, sin guardarlo. De esta manera, el aceite es más fácil de manejar y mas seguro para usted y el medio ambiente. El aceite no solo contamina, si no que puede causar un incendio si se maneja o almacena de una manera inapropiada.

Los envases plásticos vacíos de aceite no pueden ser reciclados, y se puede echar en el bote de basura regular. Drene los envases de aceite por 24 horas antes de tirarlos en su bote de basura regular. Si perfora el envase, el contenido se escurre mejor. Asegúrese de colocar los materiales en una bolsa plástica para evitar que se dispersen los residuos de aceite.

Derramamientos siempre ocurren, así que mantenga accesible arenilla u otros materiales absorbentes. Los materiales usados para limpiar un derrame de aceite se pueden tirar a la basura.

Si el aceite esta contaminado, llévelo al local de colección de desechos peligrosos del hogar mas cercano a usted. De igual manera, puede ir al local de colección si ha acumulado más de 5 galones de aceite usado. Si ha acumulado 10 galones o más antes de utilizar unos de los lugares de colección, tendría que hacer arreglos especiales de antemano.

Como se produce la contaminación

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc.

Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.

Page 8: Eutrofización del agua

Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.

Pilas del color que pida

Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad.

Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.

 Los Metales Pesados y su efecto sobre el medio ambiente y la salud Humana

*MERCURIO: *La exposición al nivel local del Mercurio ocasiona irritación de la piel, mucosa y es sensibilizante de la piel.

La exposición generalizada al Mercurio en casos de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa irritación en las vías respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías, bronqueolitis, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, perdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, indigestión, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, Crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas.

*CADMIO: Las fuentes más comunes son las pilas, -qué también contienen Mercurio-, los pigmentos para pinturas, los barnices y las cañerías de PVC. Este metal es sumamente tóxico, además de cancerígeno. En madres expuestas al Cadmio produce serias afecciones con lesiones para el embarazo, presencia de proteína en la orina, etc.

Page 9: Eutrofización del agua

*PLOMO: Síntomas precoces: fatiga, dolores de cabeza, dolores óseos, dolores abdominales, trastornos del sueño, dolores musculares, impotencia, trastornos de conducta, etc. Síntomas avanzados: anemia, cólicos intestinales, nauseas y vómitos, enfermedad renal, impotencia sexual, delirio, esterilidad, daños al feto, hipertensión arterial, estreñimiento agudo, afectación de los nervios, enfermedad o sea, problemas de cáncer y MUERTE...

*CROMO Afecciones locales: sobre la piel causan dermatitis, sensibilización de la piel, es irritante de la piel y mucosas.

Afecciones generales: produce tos, bronquitis crónica, ulceraciones del tabique nasal y piel, dolores respiratorios y de cabeza, hemorragia nasal, dermatitis, etc.

ZINC, MANGANESO, COBRE, BISMUTO, PLATA Y NIQUEL: son también sustancias tóxicas, que producen de las más diversas alteraciones a la salud humana.

GLOSARIO

Ambiente: Conjunto de elementos y fenómenos que como el clima, el suelo y otros organismos, condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Contaminación Ambiental: Es la presencia de sustancias nocivas y molestas en nuestros recursos naturales, ya sea en el aire, el agua o el suelo, colocadas allí por la actividad humana en tal cantidad que pueden interferir en la salud y el bienestar de los hombres, los animales o las plantas, o que pueden impedir el pleno uso o disfrute de la propiedad.

Dioxina: Producto contaminante persistente. Esta sustancia puede causar intoxicaciones dérmicas, hepáticas, problemas renales, problemas en embarazos, Cáncer y otras alteraciones en la salud humana. Se producen al quemar productos que contienen cloro, por ejemplo el PVC.

Metales Pesados: Elementos metálicos de peso atómico elevado. Actúan sobre los ecosistemas como contaminantes y son en general muy tóxicos para los organismos vivos. Ellos son: Mercurio, Cadmio, Plomo, Zinc, Platino, Cromo, Níquel, Selenio, Cobre y Arsénico.

Pila Eléctrica: Sistema que convierte en energía eléctrica la energía interna química, térmica o luminosa.

Residuos Peligrosos: (Ley nº 24.051), será considerado peligroso, todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.(...)