europarc portada16 21/1/04 20:16 página 1 del 16 · ley de flora y fauna silvestres, de 8 de...

54
Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa Boletín de la Sección del Estado Español de EUROPARC 16 Noviembre 2003 10º Aniversario EUROPARC- España

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Federaciónde

ParquesNaturales

yNacionales

deEuropa

Boletín de la Seccióndel Estado Español

de EUROPARC 16nº

Nov

iem

bre

2003

10º AniversarioEUROPARC-España

Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1

Page 2: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Las contribuciones pueden ir dirigidas a cualquiera de las secciones enque se organiza el Boletín:

Noticias: en esta sección tienen cabida todo tipo de noticias relacionadascon la temática de los ENP. Las secciones habituales son: Desarrollolegislativo, Turismo y educación ambiental, Voluntariado, Formación,Gestión, Investigación y Eventos.

Normas de publicación: Las noticias deben ser escuetas y directas, nosobrepasando la extensión de media página (aproximadamente 300palabras), a letra 12 Times New Roman, interlineado sencillo, espaciadoanterior y posterior 6 puntos.

Actividades: esta parte está dedicada a las actividades propias de laorganización EUROPARC a escala nacional e internacional. Se invita alos miembros de EUROPARC-España a participar en esta sección.

Experiencias, proyectos e investigaciones: esta sección queda abierta alos artículos sobre la actividad profesional en materia de ENP.

Normas de publicación: los artículos no sobrepasarán la extensión decuatro páginas (aproximadamente 2500 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.Debe quedar especificado el título del artículo, el autor y la dirección decontacto, teléfono o correo electrónico. Las ilustraciones, tales comográficas o fotografías, deberán ser de suficiente calidad para garantizarla reproducción en blanco y negro.

Reseñas: en esta parte se incorpora información sobre próximasconvocatorias, publicaciones y direcciones electrónicas en Internet.

Normas de publicación: las reseñas no sobrepasarán la extensión demedia página (aproximadamente 300 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.

Todas las aportaciones deberán remitirse en papel por correo postal, ydigital, preferentemente vía correo electrónico, a la Oficina Técnica deEUROPARC-España:

Oficina Técnica de EUROPARC-España. Fundación F.G. Bernáldez

ICEI. Finca Mas Ferré Edif. A. Campus de Somosaguas. 28223. Madrid.

Teléfonos: 91 394 2522/ 2551. FAX: 91 394 2487

Email: [email protected]

Página web: www.europarc-es.org

Petición de colaboraciones al boletín

EUROPARC - España

Comité de redacción y edición

Marta Múgica de la Guerra

Javier Puertas Blázquez

Javier Gómez-Limón García

Raquel Nieto Sánchez

Diseño y realización

Enrique Nieto & Asociados, S.A.

Dirección de la Oficina Técnica de EUROPARC - España

ICEI. Finca Mas Ferré. Edif. A. Campus de Somosaguas28223. MadridTel.: 91 394 25 22 / 91 394 25 51Fax: 91 394 24 87E-mail: [email protected]ágina web: http://www.europarc-es.org

ISSN: 1695-3479

Depósito legal M-5164-1995

Foto portada: Monumento Natural Infiernos de Loja. Fuente:Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 2

Page 3: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

SumarioSumario

Sumario● EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

● NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

● Desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3● Uso público y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5● Educación ambiental y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6● Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7● Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10● Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13● Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

● ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

● Portal interactivo EUROPARC-España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

● Ampliacion a máster del postgrado de espacios protegidos . . . . . . . . . . . . . . . 20

● EUROPARC 2003 en Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

● INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . 22

● El plan director de la RENPA: un documento marco para la gestión integrada. . . . . . 22de los espacios naturales protegidos de Andalucía

● La estrategia de acción para la gestión del uso público en la red de espacios . . . 25naturales protegidos de Andalucía

● Marca Parque Natural de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

● El Parque Natural de L´Alt Pirineu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

● El boletín del Parque Nacional de Sierra Nevada como herramienta del . . . . . . . 34programa de comunicación y educación ambiental

● El reto de la sostenibilidad en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai . . . . . . . . . 37ensayos sobre un escenario real entre lo posible y lo deseable

● Aportaciones de los pueblos indígenas al V Congreso Mundial de Parques . . . . . 42

● RESEÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

● Convocatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44● Publicaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45● Otras publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45● Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 1

Page 4: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

2

Retrospectivamente ya sabemos que el congreso mundial de par-ques celebrado en Caracas en el año 1992 ha tenido efectos esen-ciales en la definición y aplicación de políticas de gestión de espa-cios naturales protegidos en nuestro país. En concreto, el documento“Parques para la vida”, la consolidación de la definición de categorí-as UICN, etc. han sido material de trabajo casi cotidiano durante es-tos últimos años. Muy particularmente, y siguiendo las recomenda-ciones de “Parques para la vida”, el proceso de elaboración ydesarrollo del Plan de Acción para los espacios naturales protegidosdel Estado español ha sido uno de los ejes del trabajo de EURO-PARC-España durante este tiempo.

Hacer prospectiva, en cambio, sobre lo que representará el Con-greso de Durban no es tan fácil. Es pronto todavía y los innumerablesinputs, mensajes cruzados y la miríada de ruido circulante está sedi-mentando y depurándose en la multitud de primeros encuentrospost-Durban; los próximos meses y años nos dirán cuáles habrán si-do los avances concretos que nos aporta el Congreso Mundial de Par-ques de 2003 en Durban.

Sin embargo, algunos temas irrumpieron con fuerza y sin duda se-rán objeto de debate y tendrán consecuencias concretas durante lospróximos años. Entre ellos creo interesante destacar los siguientes:

- La concepción de los espacios protegidos como elementos in-tegrantes de un sistema planetario de conservación de la na-turaleza. No en vano el eslogan del Congreso ha sido “Bene-ficios más allá de las fronteras”, pero este es un conceptomás fácil de definir que de aplicar ante la multitud de espa-cios puntuales y redes regionales sin lógica compartida ni co-herencia común.

- El concepto de gobernanza en la gestión de espacios protegi-dos y su vinculación con el desarrollo. En una escala planeta-ria esto significa la participación de las comunidades nativasen la aplicación de las políticas de protección, especialmen-te con relación a aquellos colectivos más vulnerables. Para-dógicamente se pudo constatar en Durban cómo en determi-nados casos extremos la aplicación de políticas de protecciónen lugar de revertir en las poblaciones locales las perjudicaesencialmente. Trasladado a nuestras latitudes, la asignaturapendiente de la gobernanza consiste en normalizar la inte-gración de los agentes locales en los procesos de toma de de-cisión de las políticas de protección.

- La eficacia, indicadores de gestión y opciones de financiación,es decir los aspectos prácticos de funcionamiento de los es-pacios protegidos y de seguimiento de sus objetivos, han sido

objeto también de atención especial en el sentido que en ma-teria de espacios protegidos, la aplicabilidad de la teoría esuna parte esencial del proceso.

Los trabajos de Durban se plasman en cuatro documentos fun-damentales: el Acuerdo de Durban, que es el documento de mayoralcance del Congreso y constituye su principal mensaje, el Plan deAcción, que contiene las ideas propuestas por los delegados comoestrategias y actividades para la aplicación del acuerdo, las Reco-mendaciones de los ciclos de talleres del Congreso y el Mensaje alConvenio de la Diversidad Biológica, que tiene por objeto influir en laséptima reunión de la conferencia de las partes de este convenio quedebe de celebrarse en el año 2004.

Al margen de cuáles sean los resultados prácticos reales del Con-greso de Durban, creo que el compromiso y la promesa contenidos enel Acuerdo de Durban expresan fielmente el sentir de todos los com-pañeros y compañeras de EUROPARC-España:

“Nuestro compromiso mundial para con la población humana ylas áreas protegidas de la Tierra: Nosotros, los 3.000 participantes enel V Congreso Mundial de Parques elogiamos a las áreas protegidas yexpresamos nuestra preocupación por ellas, así como la urgente ne-cesidad de actuar en su defensa. Damos testimonio de su existenciacomo importantes fuentes de inspiración impregnadas de una inten-sa carga espiritual, que desempeñan una función vital en la salva-guarda del sustento, el aire y el agua, son fundamentales para esta-bilizar el clima, representan un patrimonio cultural y natural deincomparable riqueza y, por consiguiente, merecen la atención máscuidadosa por parte de la Humanidad. Urgimos a adoptar medidas afavor de las áreas protegidas para que sus beneficios puedan conser-varse y compartirse en forma equitativa.”

No quisiera finalizar la presentación de este boletín sin mencio-nar que el pasado día 11 de noviembre celebramos en Sevilla, con lacolaboración de la Junta de Andalucía, el 10º aniversario de la cons-titución de EUROPARC-España. La celebración de esta efeméridenos tiene que llenar a todos de satisfacción, y nos anima también aseguir trabajando para que los desafíos y los retos que plantea la pla-nificación y la gestión de los espacios naturales protegidos se mate-rialicen en los próximos diez años, el periodo que nos separa de la ce-lebración del próximo congreso mundial de parques.

Xavier Mateu LlevadotPresidente de EUROPARC-España

EditorialEditorial

EUROPARC 16 21/1/04 20:12 Página 2

Page 5: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

3

NoticiasNotiDESARROLLO LEGISLATIVO

de Ordenación del Territorio y Medio Ambien-te de Canarias, de 6 de mayo de 2003, queaprueba definitivamente el Plan Director de laReserva Natural Integral de Benchijigua (La Go-mera), publicado en el Boletín Oficial de Ca-narias de 24 de septiembre.

Ley 6/2003, de 6 de marzo, por el que se am-plía el Parque Rural de Nublo, Gran Canaria,con la incorporación a dicho espacio protegidodel barranco de Veneguera, publicado en el Bo-letín Oficial de Canarias de 19 de marzo.

Acuerdo de 2 de abril de 2003, por el quese aprueba definitivamente el Plan Rector deUso y Gestión del Parque Natural de Tamada-ba, Gran Canaria, publicado en el Boletín Ofi-cial de Canarias de 27 de mayo.

●● Castilla y León. Decreto 58/2003, de 15 de mayo, por el que

se aprueba el Plan de Ordenación de los Re-cursos Naturales del Espacio Natural Hoces delRío Riaza, en Segovia, publicado en el BoletínOficial de Castilla y León de 21 de mayo.

●● GaliciaOrden de 9 de junio de 2003, por la que se

declaran provisionalmente las zonas propues-tas para su inclusión en la Red Natura 2000en Galicia como espacios naturales en régimende protección general, publicada en el DiarioOficial de Galicia de 16 de junio.

●● MadridAcuerdo de 22 de mayo, por el que se aprue-

ba definitivamente el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Natural de la Cumbre, Circo yLagunas de Peñalara, publicado en el BoletínOficial de la Comunidad Autónoma de Madridde 9 de junio.

●● País VascoDecreto 181/2003, de 22 de julio, de mo-

dificación del Plan Rector de Uso y Gestión de

●● Andalucía.

Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre de 2003.

Decreto 187/2003, de 24 de junio, por elque se aprueba el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales y el Plan Rector de Uso yGestión del Parque Natural Montes de Málaga,publicado en el Boletín de la Junta de Anda-lucía de 17 de julio.

Decreto 210/2003, de 15 de julio, por el quese aprueban el Plan de Ordenación de los Re-cursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Natural Sierra de Aracena y Pi-cos de Aroche, publicado en el Boletín de laJunta de Andalucía de 28 de agosto.

Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el quese regula la Red de Espacios Naturales Prote-gidos de Andalucía (RENPA) y su Registro, pu-blicado en el Boletín de la Junta de Andalucíade 28 de abril.

Con la declaración de doce nuevos Monu-mentos Naturales y el Parque Periurbano De-hesas de Santa Fe, Andalucía cuenta con 144espacios protegidos, que suman en su conjuntomás de 1,6 millones de hectáreas que equiva-len al 19% del territorio autonómico. Aten-diendo a las distintas figuras de protección, sedistribuyen entre dos parques nacionales, 24parques naturales, 28 reservas naturales, 32parajes naturales, 3 reservas naturales con-certadas, 19 parques periurbanos, 35 monu-mentos naturales y 1 paisaje protegido.

●● Canarias.

Resolución de 10 de julio de 2003, por laque se hace público el Acuerdo de la Comisión

l

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 3

Page 6: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

4

NoticiasNotila Reserva de la Biosfera de Urdaibai, para de-limitar como área a Ordenar por el Planea-miento Urbanístico el barrio de Kanala per-teneciente a los términos municipales de Gau-tegiz Arteaga y Sukarrieta, publicado en elBoletín Oficial del País Vasco de 19 de agosto.

Nombre CATEGORÍA NORMATIVA CC.AA.

Cañón de las Buitreras Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Cárcavas de Marchal Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Cárcavas de Marchal Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Cerro del Hierro Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Dunas de Artola o Cabopino Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

El Piélago Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Falla de la Sierra de Chamorro Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Infiernos de Loja Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Isla de San Andrés Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Pino Centenario Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre AndalucíaParador de Mazagón

Punta del Boquerón Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Sabina Albar de Chiriviel Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Tajos de Mogarejo Monumento Natural Decreto 250/2003, de 9 de septiembre Andalucía

Alborán Paraje Natural Ley 3/2003, de 25 de junio Andalucía

Dehesas de Santa Fé Parque Periurbano Orden de 23 de septiembre Andalucía

Conjunto Lacustre Somiedo Monumento Natural Decreto 40/2003, de 22 de mayo Asturias

Cueva de Deboyo Monumento Natural Decreto 39/2003, de 22 de mayo Asturias

El Tabayón de Mongayo Monumento Natural Decreto 38/2003, de 22 de mayo Asturias

Laguna de Caracuel Microrreserva Decreto 75/2003, de 13 de mayo Castilla – La Mancha

Refugios de Quirópteros Microrreserva Decreto 282/2003, de 23 de septiembre Castilla – de Fuencaliente La Mancha

Muela Pinilla y del Puntal Monumento Natural Decreto 281/2003, de 23 de septiembre Castilla – La Mancha

Serrezuela de Valsalobre Monumento Natural Decreto 76/2003, de 13 de mayo Castilla – La Mancha

Alto Pirineo Parque Natural Decreto 194/2003, de 1 de agosto Cataluña

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DECLARADOS DESDE MAYO A OCTUBRE 2003

●● Nuevas Reservas de la BiosferaLa Mesa del Consejo de Coordinación Inter-

nacional del Programa MaB de la Organizaciónde la ONU para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO) declaró en el mes de juliovarias Reservas de la Biosfera, entre las que seincluyen cuatro en el Estado español: el Par-que Natural de Monfragüe (Extremadura), losValles de Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (LaRioja), el Parque Nacional Picos de Europa (As-turias, Cantabria y Castilla y León) y el Valle deLaciana (León). Además se aprobó la amplia-ción de la Reserva de Muniellos (Asturias). Lasnuevas reservas de la biosfera comprenden unasuperficie de algo más de 208.000 hectáreas.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 4

Page 7: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

5

iciasNoticiasnevadas, inundaciones, incendios, etcétera),en la coordinación con otras institucionesresponsables de equipamientos y servicios deuso público de la zona y en el establecimientode un sistema de supervisión objetivo yregular.

Más información: [email protected]

●● La Carta Europea del TurismoSostenible en AndalucíaEl Grupo de Cooperación Patrimonio de tu

territorio de la Iniciativa Comunitaria Leader+, integrado por los Grupos de DesarrolloRural (GDR) de la Comarca de Guadix, comocoordinador, junto con los grupos Serranía deRonda, Sierra de Cádiz, Alpujarra-SierraNevada, Sierra de Aracena y Picos de Aroche,Los Alcornocales, Sierra de Segura y AltoGuadiato, incluye, entre los objetivos de suestrategia, implantar sistemas voluntarios demejora del turismo y el medio ambiente en suterritorio de actuación mediante la ejecuciónde las siguientes acciones:

● ● Implantación de la Carta Europea delTurismo Sostenible en los espaciosprotegidos (CETS) de EUROPARC.

● ● Radicación de auditorias ambientales delespacio natural con vistas a la CETS.

● ● Aplicación de la CETS.

● ● Definición de acciones ambientales por losactores implicados en el desarrollo turísticoa favor del medio ambiente.

De forma paralela, la Dirección General dela Red de Espacios Naturales Protegidos yServicios Ambientales de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía, enel marco de sus líneas de actuación, hadecidido apostar en sus parques naturales porun turismo sostenible mediante la inclusiónen los Planes de Desarrollo Sostenible demedidas para la obtención de este fin, siendo

USO PÚBLICO Y TURISMO

●● La Garrotxa obtiene la Q de Cali-dad en servicios de uso públicoEl Comité de Certificación del ICTE (Institu-

to para la Calidad Turística Española) acordó,en su reunión del 30 de septiembre de 2003,conceder la acreditación Q de calidad turísticaen el sector espacios protegidos al Parque Na-tural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, ges-tionado por el Departamento de Medio Am-biente de la Generalitat de Catalunya. Es el se-gundo parque español en recibir estacertificación (el primero fue el Parque Naturaldel Carrascal la Font Roja, Comunidad Valen-ciana) que garantiza que el espacio cumple losrequisitos de la norma de calidad elaborada poreste instituto para el área de gestión del uso pú-blico: recepción e información de visitantes,señalización, equipamientos, educación am-biental y prevención de riesgos.

La Q de calidad es una iniciativa de la Se-cretaría de Estado de Comercio y Turismo delMinisterio de Economía que certifica de estamanera la calidad de establecimientos del sec-tor turístico (restaurantes, hoteles, campings,etcétera). EUROPARC-España propuso que seacreditaran los servicios de uso público queofrecen los parques, dado que en los últimosaños los espacios protegidos se han convertidoen un destino turístico importante.

El Parque Natural de la Zona Volcánica dela Garrotxa hace tiempo que apuesta pormejorar la calidad de la gestión global delparque. Buena prueba de ello es el hecho deque desde 1999 el parque está acreditadocon la ISO 9002 y la obtención en 2001 dela Carta Europea del Turismo Sostenible de laFederación EUROPARC. La Q reafirma ymejora esta línea de calidad y supone unesfuerzo de mejora, especialmente, en laprevención de riesgos y en la actuación encaso de emergencias (hiperfrecuentación,

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 5

Page 8: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

6

uno de ellos la aplicación de la citada CartaEuropea de Turismo Sostenible.

En esta situación, la Consejería de MedioAmbiente considera una gran oportunidadimpulsar y apoyar la iniciativa del Grupo deCooperación en los Parques Naturalesincluidos en el ámbito territorial de los GDRcomo son los de Sierra de Aracena y Picos deAroche, Sierra de Cazorla, Segura y LasVillas, Sierra de Grazalema, Los Alcornocales,Sierra de Castril, Sierra Nevada y Doñana,manteniéndose para ello reuniones de trabajoconjuntas encaminadas a preparar entretodos un dossier de candidatura para laobtención de la Carta. Este dossier incluiríaun diagnóstico de la situación de partida delturismo en los parques, una estrategia y unplan de acción para cinco años en estrechacolaboración con los actores del turismo anivel local.

Para ello se ha establecido un calendarioinicial, señalando marzo de 2004 como fechapara haber finalizado la redacción del dossiery de esta manera poder recibir en losespacios protegidos la visita de evaluacióndel comité de EUROPARC. Una vez aprobadala documentación de la candidatura y tras laevaluación sobre el terreno, que tendría lugaren verano de 2004, en octubre de 2004, ycoincidiendo con la celebración de la reuniónanual de La Federación EUROPARC enRoses, Girona (Cataluña), se firmarían lascartas de los espacios protegidos quehubiesen pasado la evaluación del comité.

Más información: [email protected]

●● Visitas a centros de interpreta-ción en espacios naturales prote-gidos en Aragón

Durante 2003 las visitas a los centros deinterpretación de la naturaleza en espacios

naturales protegidos del Gobierno de Aragón,cuya gestión lleva a cabo la SociedadEspañola de Ornitología, han ascendido a75.000 visitantes. De dicha cifraaproximadamente el 80% se corresponde convisitantes ocasionales, mientras que el 20%restante pertenece a grupos de escolares conlos que se realizan actividades de educaciónambiental.

Más información: [email protected]

●● Las familias de Urdaibai en acciónpor la sostenibilidadA comienzos de otoño se inició la campaña

de participación activa de las familias de laReserva de la Biosfera de Urdaibai a favor deun desarrollo más sostenible. Este proceso dedinamización socioambiental va a serorientado a partir de la metodología quepropone el Plan de Acción Global para laTierra (GAP), que ya se está desarrollando enotros 16 países. El GAP es un programainternacional, apoyado por Naciones Unidas,que ayuda a mejorar determinadoscomportamientos cotidianos sobre diversostemas.

En Urdaibai se van a abordar, en cuatromódulos o fases, las temáticas del Agua, laEnergía, el Consumo responsable y elTransporte. Con los temas propuestos sepretende reducir el consumo de recursosnaturales, contribuir a la mejora de laeconomía doméstica, reducir los residuos ymejorar el medio ambiente. Tras unacampaña inicial de información y captaciónde familias interesadas se les proporcionaránlos manuales correspondientes y loscuestionarios de evaluación que tendrán queir cumplimentando. A continuación se hará

NoticiasNotic

E D U C A C I Ó N A M B I E N T A LY P A R T I C I P A C I Ó N

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 6

Page 9: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

7

una valoración global de los resultadosobtenidos, que se dará a conocer a losparticipantes y a toda la población deUrdaibai. Las familias que hayan completadocon éxito su contribución recibirán undiploma de Naciones Unidas comocertificación de hogar ecológico.

Más información: www.ingurumena.net

●● Centro de Interpretación Ambien-tal en Sotos de Alfaro

Desde el pasado mes de agosto la ReservaNatural de los Sotos del Ebro en Alfaro, La Rio-ja, cuenta con un centro de interpretación através del que se pretenden dar a conocer losvalores naturales del espacio y sensibilizar acuantos lo visiten sobre la necesidad de su con-

servación. El nuevo centro, situado en el nú-cleo urbano de la localidad, consta de una ex-posición permanente en la que se propone unrecorrido por la riqueza natural y cultural tan-to del espacio natural como del mismo muni-cipio riojano. En cuanto al patrimonio natural,se pone especial atención a la dinámica fluvialdel río Ebro y en la biodiversidad de los Sotos.Una serie de paneles nos informan sobre la his-toria de la ciudad de Alfaro y la colonia de ci-güeñas de la Colegiata de San Miguel, una delas mayores del mundo sobre un edificio. La vi-sita a la exposición permanente se completacon la proyección de dos audiovisuales.

Desde que el centro abriera sus puertas aprincipios del mes de agosto ha recibido la vis-tita de más de 2.500 personas. En la tempo-rada de invierno el nuevo equipamiento podrávisitarse de miércoles a domingo en horario de10 a 14 horas. La creación del centro se en-marca dentro del conjunto de actuaciones di-señadas por la Consejería de Turismo, MedioAmbiente y Política Territorial del Gobierno deLa Rioja para dotar a este espacio, declaradoReserva Natural hace dos años, de las infraes-tructuras de uso público y educativo necesa-rias para aumentar y facilitar su conocimiento.En este sentido se ha editado diverso materialinformativo y se está ultimando la construcciónde un observatorio de aves, así como un itine-rario señalizado y el acondicionamiento de unárea recreativa.

Más información: Vanessa Ruiz Cristóbal:[email protected]

●● Programa de formación de Par-ques Nacionales

A finales del mes de septiembre se presen-tó el Programa de Formación Ambiental del Or-ganismo Autónomo Parques Nacionales para el

iciasNoticias

F O R M A C I Ó N

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 7

Page 10: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

8

segundo trimestre de 2003. La matrícula esgratuita e incluye asistencia a las sesiones detrabajo, documentación e información comple-mentaria, desplazamientos (en su caso), certi-ficado oficial de asistencia y alojamiento gra-tuito (en los cursos celebrados en las instala-ciones del CENEAM). El plazo de remisión desolicitudes finalizará 15 días antes del iniciode cada curso.

En materia de es-pacios naturales pro-tegidos se han convo-cado varios cursos:Parques para educar.Los espacios naturalesprotegidos, una herra-mienta para la educa-ción ambiental; III Cur-so para los guías con ac-tividades en el ParqueNacional de Garajonay;Turismo sostenible en elParque Nacional de SierraNevada; III Curso de for-mación de informadores

externos del Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido; Curso de acreditación de co-nocimientos para ejercer de Guía en el Par-que Nacional de los Picos de Europa; XII Cur-so Superior de Formación de Guías de Turis-mo para su acreditación en el Parque Nacionalde Timanfaya; Curso de Formación para Guí-as Turísticos e Informadores en el Parque Na-cional de las Tablas de Daimiel y su entorno;Curso de acreditación de conocimientos paraejercer de Guía en el Parque Nacional del Tei-de; Diseño de itinerarios y su interpretaciónambiental en los fondos marinos del ParqueNacional Marítimo - Terrestre de las IslasAtlánticas de Galicia; Prevención de riesgospara Guías del Parque Nacional de la Calde-ra de Taburiente; Restauración y principios deturismo sostenible en el entorno del ParqueNacional de Cabañeros; V Curso de formación

de Guías: el patrimonio natural y cultural delParque Nacional de Doñana.

En el mismo programa, coincidiendo con laconmemoración del Año Internacional de lasVías Verdes, se han desarrollado varios cursossobre esta temática, impartidos en elCENEAM: Emprendedores turísticos de víasverdes, del 20 al 24 de octubre, y Monitor deeducación ambiental y tiempo libre para elturismo en vías verdes, del 27 al 31 deoctubre.

Más información: [email protected]

●● Formación en materia de espaciosnaturales protegidos: ProyectoSuratlántico, Iniciativa Equal

El proyecto Suratlántico de DinamizaciónLaboral en Espacios Naturales Protegidos delLitoral Atlántico Andaluz tiene por objetivofacilitar la dinamización sociolaboral de loscolectivos con dificultades de inserción oreinserción en el mercado de trabajo,incidiendo especialmente en los sectores deactividad ligados a los recursos endógenoscon mayor potencialidad y bajo criterios dedesarrollo sostenible. Se enmarca en elPrograma de Iniciativa Comunitaria Equal,Área Temática I de Capacidad de InserciónProfesional (Inserción y Reinserción), uno delos principales instrumentos con el que laUnión Europea, a través del Fondo SocialEuropeo, desarrolla la Estrategia Europeapara el Empleo. Equal se dirige a aquellaspersonas cuya situación de discriminación ydesigualdad les impide su incorporación aprocesos de integración en el mercado detrabajo y el acceso a las políticas de empleo.El ámbito de intervención del proyectointegra a un conjunto de municipioscomprendidos en una serie de espacios

NoticiasNoti

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 8

Page 11: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

9

naturales pertenecientes al Inventario deEspacios Naturales Protegidos de Andalucíalocalizados en la franja del litoral atlánticoandaluz, en las provincias de Cádiz y Huelva.

En el último trimestre de 2003 se han rea-lizado varios cursos relacionados con la temá-tica de los espacios protegidos: Monitor de ac-tividades turísticas y tiempo libre adaptadas adiscapacitados en espacios naturales protegi-dos, Cádiz, 150 horas, septiembre – octubre;Monitor de interpretación del Parque NaturalBahía de Cádiz, Cádiz, 150 horas, septiembre– noviembre; y Vigilante Medioambiental delParque Natural Bahía de Cádiz, Cádiz, 120 ho-ras, septiembre - octubre.

Más información: www.equal-suratlantico.com/busquedaEm-

pleo/ListadoCursos.asp

●● V Edición del Curso de Especia-lista en Gestión del Turismo y De-sarrollo Local en Espacios Natu-rales Protegidos

Del 8 de septiembre al 10 de octubre de2003 la Universidad Autónoma de Madrid, encolaboración con la Consejería de Trabajo dela Comunidad de Madrid y el Fondo Social Eu-ropeo, ha organizado la V edición del curso Ges-tión del turismo y desarrollo local en espaciosnaturales protegidos. Esta acción formativa,dirigida a desempleados, tuvo una carga lecti-va de 120 horas y contó con la presencia deprofesionales de reconocido prestigio de la em-presa privada, la administración, organizacio-nes conservacionistas y el mundo universita-rio.

Este curso se inició en 1996 con el objeti-vo de formar técnicos para algunas de las áre-as de trabajo más demandadas en los espaciosnaturales protegidos, áreas de uso público ydesarrollo, así como por programas de desa-

rrollo local que incluyan proyectos de turismorural. Tras varios años sin realizarse, la fuertedemanda existente por este tipo de accionesformativas ha movido a los coordinadores a sureactivación y puesta al día.

Más información: www.fg.uam.es/servicios/formacion/desempleados.htm

●● Curso 2003 de la Escuela Latino-americana de Áreas Protegidas

La Escuela Latinoamericana de Áreas Prote-gidas, Universidad para la Cooperación Inter-nacional, se crea en 1997 con el objetivo deinternalizar los nuevos paradigmas de conser-vación y desarrollo en la comunidad latinoa-mericana. Trabaja en la formación de profesio-nales, gestores y directores de áreas protegidas,formación de guardaparques, investigaciónaplicada y cursos libres. Entre los cursos ofer-tados durante en el año académico 2003 es-tán los siguientes:

● ● Análisis de lasestrategias nacionales para laimplementación del enfoque ecosistémicoa la luz de la experiencia de las Reservasde Biosfera. 14 de abril - 30 de mayo.

● ● Curso general de manejo moderno de áreasprotegidas abordando nuevos paradigmas.4 - 29 de agosto.

iciasNoticias

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 9

Page 12: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

10

● ● Las áreas protegidas y el desarrollo local;atendiendo los retos de la conservación yla mitigación de la pobreza. 29 deseptiembre - 17 de octubre.

● ● Planificación y ejecución práctica del usopúblico en áreas protegidas; en el umbralde la conservación y el desarrollo. 5 - 30de mayo.

Más información:www.uci.ac.cr/elap/elap.htm

●● Cursos universitarios de veranosobre espacios naturales protegi-dos

En los últimos años varias universidades es-pañolas incluyen en sus programas de veranocursos dedicados a la temática de los espaciosnaturales protegidos desde diferentes pers-pectivas. Además de los cursos que podríandescribirse como convencionales, que nor-malmente tienen una duración de entre vein-te y treinta horas, se convocan también cursosde mayor entidad como el titulado La conser-vación de la naturaleza dentro y fuera de losespacios protegidos, convocado por segundoaño consecutivo por la Escuela Complutensede Verano de Madrid, cuya carga docente as-ciende a 100 horas.

A continuación se recogen algunos cursosdesarrollados en el verano de 2003: Espaciosnaturales: tendencias y estrategias, Universi-dad de Cantabria; El agua en los espacios na-turales protegidos, Universidad de Granada;Itinerarios por los parques naturales litoralesgaditanos: técnicas de trabajo de campo apli-cadas a su gestión, Universidad de Cádiz; yGestión del uso público en espacios naturales,Universidad del Delta del Ebro.

Más información: [email protected]

●● Los municipios de Urdaibai pre-paran sus Agendas 21

A finales del mes de octubre fue presenta-do el UDALTALDE 21 de Urdaibai-Busturial-dea, a modo de foro de cooperación para la re-dacción de las Agendas 21 Local de los 20 mu-nicipios que integran la comarca deUrdaibai-Busturialdea. Tras la aprobación dela Agenda 21 de la Reserva de la Biosfera deUrdaibai en el año 1998, conocido tambiéncomo Plan de Armonización y Desarrollo de Ac-tividades Socioeconómicas (PADAS), se con-sideró prioritario estimular en esta etapa el ini-cio del proceso de elaboración de las Agendas21 de las entidades locales y propiciar así laparticipación de los agentes locales más acti-vos y de la ciudadanía en general en el diseñode un futuro más sostenible.

Más información: www.ingurumena.net

●● Programa de seguimiento y con-servación del águila perdicera enel Parc del Garraf

El águila perdicera es una rapaz que en Eu-ropa presenta una distribución circunmedite-rránea y muy reducida. En el macizo del Ga-rraf hay tres parejas establecidas, a las cualesla Diputación de Barcelona, en colaboracióncon biólogos y personal de la Generalitat deCatalunya, hacen un seguimiento para cono-cer sus movimientos habituales, lugares de ni-dificación y evolución de la reproducción. Esteprograma, pionero en España, aplica las téc-nicas más modernas para conocer mejor lascostumbres de este ave. Por otro lado, en elmismo programa se integra una exposición per-manente en el Centro de Información La Ple-ta, que servirá para dar a conocer esta especieemblemática de la fauna ibérica, y para con-

G E S T I Ó N

NoticiasNotic

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 10

Page 13: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

11

cienciar a los visitantes de su importancia enel equilibrio de los ecosistemas y del peligrode extinción que amenaza a este ave en todasu área de distribución.

Más información: Oficina del Parque del Garraf, La Pleta: 935 971 819

●● Convocatorias de ayudas para eldesarrollo sostenible en espaciosnaturales protegidos españoles

La Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conserva-ción de los espacios naturales y de la flora yfauna silvestre, contempla la posibilidad de es-tablecer subvenciones en las áreas de in-fluencia socioeconómica de los espacios pro-tegidos, con el objetivo de compensar a las po-blaciones afectadas. En el momento actual seestá comenzando a superar esta percepción decompensaciones económicas por una visión deincentivos que pongan en valor el activo de losterritorios derivado de su declaración como es-pacio protegido. Son varias las comunidadesautónomas que han convocado ayudas e in-versiones en sus espacios protegidos, en la ma-yor parte de los casos con el objetivo de con-tribuir al mantenimiento o puesta en marchade actividades que favorezcan el desarrollo so-

Macizo rocoso en el Parc del Garraf

Comunidad NormativaAutónoma

Asturias

Baleares

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

La Rioja

País Vasco

- Resolución de 22 de abril de 2003, de la Consejería deMedio Ambiente, por la que se aprueban las normas queregirán la concesión de subvenciones a CorporacionesLocales para el mantenimiento de espacios y monu-mentos naturales, durante el año 2003

- Orden de 26 de septiembre de 2002, por la que se es-tablece un régimen de subvenciones para la financiaciónde inversiones en los espacios naturales de Baleares

- Orden 14 de junio de 2002, por la que se establece unrégimen de ayudas para la protección del paisaje ruralen los espacios protegidos de la isla de Mallorca.

- Orden de 26 de noviembre de 2002, de la Consejería deMedio Ambiente, por la que se convocan subvencionesa particulares, entidades y asociaciones sin ánimo de lu-cro, para obras de adecuación al entorno rural y de do-tación de servicios para el uso público en los espaciosnaturales declarados protegidos o con plan de ordena-ción de los recursos naturales aprobado

- Orden 177/2003, de 10 de abril, por la que se aprue-ban las bases reguladoras de las ayudas para la finan-ciación de actuaciones e inversiones en los espacios na-turales de protección especial, y se hace pública la con-vocatoria para el año 2003

- Orden de 13 de junio de 2003, por la que se convocanayudas para el desarrollo sostenible en espacios natura-les protegidos y en hábitat de especies protegidas

- Orden de 14 de mayo de 2003, por la que se convocanayudas a actividades y proyectos en materia de Educa-ción Ambiental y de Conservación de la Naturaleza

- Orden de 27 de mayo de 2003, por la que se regulanayudas en materia de conservación de los recursos na-turales y fomento de acciones de la población local parael desarrollo sostenible de los parques naturales

- Resolución 84/2003 de 19 de febrero, por la que se con-vocan la subvención regulada en la Orden 41/1999, porla se que establece el régimen de concesión de subven-ciones para obras de conservación del medio natural einfraestructuras a las entidades locales integradas en losespacios naturales protegidos

- Orden de 10 de junio de 2003, por la que se regula laconcesión de subvenciones a entidades locales y con-sorcios del ámbito de la Reserva de la Biosfera de Ur-daibai que desarrollen actividades encaminadas al fo-mento del desarrollo sostenible en este territorio

Recopilación de normas reguladoras de convocatoriasde ayudas y subvenciones en espacios naturales protegidos.

cioeconómico de dichos territorios en clave desostenibilidad.

Más información: [email protected]

iciasNoticias

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 11

Page 14: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

12

●● Campaña de vigilancia de flamen-cos en el Delta del Ebro

En la primera fase del cultivo del arroz en eldelta del Ebro se realiza la inundación de losarrozales y la siembra. En esta época los arro-zales son sitios potencialmente favorables parala alimentación de los flamencos, especie pro-tegida por la legislación actual. Los daños quepueden producir al cultivo son importantes y,lógicamente, un factor de preocupación paralos arroceros. Desde el parque natural se poneen marcha todos los años una campaña paraminimizar estos daños. Durante toda la épocade riesgo hay tres brigadas nocturnas que sededican a patrullar por toda la zona arrocerapara detectar la presencia de flamencos en loscampos de arroz. Cuando se ven flamencos enun campo se espantan y se instalan unas lu-ces para evitar que vuelvan. En estos casos, ycomo medida de seguridad, se continúa du-rante unos cuantos días instalando las luces,aunque no se detecte nuevamente su presen-cia. Para mejorar la eficacia de la campaña esmuy importante la colaboración de los propiospayeses, avisando rápidamente en el momen-to en que detecten la presencia de flamencosen sus campos. La campaña 2003 ha sido bas-tante satisfactoria puesto que los daños pro-ducidos a los cultivos han sido mínimos.

Más información: [email protected]

●● Aprobados los Planes de Desa-rrollo Sostenible de cuatro Par-ques Naturales

El Consejo de Gobierno ha aprobado los Pla-nes de Desarrollo Sostenible de los parques na-turales de La Breña y Marismas del Barbate(Cádiz), Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas(Jaén), Sierra de las Nieves (Málaga) y SierraNorte de Sevilla. En estos documentos se fijala estrategia de fomento económico que desa-rrollará la Junta de Andalucía en estos territo-rios durante los próximos seis años.

Los planes se aplicarán tanto en el interiorde los espacios protegidos como en sus áreasde influencia, con un total de siete grandesbloques de medidas: mejora de la gestión delmedio natural, revalorización del patrimoniocultural, fomento de los sistemas productivoslocales, formación de recursos humanos e in-vestigación, modernización de infraestructu-ras, mejora de la gestión institucional y fo-mento de la participación social. Han sido ela-borados por la Consejería de Medio Ambiente,con la colaboración del Instituto de DesarrolloRegional y de las universidades de Cádiz, Jaén,Málaga y Sevilla. En su realización tambiénhan aportado sus propuestas los principalesagentes socioeconómicos representativos delos cuatro territorios.

Más información: [email protected]

●● Proyecto de Reserva de la Bios-fera Transcontinental Andalucía -Marruecos

La Consejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía y el Departamento de Me-dio Ambiente del Reino de Marruecos hanadoptado un acuerdo para llevar a cabo unPrograma de Cooperación Transfronteriza enel ámbito medioambiental, en el que se en-

NoticiasNotic

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 12

Page 15: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

13

marca el proyecto de creación de la Reservade la Biosfera Transcontinental entre Anda-lucía y Marruecos. La ejecución de este pro-yecto se va a desarrollar a partir del Progra-ma de Iniciativa Comunitaria INTERREG IIIA. Se plantea el objetivo general de promo-ver un modelo de desarrollo basado en la con-servación y uso sostenible de los recursos na-turales por las poblaciones locales. El pro-yecto, aún en sus inicios, cuenta ya con unapoyo importante en la Declaración de In-tenciones para la Formulación de la Pro-puesta de una Reserva de la Biosfera Trans-continental, firmada en Rabat el 11 de juliopor la Consejera de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía y el Secretario Generaldel Departamento de Aguas, Bosques y Lu-cha contra la Desertificación del Reino deMarruecos.

La formulación de una reserva de la biosfe-ra de carácter transnacional y transcontinen-tal tiene un carácter pionero, dado que sólo seha declarado alguna reserva transnacional fue-ra del continente europeo y ninguna con lacomplejidad administrativa que supone la se-paración en dos continentes. El interés que su-pone una apuesta de estas características en-tre Andalucía y Marruecos se fundamenta enmuchos aspectos, entre los que destaca laoportunidad de acercar de una forma efectivados territorios que, a pesar de la división físi-ca que supone el Estrecho de Gibraltar y susdiferencias políticas, religiosas y socioeconó-micas, comparten aspectos de gran interés desu patrimonio. El ámbito de la propuesta seconforma como un importante espacio de co-municación entre el continente africano y eu-ropeo, un lugar estratégico de intercambio so-ciocultural, de elevado potencial y atractivo tu-rístico. Reúne una gran diversidad de paisajes,recursos naturales y culturales, cuya gestión yconservación requiere una consideracióntransfronteriza.

El desarrollo del proyecto prevé un benefi-cio elevado para ambas regiones al asegurar laconservación y el uso sostenible de recursosnaturales compartidos, estableciendo basessólidas para su gestión, elaborando y apoyan-do la implantación de políticas comunes, pro-moviendo la asociación de colectivos y agen-tes con los mismos intereses, y la participa-ción y el desarrollo socioeconómico de lascomunidades rurales. A medio y largo plazo lacreación de la reserva de la biosfera trans-fronteriza proporcionará un ámbito de interéscomún para el desarrollo de acciones de con-servación y uso sostenible de los recursos enbeneficio de las poblaciones locales, suscep-tible de recibir el apoyo de instituciones en elmarco internacional.

Más información:[email protected]

●● VI Jornadas sobre Investigaciónen el Parque Nacional de Aigües-tortes

Del 8 al 10 de octubre de 2003 se celebra-ron en la localidad de Espot, Lleida, las VI Jor-nadas sobre Investigación del Parque Nacio-nal de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.Las jornadas, desarro-lladas en la Casa delParque, contituyenun foro deencuentropara investi-gadores,gestores,usuarios yhabitantesdel parquenacional y

su zona de

iciasNoticias

I N V E S T I G A C I Ó N

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 13

Page 16: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

14

Las jornadas, celebradas en la Casa del Par-que, constituyen un foro de encuentro para in-vestigadores, gestores, usuarios y habitantesdel parque nacional y su zona de influencia,donde presentar e intercambiar experiencias ypuntos de vista. En esta última edición se pre-sentaron una treintena de trabajos de investi-gación y estudios aplicados que abarcan te-máticas muy variadas, desde el estado de po-blaciones animales y vegetales hasta laarquitectura popular de los pueblos del valle.

Más información: [email protected]

●● Proyecto INTEREMAS En el marco del proyecto europeo INTE-

RREG III B Mediterráneo Occidental, se hapuesto en marcha el Proyecto INTEREMAS,cuyo objetivo es aplicar el reglamento europeoEMAS (Environmental Management and AuditScheme, 761/2001 CEE) en organizacionespúblicas del ámbito mediterráneo que gestio-nan territorios de alto valor natural, sensiblesa la implantación efectiva de una política ypráctica activa de gestión sostenible. El pro-yecto está cofinanciado al 50 - 70% por IN-TERREG, si bien en cada país participante el

mecanismo de financiación presenta variacio-nes y puede existir la posibilidad de financia-ción adicional.

La iniciativa parte de la experiencia de unalínea desarrollada en Italia y resultado de laaplicación de la norma ISO 14001 en un par-

que nacional y un parque natural en este país.Participan en el proyecto los parques natura-les del Etna, Aspromonte y Gallipoli Cognato yla Reserva Natural en la isla de Salina, en Ita-lia, y el Parque de Camargue, en Francia. Laparticipación española podría estar represen-tada por parques y otros espacios protegidosde Andalucía, Aragón, Cataluña, Islas Balea-res, Murcia, Valencia, Ceuta y Melilla.

Más información:http://qualitypark.casaccia.enea.it/

●● V Congreso Mundial de Parques:Durban 2003Del 8 al 17 de septiembre

de 2003 se celebró en la ciu-dad sudafricana de Durbanel V Congreso Mundial deParques, organizado por laUnión Internacional parala Conservación de la Na-turaleza. En el evento,auspiciado bajo el lemaBeneficios más allá delas fronteras, se die-ron cita casi 3.000delegados de más de154 países.

Desde la cele-bración del últi-mo congreso mundial enCaracas en 1992, se ha constado un avanceconsiderable en la concepción de los espaciosprotegidos, en su contribución a los programasde desarrollo sostenible y en su indudable pa-pel en la conservación de la diversidad bioló-gica. Así, se reconoce que los espacios prote-gidos son decisivos para la aplicación del Con-venio sobre Diversidad Biológica, que elnúmero de espacios protegidos y la proporción

NoticiasNotic

EVENTOS

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 14

Page 17: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

15

de la superficie terrestre que tiene la condi-ción de protegida se han duplicado con crecesy ahora abarcan 18 millones de kilómetros cua-drados, cerca del 12% de la superficie totalde la Tierra, que se han establecido en distin-tas partes del mundo planes de acción regio-nales y nacionales, que se han desarrolladomedidas para mejorar la eficacia de su gestióny que las comunidades locales participan cadavez más en la designación, planificación y ges-tión de espacios protegidos.

El trabajo técnico del congreso se organizóen siete talleres: Conexiones entre los paisa-jes terrestres y marinos (conexiones entre lasáreas protegidas y el resto del territorio); Cómoincrementar el apoyo a las áreas protegidas(concienciación y apoyo público); Nuevas ma-neras de trabajar juntos (gobernabilidad); De-sarrollando la capacidad de gestión (desarro-llo de capacidades); Manteniendo las áreasprotegidas para el presente y futuro (efectivi-dad en la gestión); Hacia un futuro financieroseguro (finanzas y recursos); y Desarrollandosistemas completos para áreas protegidas (va-cíos en el sistema). Se organizaron, además,cuatro sesiones plenarias en las que expertosde todo el mundo expusieron a los delegadossus planteamientos sobre los principales pro-blemas que afectan a las áreas protegidas; jun-to con otras actividades complementarias,como seis cursos cortos y cuatro excursiones.

La presencia española en Durban estuvo re-presentada por más de 40 participantes. En-tre las principales administraciones ambien-tales estaban el Ministerio de Medio Ambien-te y Organismo Autónomo Parques Nacionales,la Consejería de Medio Ambiente de la Juntade Andalucía, la Consejería de Agricultura,Agua y Medio Ambiente de la Región de Mur-cia, el Departamento de Medio Ambiente delGobierno de Navarra, el Departament de MediAmbient de la Generalitat de Catalunya y elServei de Parcs Naturals de la Diputación deBarcelona. También participaron varias orga-

iciasNoticiasnizaciones no gubernamentales como la Fun-dació Territori i Paisatge y Instituciò Catalanad`Historia Natural, así como universidades yotras entidades investigadoras. EUROPARC-España estuvo presente a través de una dele-gación de 4 miembros, apoyada económica-memte por la Fundación BBVA, que presentóla experiencia del Plan de Acción para los es-pacios naturales protegidos del Estado espa-ñol (ampliar información: Hoja Informativa 5).

Entre los principales resultados emanadosdel congreso se encuentran numerosos docu-mentos técnicos, accesibles a través de las pá-ginas del sitio web del congreso mundial:www.iucn.org/themes/wcpa/wpc2003. Hayque destacar el Acuerdo (en castellano) y Plande Acción de Durban (en inglés), así como eldocumento de Recomendaciones (en inglés),Mensaje al Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica (en castellano), y Temas emergentes (eninglés).

El Acuerdo se concibe como un instrumen-to de comunicación, cuya finalidad última esmotivar y orientar acciones positivas a favor delas áreas protegidas. El documento expresa supreocupación, entre otros muchos aspectos:porque todavía exista un elevado porcentaje deáreas protegidas en las que la protección seamás sobre el papel que en la práctica, sin unplan de gestión aprobado, con insuficiente pre-supuesto y sin dotación de personal; porquemenos del 1% de los océanos, mares y costasestán protegidos; porque las áreas protegidasaún son islas en un entorno de degradación,sin una aplicación efectiva de los conceptosde corredor biológico y redes de áreas protegi-das; porque gran parte de las personas que tra-bajan en áreas protegidas no tienen una for-mación adecuada ni acceso a las tecnologíasy conocimientos que su gestión actual de-manda; y porque todavía no se reconoce el pa-pel que han desempeñado y desempeñan lascomunidades locales en el mantenimiento y lagestión de las áreas protegidas.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 15

Page 18: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

16

Ante estos problemas, el Acuerdo hace unallamada al compromiso y a la acción para am-pliar y fortalecer los sistemas de áreas prote-gidas, para incorporar a las áreas protegidasen los programas generales de desarrollo, parapromover la participación de las poblacioneslocales y los pueblos indígenas en la planifi-cación y gestión de las áreas protegidas, paraprestar un apoyo adicional y sustancial en for-ma de recursos financieros, materiales y de in-fraestructuras para mantener y mejorar los sis-temas de áreas protegidas, para fortalecer lacapacidad de los encargados de la gestión delas áreas protegidas, para utilizar las comuni-caciones y la educación para mejorar y ampliarel apoyo a las áreas protegidas y para la valo-ración económica de las áreas protegidas me-diante un reconocimiento de su importanciapara la economía local, nacional y mundial quesirva de base para lograr un incremento de lainversión y la financiación.

El Plan de Acción de Durban es un docu-mento más amplio, en el que se plasman lasestrategias y actividades para la aplicación delAcuerdo, con 10 resultado concretos y 14 me-tas clave para alcanzar en los próximo 12 años.

Más información: [email protected]

●● II Seminario sobre Centros de Do-cumentación en Espacios Protegi-dosEl Centro Nacional de Educación Ambiental

del Ministerio de Medio Ambiente organizó yacogió en sus instalaciones de Valsaín, Sego-via, el II Seminario sobre Información y Docu-mentación en Centros de Documentación deEspacios Naturales Protegidos y Medio Am-biente. Esta nueva edición, celebrada del 24al 26 de septiembre, se organizó en tres se-siones de trabajo dedicadas a la gestión defondos, las funciones y servicios de los cen-tros, y la gestión de la información y del co-nocimiento. Durante las jornadas, en las que

participaron 25 técnicos y responsables decentros y servicios de documentación de lasadministraciones central, autonómica y local,así como organismos no gubernamentales, sepresentaron casi una veintena de experiencias.

Como parte de los resultados del encuentrose consensuó la necesidad de intensificar lautilización de la lista de distribución CDENP-MA de la Red Iris, creada y mantenida por EU-ROPARC-España tras la celebración de la pri-mera edición del seminario, como canal de co-municación permanente. Se acordó la puestaen marcha del servicio de intercambio de fi-cheros asociado, para facilitar la puesta en co-mún de documentos de interés, habilitándosedos carpetas correspondientes a los dos semi-narios celebrados hasta la fecha; y el estable-cimiento de grupos de trabajo, constituidoscon el objetivo de elaborar documentos de bue-nas prácticas sobre algunos de los temas quesuscitaron mayor interés, bibliotecas virtualesy tesauros, planteándose una experiencia deteletrabajo con el horizonte de la celebracióndel próximo seminario presencial, en el que sepresentarían las propuestas para su discusióny consenso.

Más información:http://www.mma.es/educ/ceneam/

●● IV Encuentro de Estudiosos delParque Natural del Montnegre i elCorredorEl Servicio de Parques Naturales de la Di-

putación de Barcelona tradicionalmente haayudado a difundir los trabajos y estudios quese realizan en los parques naturales y a po-tenciar el intercambio entre los investigadoresa través de encuentros interdisciplinarios que,con carácter anual, se realizan en los diferen-tes espacios que conforman la Xarxa de ParcsNaturals. En el Parque de Montnegre i el Co-rredor, estas Jornadas técnicas se iniciaron enel año 1991, cuando se celebró la primera reu-nión en Sant Celoni. Desde entonces, cada

NoticiasNoti

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 16

Page 19: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

17

cuatro años se ha realizado uno de estos en-cuentros. El 12 de noviembre de 2003 se ce-lebró en Torre de Can Bordoi (Llinars delVallès), el IV Encuentro de Estudiosos, orga-nizado en dos grandes ámbitos temáticos: na-turalístico e históricocultural.

Más información:www.diba.es/parcs/montnegre/activ.htm

●● IX Jornadas de Urdaibai sobreDesarrollo Sostenible: PatrimonioCultural

Las Jornadas de Urdaibai sobre DesarrolloSostenible, que se organizan con carácteranual, abordaron en la edición de 2003, cele-brada en la localidad de Bermeo los días 27 y28 de noviembre, los aspectos relativos al pa-trimonio cultural. El evento se estructuró entres sesiones de presentación de ponencias ycomunicaciones y, por otro lado, una salida decampo para conocer los valores culturales deeste territorio. Las sesiones de trabajo estu-vieron dedicadas a las políticas y estrategiasde gestión del patrimonio cultural; la investi-gación, conservación y restauración del patri-monio; y los usos sociales del patrimonio cul-tural y natural.

Más información:[email protected]

●● Jornadas sobre Áreas Protegidasy Agricultura Ecológica

Del 1 al 3 de octubre de 2003 se desarro-llaron en el Centro Cultural de Garrucha, Par-que Natural Cabo Gata - Níjar, Almería, las VIIJornadas de la Sociedad Española de Agricul-tura Ecológica, auspiciadas bajo el lema ÁreasProtegidas y Agricultura Ecológica. El evento,coorganizado por la Sociedad Española de Agri-cultura Ecológica y Grupo Desarrollo Rural Le-vante Almeriense, planteó como objetivo prin-cipal impulsar la agricultura ecológica en laszonas agrícolas y ganaderas en los espacios na-turales protegidos y sus territorios colindantes.Asistieron a las jornadas, desarrolladas en for-ma de ponencias, comunicaciones y mesas re-dondas, en torno a 200 profesionales del ám-bito de los espacios protegidos, la agriculturaecológica y el desarrollo rural.

Más información:www.agroecologia.net/actividades/cabo_de_gata.htm

●● Ciclo de conferencias EspaciosNaturales Protegidos en AméricaLatina

La Fundación Fer-nando González Bernál-dez y EUROPARC-Es-paña, con el patrociniode la Fundación BBVAen el marco del con-venio de colaboraciónsuscrito por estas en-tidades, organizan elciclo de conferen-cias titulado Espa-cios Naturales Pro-tegidos de AméricaLatina.

iciasNoticias

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 17

Page 20: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

El ciclo consta de cinco conferencias de ex-pertos españoles y fundamentalmente latino-americanos en la materia:

● ● Gestión de la biodiversidad y áreasnaturales protegidas, a cargo de FranciscoDíaz Pineda, Catedrático de Ecología de laUniversidad Complutense de Madrid.

● ● Planificación participativa de áreasnaturales protegidas, a cargo de NéstorWindevoxhel, Director de Áreas Protegidas,PROARCA/APM, Guatemala.

● ● Una visión indígena de la conservación, acargo de Bonifacio Barrientos, CapitánGrande del Alto y Bajo Izozog, Bolivia.

● ● Áreas naturales protegidas y desarrollosostenible del turismo, a cargo de EugenioYunis, Jefe de Desarrollo Sostenible de laOrganización Mundial del Turismo.

Más información: [email protected]

●● Ciclo de conferencias EspaciosNaturales Protegidos en la Re-gión de Murcia

Bajo este título se presentó el ciclo de con-ferencias que se desarrolló del 7 de octubre al

18 de noviembre en elMuseo Nacional de Cien-cias Naturales, coorga-nizadas por esta entidady la Dirección Generalde Medio Natural de laConsejería de Agricul-tura, Agua y MedioAmbiente de la Re-gión de Murcia. Lasconferencias hanversado sobre losparques regionalesde Salinas de SanPedro, Sierra Es-

18

puña, El Valle y Carrascoy y Calblanque, y so-bre la Red Natura 2000 en la región murcia-na.

Más información:www.cti.csic.es/multimedia

●● III Reunión de la Xarxa Catalanade Custodia del Territori

La III Reunión dela Xarxa Catalana deCustodia ha signifi-cado un impulso dela custodia del terri-torio en Cataluña.Busca dar un pasomás allá de la Decla-ración de Montes-quiu del año 2000,en la que 53 organi-zaciones e institucio-nes acordaban la ne-cesidad de desarro-llar la custodia delterritorio, hacia unmayor reconocimien-to social del trabajoactual de las entidades de custodia del terri-torio, que promueven los acuerdos con pro-pietarios de fincas rústicas como mecanismode protección y conservación del patrimonionatural, cultural y paisajístico.

En la reunión, celebrada del 20 al 23 de no-viembre de 2003 en a localidad de Tremp, Llei-da, se profundizó sobre las herramientas y losmecanismos para la custodia, opinión de lospropietarios rurales, profesionalización y ocu-pación en entidades de custodia, custodia yámbito local, e iniciativas actuales y de futu-ro en el mundo de la custodia. El último día seorganizó una excursión en la que se visitó LaTerreta, como ejemplo de iniciativa local y mu-nicipal de custodia. La participación ha esta-do abierta a entidades, administraciones loca-

NoticiasNoti

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 18

Page 21: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

19

les y supralocales, propietarios de fincas rús-ticas, consultores e instituciones patrocinado-ras de la custodia.

Más información: [email protected]

●● II Congreso sobre Especies Pro-tegidas de Extremadura

El Complejo Cultural San Francisco de Cá-ceres acogió los días 19, 20 y 21 de noviem-bre el II Congreso sobre Especies Protegidasde Extremadura, organizado por la DirecciónGeneral de Medio Ambiente de la Junta de Ex-tremadura. En el evento se dieron cita algunosde los expertos de mayor prestigio a nivel na-cional en el campo de la conservación de lanaturaleza, además de contar con la presenciade investigadores, gestores, empresas, repre-sentantes de otras administraciones y de aso-ciaciones científicas o conservacionistas es-pañolas y portuguesas interesadas en la con-servación de las especies protegidas deExtremadura.

Más información: [email protected]

●● I Jornadas de Custodia del Terri-tori en Baleares

Durante los días 17, 18 y 19 de octubre de2003 se celebraron en Palma de Mallorca lasI Jornadas de Custodia de Territorio en Balea-res, organizadas por la Asociación Balear deAmigos de los Parques, con el patrocinio de laFundació Territori i Paisatje y Caixa Catalun-ya, y con la colaboración de Xarxa de Custòdiadel Territori, La Vola, Fundación para la Con-servación del Buitre Negro, Grupo Ornitológi-co Balear, Fundación Natura Parc y Amigos dela Tierra.

El programa de las jornadas incluyó ponen-cias, mesa redonda, seminario práctico y unavisita a una organización no gubernamental.

Participaron unas cincuenta personas repre-sentantes de diferentes sectores sociales comopropietarios de fincas privadas, entidades eco-logistas y no gubernamentales, representantesde la administración, estudiantes y partici-pantes a título individual.

El objetivo principal de las jornadas fue pre-sentar, difundir y popularizar el concepto decustodia de territorio en Baleares y fomentarla implicación activa de la sociedad balear enla conservación y gestión de su patrimonio, almismo tiempo que promocionar la custodia delterritorio como un marco útil para orientar lagestión y conservación del patrimonio natural,el fomento de la agricultura, la ganadería y lasexplotaciones forestales respetuosas con el en-torno, así como la recuperación del patrimo-nio etnológico y paisajístico asociado.

Más información:[email protected]

iciasNoticias

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 19

Page 22: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

20

●● PORTAL INTERACTIVO EURO-PARC-ESPAÑA

A finales del año 2000 EUROPARC-Españapuso en funcionamiento su sitio web, incre-mentándose desde entonces la prestación deservicios y contenidos ofrecidos tanto para elpúblico en general como para sus miembrosen particular, así como las visitas recibidas y,en definitiva, el uso de este servicio virtual. Encasi tres años de actividad se han registradoen torno a 150.000 visitas.

Aunque los resultados obtenidos han sido bas-tante satisfactorios, tanto en lo que se refiere alos contenidos habilitados como al uso del ser-vicio, se han identificado alguna mejoras sus-tanciales que acometer, que pasan por estruc-turar una parte importante de los contenidos enbases de datos y dotar al sistema de potentesherramientas de búsqueda, máxime por los cre-cientes volúmenes de información y documen-tación actuales. También se había identificadocomo público objetivo los técnicos y responsa-bles de áreas protegidas en América Latina, cen-tralizando a través de una sección específica losaccesos a los principales organismos y espaciosprotegidos del continente hermano.

Por otro lado, en años anteriores se habíaplanteado la posibilidad de poner a disposi-ción directa de los miembros las bases de da-tos mantenidas desde la Oficina Técnica, tan-to para su explotación como para su manteni-miento y actualización. En esta tesitura, ygracias al apoyo económico de la FundaciónBBVA, surge el proyecto de Diseño y desarro-llo de un nuevo portal mejorado con bases dedatos relacionales integradas, de tal forma quequeden integrados los servicios de bases dedatos y servivios web. El nuevo sistema per-mitirá que toda actualización de las bases pue-de publicarse en Internet de manera automá-tica, con la periodicidad que se establezca, eintegrar en las bases una parte importante delos contenidos ofrecidos en el sitio web.

El día 23 de octubre se celebró un semina-rio al que asistieron los técnicos responsablesde las bases de datos de los diferentes orga-nismos que gestionan espacios protegidos. Sepresentó la iniciativa y se consesuaron aspec-tos estructurales de las bases de datos, asícomo procesos y procedimientos para la ex-plotación e incorporación de información y do-cumentación.

Más información: [email protected]

●● AMPLIACIÓN A MÁSTER DELPOSTGRADO DE ESPACIOSPROTEGIDOS

Tras completarse tres ediciones del curso depostgrado de Especialista en Espacios Natu-rales Protegidos, que convocan las Universi-dades Autónoma de Madrid, Complutense y deAlcalá, junto con la Fundación Fernando Gon-zález Bernáldez y EUROPARC-España, se hadado un nuevo paso en el desarrollo de esta lí-nea de formación ampliándolo a Máster en Es-pacios Naturales Protegidos.

Durante el otoño de 2003 los alumnos quecursaron alguna de las ediciones del curso deEspecialista tienen la oportunidad de seguirun programa de ampliación, formado por cin-co nuevos módulos monográficos, que, una vezcompletado, les dará acceso al nuevo título deMáster. Los temas de estos módulos de am-pliación fueron seleccionados teniendo encuenta las prioridades señaladas por los miem-bros de EUROPARC-España.

A lo largo de 2004 tendrá lugar una edicióncompleta del Máster, a la que podrán incor-porarse ya todas las personas interesadas eneste programa de formación, cuyo primer ob-jetivo es proporcionar a los gestores y profe-sionales de los espacios protegidos un marcode conocimiento estructurado y una actuali-

Actividades•actividades actividades

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 20

Page 23: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

21

zación de las principales tendencias y avancesen este campo. También esta abierto a titula-dos con menor experiencia pero que están in-teresados en orientarse profesionalmente ha-cia el mundo de la conservación y los espaciosprotegidos. La información sobre el Master2004 está disponible en el sitio web de EU-ROPARC-España.

El Máster en Espacios Naturales Protegidoscuenta con el apoyo y patrocinio de FUNCAS,la Fundación BBVA y el Organismo AutónomoParques Nacionales, además del apoyo de di-versas administraciones y entidades miembrosde EUROPARC-España.

Más información: [email protected]

●● EUROPARC 2003 EN NORUE-GA

Durante los últimos días del pasado mes deagosto se ha celebrado en el municipio deStryn, cerca del Parque Nacional de Joste-dalsbreen (Noruega) el Congreso de la Fede-ración EUROPARC, bajo el lema de Ubicar laprotección en el corazón del desarrollo econó-mico de los espacios protegidos.

Este lema se ha trabajado en sesiones ple-narias sobre el equilibrio entre la protecciónde la naturaleza y el desarrollo económico lo-cal desde diferentes perspectivas y a partir deestudios de caso. En los talleres se han abor-dado, además, los temas de los potenciales ylos retos que plantean los excursionistas en es-pacios protegidos, el equilibrio de las medidasde gestión en los humedales y los paisajes flu-viales naturales, los análisis sobre las interre-laciones entre visitantes y población local a tra-vés de los centros de visitantes y el tema es-pecífico de los retos que plantea la promociónde un turismo sostenible en la región Ártica.

La asistencia fue numerosa y estaban espe-cialmente representados los países nórdicos ydel este de Europa, mientras que era muy es-casa la presencia de representantes de los pa-íses europeos de la región mediterránea.

En el seno de la Federación EUROPARC len-tamente va tomando cuerpo la existencia delas secciones territoriales y su influencia en laFederación. Finalmente, cabe recordar que ladelegación de la Generalitat de Catalunya, queasistió a Noruega cogió el relevo para la orga-nización del EUROPARC 2004 que se cele-brará en la ciudad de Roses (Girona).

Más información: [email protected]

•Actividadess actividades actividades

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 21

Page 24: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

EL PLAN DIRECTORDE LA RENPA: UN

DOCUMENTOMARCO PARA LA

GESTIÓNINTEGRADA DE LOS

ESPACIOSNATURALES

PROTEGIDOS DEANDALUCÍA

Hermelindo Castro

Nogueira. Dirección

General de la RENPA y

Servicios Ambientales,

Consejería de Medio

Ambiente, Junta de

Andalucía. Email:

dgrenpsa.cma@juntadeand

alucia.es

Introducción

El concepto y el uso de losespacios naturales prote-gidos ha experimentadocambios muy importantesa lo largo del siglo pasado.Si bien en un principio fue-ron entendidos como san-tuarios de paisajes y devida silvestre, y por lo tan-to lugares privilegiadospara el disfrute de unos po-cos, en la actualidad sonreconocidos como una ne-cesidad fundamental parael bienestar e incluso lasubsistencia de muchassociedades.

Sin embargo, y a pesar deque el reconocimiento delvalor instrumental de losespacios protegidos ha ido

en aumento, su capacidadpara generar servicios am-bientales se encuentracada día más amenazadapor múltiples factores detensión que actúan, la ma-yoría de las veces, desdefuera de sus límites admi-nistrativos.

Esto ocurre porque los es-pacios protegidos, desdehace años, son concebidoscomo entidades aisladascon un modelo de gestiónmás o menos independien-te del conjunto del territo-rio donde se localizan. Hoysabemos que los espaciosprotegidos, para cumplirsus funciones ecológicas ysociales, no pueden ser is-las en el territorio ya queestán inevitablemente li-gados a la realidad ecoló-gica, socioeconómica e his-tórico cultural de los so-cioecosistemas de suentorno.

Esta es la razón por la que,desde el IV Congreso Mun-dial de Parques celebradoen Caracas en 1992, nu-merosas entidades inter-nacionales, europeas o na-cionales relacionadas conla conservación de la na-turaleza demandan y pro-mueven un nuevo reto enla gestión de los espaciosprotegidos que pasa poradoptar una planificaciónde carácter integrador. Laidea es evolucionar desdeespacios protegidos aisla-dos a la creación de redeso sistemas que permitan,por un lado, mantener lasconexiones ecológicas en-

tre los ecosistemas de losespacios protegidos y, porotro, avanzar hacia unamayor integración de lapolítica de conservación,basada en los espacios pro-tegidos, en la planificaciónterritorial así como mejo-rar la coordinación insti-tucional y administrativa.

En este contexto y a nivelnacional, el Plan de Acciónpara los espacios protegi-dos del Estado español,aprobado en 2001 por laAsamblea de EUROPARC-España, además de pro-mover el paso de redes ad-ministrativas a redes eco-lógicas, recomienda, demanera prioritaria, el de-sarrollo de un documentode planificación de cadasistema regional de espa-cios protegidos, que inclu-ya su relación con la pla-nificación territorial y ladefinición de sus conteni-dos. Así mismo recomien-da integrar la Red Natura2000 en el esquema gene-ral de protección de cadaámbito territorial, defi-niendo la gestión de las fu-turas Zonas de EspecialConservación (ZEC) en elmarco de las correspon-dientes redes o sistemas deespacios de cada comuni-dad autónoma.

La Comunidad Autónomade Andalucía desde la pro-mulgación hace 14 años desu ley 2/89 de inventariode espacios naturales pro-tegidos ha creado, tanto ennúmero como en superfi-cie, una de las mayores re-

22

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 22

Page 25: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

23

des administrativas regio-nales de espacios protegi-dos de la Unión Europea: laRENPA. Pero, dada la in-tensidad y la rapidez delproceso, no ha habido tiem-po para realizar un análi-sis profundo del camino re-corrido y, sobre todo, unareconsideración, en térmi-nos globales, de la gestiónde este importante patri-monio natural protegido.

Además, durante todo estetiempo se han desarrolla-do determinados instru-mentos legales e iniciati-vas que facilitan y ofrecenuna excelente oportunidadpara realizar los cambiosnecesarios en la política deespacios naturales prote-gidos de la comunidad an-daluza para poder darle ala RENPA una nueva con-cepción de carácter inte-grador y articulador de po-líticas sectoriales con inci-dencia territorial. De estamanera se ha promulgadouna importante normativaambiental, a nivel autonó-mico, que incide directa oindirectamente sobre laconservación de los espa-cios protegidos andaluces.Además de la citada ley delinventario de espacios na-turales, en la que se esta-blecen medidas especialespara su protección, cabereferir la ley 2/92 Fores-tal de Andalucía y su Re-glamento Decreto 208/97,

la ley 7/94 de ProtecciónAmbiental, la ley 5/99 deIncendios forestales y laley de Flora y Fauna, re-cientemente aprobada.

Por otro lado, la aplicacióna nivel nacional de dos nor-mativas como son la Di-rectiva 92/43/CEE o Di-rectiva de Hábitats para eldesarrollo de la Red Natu-ra 2000, a la que Andalu-cía aporta una ambiciosapropuesta de LIC, y la mo-dificación de la Ley estatal4/89 de Conservación deEspacios Naturales y de laFauna y la Flora por la Ley41/97 en la que se esta-blece un nuevo marco decompetencias para la ges-tión conjunta, Administra-ción General del Estado yComunidad Autónoma, delos Parques Nacionales,exige una serie de cambiosimportantes en la políticade conservación de los es-pacios protegidos andalu-ces.

Presentación del Plan Di-rector de la RENPA

En este contexto la Conse-jería de Medio Ambiente esconsciente de la necesidadde asegurar la conserva-ción de su red de espaciosprotegidos en los alboresde este nuevo siglo, crean-do o potenciando determi-nados instrumentos de pla-nificación y ordenaciónque permitan corregir cier-tas imprecisiones que difi-cultan o limitan el alcancey la eficacia de sus planesy programas de gestión.

Por esta razón la adminis-tración ambiental andalu-za considera fundamentalcontar con un Plan Direc-tor de su red de espaciosnaturales protegidos, esdecir, un documento es-tratégico y planificador endonde se establezca, a par-tir de una trama o modeloconceptual de referencia,los objetivos, los principiosguía, criterios y directri-ces de gestión, los planesy programas sectorialesasí como los procedimien-tos necesarios para la cre-ación y la administracióndel Sistema de Organiza-ción y Gestión de la REN-PA.

El Plan Director es, pues,el Documento Marco deplanificación de la RENPA.Constituye, bajo el escena-rio y las directrices esta-blecidas en el Plan Anda-luz de Medio Ambiente, elnivel superior en el esque-ma de planificación de losespacios protegidos de An-dalucía. Establece unanueva visión de la RENPAy determina cómo debeplanificarse y gestionarse.Las metas a alcanzar porel Plan Director son:

● Asegurar la conservacióndel patrimonio naturalandaluz, suministrandounos principios, criteriosy directrices guía quepermitan garantizar larepresentatividad ecoló-gica regional del sistemade espacios protegidos, yhomogeneizar, dar cohe-rencia y orientar la toma

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 23

Page 26: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

de decisiones de los ges-tores implicados en laconservación de los es-pacios protegidos de laRENPA.

● Coordinar las acciones adesarrollar por la Conse-jería de Medio Ambientecon las de otras adminis-traciones locales, auto-nómicas y nacionales asícomo con las directricesestablecidas en otras ini-ciativas internacionalessobre conservación, enespecial el ProgramaMaB sobre Reservas deBiosfera, el Convenio deRamsar y Convenio deBarcelona para la pro-tección del medio marinoy la zona costera del Me-diterráneo.

Con la elaboración del PlanDirector se crea una opor-tunidad única para pro-fundizar en un modelo con-ceptual de referencia quedefina y justifique unas di-rectrices de planificación ygestión que sirvan paraadaptar este importantepatrimonio protegido a losnuevos escenarios sociopo-líticos y económicos que seplantean en este inicio desiglo. Se trata, en últimotérmino, de revisar y me-jorar la red de espacios na-turales con el fin de dar so-luciones al conjunto de susproblemáticas, más allá delos objetivos de conserva-ción particulares de cadauno de los espacios prote-gidos. Los desafíos más im-portantes que afronta elPlan Director son:

● Consolidar un modelo degestión activa, es decir,que tanto la RENPA comolos espacios naturalesprotegidos que la inte-gran posean un plan degestión en el que se iden-tifiquen objetivos concre-tos y mensurables a losque se asignen los recur-sos materiales y huma-nos necesarios y que secuente con un programade seguimiento y evalua-ción de la eficiencia de lagestión.

● Crear una red represen-tativa y funcional queasegure las conexionesecológicas entre los eco-sistemas de los espaciosprotegidos con el fin depreservar su integridadecológica y como conse-cuencia la conservaciónde la diversidad biológi-ca que albergan.

● Integrar la RENPA en laplanificación territorialy en otras políticas sec-toriales buscando un am-plio grado de cooperacióny coordinación interins-titucional.

● Incorporar la RENPA enla vida de la población ru-ral y urbana para que po-tenciando su valor eco-nómico, educativo, re-creativo y espiritual segenere un sentimientocompartido de proteccióny custodia de un patri-monio natural y culturalque determina una de lasseñas de identidad y lasraíces del pueblo anda-luz.

La amplia experiencia acu-mulada por la administra-ción ambiental andaluzaen todo este proceso, cuan-titativo (declaración de es-pacios protegidos) y cuali-tativo (gestión de espaciosprotegidos), le confiereuna solidez y una posiciónde partida preferente yavanzada para iniciar estanueva fase que se abre conel desarrollo del Plan Di-rector que intenta llevar laRENPA desde una red ad-ministrativa a un Sistemade Organización y Gestión.Una nueva etapa en la quehemos de hablar más deredes ecológicas, de siste-mas de conservación, deintegridad ecológica, de co-nectividad, de funcionesecológicas, de diversidadbiológica, de bienes y ser-vicios, de desarrollo soste-nible, de planificación y or-denación territorial o depaisajes culturales.

El Plan Director en el mar-co de la planificación terri-torial de Andalucía

El Plan Director tomacomo marco de referenciala legislación y los docu-mentos de planificaciónambiental y territorial ofi-cialmente aprobados porla Junta de Andalucía,siendo el Plan Andaluz deMedio Ambiente su refe-rente más directo para suintegración en las distin-tas políticas sectoriales es-tablecidas por la Conseje-ría de Medio Ambiente.Junto con el otro Plan Di-rector de esta consejería,

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

24

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 24

Page 27: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

25

ectos.Investigacionesperiencias.Proyectos

el Plan Forestal Andaluz,se abarca la planificaciónde todos los ecosistemascontinentales y marinos deAndalucía. Mientras que elPlan Director de la RENPAactúa sobre el patrimonionatural protegido andaluz(terrestre, acuático conti-nental o marino), el PlanForestal afecta de formaintegrada e integradora alpatrimonio natural anda-luz no protegido referentea múltiples tipos de eco-sistemas terrestres

Asimismo, contiene losprincipios básicos, objeti-vos generales y recomen-daciones establecidas en elPlan de Acción para los es-pacios naturales protegi-dos del Estado español,que supone una visióncompartida sobre cómogestionar de una maneracoordinada los espaciosprotegidos españoles.

Las directrices de gestiónde este documento marcose fundamentan en un tra-bajo previo en el que, uti-lizando la metodología delMarco Lógico aplicado a laplanificación de los espa-cios protegidos, se ha rea-lizado un análisis y diag-nóstico de la situación departida, identificando suspotencialidades y determi-nando las causas de losprincipales problemas degestión, así como una jus-tificación científico-técni-ca del modelo de red y sis-tema de gestión a cons-truir.

Ámbito del Plan Director dela RENPA

El Plan Director de la REN-PA afecta al conjunto del te-rritorio autonómico y estádirigido a la planificación ygestión de todos los espaciosprotegidos continentales ymarinos que estén inclui-dos, o puedan estarlo en elfuturo, en el Registro ad-ministrativo de la Red deEspacios Protegidos de An-dalucía, dependiente de laConsejería de Medio Am-biente, creado mediante De-creto 95/2003. En este re-gistro se incluyen todos losespacios naturales ubicadosen el territorio andaluz quegocen de un régimen espe-cial de protección en virtudde la normativa autonómi-ca, estatal y comunitaria oconvenios y normativas in-ternacionales.

Como base para las actua-ciones destinadas a la ges-tión divide el territorio enUnidades Ecológicas deGestión, identificando los

espacios naturales inclui-dos en cada una de ellas alos que se aplica cualquierrégimen de protección yofreciendo pautas homogé-neas de acción.

Asimismo, los Programasy Actuaciones del Plan sedirigen a todos los sectoressociales, tanto del mediourbano como rural, e in-tenta implicar a los indivi-duos, asociaciones e insti-tuciones cuyo trabajo ycampo de acción contribu-ya de manera directa o in-directa a la conservación yel uso sostenible del patri-monio natural y cultural.

Finalidad y objetivos delPlan Director

Su finalidad principal essuministrar los mecanis-mos necesarios para con-tribuir a la construcción deun modelo territorial deAndalucía que permita laconservación de la integri-dad ecológica y la biodi-versidad de sus ecosiste-mas fomentando un usoracional de sus serviciosambientales y culturalesque favorezca un desarro-llo económico solidario,equilibrado y sostenible.

Desde esta perspectiva elPlan Director entiende quela conservación de la inte-gridad ecológica y la biodi-versidad del patrimonionatural andaluz protegidopasa por conseguir la per-cepción social de que cons-tituye un capital natural ycultural que es necesario

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 25

Page 28: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

se beneficien de la ampliagama de bienes y serviciosque generan los espaciosprotegidos.

3. Optimizar la capacidad degestión de la RENPA dotán-dola de los recursos necesa-rios, estableciendo princi-pios, criterios y directricesde gestión e implantando unprocedimiento de evalua-ción de la eficacia y la efi-ciencia de la gestión.

4. Incrementar el apoyo dela población andaluza a laRENPA difundiendo el valorsocial de sus funciones, pro-moviendo modelos partici-pativos de gestión a travésde sus órganos colegiados yaprovechando las oportuni-dades que ofrecen los espa-cios protegidos para la edu-cación ambiental y el usopúblico con el fin de mejo-rar la conciencia pública so-bre la importancia y nece-sidad de su custodia y con-servación.

5. Mejorar el conocimientocientífico y técnico interdis-ciplinar sobre los sistemasnaturales y socioeconómi-cos de la RENPA.

6. Fomentar la cooperaciónnacional e internacional yapoyar, en el marco de suscompetencias en materia demedio ambiente, el cumpli-miento de los compromisosinternacionales del Estadoespañol con relación a losconvenios, directivas y po-líticas relacionadas con laconservación de espaciosprotegidos.

En definitiva, se pretendedesarrollar los mecanismosnecesarios para realizar uncambio cualitativo sobre elmodelo actual de gestión delos espacios protegidos an-daluces y visualizar un nue-vo paradigma en el que laRENPA deber ser entendidacomo un sistema socioeco-lógico adaptable, dinámicoy regulado que tenga la ca-pacidad de anticiparse yresponder a las perturba-ciones que generan los cam-bios rápidos, profundos yglobalizantes que caracteri-zan a la sociedad de princi-pios del siglo XXI.

LA ESTRATEGIA DEACCIÓN PARA LAGESTIÓN DEL USO

PÚBLICO EN LA REDDE ESPACIOSNATURALES

PROTEGIDOS DEANDALUCÍA

Joaquín Hernández de la

Obra. Asesor Técnico de la

Consejería de Medio

Ambiente de la Junta de

Andalucía. Email:

[email protected]

15 años de gestión del usopúblico

El turismo de interiorconstituye una tendenciaemergente en la sociedadque está transformandolos planteamientos de via-jes de ocio que se desarro-

26

preservar para poder dis-frutar, ahora y en el futu-ro, de todo un flujo de bie-nes y servicios. El escena-rio de referencia es que elmantenimiento de una na-turaleza sana es la base ygarantía a largo plazo deuna economía sana.

Promueve el uso racional,uso compatible con el man-tenimiento de su integri-dad ecológica, de los bienesy servicios que generan losecosistemas de los espa-cios protegidos andalucespara contribuir a la saludy bienestar de las pobla-ciones locales. En otras pa-labras, usar racionalmen-te para conservar.

Los seis objetivos básicosa conseguir por el Plan Di-rector de la RENPA son:

1. Asegurar la conservaciónde la integridad ecológica,cultural y la biodiversidadde la RENPA mediante el de-sarrollo de un sistema deconservación representati-vo de los ecosistemas natu-rales y seminaturales (cul-turales) y las especies deAndalucía.

2. Incorporar la RENPA enel modelo territorial anda-luz establecido en el Plan deOrdenación del Territorio deAndalucía, junto con otraspolíticas sectoriales, con elfin de establecer foros y me-canismos de coordinación ycooperación entre institu-ciones que faciliten su inte-gración con diferentes sec-tores económicos, de modoque las comunidades locales

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 26

Page 29: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

27

llaron con enorme intensi-dad durante la segunda mi-tad del siglo XX. En el mo-mento actual, el llamadoturismo de sol y playa estáexperimentando un creci-miento menor al de añospasados, a favor del naci-miento de este turismo deinterior que presenta dife-rentes modalidades, todasde enorme potencialidadeconómica y social.

Los espacios naturales sonuno de los destinos prefe-ridos para el desarrollo dela nueva actividad turísti-ca. La utilización de los es-pacios protegidos paraeste uso social, uno de losfines para el que muchosde ellos fueron creados, esun derecho ciudadano quedebe ser regulado y orde-nado por la administraciónambiental.

Posiblemente, junto conlas dinámicas urbanizado-ras, el turismo constituyauna de las mayores pre-siones ejercidas en los úl-timos años sobre los espa-cios naturales protegidos.Es, por tanto, una necesi-dad que la administraciónbusque la ambientaliza-ción del turismo que se de-sarrolla en los espacios endonde tiene competencia yque ordene su uso público.El uso público se concibe,así, como parte del fenó-meno turístico pero con ca-racterísticas propias; unconcepto muy dinámico,en formación y con una te-oría aún en desarrollo. Laspeculiaridades del concep-

to de uso público y sus di-ferencias con el turismoson matices importantesque definirán el ámbito decompetencia de la admi-nistración ambiental y lodiferenciarán de las com-petencias de los responsa-bles de gestionar el fenó-meno turístico en sí.

Entendiendo estas condi-ciones, la Consejería deMedio Ambiente de la Jun-ta de Andalucía ha venidodesarrollando en los últi-mos 15 años una impor-tante tarea de ordenacióndel uso público, y lo ha con-vertido en una de las áre-as más activas de su ges-tión para la conservaciónde los espacios protegidosque administra. Las prin-cipales tareas desarrolla-das han sido:

● Ordenación del uso de losrecursos naturales: ela-borando instrumentos deplanificación, normas yorientaciones.

● Dotación de equipamien-tos: más de 800 cons-truidos o adecuados.

● Regulación de activida-des: normas, vigilancia ymedidas correctoras.

● Seguimiento y control deprocesos: registros, eva-luaciones y prospecti-vas.

Las líneas de acción ante-riores han generado unaexperiencia con diferentesniveles de éxito; el análi-sis de lo realizado hasta elmomento ha orientado laspautas de los próximos ca-

minos a seguir. El Plan deAcción para los espaciosnaturales protegidos delEstado español ofrece unbuen diagnóstico de la si-tuación actual en los as-pectos coincidentes en lasdiferentes regiones espa-ñolas.

Nuevos impulsos para eluso público

Las nuevas orientacionesjustifican que se hable delinicio de una nueva gene-ración en la gestión del usopúblico. La gestión basadaen la profusión de equipa-mientos está dando paso alensayo de nuevas fórmu-las para su explotación, aideas novedosas para laoferta de servicios y a re-cientes regulaciones paralas actividades.

Simplificando, podría ha-blarse de dos bloques deacciones en la gestión ac-tual del uso público porparte de la Consejería. Elprimero, relacionado di-rectamente con las inver-siones, es una sucesión ló-gica consistente en com-pletar la dotación de

Escolares en Sierra de Baza.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 27

Page 30: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expeequipamientos, ensayarnuevas fórmulas para sugestión impulsando laseconomías locales y dina-mizar el uso por parte delpúblico de una oferta máspotente de dotaciones yservicios. El segundo, en elcual profundizaremos acontinuación y centra elobjetivo de este artículo,tiene más que ver con lasinstrucciones para el desa-rrollo de actividades ypara la propia ordenación:se trata de la elaboracióny puesta en práctica denormas y directrices. Am-bos bloques son parte deuna misma estrategia.

Dichas instrucciones sematerializan en la promul-gación de textos legales deregulación de actividades,la redacción de una versiónrenovada de los Planes deOrdenación de los RecursosNaturales (PORN) y PlanesRectores de Uso y Gestión(PRUG) y en tercer lugaren la elaboración de losProgramas de Uso Públicopara los parques naturalesy de una estrategia de ac-ción para la gestión del usopúblico en la RENPA.

Los textos legales, en for-ma de Orden conjunta en-tre las Consejería de Turis-mo y Deporte y de MedioAmbiente (una interesantecoordinación administrati-va entre los dos órganosque regulan un mismo pro-ceso), se refieren a las con-diciones ambientales parala realización de activida-

des de turismo activo re-guladas en la Orden de 20de marzo de 2003 por laque se establecen obliga-ciones y condiciones me-dioambientales para lapráctica de las actividadesintegrantes del turismo ac-tivo, a condiciones simila-res para el turismo ecoló-gico y a los senderos (és-tas dos últimas enelaboración).

Respecto a la revisión delos PORN y PRUG, se ha in-tensificado el nivel nor-mativo relativo al uso pú-blico, ofreciéndose en elprimero, los criterios glo-bales de ordenación y unanormativa que incluye ac-tividades prohibidas y au-torizables en el espacio ensu conjunto y en las dis-tintas zonas. En el PRUGse desarrollan criterios ge-nerales de gestión y unanormativa de procedi-mientos administrativos ycondiciones ambientalespara el desarrollo de acti-vidades, además de una lí-nea de actuación base parala elaboración de los Pro-gramas de Uso Público.

Un hecho destacable es quela promulgación de las nor-mas anteriores ha permi-tido establecer criterios co-munes para la realizaciónde actividades turísticas yde uso público en los dis-tintos espacios protegidos,y en los parques naturalesen particular. La elabora-ción de los instrumentoscitados de forma simultá-

nea ha facilitado esta la-bor. La homogeneizaciónde criterios de gestión enel tratamiento de casos ge-néricamente comunes esmuy necesaria y un logroesencial por constituir unindicador de cierto nivel demadurez en la gestión deluso público.

En esa misma línea de uni-ficación de criterios se de-sarrollan los Programasde Uso Público para cadaparque natural y la Estra-tegia de Acción que afectaa la escala regional. Losprogramas se realizan conun esquema sencillo, cons-cientes de la falta de datosconcernientes al desarro-llo del uso público y conuna estrategia de planifi-cación adaptativa que fa-cilite un frecuente segui-miento y ajuste de las pro-puestas durante un plazode cuatro años, la mitaddel periodo de vigencia delos PRUG, los cuales desa-rrollan.

Las propuestas de los pro-gramas están desarrolla-das con un sencillo siste-ma deductivo que parte delestablecimiento de un mo-delo general de uso públi-co, una propuesta de obje-tivos desplegados median-te estrategias que, a suvez, se materializan en ac-ciones concretas. Éstas úl-timas se agrupan en los si-guientes tipos: infraes-tructuras, instalaciones,dotaciones y servicios; co-municación, señalización,

28

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 28

Page 31: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

29

educación e interpretaciónambiental; y estudios, pla-nes, programas y elabora-ción de documentos. Paraformalizar el sistema deadaptación continua se in-cluye un capítulo completosobre seguimiento y eva-luación.

Más adelante, cuando elestado de conocimiento so-bre el uso público esté másdesarrollado por tenerprogramas de investiga-ción social más completossobre el tema, podrá ha-cerse más complejo y pro-fundo el esquema de losprogramas. Visto desde elmomento actual, resultaya un logro de gran inte-

rés tener unos programasaprobados, elaborados deforma coordinada entre sí,con criterios comunes yengarzados con una lógicade desarrollo con los ins-trumentos de planificaciónde escala superior.

La Estrategia de Acciónpara la Gestión del Uso Pú-blico

La Estrategia de Acción(EAc) es el documentomarco de la Consejería deMedio Ambiente para lagestión del uso público enlos espacios protegidos deAndalucía. Por primeravez se sistematizan lasideas recogidas de la ex-

periencia de gestión y seestablecen criterios de ac-ción a largo plazo para elámbito andaluz. El docu-mento, próximo a su apro-bación, tiene los siguientesfines:

● Definir las directrices ypolíticas de la Consejeríaen materia de uso públi-co en los espacios natu-rales protegidos.

● Construir una visión deluso público.

● Insertar la ordenacióndel uso público en la es-trategia de la RENPA.

● Completar la definiciónde conceptos y el avancede las ideas que se hanido estableciendo con laexperiencia de gestióndel uso público en Anda-lucía.

● Proveer mecanismos deacción dentro de una se-cuencia lógica de planifi-cación.

Con estos propósitos la EAcpermitirá establecer unmodelo de gestión del usopúblico y unas líneas de ac-ción para su desarrollo, ge-nerar, recopilar y organi-zar reflexiones, contribuiral debate general, afrontarun futuro inmediato congrandes cambios en el usopúblico y en el turismo ru-ral y utilizar un marco dereferencia sistemáticopara la gestión.

El documento parte de unareflexión sobre el concep-to de uso público, propo-

Mirador en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 29

Page 32: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expeniéndose una definiciónque es una adaptación dela propuesta por EURO-PARC-España en el Plan deAcción para los espaciosnaturales protegidos delEstado español.

La estrategia propuesta seorigina en una visión, ima-gen del uso público a largoplazo, que se basa en el lo-gro de los siguientes esta-dos futuros en que el usopúblico se enmarca en uncontexto regional y se de-sarrolla con un protago-nismo local; se desarrollade forma planificada, conuna visión a largo plazo ybajo una propuesta cohe-rente con el turismo rural;se organiza y se gestionacon la participación de losinvolucrados; contribuye ala conservación de formaactiva; tiene una oferta deinstalaciones y servicios decalidad y ofrece activida-des genuinas y seguraspara el visitante; aportaconocimientos y transmitevalores sobre el medio am-biente, y facilita la comu-nicación entre la adminis-tración y el visitante; ge-nera beneficios económicosa la población local; con-tribuye a exportar la bue-na imagen de Andalucía yde la RENPA y a crear unaopinión pública de apoyo asu gestión; y, en último lu-gar, se gestiona como unárea de gestión indepen-diente dentro de la Conse-jería de Medio Ambiente.

Tras esta visión se defineny discuten los cinco prin-

cipios en los que se debebasar la estrategia de vin-culación a la estrategia dela RENPA, de contribuciónal turismo rural sosteni-ble, de calidad y adecua-ción a las condiciones delambiente natural y cultu-ral, de aporte al desarro-llo económico local y de in-teracción con el visitante;y los trece objetivos que sepersiguen con la gestión.

El conjunto de directricespropuestas se organiza se-gún diez instrumentos degestión seleccionados: pla-nificación, instalaciones,gestión de equipamientos,educación e interpretaciónambiental, comunicación ypromoción, coordinación yparticipación, investiga-ción, administración, re-cursos humanos y finan-ciación; instrumentospara los que también se de-fine una meta por cadauno.

Finalmente, se proponenuna serie de acciones a de-sarrollar para la puesta enmarcha de la estrategia,en donde no se pretende unprograma de actuación de-tallado, simplemente pro-poner ejes o grupos de ac-ciones que merecen una es-pecial consideración ycuya puesta en práctica esnecesaria para el buen de-sarrollo de la estrategia.

En resumen la EAc tiene lacapacidad de mostrar yorientar caminos de ges-tión, en ocasiones novedo-sos, pero, sin duda, su prin-

cipal interés radica en querecopila y sistematiza lasideas que surgiendo de unaamplia experiencia de laConsejería de Medio Am-biente, se han ido produ-ciendo y madurando a lolargo de años. Por ello estaestrategia ha de conside-rarse un documento vivocuyos contenidos deberán irrevisándose periódicamen-te y con agilidad, en la me-dida que avancen los con-ceptos sobre uso público ylas prácticas de su gestión

.

MARCA PARQUENATURAL DEANDALUCÍA

María Isabel Ferrero

Muñoz. Consejería de

Medio Ambiente. Junta de

Andalucía. Email:

svfen.dgrenpsa.cma@junta

deandalucia.es

La creación de la Red deEspacios Naturales Prote-gidos de Andalucía (REN-PA) en 1989 supuso el ini-cio de un proceso de pro-tección de los distintos

30

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 30

Page 33: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

31

espacios de la ComunidadAutónoma, de acuerdo conuna política que favorece,a la vez, la conservaciónde la naturaleza y el desa-rrollo económico. En par-ticular los parques natu-rales son territorios vivosy dinámicos en los que laConsejería de Medio Am-biente de la Junta de An-dalucía, en colaboracióncon otras instituciones yorganismos, está fomen-tando y apoyando un de-sarrollo sostenible con me-didas que favorezcan lapermanencia y la calidadde vida de las poblacionesresidentes.

En esa línea surge la Mar-ca Parque Natural de An-dalucía, iniciativa pioneraen el territorio español quenace con una doble ambi-ción: por un lado, compar-tir con la población y lasempresas implantadas enlos espacios naturales pro-tegidos los beneficios deuna valorización del terri-torio mediante el refuerzode su identidad y el apoyoa iniciativas empresaria-les acordes con los princi-pios del desarrollo soste-nible; y, por otro, ofreceral visitante unos produc-tos y servicios diferencia-dos, asociados a los valo-res medioambientales delos parques, que potencienla imagen de un productonatural, artesanal y au-téntico.

La Marca Parque Naturalde Andalucía se dirige a lossectores protagonizados

por productos naturales(corcho, madera, setas,miel...), artesanos (panesy pasteles, embutidos ychacinas, quesos y deriva-dos lácteos, cuero, objetosde piedra o metálicos...) yturísticos (alojamiento tu-rístico y de restauración,empresas de turismo acti-vo...).

En el momento actual untotal 32 empresas disfru-tan de este distintivo, dis-tribuidas de la siguientemanera: tres empresas enel área de producto natu-ral con 11 productos, 16más en producto artesanalcon 83 productos y otras13 en el área de turismode naturaleza, con 53 pro-ductos y servicios. Se estátramitando la inclusión deotras 22 empresas más,previsiblemente antes definal de 2003.

Estas empresas, ademásde obtener la oportunidadde utilizar una imagen po-sitiva ligada a los valorese imagen de los parques na-turales, y que se identificacon un territorio, se bene-fician de las siguientesventajas: pertenecer a unared de intercambio de ex-periencias profesionales yempresariales; servirse deun vehículo de promocióny difusión de productos yservicios a través de la webde la Consejería de MedioAmbiente; y participar enferias comerciales, exposi-ciones, congresos, ediciónde material promocional,etcétera.

Además, la Marca se cons-tituye como un vehículohacia nuevos canales de di-fusión, comercialización yventa, desde las instala-ciones de uso público, lospuntos de información tu-rística y los hoteles y res-taurantes adheridos a lared.

Comité de Asesoramiento

A través del Decreto27/2003, de 11 de febre-ro, se ha creado un Comi-té de Asesoramiento de laMarca Parque Natural deAndalucía, como órganocolegiado de asesoramien-to a la Consejería de MedioAmbiente. Aunque la li-cencia de uso de la Marcala otorga la Consejería deMedio Ambiente, ésta vadirigida a empresas de An-dalucía de tres sectores di-versos, lo que hace preci-sa la participación de otrosorganismos, entidades yconsejerías con competen-cias o actividades relacio-nadas con la materia.

Producto natural (queso) reconocido en laMarca Parque Natural.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 31

Page 34: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

EL PARQUENATURAL DE L'ALT

PIRINEU

Servei de Parcs Naturals

del Departament de Medi

Ambient de la Generalitat

de Catalunya. Email:

[email protected]

El Parque Natural de l’AltPirineu, creado medianteel Decreto 194/2003, del 1de agosto, reparte su te-rritorio por las comarcasdel Pallars Sobirà y el nor-te de l’Alt Urgell y com-prende una buena parte

del Pirineo axial catalán.Sus 69.850 hectáreas loconvierten en el parquenatural más extenso deCataluña y en él se locali-zan las máximas altitudesdel territorio.

La doble condición de es-pacio de alto valor natural,a la vez que escenario deunas actividades humanasque tradicionalmente hancontribuido a modelar elpaisaje y a crear y con-servar estos valores, hadeterminado que se consi-dere la figura de parquenatural como la que mejorpuede garantizar la pro-tección de sus valores na-turales y culturales y es-

tablecer, al mismo tiempo,un régimen de ordenacióny de gestión dirigida al de-sarrollo sostenible de esteterritorio.

Después de dos años depreparación con la inter-vención de todas las par-tes implicadas, y una vezfinalizado el período de in-formación pública, la Di-rección General de Bos-ques y Biodiversidad con-tinuó trabajando por ladefinición final del proyec-to del Parque Natural, es-pecialmente con las enti-dades locales. Se valora-ron todas las alegacionesformuladas por los ayun-tamientos, particulares yasociaciones, así como losinformes preceptivos co-rrespondientes. El resulta-do ha sido la elaboracióndel texto refundido corres-pondiente al decreto de de-claración, el texto de la me-moria definitiva y la car-tografía de referencia.

Los valores naturales

La complejidad orográfica,la extensión, la diversidadde paisaje y la variedad dealtitudes existentes dan lu-gar a muestras muy varia-das y ricas de estructurasgeológicas, ecosistemas,hábitats, comunidades ve-getales y especies anima-les.

Destaca, en primer lugar,la presencia de zonas degran interés geológico, yelementos de interés geo-morfológico, hidrológico e

32

Alins y al fondo el pico del Monteixo.

Aut

or: M

arc

Gar

riga

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 32

Page 35: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

33

hidrogeológico. Hay quemencionar la laguna deCertascan, que es la lagu-na glacial más extensa deCataluña, o la Cigalera del’Obaga de Valeran, queconstituye una de las si-mas más profundas del te-rritorio catalán.

Se localizan, también, unsignificativo número de es-pecies de flora de especialsingularidad e interés, nue-ve de las cuales están de-claradas como estricta-mente protegidas. Casi to-dos los tipos de hábitatsexistentes tienen el carác-ter de hábitats de interéscomunitario, de acuerdocon la Directiva 92/43/CEEy algunos son consideradosde protección prioritaria,motivo por el cual parte delparque natural será inclui-do en la Red Natura 2000.Así mismo, cabe señalar lasnumerosas citaciones refe-rentes a comunidades fo-restales de área reducidaen Cataluña, correspon-dientes a determinadosbosques caducifolios mix-tos, abedulares de abedulpubescente (Betula pubes-cens), hayedos y abetalesmixtos.

Un reflejo de la gran im-portancia faunística delámbito del parque es elalto número de especies deinterés de la fauna verte-brada, algunas en situa-ción de amenaza o de vul-nerabilidad y la presenciade poblaciones de especiesincluidas en el anexo IV dela Directiva 92/43/CEE y

en el anexo I de la Directi-va 74/409/CEE.

El buen estado de conser-vación de que gozan, en ge-neral, estos espacios,acentúa, aún más, el valorglobal del parque.

Los valores naturales y laactividad humana

Uno de los principales va-lores de la riqueza de estazona es su extenso patri-monio arqueológico y ar-quitectónico, principal-mente relacionado con elarte románico. Aunque ha-bitualmente se encuentranen los núcleos de pobla-ción, casi siempre exter-nos al ámbito del parquenatural, destacan las nu-merosas muestras de bie-nes artísticos religiosos(retablos, tallas, orfebre-ría, etcétera).

Es necesario tener presen-te el vínculo existente en-tre los valores culturales,la actividad económica ylos valores naturales delterritorio. Las actividadestradicionales ligadas alsector primario y la exis-tencia secular de un apro-vechamiento ordenado delos recursos naturales,principalmente la ganade-ría, han posibilitado laexistencia, la pervivenciay la conservación de granparte de los valores ecoló-gicos y paisajísticos quehan motivado la creacióndel parque.

Por otro lado, un rasgodestacable que siempre ha

diferenciado las manerasde hacer de la población ysu relación con el propioentorno, y que hoy deter-mina transversalmente to-dos los ámbitos de gestióndel parque, son las pro-piedades comunales de sushabitantes, llamadas tam-bién bienes comunales olos comunes. Se trata ma-yoritariamente de los bos-ques y pastizales de altamontaña, y los recursosnaturales que de ellos seextraen. Estas comunida-des de vecinos de los va-lles secundarios, que le-galmente tienen derechode aprovechamiento y uso,muy a menudo tienen difi-cultades para continuarcon sus actividades tradi-cionales. Al mismo tiempo,la sociedad en general con-

Valle de Esterri de Cardós.

Aut

or: C

into

Gab

riel

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 33

Page 36: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

cede, cada vez más, y por

otros motivos, un valor

mayor a dichos espacios.

Otras formas de titulari-

dad forestal comunitaria

que tienen su origen en lapropiedad comunal son lassociedades de propietarioso de vecinos, entendidascomo propiedades particu-lares de varias personas.

Por todo ello, el profundoconocimiento de todos es-tos aspectos culturales, so-ciales y económicos es fun-damental para orientar lacorrecta gestión del par-que natural, en tanto queson, en sí mismo, un obje-tivo de conservación, pro-moción y divulgación.

Más información:www.parcsdecatalunya.net

EL BOLETÍN DELPARQUE NACIONALDE SIERRA NEVADA

COMOHERRAMIENTA DEL

PROGRAMA DECOMUNICACIÓN Y

EDUCACIÓNAMBIENTAL.

Ricardo Blanco, AntonioRamos & Carmen Cabrera.Equipo de Uso Público delParque Nacional de SierraNevada, Organismo Autó-nomo Parques Nacionales.Email: [email protected]

¿Por qué necesitábamos unboletín?

El Parque Nacional de Sie-rra Nevada, creado hacecasi 5 años, es el más ex-tenso de la Red de ParquesNacionales, con 86.208hectáreas, 44 municipiosque aportan terrenos alparque y una población de

34

Datos básicos del Parc Natural de´l Alt Pirineu

● Superficie total: 69850 hectáreas

● Comarcas y municipios:Pallars Sobirà: Alins, Alt Àneu, Esterri d’Àneu, Esterri de Cardós, Farrera, la Guingueta d’Àneu, Lladorre,Llavorsí, Rialp, Soriguera, Sort, Tírvia, Vall de CardósAlt Urgell: Les Valls de Valira, Montferrer y Castellbò

● Marco Legislativo:Decreto 194/2003, del 1 de agosto, de declaración del Parque Natural de l’Alt Pirineu, publicado en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya del 8 deagosto

● Organismo gestor:Departament de Medi Ambient. Direcció General deBoscos i Biodiversitat. Servei de Parcs

Teléfono de información (provisional):93 567 42 00

Sede (provisional):Carretera de la Val d'Aran, 31.

25595 Llavorsí

Núcleo de Bordes de Nibrós, en el valle d'Estaon.

Aut

or: J

osep

Piq

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 34

Page 37: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

más de 63.000 habitantes.Rodeado por el parque na-tural del mismo nombreestá declarado reserva dela biosfera desde 1986.

En el ámbito del uso públi-co es un parque abierto ala práctica deportiva en lanaturaleza. Durante losprimeros años la trayecto-ria en el área de uso pú-blico se dirigió a la difusióndel parque, y a la educa-ción ambiental de la pobla-ción escolar de los munici-pios, efectuándose tambiénotras acciones (servicio deinterpretación en altascumbres, senderos, forma-ción, exposiciones itine-rantes y materiales de di-fusión). A comienzos del2002 se realizó una eva-luación de todas las líneasde trabajo que desempeñael equipo de uso público,evidenciándose un ciertodesequilibrio entre las di-ferentes funciones. Uno delos déficits apuntaba a lanecesaria comunicacióncon los diferentes actoresrelacionados con el parquenacional, que se puso aúnmás de manifiesto con mo-tivo de la realización de ta-lleres de participaciónpara la elaboración delPlan de Desarrollo Sosteni-ble. Existía un gran desco-nocimiento sobre la gestióndel espacio protegido entrela población local del áreade influencia socioeconó-mica.

Por todo ello, considera-mos que era urgente, nosólo realizar acciones de

Delta del Ebro, boletín dela campaña de comunica-ción del Parque Natural delAlto Tajo), y analizar la es-trategia de comunicaciónque hasta la fecha se ha-bía realizado en el parquenacional, se elaboró unproyecto de boletín y unprocedimiento de repartoy evaluación para lograrlos objetivos expuestos.

El proyecto de boletín mar-ca un guión general dondese define el enfoque de lassecciones, con el fin de fa-cilitar la redacción al equi-po de uso público y dar con-tinuidad a los números dela publicación, incluyéndo-se el procedimiento quedebe seguir el equipo deuso público para su elabo-ración.

Los destinatarios son to-dos los niveles del entra-mado social del entorno delparque nacional engloba-dos en tres tipos de redespara su reparto. Redes deprimer nivel: institucionespúblicas relacionadas (ad-ministración regional,ayuntamientos, grupos dedesarrollo rural). Redes desegundo nivel: asociacio-nes legalmente constitui-das (red de voluntarios,asociaciones de empresa-rios). Redes de tercer ni-vel: población local no aso-ciada ni representada enningún colectivo organiza-do. Otros destinatarios:medios de comunicaciónlocales y regionales, lospropios técnicos, otrosparques nacionales de la

difusión en un sólo senti-do, sino abordar la comu-nicación con los actores lo-cales, reconvirtiendo lacampaña de educación am-biental en un Programa deComunicación y EducaciónAmbiental. Este se diseñóen el verano de 2002 conla participación de los 4Grupos de Desarrollo Ru-ral que trabajan en lazona.

¿Para qué queremos el bo-letín?

El boletín se concibe comoinstrumento de difusióndel parque nacional y he-rramienta del Programade Comunicación y Educa-ción Ambiental. Pretende-mos, además, mejorar ladifusión del espacio comoinstrumento al servicio dela sociedad para lograr laconservación de la natu-raleza, dando a conocer elesfuerzo de su equipo ges-tor al servicio de los inte-reses públicos; servir deherramienta para crear si-nergias con otras actua-ciones de gestión (volun-tariado, subvenciones); yser cauce de comunicacióny participación de diferen-tes actores relacionadoscon el espacio.

¿Cómo se ha diseñado?

Tras revisar boletines deotros espacios naturalesprotegidos (Parque Nacio-nal de Aigües Tortes, Par-que Natural de Monfragüe,Reserva de la Biosfera deUrdaibai, Parc Natural del

35

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 35

Page 38: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

36

Red, y visitantes de losequipamientos de uso pú-blico.

El formato es sencillo yeconómico para que la ti-rada de 7.000 ejemplarespueda ser enviada por co-rreo y repartida a mano,pues es una herramienta yno un fin en sí mismo.

Las secciones dan pie a laparticipación de los acto-res implicados, de tal for-ma que éstos puedan sen-tirse partícipes en su ela-boración. Los resultadosque se exponen en las dis-tintas secciones deben ha-cer sentir a los que parti-cipan que hay una accióncomún que tiene continui-dad en el tiempo. Las sec-ciones son las siguientes:

● Editorial: opinión del ór-gano gestor sobre untema de actualidad.

● El parque nacional res-ponde: expone las cartasrecibidas por los ciuda-danos, respondiéndolasy animando a la partici-pación.

● Actualidad: entrevista aun personaje sobre untema de actualidad queafecte a la población lo-cal.

● Qué hacemos en el parquenacional: se presentanlos equipos humanos poráreas de gestión (uso pú-blico, conservación,guardería, etcétera) y sedivulgan las acciones degestión. Para su redac-ción se usa el inventariode proyectos del parque

que se está haciendo enel Programa de Comuni-cación y Educación Am-biental.

● Buenas prácticas en Sie-rra Nevada: da a conocerproyectos o actuacionesdemostrativas aportadaspor el sector público oprivado, siempre relacio-nadas con la conserva-ción y el desarrollo sos-tenible, a través de unaficha que es aportada porlos grupos de desarrollorural y otros actores. Losproyectos son seleccio-nados por su dimensiónambiental.

● Quién es quién en SierraNevada: da a conocer losactores locales relacio-nados con Sierra Neva-da. Cada actor se pre-senta con sus objetivos yproyectos relacionadoscon la conservación y eluso sostenible, propi-ciando que la Sierra sevea como un elementovertebrador.

● La Red de voluntariosambientales de SierraNevada: página elabora-da por los voluntarios ynutrida con los resulta-dos de sus actividades.

● Noticias de Sierra Neva-da: noticias sobre los pro-yectos de gestión o ac-tuaciones concretas delparque nacional y de losactores implicados (gru-pos de desarrollo rural).

● Participa con el parquenacional: es la agenda deactividades del parquenacional y de los grupos

de desarrollo rural parapropiciar la participa-ción de la población.

● Conoce y aprecia SierraNevada: la contraporta-da se usa para divulgare interpretar los recur-sos del espacio.

El reparto del boletín esflexible en función de la es-trategia y temas que seabordan en cada número,respondiendo eficiente-mente así a las necesida-des de comunicación con-creta, por ejemplo, difu-sión del Plan Rector de Usoy Gestión (PRUG). Ade-más, está accesible a tra-vés de la hemeroteca vir-tual del sitio web de EU-ROPARC-España.

¿Cuáles son los resulta-dos?

El boletín es un buen ins-trumento para acercar elparque a la población ypara contar qué hacemosy cómo trabajamos. Así enel número cero presenta-mos cómo funciona el par-que nacional con sus dife-rentes áreas de gestión, ycómo se está elaborado elPRUG. En el número 1 sehan presentado las líneasde trabajo del área de usopúblico. Cada número delboletín tiene un coste algosuperior a los 1.800 eurosy es financiado al 50 % porel Organismo AutónomoParques Nacionales y porla Consejería de Medio Am-biente de la Junta de An-dalucía. Para mejorar sueficiencia el reparto del bo-

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 36

Page 39: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

37

letín se hace por correopostal y a mano por los guí-as del parque, aprove-chando así la oportunidadpara contactar con la po-blación.

A la red de primer nivel sehan repartido 1.846 ejem-plares (entre los 44 muni-cipios), a las de segundonivel 700 (asociacionespor correo postal) y 3.465a las de tercer nivel, todosestos repartidos a manopor los guías del parque.Otros 772 se han enviadoa los medios de comunica-ción, equipamientos de usopúblico del parque natu-ral, Red de Parques Nacio-nales, y el resto desde lasoficinas del parque nacio-nal. Para el número 1, elreparto se orientará hacialos empresarios de turis-mo dada la iniciativa con-junta entre los grupos dedesarrollo rural y el par-que nacional y natural deacometer la Carta Europeade Turismo Sostenible.

Se han recibido más de 160suscripciones para el nú-mero 1. La evaluación cua-litativa, a través de lasopiniones recabadas entrelos agentes de desarrollolocal, muestra una buenaaceptación del boletín, co-rroborada con el segui-miento telefónico efectua-do en los 44 municipios.Durante el reparto del bo-letín entre la población lo-cal se evidenció que el Par-que Nacional de Sierra Ne-vada sigue identificándosecon restricciones y prohi-biciones, pero también quela labor de reparto sirvepara aclarar dudas y au-mentar la confianza entrela población local.

El boletín está mostrandosobre todo el cauce de co-operación abierto entre elparque nacional y los gru-pos de desarrollo rural,trabajando juntos en algu-nas proyectos surgidos alamparo del Programa deComunicación y EducaciónAmbiental, como la CartaEuropea de Turismo Sos-

tenible o las colaboracio-nes en campañas de edu-cación ambiental teniendocomo referencia Sierra Ne-vada.

EL RETO DE LASOSTENIBILIDAD ENLA RESERVA DE LA

BIOSFERA DEURDAIBAI.

ENSAYOS SOBREUN ESCENARIO

REAL, ENTRE LOPOSIBLE Y LO

DESEABLE.

Xabier Arana. Director-Conservador de la Reser-va de la Biosfera de Ur-daibai. Email: [email protected]

Urdaibai, comarca rural –industrial del País Vasco.

La Reserva de la Biosferade Urdaibai se sitúa en lazona central y costera dela provincia de Bizkaia. Suterritorio, definido a par-tir de una cuenca hidro-gráfica, ocupa una super-ficie de 22.000 hectárease incluye, de forma com-pleta o parcial, 22 térmi-nos municipales. Los nú-cleos de población princi-pales son las villas deGernika-Lumo y Bermeo,siendo la población totalresidente de esta Reservade la Biosfera de unas44.000 personas, a las quese suman varios miles en

Portada del nº 0 del Boletín del ParqueNacional de Sierra Nevada.

Reparto del boletín entre los vecinos.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 37

Page 40: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

38

la época estival. A pesardel importante desarrolloindustrial que vivió la co-marca en la década de losaños 50 y 60 del siglo pa-sado, la zona ha sabidomantener su carácter ru-ral, siendo el nivel de ocu-pación de la población el si-guiente: sector primario(14%), sector secundario,incluida la construcción(36%) y sector terciario(50%). La tasa de paroronda el 8%, a pesar de quela población que busca unaocupación remunerada esbastante inferior a la deBizkaia. Aproximadamen-te el 90% del suelo es de ti-tularidad privada.

Ante los retos que se lepresentaban a la comarcase planteó la necesidad dedefinir un nuevo modelo dedesarrollo territorial y su-perar la crisis económicay ambiental de los años 70.El Gobierno Vasco propusola candidatura de Urdaibaipara su designación comoReserva de la Biosfera dela UNESCO. Tras su incor-poración a la Red Mundialde Reservas de la Biosfera(año 1984), el Parlamen-to vasco aprobó la Ley5/1989, de 6 de julio, deprotección y ordenación dela Reserva de la Biosferade Urdaibai.

El objeto primordial de di-cha ley es establecer un ré-gimen jurídico especialpara esta Reserva de laBiosfera, con el fin de pro-teger la integridad y po-tenciar la recuperación de

la gea, flora, fauna, pai-saje, aguas y atmósfera y,en definitiva, del conjuntode sus ecosistemas, en ra-zón de su interés natural,científico, educativo, cul-tural, recreativo y socioe-conómico. Así pues, si bienno se cita de forma expre-sa el término de desarro-llo sostenible, sus postula-dos aparecen perfecta-mente contenidos en elmismo.

Modelo territorial comar-cal

A partir del establecimien-to de las Áreas de EspecialProtección (ría, litoral, en-cinares cantábricos y ya-cimientos arqueológicos)por la propia Ley de Ur-daibai, se ha aprobado uncuerpo de documentos deplanificación para propi-ciar la compatibilizaciónde los objetivos de conser-vación y desarrollo, incre-mentar los niveles de co-nocimiento del área y, asi-mismo, propiciar lacapacitación e involucra-ción de la población local.

Cabe destacar los siguien-tes:

● Plan Rector de Uso y Ges-tión (PRUG) de la Reser-va de la Biosfera de Ur-daibai, 1993, 2003.

● Programa de Armoniza-ción y Desarrollo de lasActividades Socioeconó-micas (PADAS). AgendaLocal 21 de la Reserva dela Biosfera de Urdaibai,de 1998.

● Plan de Manejo para laInterpretación, Investi-gación y Educación Am-biental de la Reserva dela Biosfera de Urdaibai,de 1997.

Mientras el PRUG de Ur-daibai establecía una or-denación integral del sue-lo rústico (no urbanizable)del conjunto del espacio,definiendo la capacidad decarga de este territorio,por otra parte el PADAS,desde una perspectivapráctica y operativa, abor-daba la problemática so-cial, económica y ambien-tal del territorio, mode-lando un escenario dedesarrollo futuro para lacomarca (imágenes estra-tégicas).

Pero la conciliación y ar-monización de los objeti-vos de conservación y de-arrollo, para que sea real,exige un esfuerzo de tita-nes en el capítulo u objeti-vo del apoyo logístico, es

Web de la Reserva de la Biosfera

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 38

Page 41: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

39

decir, la ampliación de losconocimientos, la capaci-tación de los agentes, laparticipación de las Admi-nistraciones y la poblaciónlocal y, por último, la eva-luación, reflexión y auto-crítica constructiva.

¿Qué tipo de desarrolloqueremos?

Realizado el ejercicio dedefinición e implantacióndel modelo territorial deUrdaibai, desde el PRUG, elsiguiente paso decisivo fueel de sentar las bases parapropiciar un modelo de de-sarrollo sostenible paraesta Reserva de la Biosfe-ra. Así, en el año 1998 elGobierno Vasco aprobó elPADAS, que fue formuladocon la participación direc-ta y activa de represen-tantes de todas las Admi-nistraciones y agentes lo-cales, lo que permitió suaprobación por consenso(en las mesas sectoriales)y por unanimidad (en elplenario del Patronato deUrdaibai). Habida cuentadel proceso participativoadoptado y las materiasque fueron incluidas, a lasque se sumaron tambiénlas de carácter social, eldocumento final fue reco-nocido como la Agenda Lo-cal 21 de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai.

El PADAS recoge 5 objeti-vos estratégicos, 10 estra-tegias, 22 líneas de actua-ción y 100 propuestas dedesarrollo. Se está desa-rrollando a partir de Pla-

nes Sectoriales, que debenser redactados por las Ad-ministraciones competen-tes en la materia y, final-mente, aprobadas por elGobierno Vasco.

La Reserva de la Biosferade Urdaibai, que integralas zonas núcleo (12%),las zonas tampón (25%) yla zona de transición(63%) en su esquema te-rritorial, supone una por-ción territorial significati-va (10% de la provincia deBizkaia), representativade su entorno geográfico(País Vasco) y de los es-pacios que presentan se-mejanzas (espacio huma-nizado de la vertienteatlántica). El área de tran-sición de Urdaibai se ase-meja a las Zonas de In-fluencia Socioeconómicade los espacios naturalesprotegidos. Por ello Urdai-bai, sin perder de vista susobjetivos de bienestar parala población local y con-servación del patrimonionatural y cultural, se re-vela como una reserva dela biosfera que se esfuer-za en la búsqueda de sen-das (métodos, estrategiasy líneas de acción) para eldesarrollo sostenible deunidades territoriales concapacidad para promovermodelos de desarrollo pro-pios.

Por último, al margen dela redacción de los PlanesSectoriales, la DiputaciónForal de Bizkaia ha inicia-do los trabajos de prepa-ración del Plan Territorial

Parcial del Área Funcionalde Gernika-Markina, quemarcará las necesidades yprogramas de desarrolloterritorial de las comarcasde Urdaibai y Lea-Artibaipara los próximos 15años.

Participación local y conci-liación de intereses

No cabe duda de que la par-ticipación local es una delas oportunidades y ga-rantías para favorecer unmodelo de desarrollo pró-ximo a la realidad, carga-do de conocimientos y queaportará agentes activosque promuevan y sosten-gan las actividades socioe-conómicas del área.

No obstante, se suele teneruna idea bastante idílicade las bondades de la par-ticipación de los agenteslocales. Como se ha seña-lado arriba, los procesosabiertos, transparentes ydemocráticos son absolu-tamente necesarios, perotampoco debemos olvidarque cada grupo social bus-ca y defiende principal-mente sus intereses (eco-nómicos, poder de deci-sión, espacio territorial,privilegios históricos, et-cétera). A veces estos ob-jetivos sectoriales o parti-culares tienen una compo-nente cortoplacista ylocalista, sin fijarse en lascondiciones y condicionan-tes del entorno físico y elescenario social. Por ellono debemos olvidar quemientras los grupos secto-

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 39

Page 42: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

40

riales defienden sus inte-reses legítimos a capa yespada, las Administracio-nes y los responsables delos espacios protegidos de-berán buscar ese difícil ynecesario equilibrio entrela satisfacción de las ne-cesidades de las comuni-dades locales y la conser-vación de los recursos ybienes básicos. No obstan-te, tampoco se debe caer enla sima de las actitudestecnocráticas.

En este marco de relacio-nes, los responsables de lareserva de la biosfera de-berán adoptar diferentesposiciones según las cir-cunstancias (facilitadoresde dialogo, moderadores,mediadores, etcétera, o ve-ladores de la ley y el or-den), pero sin perder devista los objetivos genera-les de su territorio. Tam-bién habrá que discernirentre la demanda de nece-sidades de la población lo-cal o rural, y los propieta-rios o agentes externosque buscan única y exclu-sivamente su lucro perso-nal (especulación urbanís-tica, turismo de masas, et-cétera) al margen de laplanificación y desde unaperspectiva externa a ladinámica del área.

Para ello, es muy conve-niente que exista un reco-nocimiento (previo conoci-miento) de las partes encuestión, un terreno dejuego claro y, por supues-to, unas reglas básicaspara que los acuerdos que

se vayan adoptando noqueden truncados.

Pero quizás el verdaderoreto radica en la presen-tación de propuestas, mo-delos de desarrollo y esce-narios de futuro que satis-fagan las demandas de lacomunidad local, sin que,por parte de los responsa-bles del espacio protegido,se pierdan otros objetivosmás estratégicos y am-bientalmente ambiciosos.La búsqueda de la sosteni-bilidad exige un alto nivelde conocimiento de la rea-lidad del medio físico y so-cial, pero también obliga ala definición de buenasprácticas y de escenariosmarcados por los “límitesdel crecimiento” – que nodel desarrollo-.

La implicación de losagentes en un proyectocompartido

Con el ánimo de propiciarla participación de losagentes locales, la Reser-va de la Biosfera de Ur-daibai cuenta con un con-junto de foros de encuen-tro, coordinación ycooperación:

● Patronato de la Reservade la Biosfera de Urdai-bai. Creado por la Ley deUrdaibai, da cabida a 24miembros de todas lasadministraciones de lacomarca y representan-tes de la UNESCO, uni-versidad, sector prima-rio y grupos ambienta-listas. Su labor esinformar el planeamien-

to con incidencia en elmedio físico y analizarlos actos de uso del sue-lo y construcción que sepropongan para el suelorústico.

● Consejo de Cooperaciónde la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai. Mesa deencuentro en la que tie-nen cabida todos las en-tidades locales preocupa-das por la conservacióndel patrimonio, repre-sentantes de vecinos ygrupos de interés de lacomarca, etcétera. Ac-tualmente participan eneste foro 17 entidades.

● Comisión de Seguimientodel PADAS de Urdaibai.Grupo de trabajo inte-rinstitucional que velapor el desarrollo y la co-ordinación del PADAS deUrdaibai. El nivel de apli-cación y cumplimientodel PADAS se realiza através de la Agenda deEvaluación.

A pesar de los esfuerzosrealizados y de los logrosalcanzados hasta la fechaen Urdaibai, el déficit másevidente, tanto en los pro-cesos de participacióncomo en las tareas de de-sarrollo conjunto del área,radica en la poca voluntaddemostrada por las dife-rentes administracionessectoriales por promoveruna acción conjunta y co-ordinada en la implemen-tación del PADAS de Ur-daibai. Algunas iniciati-vas, como la creación deun consorcio turístico de

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 40

Page 43: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

41

Urdaibai, han reflejado lainmadurez de los agenteslocales para articular pro-yectos comunes y poderaprovechar así las oportu-nidades y potencialidadesde desarrollo turístico queofrece esta reserva de labiosfera. Por ello, todoplan de desarrollo deberíair respaldado por un con-venio de compromiso sus-crito por cada una de lasadministraciones implica-das, y agentes privados sise diera el caso.

Algunos pasos en la sendade la sostenibilidad

El desarrollo sostenibledebe tener presente lastres dimensiones (social,ambiental y económica) ypropiciar tanto el bienes-tar social, como la activi-dad económica y la con-servación activa del patri-monio natural y cultural.Si bien todavía es mucholo que queda por hacer, amodo de ejemplo se puedenpresentar algunos avan-ces e iniciativas en mate-ria de planificación y deacciones concretas, a par-tir del marco general ex-puesto más arriba (Ley deUrdaibai, PRUG, PADAS,PMIIEA).

Planificación

La siguiente tabla sinteti-za los principales planesen Urdaibai, identificandola entidad o entidades res-ponsables en cada caso.

Acciones concretas

A continuación de detallanalgunas de las accionesmás importantes desarro-lladas en Urdaibai en el ca-mino hacia la sostenibili-dad:

● Jornadas anuales sobreDesarrollo Sostenible deUrdaibai. Temas aborda-dos: planificación am-biental del territorio, fu-turo sector primario, tu-rismo, estrategias dedesarrollo sostenible, in-vestigación, actividad fo-restal, energía y patri-monio cultural. Tambiénse organizan todo tipo deventos (cursos, congre-sos, etcétera) y se publi-can libros, folletos, etcé-tera.

● Feria ecológica de Urdai-bai.

● Ordenación y restaura-ción de los sistemas du-

nares de las playas deLaga y Laida. Fomento deun turismo sostenible enla costa de Urdaibai.

● Campañas de fomento deltransporte público (año2000 y 2001).

● Diseño y equipamiento desenderos y rutas.

● Estudio de viabilidadpara la implantación deun sistema de aprove-chamiento de la materiaorgánica (compost) en elámbito de Busturialdea(Urdaibai). Ayuntamien-to de Bermeo.

● Propuesta y debates parala creación de un área co-marcal de actividadeseconómicas. Polígono co-marcal de participaciónmancomunada. Ayunta-mientos, Diputación Fo-ral de Bizkaia y Gobier-no Vasco.

Plan Organismos responsables

Plan integral de saneamiento de Ur-daibai (en fase de redacción).

Plan sectorial de turismo de la Re-serva de la Biosfera de Urdaibai(aprobado el año 1998 por el Patro-nato, pero que no se ha ejecutado)

Plan sectorial energético medioam-biental de la Reserva de la Biosferade Urdaibai (redacción en fase final)

Plan de Acción Territorial de la redferroviaria de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai (en fase de redac-ción).

Plan de Acción Territorial de la redde carreteras de la Reserva de la Bios-fera de Urdaibai (en fase de avance).

Ayuntamientos, Consorcio de Aguas y otras administraciones su-pramunicipales.

Departamento de Turismo del Gobierno Vasco

Ente Vasco de la Energía (EVE) y Patronato. Gobierno Vasco

Eusko Tren. Gobierno Vasco.

Departamento de Obras Públicas y Transportes. Diputación Foralde Bizkaia.

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 41

Page 44: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

42

A modo de epílogo

A pesar de que contamoscon instrumentos de pla-nificación sólidos y de quela comarca cuenta con nu-merosos agentes sociales yeconómicos, sin olvidar lacapacidad de liderazgo yde trabajo del equipo degestión del Patronato deUrdaibai, aún nos quedamucho camino por reco-rrer en la senda de la sos-tenibilidad. Como quedómanifiesto en las jornadasde prospectiva celebradasel año 1997 bajo el títulode Futuros de Urdaibai:Entre lo posible y lo dese-able, existe un gran con-senso y sintonía respectoa lo que todos esperan ydesean para Urdaibai en elfuturo. Esto es, debe ser,una base suficiente parasuperar los obstáculos ydesacuerdos presentes yconcentrarse en trabajarjuntos para mejorar el ma-ñana. Como nos indicó D.Jordi Serra, responsable yconductor de este taller deprospectiva, el futuro tie-ne la peculiar costumbrede convertir en real lo queen algún momento ante-rior se ha juzgado como im-probable, si no imposible.

Por ello, hagamos hoy re-alidad lo posible, entre to-dos, para preparar el ma-ñana de lo deseable en elcampo del desarrollo sos-tenible.

APORTACIONES DELOS PUEBLOS

INDÍGENAS AL VCONGRESOMUNDIAL DE

PARQUES

Josep M. Mallarach i Ca-rrera. Consultor Ambien-tal. Email: [email protected]

Una de las principales no-vedades del V CongresoMundial de Parques fue lapresencia de una nutridarepresentación de repre-sentantes de pueblos indí-genas del mundo. Por vezprimera, más de trescien-tos indígenas de los cincocontinentes participaronactivamente en los talleresy las discusiones, supe-rando las barreras lin-güísticas y culturales congran habilidad e inteligen-cia. El tema Comunidadesy equidad, especialmente,dio lugar a un conjunto delúcidas aportaciones a lasRecomendaciones y al Plande Acción del Acuerdo deDurban, especialmente enlos capítulos sobre Pueblosindígenas y áreas protegi-das, Cogestión de las áre-as protegidas, Áreas con-servadas por comunida-des, Pueblos indígenasmóviles y conservación, yPobreza y áreas protegi-das.

La presencia de los repre-sentantes indígenas tuvo

dos consecuencias princi-pales. La primera fue quecontribuyó a hacer públicala envergadura de los rea-sentamientos forzosos depoblaciones indígenas enmuchos estados africanos,así como sus terribles con-secuencias (miseria, en-fermedad, desintegraciónsocial, suicidios, asesina-tos, etcétera) a fin de cre-ar nuevos parques nacio-nales y reservas de faunasalvaje. Se denunció, ade-más, que en muchos casosestas operaciones se habí-an llevado a cabo con apo-yo directo de organizacio-nes conservacionistas oc-cidentales, como el WWF oECOFAC. En seis estadosde África central (Came-rún, Guinea Ecuatorial,Gabón, Nigeria, Repúblicadel Congo, República Cen-troafricana) desde 1962se han desplazado por lafuerza, a menudo con vio-lencia, entre 190.000 y250.000 personas paracrear espacios protegidos,abandonándolas después asu suerte sin compensa-ción alguna. Para el con-junto del continente afri-cano se estima que se handesplazado por la fuerza avarios millones de perso-nas con dicho propósito, yse prevé que la tendenciacontinúe en los próximosaños, a no ser que las agen-cias de ayuda al desarro-llo y las grandes organiza-ciones conservacionistasoccidentales no lo impidan,modificando radicalmentesu actitud. Los parques co-

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 42

Page 45: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

43

valores inmateriales de es-pacios naturales protegi-dos, dirigido por AllenPutney, elaboró el capítu-lo sobre Valores culturalesy espirituales de las áreasprotegidas, incluido en lasrecomendaciones. Los con-flictos planteados por lagestión de espacios natu-rales que los indígenasperciben como sagrados seplantearon magistralmen-te en el film In the Lightof Reverence de Christop-her McLeod, presentadodurante la ceremonia so-bre la dimensión sagradade los espacios protegidosen el auditorio de los ple-narios.

Estas aportaciones dieronlugar a algunos debates degran profundidad en di-versos talleres, e incidie-

ron, de una forma u otra,en numerosas recomenda-ciones del Acuerdo de Dur-ban, además de las yamencionadas, entre lascuales cabe señalar las quecuestionan el perverso mo-delo estadounidense deparque nacional y las quepiden revisar las defini-ciones de las categorías dela UICN que, de forma in-directa, han contribuido ainducir dichos atropellos.

munitarios, como el de laPapa, en los Andes perua-nos, son una alternativapreventiva y efectiva a di-cha problemática, mien-tras que la restitución detierras y recursos expolia-dos a los indígenas sonejemplos de medidas co-rrectoras, con casos ejem-plares bien documentadosen tres continentes por elForest Peoples Program-me:www.forestpeoples.org.

Durante el desarrollo delCongreso, en la visita decampo al Lugar Patrimo-nio de la Humanidad San-ta Lucia Wetlands, pudi-mos hablar con represen-tantes de las poblacioneszulú que habían sido ex-pulsadas durante la épocadel apartheid, cuando secreó el espacio protegido,así como con sus abogados,y conocer sus sufrimientosy aspiraciones. A pesar dela buena disposición delnuevo gobierno sudafrica-no, aún son excepcionaleslos espacios protegidosdonde se ha hecho justiciaa los indígenas (aunquesea parcialmente, como enel Parque Nacional Kru-ger), mientras que en lamayoría de los casos si-guen abiertos los procesosjudiciales.

La segunda consecuenciaimportante fue la conside-ración de la dimensión es-piritual de la naturaleza y,por ende, de los espaciosprotegidos. El Grupo deTrabajo de la UICN sobre

Rueda de prensa donde se anunció la constitución de la Coalición de Pueblos IndígenasMóbiles, en el seno del V Congreso Mundial de Parques.

Aut

or: J

osep

Mar

ía M

alla

rach

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 43

Page 46: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

44 Lib

Pb

lii

EUROPARC-2004

El Congreso Anual de la Federación de Parques

Naturales y Nacionales de Europa, Federación

EUROPARC, se celebrará en Cataluña, en la lo-

calidad gerundense Roses, del 29 de septiembre

al 3 de octubre de 2004. El congreso ha sido

convocado bajo el lema “Natura 2000”.

Más información en:

www.europarc2004.net

Re

se

ña

sR

es

as

TEMA FECHA LUGAR ORGANIZA INFORMACIÓN

C O N V O C A T O R I A S

Seminario 1-14 Diciembre Málaga AECI www.uicnmed.orgGestión Áreas de 2003 & Centro CooperaciónProtegidas Mediterráneo UICNMediterráneas

Red Natura 2000 Enero 2004 Madrid Colegio de Biólogos www.cobcm.netde Madrid

XIII Reisepavillon 6-8 de febrero Hannover Stattreisen www.reisepavillon2004 Alemania -online.de

24 de Mayo 2004Día Europeo de los Parques.

Desarrollo sostenible en los paisajesprotegidos de Europa.

La Federación EUROPARC convoca por sexto añoconsecutivo la conmemoración del Día Europeode los Parques, el próximo día 24 de mayo de2004. Desde EUROPARC-España se invita a to-dos sus miembros y al conjunto de entidades re-lacionadas con los espacios protegidos a poneren marcha actividades para la celebración de estaefeméride.

Más información en:www.europarc.org

Con

voc

ato

ria

sCu

rsos

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 44

Page 47: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Las publicaciones de EUROPARC-Españase pueden adquirir a través de

MUNDIPRENSA contactando con la

LIBRERIA AGRICOLA:

Fernando VI, 2º • 28004 MadridTels.: 91 319 09 40 - 91 319 13 79

Fax: 91 308 40 57E-mail: [email protected]

Lib

rosP

ub

licacio

nesL

ibro

sPu

bli

caci

on

esP U B L I C A C I O N E S R E C I E N T E S

● García Fernández-Velilla, S. 2003. Guía metodológica para la elabora-ción de planes de gestión de los lu-gares Natura 2000 en Navarra.Gestión Ambiental, Viveros y Repo-blaciones. Departamento de MedioAmbiente del Gobierno de Navarra.112 páginas. Bilingüe: castellano -inglés. Solicitudes: [email protected]

● Ministerio de Medio Ambiente. 2003. Red Natura 2000. Versión digitalen CDROM, octubre de 2003 (car-tografía digital y fichas descripti-vas). Solicitudes: Tel. 91.596.49.43

● López, A. & Correas, E. 2003. Gestión de Áreas Protegidas Medi-terráneas. Análisis y posibilidadesde las redes y los planes de acción.IUCN. 151 páginas. Solicitudes: [email protected]

● Phillips, A. 2003. Management Guidelines for IUCNCategory V Protected Areas Protec-ted Landscapes/Seascapes. WorldCommission on Protected Areas,IUCN. Best Practice Protected AreaGuidelines Series No. 9. 122 pági-nas. Disponible en: www.iucn.org/the-mes/wcpa/pubs/pdfs/categoryv.pdf

● García Mora, M.R. y Montes, C. (ed).2003. Vínculos en el paisaje mediterrá-neo: el papel de los espacios prote-gidos en el contexto territorial. Con-sejería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía. 216 páginas.Solicitudes: [email protected]

● Castro, H. et al. 2003. Monumentos Naturales de Andalu-cía. Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía. 303 pá-ginas.Solicitudes: [email protected]

O T R A S P U B L I C A C I O N E S

de EUROPARC-España

● EUROPARC-España. 2003. Anuario EUROPARC-España del esta-

do de los espacios naturales protegidos2002. Fundación Fernando GonzálezBernáldez. 95 páginas.

● EUROPARC-España. 2002.Plan de acción para los espacios natura-les protegidos del Estado español. Fun-dación Fernando González Bernáldez.165 páginas.

● Gómez-Limón García, J.; De Lucio Fer-nández, J.V.; & Mùgica de la Guerra, M.2000. Los Espacios Naturales Protegi-dos del Estado Español en el umbral delsiglo XXI. De la declaración a la gestiónactiva. Fundación Fernando GonzálezBernáldez. Madrid. 94 páginas.

● Boletín de EUROPARC-España: Núme-ros atrasados del 0 al 15 (agotados nú-meros 1, 3 y 4).

● Actas de los Congresos ESPARC y Ac-tas de los Seminarios del programa de Co-laboración e intercambio de la FederaciónEUROPARC:

listado en www.europarc-es.org/s/publicaciones.html#2

45

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 45

Page 48: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

46 ✂Con

voc

ato

ria

sCu

rsos

Re

se

ña

sR

es

as

● Boletín electrónico de Medio Ambiente, Departamento de MedioAmbiente del Gobierno de Aragón.Desde marzo de 2002 se viene editando esta publicación electrónica de periodici-

dad mensual, en la que se recogen las noticias más importantes en el entorno del De-partamento, con un breve reseña y un contacto. Hasta la fecha se han editado 18 nú-meros, disponibles a través de la sección de espacios protegidos del sitio web del De-partamanto de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. El boletín electrónico se envíaperiódicamente a unas 800 direcciones de correo electrónico.

Más información:http://portal.aragob.es/pls/portal30/url/folder/medionatural/enp

Suscripciones: [email protected]

● Banco de Datos de la NaturalezaEn la página web que el Banco de Datos de la Naturaleza tiene en el portal del Mi-

nisterio de Medio Ambiente se encuentra disponible cartografía digital en formato E00y Dxf de libre acceso. Entre ellas los usuarios que trabajen con Sistemas de Informa-ción Geográfica pueden descargarse los límites de los Parques Nacionales, Zonas Es-pecialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo, Humedales incluidosen la Lisa Ramsar y Reservas de la Biosfera.

Más información: www.mma.es

● Xarxa Catalana de Custodia del TerritoriEn este sitio web se ofrece información sobre qué es la custodia del territorio, la

Xarxa Catalana de Custodia del Territori (XCT) y sus miembros, así como numerososrecursos prácticos sobre la custodia del territorio. Se trata de un portal con informa-ción renovada en materia de formación en el ámbito de la gestión del territorio y dela profesionalización de entidades de custodia; ayudas económicas existentes, desdela administración o desde el sector privado; documentos, con una hemeroteca, pu-blicaciones y un listado de recursos disponibles en el Laboratorio de la XCT, o en otroslugares; legislación vinculada con la gestión y custodia del territorio; noticias y ca-lendario de eventos; intercambio de información, ofertas y demandas entre organi-zaciones; y referencias y contactos con profesionales expertos en temas o territoriosconcretos. Algunos de los recursos más específicos están reservados a los miembrosde la XCT, en lo que se llama “Área XCT”, en respuesta al reconocimiento expreso dela labor de apoyo que realizan los miembros sin el que la Xarxa no sería posible.

Más información: www.custodiaterritori.org

I N T E R N E T

Visitas a la web de EUROPARC-España mayo 2003-octubre 2003

Total Media mensual Media diaria

33.179 5.530 184

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 46

Page 49: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Apellidos:

Nombre:

Profesión:

Lugar de trabajo:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

E-Mail:

* Los números atrasados se enviarán contra reembolso (3 Euros + gastos envio)

Próximo número que desea recibir: ..............................

FORMA DE PAGO*: Transferencia bancaria a

Fundación “Fernando González Bernáldez”Caja Madrid: C/ Donoso Cortés, 80

Nº de cta.: 2038 – 1735 – 92 – 6000429175

Enviar la hoja de subcripción junto con la orden de transferencia a:

Oficina Técnica de EUROPARC-EspañaFundación F.G. Bernáldez

ICEI Finca Mas Ferré Edif. A • Campus de Somosaguas28223 MADRID

Tel.: 91 394 25 22 / 25 51 • Fax: 91 394 24 87Email: [email protected]

Página web: www.europarc-es.org

CUOTA DE SUBSCRIPCION 4 números: 12 Euros

Hoja deSUBSCRIPCIÓNal BOLETÍN de

EUROPARC-España

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 47

Page 50: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

D irectorioEUROPARC-España mantiene unDirectorio de Profesionales de losEspacios Naturales Protegidos. Se invita a todos los interesadosen que sus datos se incluyan en elDirectorio a cumplimentar y enviarla siguiente ficha a:

Oficina Técnica de EUROPARC-España. Fundación F.G. BernáldezICEI. Finca Mas Ferré Edif. A.Campus de Somosaguas 28223. Madrid.

Teléfonos: 91 394 2522 / 2551Fax: 91 394 2487Email: [email protected]ágina web: www.europarc-es.org

Nombre.......................................................................

Apellidos.....................................................................

Centro ........................................................................

Cargo..........................................................................

Dirección ....................................................................

Ciudad....................................Cód. Postal ...................

Com. Autónoma ..........................................................

Teléfono .................................Fax ..............................

Correo electrónico: ......................................................

Otra Dirección.............................................................

Ciudad....................................Cód. Postal ...................

Actividad ....................................................................

Profesión ....................................................................

Especialidad................................................................

Comentarios................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

es quién enlos espaciosnaturalesprotegidosdel EstadoEspañol

Qu

én

EUROPARC 16 21/1/04 19:28 Página 48

Page 51: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Las contribuciones pueden ir dirigidas a cualquiera de las secciones enque se organiza el Boletín:

Noticias: en esta sección tienen cabida todo tipo de noticias relacionadascon la temática de los ENP. Las secciones habituales son: Desarrollolegislativo, Turismo y educación ambiental, Voluntariado, Formación,Gestión, Investigación y Eventos.

Normas de publicación: Las noticias deben ser escuetas y directas, nosobrepasando la extensión de media página (aproximadamente 300palabras), a letra 12 Times New Roman, interlineado sencillo, espaciadoanterior y posterior 6 puntos.

Actividades: esta parte está dedicada a las actividades propias de laorganización EUROPARC a escala nacional e internacional. Se invita alos miembros de EUROPARC-España a participar en esta sección.

Experiencias, proyectos e investigaciones: esta sección queda abierta alos artículos sobre la actividad profesional en materia de ENP.

Normas de publicación: los artículos no sobrepasarán la extensión decuatro páginas (aproximadamente 2500 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.Debe quedar especificado el título del artículo, el autor y la dirección decontacto, teléfono o correo electrónico. Las ilustraciones, tales comográficas o fotografías, deberán ser de suficiente calidad para garantizarla reproducción en blanco y negro.

Reseñas: en esta parte se incorpora información sobre próximasconvocatorias, publicaciones y direcciones electrónicas en Internet.

Normas de publicación: las reseñas no sobrepasarán la extensión demedia página (aproximadamente 300 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.

Todas las aportaciones deberán remitirse en papel por correo postal, ydigital, preferentemente vía correo electrónico, a la Oficina Técnica deEUROPARC-España:

Oficina Técnica de EUROPARC-España. Fundación F.G. Bernáldez

ICEI. Finca Mas Ferré Edif. A. Campus de Somosaguas. 28223. Madrid.

Teléfonos: 91 394 2522/ 2551. FAX: 91 394 2487

Email: [email protected]

Página web: www.europarc-es.org

Petición de colaboraciones al boletín

EUROPARC - España

Comité de redacción y edición

Marta Múgica de la Guerra

Javier Puertas Blázquez

Javier Gómez-Limón García

Raquel Nieto Sánchez

Diseño y realización

Enrique Nieto & Asociados, S.A.

Dirección de la Oficina Técnica de EUROPARC - España

ICEI. Finca Mas Ferré. Edif. A. Campus de Somosaguas28223. MadridTel.: 91 394 25 22 / 91 394 25 51Fax: 91 394 24 87E-mail: [email protected]ágina web: http://www.europarc-es.org

ISSN: 1695-3479

Depósito legal M-5164-1995

Foto portada: Monumento Natural Infiernos de Loja. Fuente:Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía

Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 2

Page 52: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

Federaciónde

ParquesNaturales

yNacionales

deEuropa

Boletín de la Seccióndel Estado Español

de EUROPARC 16nº

Nov

iem

bre

2003

10º AniversarioEUROPARC-España

Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1

Page 53: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

INF

OR

MA

TIV

AH

OJ

AINFORMATIVAH O JANº 5

PLAN DE ACCIÓN PARA LOS ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOSDEL ESTADO ESPAÑOL

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN DURBAN

El Plan de Acción para los espaciosnaturales protegidos del Estado espa-ñol refleja una visión compartida sobreel papel de los espacios protegidos enla sociedad del siglo XXI, proporcionan-do diagnósticos, recomendaciones ypropuestas de acciones concretas pa-ra afrontar los desafíos que plantea suplanificación, su gestión y su conserva-ción. El proceso de formulación delplan, consensuado por el conjunto delas administraciones públicas españo-las con competencias en la materia,arranca en 1999 con el horizonte de supresentación al V Congreso Mundial deParques de Durban. Con este objetivo,una vez iniciado el camino con la publi-cación del Plan en 2002, desde EURO-PARC-España comenzó a trabajarseen la estrategia de presentación y difu-sión del documento en este eventomundial.

La delegación de EUROPARC-Es-paña, que contó con el apoyo económi-co de la Fundación BBVA, estuvo com-puesta por cuatro miembros. Duranteel congreso se presentó formalmente elPlan de Acción en el Taller 7, Desarro-llando sistemas completos paraáreas protegidas. Complementaria-mente, en el marco de los eventostransversales a los talleres, se tuvoocasión de presentar el Plan de Ac-ción en el Side Meeting Sharing themediterranean Insigths, donde se re-cogieron varias experiencias de planifi-cación en países del entorno mediterrá-neo.

Además, para contribuir a la difu-sión y conocimiento del Plan de Acciónentre los delegados asistentes, se ex-pusieron dos paneles explicativos enespañol e inglés, se repartieron ejem-plares de la publicación en inglés y seofrecieron folletos en español, inglés yfrancés.

Acciones ejecutadas Acciones en marcha Acciones en proyecto

Seminario para la dis-cusión de experienciasen la elaboración y la apli-cación de planes de de-sarrollo socioeconónico,con la participación deorganizaciones dedica-das al desarrollo rural(ESPARC-2001)

Seminario sobre laGestión de Red Natura2000 (Moncayo, 2002)

Congreso en torno ala articulación de la RedNatura 2000 en el siste-ma de espacios natura-les protegidos, instru-mentos de planificaciónque requiere su desarro-llo, así como las medidascontractuales, adminis-trativas y económicasnecesarias para su apli-cación (ESPARC-2003)

Proyecto piloto paraevaluar el papel quecumplen en la actualidadlos equipamientos de usopúblico en los espaciosnaturales protegidos

Establecer un grupode trabajo en el que sereunan investigadores ygestores de espaciosprotegidos para dialogarsobre puntos de interéscomún y definir priorida-des de investigación apli-cada, de modo que seavance en la definiciónde una estrategia sobrenecesidades de investi-gación

Desarrollar el sistemade formación y acredita-ción profesional para losgestores de espacios na-turales protegidos pro-movido por EURO-PARC-España: Másteren Espacios NaturalesProtegidos

Seminario sobre laintegración de los es-pacios naturales pro-tegidos, así como delas redes y sistemas,en la política y la prác-tica de la ordenacióndel territorio en dife-rentes escalas espa-ciales, con aprticularatención a su trata-miento en los planesde ordenación territo-rial comarcales y su-bregionales

Manual en el que seclarifiquen conceptosde uso público

TABLA RESUMEN DELESTADO DE LAS ACCIONES PRIORITARIAS

Europarc HOJA informativa 16 7/1/04 21:08 Página 1

Page 54: Europarc Portada16 21/1/04 20:16 Página 1 del 16 · Ley de Flora y Fauna Silvestres, de 8 de oc-tubre, publicada en el Boletín Oficial de la Jun-ta de Andalucía de 12 de noviembre

INFORMATIVAH O JA

GRUPO DE SEGUIMIENTO.

Hasta el mes de noviembre de 2003ha estado abierto el plazo de recepciónde solicitudes de participación en el fo-ro de seguimiento que EUROPARC-Es-paña pondrá en marcha a través suweb en los próximos meses. Esta ac-ción prioritaria cuenta para su desarro-llo con el patrocinio de la Diputació deBarcelona. A través del formulario ha-bilitado on line y del correo electrónicose han recibido cerca de una veintenade solicitudes, mayoritariamente detécnicos y responsanbles de espaciosnaturales protegidos, aunque tambiénha habido una demanda importante deinvestigadores.

MÁSTER EN ESPACIOS NA-TURALES PROTEGIDOS.

A princios del mes de octubre de2003 dio comienzo la primera edicióndel Master en Espacios Naturales Pro-tegidos que convocan las universida-des Autónoma y Complutense de Ma-drid y Universidad de Alcalá,Fundación Fer-nando Gonzá-lez Bernáldez yEUROPARC-España, dirigidaa los especialis-tas (postgrado)de las tres edi-ciones realiza-das hasta la fe-

cha para que pudieran completar suformación. Coetáneamente se lanzabala convocatoria del Master 2004, en laque podrán participar técnicos y res-ponsables de espacios protegidos, titu-lados con expectativas de formaciónespecializada, etcétera.

EVALUACIÓN DEL PAPEL DELOS EQUIPAMIENTOS DEUSO PÚBLICO EN LOSESPACIOS PROTEGIDOS.

Desde el mes de junio de 2003, gra-cias al patrocinio de la Diputació de Bar-celona, está en marcha esta acciónprioritaria cuyo objetivo es evaluar si losequipamientos de uso público lograntransmitir los objetivos de declaración yde gestión de los espacios protegidos.Como objetivos operativos también sehan planteado evaluar el contenido de lainformación transmitida desde los equi-pamientos y los recursos empleadospara esta transmisión, así como analizarsi la información y los mensajes emitidosson recibidos y comprendidos por el pú-blico destinatario. Durante la primerafase del proyecto, se realizará una en-cuesta a un amplio número de espaciosprotegidos. Con las encuestas recibi-das se realizará un análisis preliminarque permitirá seleccionar 6 parquesque participaran en la segunda fase deevaluación más profunda. Los requisi-tos que deberán cumplir estos parquesson: disponer de un plan de gestiónaprobado y regulado por algún instru-

ESTADO DE LAS ACCIONES PRIORTARIAS EN MARCHA

mento de planificación (PRUG, PlanAnual de Gestión, etcétera); incluir eluso público entre los objetivos de ges-tión del espacio protegido y disponer deun documento de planificación que lo re-gule; disponer de equipamientos de usopúblico en pleno funcionamiento; dispo-ner de datos sobre los visitantes al es-pacio protegido y a los equipamientos.Esto permitirá evaluar de forma objetivay sencilla el estado actual del uso públicoen los espacios protegidos españoles,ofreciéndoles al mismo tiempo una pro-puesta metodológica válida, y aplicablea cualquiera de ellos, sobre la evaluaciónde sus equipamientos de uso público.

PORTAL TELEMÁTICOEUROPARC-ESPAÑA, UNAHERRAMIENTA PARA ELDESARROLLO DEL PLAN DEACCIÓN

El nuevo portal telemático, que in-tegrará las bases de datos relaciona-das sobre espacios naturales protegi-dos e incorpora nuevos servicios yfuncionalidades, constituye una he-rramienta de gran utilidad para la con-secución de varios de los objetivosestratégicos de EUROPARC-Espa-ña, particularmente como soporte delobservatorio del estado y evoluciónde los espacios protegidos y para fa-cilitar el intercambio y la difusión deinformación y documentación entrelos gestores y con la sociedad en suconjunto.

De la misma manera, varias de lasacciones prioritarias contempladasen el Plan de Acción para los espa-cios naturales protegidos del Estadoespañol van a poder apoyarse parasu desarrollo, en mayor o en menormedida, en el nuevo sistema telemáti-co, particularmente las relativas a ba-ses de datos y la creación o manteni-miento de directorios (tres) y aquellasque contemplan el establecimiento degrupos de trabajo (cuatro), para loscuales podrán disponerse de los fo-ros virtuales necesarios en cada casoque faciliten el trabajo en red. Tam-bién, aunque en menor medida, la pla-taforma ofrece interesantes poten-cialidades para el desarrollo deacciones prioritarias sobre formación(tres).

Europarc HOJA informativa 16 7/1/04 21:08 Página 3