europarc portada14 30/4/03 15:57 página 1 del 14 · el departamento de política territorial y...

50
Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa Boletín de la Sección del Estado Español de EUROPARC 14 Noviembre 2002 espacios naturales protegidos Región de Murcia e p n

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Federaciónde

ParquesNaturales

yNacionales

deEuropa

Boletín de la Seccióndel Estado Español

de EUROPARC 14nº

Nov

iem

bre

2002

espacios naturales protegidosRegión de Murcia

epn

Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1

Page 2: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

SumarioSumario

Sumario● EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

● NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

● Desarrollo legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3● Uso público y turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5● Educación ambiental y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7● Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10● Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11● Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15● Eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

● ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

● III Edición del postgrado de espacios naturales protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . 18

● Esparc-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

● Sistema de calidad turística para los espacios protegidos del Estado español . . . 18

● Anuario de los espacios naturales protegidos del Estado español . . . . . . . . . . . 19

● Participación pública en la elaboración del plan rector de usoy gestión del Parque Natural de Doñana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

● Congreso Anual de la Federación Europarc: EUROPARC 2002 . . . . . . . . . . . . . 20

● INVESTIGACIONES, EXPERIENCIAS Y PROYECTOS . . . . . . . . . . . . . 23

● La Red Natura 2000, ¿una oportunidad de gestión integrada del territorio? . . . . . . . 23

● Seis años de voluntariado en espacios naturales protegidos en Murcia . . . . . . . 25

● Utilización de un SIG para determinar el riesgo potencial de erosiónen el valle de Zapotitlán de las Salinas (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

● El hayedo de Montejo: Hacia una reserva natural estricta. . . . . . . . . . . . . . . . 31

● Plan territorial insular de Menorca. Una propuesta de integración . . . . . . . . . . 34territorial y conexión de espacios protegidos a partir de unaherramienta de planificación territorial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

● RESEÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

● Convocatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40● Publicaciones recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41● Otras publicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41● Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 1

Page 3: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

2

Tengo la satisfacción de escribir estospárrafos editoriales del boletín de la seccióndel Estado español de EUROPARC como re-cién elegido presidente. En nombre propio ydel Consejo que presido quiero expresar miagradecimiento a todos los miembros de laAsamblea por la confianza que nos habéisotorgado y que nos obliga a correspondercon nuestro trabajo y nuestros resultados.

Corren nuevos tiempos y tenemos nuevosretos, y también nuevas oportunidades, queenfocamos con optimismo e ilusión, porqueformamos parte de un magnífico colectivode personas profesionales e ilusionadasque creemos en unos objetivos comunes ysabemos cómo llegar a ellos.

Es justo, y agradable al mismo tiempo, re-conocer que la sección española de EURO-PARC se halla en un momento excepcionaldebido a la excelente labor realizada por losconsejos precedentes, liderados respectiva-mente por Antonio López Lillo, que ahoraforma parte del Consejo en la condición depresidente de Honor, y de Mateu Castelló,también incorporado al Consejo en su con-dición de expresidente. De todos nosotros, yde ellos especialmente, es el mérito de ha-cer crecer la sección, consolidarla y difundireficazmente sus realizaciones.

Nuestra fuerza actual es, al mismo tiempo,nuestra mayor debilidad: como las bicicletas,no podemos dejar de ir adelante; no podemosdejar de crear, no podemos dejar de innovar.Nuestro entorno no nos lo permitiría.

Por ello debemos comprometernos, cadauno desde el papel que le toque ejercer, enaplicar con decisión los acuerdos adquiridosen el congreso de Ronda, que son los si-guientes:

¥ Aplicar el plan de trabajo aprobado enRonda por la Asamblea.

¥ Impulsar e integrar los nuevos instru-mentos de protección:

¥ Definir la integración entre los espaciosde la Red Natura 2000 y los otros espa-cios protegidos.

¥ Promover un proceso de conciliación enel desarrollo de la red Natura 2000 pres-tando especial atención a naturalistas,propietarios de suelo, administracionesy usuarios.

¥ Fomentar la aplicación de los nuevosfondos de gestión, como el partenariado,el apoyo de las fundaciones privadas o lacustodia del territorio.

¥ Potenciar el papel de las secciones en elseno de la Federación EUROPARC, pro-mover las relaciones con nuestros veci-nos de la península Ibérica y dedicar unaespecial atención a Latinoamérica, sinolvidar nuestro entorno inmediato medi-terráneo.

Pienso que la fuerza de la sección y delconjunto de EUROPARC reside en la capa-cidad de influencia de los miembros de suAsamblea y del Consejo, en la capacidad deactuación de todos sus técnicos y colabora-dores, siempre en un ambiente de cordiali-dad y de colaboración territorial dentro yfuera del Estado español.

Y finalmente quiero agradecer expresa-mente a la Dirección General del Medio Na-tural de la Región de Murcia su apoyo en laedición de este número del boletín.

Xavier Mateu i LlevadotPresidente de EUROPARC-España

EditorialEditorial

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 2

Page 4: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

3

lNoticiasNoti

DESARROLLO LEGISLATIVOdel Parque de la Serralada de Marina, promo-vido y tramitado por la Diputación de Barcelo-na, conjuntamente con los ayuntamientos im-plicados. Emplazado en plena área metropoli-tana de Barcelona, el espacio protegido tieneuna extensión de 2.086 hectáreas. Se aprue-ba a través de Edicto del Departament de Po-lítica Territorial i Obres Publiques, de 10 demayo, publicado en el Diario Oficial de la Ge-neralitat de Catalunya del 24 de mayo.

Más información: www.diba.es/parcs/marina.htm

●● País Vasco

Decreto 87/2002, de 16 de abril, por el quese aprueba la parte normativa del Plan Rector deUso y Gestión del Parque Natural de Aiko Harria,en Guipúzcoa.

Decreto 146/2002, de 18 de junio, por el quese aprueba la parte normativa del II Plan Rectorde Uso y Gestión del Parque Natural de Valdere-jo, en Álava, y se ordena su publicación íntegra.

Decreto 147/2002, de 18 de junio, por el quese aprueba el Plan de Ordenación de los Recur-sos Naturales del Parque Natural de Urkiola, enBizkaia y Álava.

Más información: www.euskadi.net/bopv/indice_c.htm

●● La Rioja presenta su propuestade Ley de Conservación de EspaciosNaturales

El 30 de julio de 2002 se presentó a in-formación pública la Ley de Conservación deEspacios Naturales de La Rioja, que con-templa, junto con las categorías básicas deprotección de la naturaleza recogidas en laley 4/89, dos nuevas: las Áreas Naturales Sin-gulares, que sustituirán al Plan Especial deProtección del Medio Ambiente Natural de LaRioja, y las Zonas Especiales de Conserva-

●● Asturias

Decreto 133/2002, de 10 de octubre, por elque se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestiónde la Reserva Natural Parcial Cueva del Lloviu.

Decreto 132/2002, de 10 de octubre, por elque se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestiónde la Reserva Natural Parcial Cueva del Sidrón.

Decreto 131/2002, de 10 de octubre, por el quese aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión de laReserva Natural Parcial Cueva de Las Caldas.

Decreto 130/2002, de 10 de octubre, por elque se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestiónde la Reserva Natural Parcial de Cueva Rosa.

Más información: www.princast.es/pls/portal301/url/page/pag_b

opa/pag_buscadorbopa

●● Canarias

Decreto 150/2002, de 16 de octubre, por elque se aprueba definitivamente el Plan Insularde Ordenación de Tenerife.

Decreto 82/2002, de 17 de junio, por el quese aprueba definitivamente y de forma parcial, elPlan Insular de Ordenación de El Hierro.

Resolución de 11 de junio de 2002, por la quese hace público el Acuerdo de la Comisión de Or-denación del Territorio y Medio Ambiente de Cana-rias de 7 de mayo de 2002, por la que se apruebandefinitivamente las Normas de Conservación del Mo-numento Natural de Tauro, en Gran Canaria.

Más información: www.gobcan.es/boc/

●● Cataluña

El Departamento de Política Territorial yObras Públicas de la Generalitat de Catalunyaaprobó definitivamente el día 10 de mayo de2002 el Plan Especial de Protección y Mejora

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 3

Page 5: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

4

NoticiasNotiENP CATEGORÍA NORMATIVA CC.AA.

Arcornocal de Boxu Monumento Natural Decreto 39/2002, de 4 de abril Asturias

Cascadas de Oneta Monumento Natural Decreto 45/2002, de 4 de abril Asturias

Cueva Huerta Monumento Natural Decreto 113/2002, de 29 de agosto Asturias

Cuevas de Andina Monumento Natural Decreto 44/2002, de 4 de abril Asturias

Desfiladero de las Xanas Monumento Natural Decreto 40/2002, de 4 de abril Asturias

Hoces del Esva Monumento Natural Decreto 43/2002, de 4 de abril Asturias

La Charca de Zeluán y Monumento Natural Decreto 99/2002, de 25 de julio AsturiasEnsenada de Lloredo

La Turbera de las Dueñas Monumento Natural Decreto 100/2002, de 25 de julio Asturias

Playa de Frexulfe Monumento Natural Decreto 125/2002, de 3 de octubre Asturias

Playa de Penarronda Monumento Natural Decreto 126/2002, de 3 de octubre Asturias

Puertos de Marabio Monumento Natural Decreto 41/2002, de 4 de abril Asturias

Sauceda de Buelles Monumento Natural Decreto 42/2002, de 4 de abril Asturias

Albardinales de Mebrilla - Microrreserva Decreto 71/2002, de 14 de mayo Castilla – La Solana La Mancha

Bonal del arroyo de Microrreserva Decreto 116/2002, de 3 septiembre Castilla –Valdelamadera La Mancha

Bonal del Barranco del Microrreserva Decreto 118/2002, de 3 de septiembre Castilla –Chorro La Mancha

Bonal del Cerro de Microrreserva Decreto 72/2002, de 14 de mayo Castilla –los Barranquillos La Mancha

Bonal del Morro de la Parrilla Microrreserva Decreto 117/2002, de 3 de septiembre Castilla – La Mancha

Cerros Margosos de Microrreserva Decreto 70/2002, de 14 de mayo Castilla –Pastrana y Yebra La Mancha

Tunel de Niefla Microrreserva Decreto 114/2002, de 3 de septiembre Castilla – La Mancha

Complejo Laguna de Reserva Natural Decreto 128/2002, de 10 de septiembre Castilla –Pedro Muñoz La Mancha

Las Médulas Monumento Natural Decreto 103/2002, de 1 de agosto Castilla y León

Arribes del Duero Parque Natural Ley 5/20002, de 11 de abril Castilla y León

Riberas de Castronuño – Reserva Natural Ley 6/2002, de 11 de abril Castilla Vega del Duero y León

Serra del Monsant Parque Natural Decreto 131/2002, de 30 de abril Cataluña

Sierra de Irta Parque Natural Decreto 108/2002, de 16 de julio Comunidad Valenciana

Irta Reserva Natural Marina Decreto 108/2002, de 16 de julio Comunidad Valenciana

Islas Atlánticas Parque Nacional Ley 15/2002, de 1 de julio Galicia

Serra da Enciña da Lastra Parque Natural Decreto 157/2002, de 2 de abril Galicia

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DECLARADOS DESDE NOVIEMBRE DE 2001

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 4

Page 6: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

5

iciasNoticiasción de Importancia Comunitaria, que in-cluirían las ZEPA y los LIC.

A fecha de noviembre de 2002 un total de 14de las 17 comunidades autónomas que confor-man el Estado español cuentan con ley propia enmateria de espacios naturales protegidos.

El borrador está accesible en:

http://www.larioja.org/ma/espacios_naturales/pdf/anteproyecto_ley_espacios.pdf

●● Nuevas Reservas de la Biosfera

La Mesa del Consejo Internacional de Coordi-nación del Programa Hombre y Biosfera ha apro-bado la designación de dos nuevas Reservas dela Biosfera en España: Terras do Miño y las De-hesas de Sierra Morena. Además se ha amplia-do la de Los Tiles a toda la isla de La Palma.

Más información: www.unesco.org/mab

●● Cumbre Mundial de Ecoturismo

En el marco de la celebración del Año Inter-nacional del Ecoturismo 2002 la ciudad de

Québec, Canadá, acogió del 19 al 22 de mayola Cumbre Mundial del Ecoturismo, culmina-ción de un total de 18 reuniones preparatoriasdesarrolladas durante 2001 y 2002. El even-to, auspiciado por el Programa de NacionesUnidas para el Medio Ambiente y la Organiza-ción Mundial del Turismo, congregó a más deun millar de participantes de 132 países, pro-cedentes de los sectores público, privado y nogubernamental. A través del sitio web de lacumbre puede accederse a varios documentosde interés, entre los que se incluye la Declara-ción de Québec sobre ecoturismo.

Más información: www.ecotourism2002.org/espagnol/index_e.html

●● Red de senderos de uso públicode Murcia

La Dirección General del Medio Natural ha ini-ciado los trabajos previos para la puesta en mar-cha de la Red de Senderos de Uso Público en elMedio Natural de la Región de Murcia, con la quese pretende realizar un inventario y diagnósticode la situación de partida de cada uno de los sen-deros, así como proponer las mejoras oportunasy directrices de uso.

Los usuarios de los espacios naturales debenencontrar servicios de uso público de calidad,puesto que la satisfacción de estas exigenciasdepende en buena medida de la gestión públicarealizada sobre el área. En este contexto, plani-ficar y adecuar los caminos y senderos permitecontrolar los impactos derivados de la frecuen-tación de visitantes en el medio natural a la vezque posibilita el disfrute de la naturaleza.

Los trabajos que se están llevando a cabo paraestablecer la red de senderos constan de variasfases. En una primera etapa se realizará un in-ventario y se cartografiará la ubicación de cadauno de los senderos. En una segunda etapa serealizará un diagnóstico detallado de la situaciónde cada uno de los itinerarios. De este diagnós-Sitio web de la Cumbre Mundial de Ecoturismo

USO PUBLICO Y TURISMO

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 5

Page 7: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

6

tico se concluirá una selección y propuesta. Porúltimo se realizará una propuesta de necesidadesy mejoras, en su caso; así como una propuestade Normativa de Ordenación de la Red de Sen-deros de Uso Público en el medio natural de laRegión de Murcia.

Más información:[email protected]

●● Visitantes en el Delta del Ebro

En el periodo 1992 – 2001 han pasado porlos diferentes centros de información del Par-que Natural del Delta del Ebro más de1.350.000 personas. Desde 1992 la mediaanual se sitúa alrededor de los 136.000 visi-tantes, alcanzándose en 2001 el máximo his-tórico cifrado en 149.000. Estos datos debentomarse como aproximados, ya que diferentestrabajos han puesto de manifiesto que no todoslos visitantes acuden a los centros de informa-ción. El estudio Operació Delta, realizado por laCasa de Oficis Turidelta de Deltebre en 1999,concluye que en torno al 53% de los visitantesno han pasado por los centros de información.

Más de la mitad de los visitantes del par-que, en torno al 56%, proceden de tierras ca-talanas. Los visitantes de otras regiones es-pañolas -principalmente Comunidad Valen-ciana, Madrid, País Vasco, Navarra y Aragón-significan en torno al 26% del total. Hay un19% de visitantes procedentes del extranje-ro, mayoritariamente europeos.

Más información: [email protected]

●● Programa Parques Naturales deCastilla y León

A través de Acuerdo de 5 de septiembre de2002, de la Junta de Castilla y León, se aprue-ba el Programa Parques Naturales de Castilla yLeón. El programa persigue la puesta en valorde los principales recursos naturales de la re-gión para la creciente demanda de actividadesde ocio y tiempo libre, junto al resto de los re-cursos disponibles en las áreas rurales. El ob-jetivo final es estructurar un sistema que, apo-yado en el uso de las nuevas tecnologías de lainformación y las comunicaciones, resulte atrac-tivo y sea capaz de generar beneficios directospara las comunidades locales.

Más información:www.jcyl.es/jcyl/cmaot/sg/sved/legislacion/espacios.htm

●● La Carta Europea de TurismoSostenible

Seis nuevos parques europeos han obtenido laacreditación de la Carta Europea de Turismo Sos-tenible. Durante el Congreso de la Federación EU-ROPARC celebrado en Llandudno, Gales, se otor-gó este reconocimiento a los parques que hanacreditado una estrategia coherente para el de-sarrollo de un turismo sostenible con objetivos,métodos de trabajo y programas que reflejen di-chos principios. Los parques de la Carta adquie-ren un compromiso con una validez de cinco años

Senderos habilitados para el turismo a pie

NoticiasNotic

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 6

Page 8: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

7

iciasNoticiastras la que deben someterse de nuevo a una eva-luación. Para la Federación EUROPARC, y en elconvencimiento de la necesidad de regular esta

actividad tan compleja para los espacios prote-gidos europeos, la Carta Europea de Turismo Sos-tenible es uno de los proyectos prioritarios.

●● 10 años de espacios protegidosen Murcia

Con motivo del X aniversario de la declaraciónde los primeros espacios protegidos de Murcia, laConsejería de Agricultura, Agua y Medio Ambien-te, a través de su Dirección General del Medio Na-tural, en colaboración con la Caja de Ahorros delMediterráneo, ha diseñado una serie de actuacio-nes con el objetivo de fomentar el acercamiento yconocimiento de los valores de nuestros espaciosentre la población murciana. Entre otras acciones,la campaña arrancó con la presentación de una ex-posición itinerante en el mes de septiembre, pre-parada para tal fin con distintos módulos inter-pretativos, a través de los cuales los visitantes pue-den conocer los espacios a través dela información y los sentidos.

Más información: [email protected]

●● Sierra Espuña más limpia

Los tres últimos fines de semana del mes deoctubre de 2002 se ha desarrollado el proyectoSierra Espuña más limpia, patrocinado por la Di-rección General del Medio Natural de la Conse-jería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente dela Región de Murcia, y organizado por la asocia-ción Grupo de Aventura Villa de Alcantarilla (GAV-VA). La iniciativa, que ha contribuido a mejorarel entorno del Parque Regional del mismo nom-bre, constituye un ejemplo de participación enmateria de medio ambiente en el Año Interna-cional de las Montañas.

Más información: Tel. 968 89 40 84 / 620 59 50 36

Espacio protegido País Año

Parc Naturel Régional du Luberon Francia 2001

Parc Naturel Régional du Vexin Français Francia 2001

Naturpak Steinhuder Meer Alemania 2001

Naturpark Frankenwald Alemania 2001

Parc Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa España 2001

Parco Naturale Alpi Marittime Italia 2001

Nationalpark Hohe Tauern Austria 2001

Parco Nazionale dei Monti Sibillini Italia 2002

Parc National de Cévennes Francia 2002

Parc Naturel Régional des Marais du Contentin et du Bessin Francia 2002

Parque Nacional de Peneda-Gerês Portugal 2002

Parque Natural de la Sierra de San Mamede Portugal 2002

Parque Natural de Usedom Alemania 2002

Parques europeos que han obtenido la carta europea

E D U C A C I Ó N A M B I E N T A LY P A R T I C I P A C I Ó N

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 7

Page 9: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

8

●● Proceso participativo en la estra-tegia regional de educación ambien-tal de Murcia

El pasado mes de febrero, coincidiendo conla celebración de las II Jornadas de EducaciónAmbiental de la Región de Murcia, la Conseje-ría de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, pre-sentó formalmente el proceso de elaboración dela Estrategia Regional de Educación Ambiental(EREA), que realiza en coordinación con la Con-sejería de Educación y Cultura, y que cuenta conel apoyo del Centro Educativo de Medio Am-biente Torreguil y la Asociación de EducaciónAmbiental de la Región de Murcia (ASEARM).La EREA será un documento que recoja un aná-lisis de la situación actual de la educación am-biental (EA) en Murcia y en el que se definan losdiferentes marcos de acción, instrumentos, di-rectrices, acciones y compromisos para su pro-moción, desde su concepción como herramien-ta clave en la resolución de los conflictos am-bientales de la sociedad actual.

La elaboración de la EREA comienza con unproceso participativo en el que se encuentranrepresentados todos los sectores de actuaciónde la EA en Murcia, repartidos en ocho gru-pos de debate: administraciones públicas,asociaciones ciudadanas, sistema educativo,empresas de educación ambiental y educa-dores ambientales, medios de comunicación,empresas, sindicatos y organizaciones agra-rias y colegios profesionales.

La participación de una asociación sin ánimode lucro, ASEARM, en el proceso es una ini-ciativa novedosa, y uno de los mayores retos delproceso, que hasta ahora no se ha contempla-do en otras comunidades autónomas. Este retosupone una oportunidad ya que en ASEARM seencuentran representados expertos y personasinteresadas, de manera profesional o personal,en el campo de la EA, por lo que dispone de losrecursos humanos necesarios para la coordina-ción de los grupos de debate.

Hasta la fecha, los grupos de debate han rea-lizado dos de las cuatro reuniones previstas, enlas que han participado más de un centenar depersonas que han iniciado el análisis de la si-tuación actual de la EA en cada uno de los ám-bitos de actuación, determinándose las dificul-tades y oportunidades de cada sector para el im-pulso y el desarrollo de la EA. En las próximassesiones se definirán los objetivos y líneas de ac-ción que debe contemplar la EREA para cadasector. Los objetivos y líneas de acción consen-suados por los participantes permitirán final-mente obtener compromisos y adhesiones, per-sonales y colectivas.

Tras este primer proceso se redactará un bo-rrador de la EREA, que se someterá a un segun-do proceso de participación a través de mesassectoriales. Con las aportaciones, sugerencias ymodificaciones en este segundo proceso se ela-borará el documento definitivo de la EREA, don-de se explicitarán los compromisos adquiridos porcada sector para su implementación.

Más información: [email protected]

●● Plan de Acción de voluntariadoambiental en parques nacionales

El Organismo Autónomo Parques Naciona-les, en colaboración con diversas organiza-ciones ambientales y sociales, ha puesto enmarcha durante 2002 el Plan de Acción delVoluntariado en Parques Nacionales, Reser-vas Naturales y Centros. Las organizacionesque están participando son las siguientes:SEO/BirdLife, WWF/Adena, Asociación GAIApara la conservación y gestión de la biodiver-sidad, Asociación de Ciencias Ambientales dela Universidad de Alcalá de Henares, Asocia-ción de Minusválidos de La Gomera, Centrode Iniciativas y Turismo Rural de La Gomeray Asociación Cultural y Ecologista Tagaragun-che (estas dos últimas federadas a Ecologis-tas en Acción).

NoticiasNoti

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 8

Page 10: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

9

La participación está abierta para aquellas or-ganizaciones legalmente constituidas, con per-sonalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro,que desarrollen programas de defensa del me-dio ambiente y que cuenten con la presencia devoluntarios. Los programas que se presenten de-ben enmarcarse dentro de las cinco líneas de ac-tuación establecidas en el Plan de Acción del vo-luntariado: conservación y restauración de eco-sistemas, conservación y restauración delpatrimonio cultural, uso público, mantenimien-to de infraestructuras y equipamientos, y docu-mentación. La presentación de proyectos deberemitirse a la siguiente dirección de correo elec-trónico: [email protected]

Las personas individuales que deseen cola-borar como voluntarios ambientales en Par-ques Nacionales deben hacerlo a través de al-guna de las organizaciones participantes.

Para más información:Parques Nacionales:[email protected] SEO/BirdLife: [email protected] WWF/Adena: [email protected] GAIA: [email protected]ón de Ciencias Ambientales de laU.A.H.: [email protected]ón de Minusválidos de La Gomera: [email protected] CIT Rural de La Gomera: [email protected] Asociación Cultural y Ecologista Tagaragunche:[email protected]

●● Participación del Colegio de Biólo-gos en el Plan de Acción de voluntaria-do ambiental en Parques Nacionales

El Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidadde Madrid ha llegado a un acuerdo de colaboracióncon el Organismo Autónomo Parques Nacionalespara participar en el Plan de Acción del Voluntaria-do en Parques Nacionales, a través de la ONG Aso-ciación GAIA para la Conservación y Gestión de laBiodiversidad, en la que el citado colegio ostenta lapresidencia de honor en la figura de su decano. Pre-viamente al desarrollo de las actividades los volun-tarios reciben varias sesiones formativas. Las activi-dades desarrolladas por los voluntarios se englobanen el área de gestión del uso público. Hasta la fechase han desarrollado las siguientes actividades:

Ordesa y Monte Perdido. Los voluntarios hanparticipado en la recepción de visitantes en elcentro de interpretación para discapacitados deCasa Oliván, en la identificación de dificultadesy áreas de mejora en la atención a visitantes a lolargo de los diferentes itinerarios en el valle deOrdesa, identificando puntos de interés, recur-sos interpretativos, puntos de riesgo y áreas demejora en los itinerarios del valle de Ordesa, yen particular en el sendero para discapacitados.

Picos de Europa. Las actividades han sido va-rias: evaluación sobre el terreno de la señalizaciónprevista en cada una de las 30 rutas de pequeñorecorrido incluidas en la red de senderos, realiza-ción de un informe con las sugerencias y propuestasque los voluntarios estimen oportunas, relaciona-das con el estado de conservación de cada una delas rutas así como de su seguridad, y aportaciónde datos relevantes para la elaboración de publi-caciones informativas y divulgativas de las rutas.

Doñana. Se desarrolló una prueba de aplicación delprograma Sistema de Análisis de Visitantes en Espa-cios Protegidos, en senderos del espacio protegido.

Más información: [email protected]

iciasNoticias

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 9

Page 11: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

10

●● Formación en los espacios natu-rales protegidos de la ComunidadValenciana

La Dirección General de Planificación y Ges-tión del Medio de la Conselleria de Medi Am-bient lleva a cabo, a través de la empresa públi-ca VAERSA, un programa de Divulgación, Inter-pretación del Patrimonio y Educación Ambiental(DIPEA) en los espacios protegidos de la región.Durante 2002 se ha puesto en marcha un planformativo para el personal, en el marco del IIIAcuerdo Nacional de Formación Continua, cofi-nanciado por el Fondo Social Europeo y a travésde la Federación Agroalimentaria de ComisionesObreras de la Comunidad Valenciana. El Planformativo se ha estructurado en tres bloques:

Planificación y gestión en espacios protegidos.Con una duración de 22 horas consta de los si-guientes módulos: 1) La planificación y la ges-tión de espacios protegidos. La Red Natura2000. 2) Educación para la sostenibilidad. LaAgenda 21. 3) La educación ambiental en el mar-co escolar. 4) La gestión del uso público en losespacios protegidos.

Participación y atención a los visitantes. Conuna duración de 20 horas incluye los módulos:1) Participación y población local. 2) Diseño demateriales para la interpretación y la educaciónambiental. 3) Atención de visitantes con movi-lidad reducida. 4) Atención de visitantes con dis-capacidad auditiva.

Interpretación. Con una duración de 32 horasconsta de los siguientes módulos: 1) Diseño deitinerarios y recorridos de campo. 2) Reconoci-miento de huellas y señales de la fauna más co-mún. 3) Iniciación al estudio y conservación dela herpetofauna valenciana. 4) Geología práctica.

Más información:[email protected]

●● Programa de formación delCENEAM

El Centro Nacional de Educación Ambien-tal, CENEAM, presentó su programa de cursosde formación para el cuarto trimestre del año2002. Los cursos pertenecen al Programa deFormación Ambiental del Organismo Autóno-mo Parques Nacionales del Ministerio de Me-dio Ambiente, en colaboración con la Funda-ción Biodiversidad y Fondo Social Europeo. Enbuena parte de los cursos se abordan temasrelativos a los espacios protegidos.

Más información: www.mma.es/educ/ceneam

●● Evaluación de Impacto Am-biental en Espacios NaturalesProtegidos

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos In-dustriales de Ávila organizó del 23 al 30 deseptiembre y del 1 al 3 de octubre el curso ti-tulado Evaluación de Impacto Ambiental apli-cado a las actuaciones realizadas en espaciosnaturales protegidos. El objetivo principal delcurso, subvencionado y reconocido por la Con-sejería de Medio Ambiente de la Consejería deCastilla y León, es que los participantes ad-quieran los conceptos suficientes para poderdesarrollar correctamente un estudio de im-pacto ambiental en el marco particular de losespacios protegidos. La carga lectiva del cur-so fue de 50 horas.

Más información: [email protected]

NoticiasNoticF O R M A C I Ó N

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 10

Page 12: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

11

●● Cursos universitarios sobre espa-cios protegidos

La oferta de cursos de verano ofrecidos porlas universidades españolas sobre la temáti-

ca de los espacios naturales protegidos haaumentando considerablemente durante losúltimos años. Durante el verano de 2002 sehan ofrecido, entre otros, los siguientes cur-sos y encuentros:

●● La región de Murcia finaliza laelaboración de su estrategia dediversidad biológica

El pasado 22 de mayo la Consejería de Agri-cultura, Agua y Medio Ambiente de la Comu-nidad Autónoma de la Región de Murcia pre-sentó el documento definitivo de la EstrategiaRegional para la Conservación y el Uso Soste-nible de la Diversidad Biológica (ERDB). Laelaboración de este documento, que tienecomo referentes el Convenido sobre DiversidadBiológica de Naciones Unidas y las EstrategiasEuropea y Española sobre Diversidad Biológi-ca, se inició en el año 2001 con la redacciónde un documento inicial. Este documento sesometió a un proceso de debate con el fin deanalizar en profundidad las propuestas del Go-bierno Regional y buscar consensos y compro-misos de actuación para afrontar los retos queplantea la política regional de conservación yuso sostenible de la biodiversidad.

En el proceso participaron numerosas per-sonas, instituciones, entidades y sectores so-ciales a través de seis mesas sectoriales: ad-ministraciones públicas, organizaciones nogubernamentales, centros de investigación einvestigadores, entidades sociales y econó-micas, organizaciones profesionales y enti-dades relacionadas con el desarrollo rural.Además de las mesas, que se reunieron 4 ve-ces cada una entre enero y abril de 2002, secreó una dirección de correo electrónico a laque los ciudadanos interesados pudieran re-mitir directamente todas las aportaciones queconsideraran oportunas. Participaron unas150 personas de los diferentes sectores de lasociedad murciana, que han aportado ideasy elementos de debate que han enriquecidoenormemente el documento de partida con1.260 aportaciones recogidas en las mesasde trabajo y unas 100 horas de debate.

El documento definitivo consta de dos vo-lúmenes. El primero de ellos contiene unaintroducción y diagnóstico de la situación ac-tual de la biodiversidad en la Región de Mur-

iciasNoticias

G E S T I Ó N

Título Universidad

La conservación dentro y fuera de los espacios protegidos Universidad Complutense de Madrid.

Desarrollo y comercialización del turismo rural en espacios protegidos Universidad de Oviedo

El valor de los espacios naturales catalogados en el desarrollo Universidad de Castilla – La Manchade las actividades turísticas

Gestión y desarrollo sostenible en espacios naturales protegidos Universidad de Granada

Conservación y uso de la naturaleza: la gestión de espacios naturales Universidad Internacional Menéndezprotegidos Pelayo

El desarrollo sostenible en la protección de los espacios naturales: Universidad de Castilla y Leónel Programa Parques Naturales de Castilla y León.

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 11

Page 13: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

12

cia, y el segundo define los instrumentos ydirectrices de aplicación: planes de acción,directrices sectoriales y acciones.

Para el periodo de aplicación de la ERDB,2003-2012, se incluyen en total 72 accio-nes en relación con la ordenación de los re-cursos naturales y planificación, accionesdentro y fuera de áreas protegidas, destina-das a especies animales y vegetales, sobrehumedales, costas, medio marino, conserva-ción ex situ y recursos cinegéticos y accionesnormativas, económicas de evaluación de im-pacto ambiental, educación ambiental y par-ticipación ciudadana, investigación y de co-operación y coordinación. En el primer año seprevé crear una Unidad Técnica de Segui-miento dentro de la Consejería de Agricultu-ra, Agua y Medio Ambiente, que garantice sucorrecta aplicación y evalúe el desarrollo dela ERDB para conseguir un equilibrio entre eldesarrollo y el mantenimiento de los recursosnaturales y culturales en la región. La apro-bación de esta Estrategia va a suponer con-tar con un marco de referencia para todas laspolíticas sectoriales en relación con la con-servación de la biodiversidad.

Más información: [email protected]

●● Calificación BEST a la Reser-va de Urdaibai

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, PaísVasco, ha sido seleccionada por el ComitéTécnico Asesor de Buenas Prácticas de lasNaciones Unidas como una de las 100 me-jores experiencias a nivel mundial, otorgán-dole la calificación de BEST. El reconoci-miento se enmarca en el IV Concurso Inter-nacional de Buenas Prácticas -DUBAI 2002,convocado por la Organización de las Nacio-nes Unidas, al que se presentó la memoria ti-tulada Reserva de la Biosfera de Urdaibai, la

práctica de la sostenibilidad en un territoriohumanizado europeo.

Más información: [email protected]

●● Regulación de la escalada enel Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac

Las primeras ascensiones deportivas almacizo de Sant Llorenç del Munt, Barcelo-na, se realizaron en 1911. Desde entonceshasta nuestros días se han incrementado lasvías de escalada en un macizo donde, por supeculiar configuración geológica, proliferanlas paredes verticales de conglomerado.

Con la intención de regular el deterioroque esta práctica puede causar en ciertosecosistemas y especies de aves, a finalesdel 2001 se firmó un Acuerdo para la re-gulación de la escalada para este espacioprotegido entre la Federación de EntidadesExcursionistas de Cataluña (FEEC) y el Ser-vicio de Parques Naturales de la Diputa-ción de Barcelona.

Este acuerdo constituye una propuesta in-novadora en Cataluña que tiene como fina-lidad compatibilizar la práctica de la esca-lada con el mantenimiento de los valoresecológicos y la diversidad del espacio pro-tegido. Se establecen tres categorías de zo-nas que regulan esta actividad deportiva:zonas donde se puede escalar durante todoel año, otras donde esta práctica se res-tringe temporalmente y zonas donde quedatotalmente prohibida esta actividad. Entrelos aspectos más destacables cabe reseñar

NoticiasNotic

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 12

Page 14: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

13

las especificaciones al abandono del mate-rial, el uso de material mimético, la prohi-bición de usar pinturas, las precaucionesprecisas para no alterar la flora y fauna dellugar (especialmente, de las aves rapacesen periodo de nidificación) y la utilizaciónde ciertas técnicas y materiales según el es-tado de la roca.

Más información: [email protected]

● ● Actividades de educación am-biental en el Hayedo de Montejo

Se ha establecido un convenio de colabo-ración entre la Obra Social de Caja Madrid yla Consejería de Medio Ambiente de la Co-munidad de Madrid para apoyar el programade educación ambiental que viene desarro-llándose en el Sitio Natural de Interés Na-cional del Hayedo de Montejo de la Sierra.

La colaboración económica que la Obra So-cial de Caja Madrid prestará a la gestión yadministración en este espacio se extenderáhasta el año 2004, ascendiendo a un totalde 272.702 Euros en todo el periodo. Esteacuerdo refuerza el desarrollo de las activi-dades educativas y la ampliación del núme-ro de beneficiarios y participantes en las mis-mas. Para conseguirlo se centrarán esfuer-zos en la potenciación de los cuatrocontenidos fundamentales del programa:

1) Apoyo de personal. Incremento del equipode trabajo del Hayedo de Montejo con tresnuevos trabajadores. Con ello se ha amplia-do el número de personas residentes en laSierra del Rincón ligadas al programa edu-cativo del Hayedo y las posibilidades de in-corporación al trabajo activo de la poblaciónlocal de esos municipios.

2) Producción y reedición de publicaciones.Reedición de publicaciones ya existentes ydiseño e impresión de otras nuevas para me-jorar el servicio prestado.

3) Nuevo recorrido. Establecimiento de unanueva senda que permita dar a conocer nue-vos aspectos de este espacio no bien repre-sentados en los dos recorridos que actual-mente se utilizan. Para ello se han seguidofielmente las indicaciones y conclusionesque se han obtenido tras casi diez años deinvestigaciones de la Escuela Técnica Supe-rior de Ingenieros de Montes de la Universi-dad Politécnica de Madrid, procurando apli-car unos criterios que permitan compatibili-zar el uso público de este espacio protegidocon su conservación y mejora. El nuevo iti-nerario discurre por la parte considerada enla zonificación del Hayedo como adecuadapara el uso turístico, recreativo y educativo,sin interferir con las zonas más valiosas dereserva y uso científico. Atraviesa, entre otrosambientes, zonas de robledal antiguo y ro-

Folleto divulgativode la regulación de

la escalada en elParque Natural deSant Llorenç delMunt

iciasNoticiasns

. Dib

uixo

s: A

gnès

Per

elló

. Im

prim

eix:

UIR

. Dip

òsit

lega

l: B

-

mengeh

pera

5

Regulació de l’escalada

Parc Natural de Sant Llorenç delMunt i l’ObacActivitats esportives

xarxa de municipis

Àrea d’Espais Naturals

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 13

Page 15: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

14

bledal con hayas, matorral de brezo y reta-ma blanca, claros de hayedo en diferentesestados de regeneración (función del tiempopasado desde su producción, exposición, et-cétera), y parcelas de experimentación delprograma de seguimiento bajo melojar. Ade-más de permitir ampliar las posibilidades delHayedo como recurso educativo, con estenuevo recorrido se intenta reducir el uso pú-blico en la senda del río, la más utilizada enestos momentos, lo que deberá traducirse enuna mejor conservación de la misma. La nue-va senda permitirá incrementar el número devisitas en unas 3.000 personas al año.

4) Otras actividades de educación y sensibili-zación ambiental. La ampliación de las acti-vidades realizadas a otros temas indepen-dientes o menos directamente relacionadoscon el Hayedo. Los fondos y las nuevas per-sonas que trabajarán en el programa van apermitir hacer frente a estas nuevas actua-ciones de educación ambiental.

Más información: [email protected]

● ● ZEPIM del Área del Mar Menory Zona Oriental Mediterránea dela Costa de la Región de MurciaEn el marco del Convenio de Barcelona Es-paña firmó en 1995 el Protocolo sobre Zo-nas Especialmente Protegidas y la Diversi-dad Biológica en el Mediterráneo, que esta-blece la posibilidad de declaración de ZonasEspecialmente Protegidas de Importanciapara el Mediterráneo (ZEPIM) en las zonasmarinas y costeras.

A principios de octubre del pasado año2001 se iniciaron los trámites para la reali-zación de la propuesta de ZEPIM del lugardenominado Área del Mar Menor y zonaoriental mediterránea de la costa de la Re-gión de Murcia, que fue formalmente apro-bada durante en el XII Congreso de las Par-tes Contratantes del Convenio de Barcelona

realizado en Mónaco del 14 al 17 de no-viembre de 2001.

Desde la Dirección General del Medio Na-tural, en colaboración con el Ministerio deMedio Ambiente, la Unidad de Coordinacióndel Plan de Acción del Mediterráneo y el Cen-tro de Actividades Regionales para AccionesPrioritarias, se está evaluando la oportunidadde llevar a cabo en el ámbito del ZEPIM y suzona de influencia, la cuenca de drenaje delMar Menor, el que sería el primer ProyectoCAMP (Coastal Area Management Program-me) llevado a cabo en España, y probable-mente en la Europa Comunitaria. El proyec-to es un componente del Plan de Acción delMediterráneo, orientado a la implementaciónde proyectos prácticos de gestión en zonasmarinas costeras, basado en los principios dedesarrollo sostenible. La gestión integrada deáreas marinas y costeras es la principal he-rramienta para la implantación efectiva deldesarrollo sostenible en las áreas costeras.Los objetivos del programa son: desarrollarestrategias y procedimientos para un desa-rrollo sostenible en áreas costeras, identifi-car y aplicar las metodologías y herramientasmás relevantes, contribuir al desarrollo decapacidades en los ámbitos local, nacional yregional, y asegurar una amplia difusión y usoen la región de los resultados obtenidos.

Más información: [email protected]

Islote volcánico conocido como El Farallón

NoticiasNotic

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 14

Page 16: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

15

●● Iniciativa COST de investiga-ción sobre áreas forestales prote-gidas europeas

La Acción comunitaria COST E-27 está in-cluida en el ámbito de cooperación científi-ca y tecnológica COST y se desarrolla bajolos auspicios de la Dirección General de In-vestigación XII de la Comisión Europea. Suantecedente más próximo es la Acción COSTE-4 Red de investigación de reservas fores-tales, cuyo resultado fue el informe Investi-gación sobre reservas forestales y bosquesnaturales en los países europeos, publicadopor el Instituto Forestal Europeo (EFI).

El principal objetivo de la Acción COST E-27 es armonizar la amplia gama de catego-rías de áreas forestales protegidas usadas porlos países europeos en el contexto de los sis-temas internacionales de espacios protegi-dos. Para ello se han definido tres áreas cien-tíficas o grupos de trabajo, centrados en lossiguientes aspectos:

Grupo 1: Descripción y análisis de espa-cios forestales protegidos: dimensión nacio-nal.

Grupo 2: Armonización y mejora de la in-formación sobre espacios forestales protegi-dos: dimensión internacional.

Grupo 3: Mecanismo de compensación paralos espacios forestales protegidos en Euro-pa: bases de datos y aplicaciones de las nue-vas tecnologías de la información.

España es uno de los 19 países europeossignatarios de la Acción, que se inició el 28de marzo de 2001 y finalizará el 28 de fe-brero de 2006. Los miembros españoles enel Comité de Gestión de la Acción son Cris-

tina Montiel Molina (Universidad Complu-tense de Madrid, [email protected]) yRafael Mata Olmo (Universidad Autónoma deMadrid, [email protected]).

Más información: www.cordis.lu/cost

●● Desarrollo sostenible en espa-cios protegidos

Los días 29 y 30 de noviembre de 2002se celebra en Rascafría, Madrid, las IV Jor-nadas Científicas del Parque Natural de Pe-ñalara y del Valle de El Paular, organizadaspor la Consejería de Medio Ambiente de laComunidad de Madrid bajo el lema Conser-vación y desarrollo socioeconómico en espa-cios naturales protegidos. Una primera se-sión introductoria dio paso al segundo blo-que, titulado desarrollo sostenible enespacios naturales. En la tercera sesión seabordaron los temas relativos a la elabora-ción y puesta en marcha de planes de desa-rrollo sostenible es espacios protegidos. Elcuarto bloque estuvo dedicado a los instru-mentos para alcanzar el desarrollo sosteni-ble en los espacios protegidos.

Más información: [email protected]

I N V E S T I G A C I Ó N

iciasNoticias

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 15

Page 17: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

16

●● Congreso Internacional sobrela Red Natura en el Mediterráneo

Del 5 al 8 de diciembre se celebra en Lisboa,Portugal, el II Congreso Internacional Situaciónde la Red Natura 2000 en los Países Mediterrá-neos, 10 años de la Directiva Hábitats. El even-to está organizado por la Liga para a Protecçãoda Natureza (LPN) de Portugal y participa comocolaborador el Consejo Ibérico para la Defensa dela Naturaleza (CIDN). Se organiza en cuatro áre-as temáticas: aspectos jurídicos y políticas de de-sarrollo de la red europea; investigación, gestióny seguimiento de los lugares Red Natura 2002;integración con las políticas sectoriales; y ciuda-danía ambiental e impactos sociales.

Más información: www.lpn.pt/iicongressoredenatura_engl.htm

●● Contribución mediterránea alCongreso Mundial de Parques

El Centro de cooperación de la UICN parael Mediterráneo está desarrollando un pro-grama de actuaciones, fundamentalmentejornadas y reuniones técnicas, a través de lascuales se está perfilando la aportación de laregión mediterránea al Congreso Mundial deParques que tendrá lugar en Durban en sep-tiembre de 2003. Se han desarrollado, en-tre otros, los siguientes eventos:

●● Jornadas sobre conectividad am-biental de espacios protegidosmediterráneos

Del 26 al 28 de septiembre de 2002 tuvie-ron lugar las Jornadas Científico-Técnicas sobreconectividad ambiental: las áreas protegidas enel contexto mediterráneo. En las jornadas, ce-lebradas en el Parque Tecnológico de Andalu-cía en Málaga, se planteó como objetivo funda-

EVENTOS

NoticiasNotic

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 16

Page 18: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

17

mental el análisis de la singularidad de la co-nectividad en el paisaje mediterráneo. Asistie-ron más de 60 participantes procedentes de di-ferentes países del mundo mediterráneo.

La presentación de experiencias de conec-tividad dio paso a la identificación y discusiónsobre elementos comunes, así como a la con-creción de líneas de trabajo. Las conclusionesy recomendaciones consensuadas en el foro sepresentarán como contribución al Taller Vín-culos en el Paisaje del Congreso Mundial deParques, que se celebrará en Durban en 2003.

Más información: http://iucn.org/places/medoffice

●● Gobernabilidad en las áreas pro-tegidas: el papel de las entidadesen el contexto mediterráneo

El Parque Natural del Garraf, en Barcelona,acoge del 29 noviembre al 1 diciembre de 2002el foro la Gobernabilidad en las áreas protegi-das: el papel de las entidades en el contexto me-diterráneo. El evento, organizado por el Serviciode Parques Naturales de la Diputación de Bar-celona, tiene como objetivo fundamental iden-tificar y analizar experiencias de gobernabilidady participación en los espacios naturales prote-gidos mediterráneo que permitan identificar as-pectos claves para alcanzar la gobernabilidadcompartida. Los principales resultados de lareunión formarán parte de la contribución de laregión mediterránea al Taller Gobernabilidad –Nuevas formas de trabajo conjunto.

Más información: http://iucn.org/places/medoffice

●● VIII Encuentro de centros dedocumentación de espacios prote-gidos de Cataluña

Varios espacios protegidos en Cataluñacuentan en su organigrama con un centro dedocumentación dedicado a recoger, ordenar,

sistematizar y difundir la información que elespacio genera. Con el objetivo de divulgar mé-todos de catalogación, difusión y colaboracióncon los técnicos de cada espacio y facilitar elintercambio de conocimientos y experiencias,desde hace ocho años se organizan encuentrosanuales de carácter técnico entre los respon-sables de los centros, auspiciados por el Ser-vicio de Parques de la Diputación de Barcelo-na y el Departamento de Medio Ambiente dela Generalitat de Cataluña. En la edición 2002,celebrada en el Parque de Montesquiu, asis-tieron a la cita casi treinta personas.

Como resultado de esta iniciativa se pre-paró en el año 2000 el Documento marcopara la creación y mantenimiento de cen-tros de documentación en espacios natura-les protegidos, que ha sido presentado comoun observatorio vivo al Plan de Acción paralos espacios naturales protegidos del Esta-do español coordinado desde EUROPARC-España.

Más información: [email protected]

●● Encuentro para la limpieza defondos marinos en Almería

El 12 de octubre se celebró el cuarto en-cuentro de limpieza de fondos marinos deCarboneras, organizado por el Centro de Bu-ceo Carboneras y Abyss Diving Club de Ma-drid, con la colaboración del Ayuntamientode Carboneras (Almería), Consejería de Me-dio Ambiente de la Junta de Andalucía, y delas empresas Cressy y Sporasub. En la ini-ciativa, en la que participaron más de 150submarinistas se realizaron inmersiones endiferentes puntos de la costa para llevar acabo la limpieza de los fondos marinos.

Más información: www.cma.juntaandalucia.es/espacios_natu-rales/boletines/boletinRenpa.html

iciasNoticias

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 17

Page 19: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

●● III EDICIÓN DEL POSTGRADODE ESPACIOS NATURALESPROTEGIDOS

De febrero a junio de 2003 se desarrollará elTítulo de Postgrado de Especialista en EspaciosNaturales Protegidos que, por tercer año con-secutivo, organiza la Fundación Fernando Gon-zález Bernáldez con el apoyo de EUROPARC-España y el respaldo de las tres universidadesconvocantes, la Universidad Autónoma y Com-plutense de Madrid y la Universidad de Alcalá.

El curso ofrece una formación específica alos técnicos y profesionales de los espaciosprotegidos, al tiempo que brinda una oportu-nidad para introducirse en este campo a jóve-nes titulados que desean orientarse profesio-nalmente hacia la conservación de la natura-leza. Un año más se cuenta con el patrociniode FUNCAS, la Fundación de las Cajas de Aho-rros, que financia el programa de becas y ayu-das, y con el apoyo del Ministerio de MedioAmbiente, a través del Organismo AutónomoParques Nacionales. Además, en esta ocasiónha habido un programa especial de becas parapaíses iberoamericanos, patrocinado por laFundación BBVA en el marco de las convoca-torias de becas de la Fundación Carolina.

18

Próximamente, y sobre la misma base orga-nizativa, se espera poder anunciar la convoca-toria de un Máster en Espacios Protegidos quedesarrolle y amplíe la actual oferta formativadel Título de Especialista.

●● ESPARC-2002

El ESPARC-2002, VIII congreso anual de losmiembros de EUROPARC-España, tuvo lugardel 19 al 21 de junio de 2002 en la localidadmalagueña de Ronda. La celebración del even-to, auspiciado con el lema Espacios Protegi-dos: oportunidades para el desarrollo sosteni-ble, viene a desarrollar una de las accionesprioritarias contempladas en el Plan de Acciónpara los espacios naturales protegidos del Es-tado español. (Más información en la hoja in-formativa nº 3).

●● SISTEMA DE CALIDADTURÍSTICA PARA LOS ESPA-CIOS PROTEGIDOS DEL ESTADOESPAÑOL

El Ministerio de Economía y Hacienda, a tra-vés de la Secretaría General de Turismo, y a pe-tición de EUROPARC-España, está impulsan-do el proyecto de diseño e implantación pilotode un Sistema de Calidad para la gestión deluso público en los espacios protegidos españo-les. El objetivo último del proyecto es disponerde un conjunto de herramientas y procedi-mientos que permitan evaluar y mejorar de for-ma continua la calidad de los servicios que losespacios protegidos ofrecen a los visitantes.

Para poner en marcha el diseño del Sistemaen su primera fase (2000-2001) se seleccio-naron siete parques piloto: Parque Natural delCabo de Gata-Níjar, Parque Nacional de la Cal-dera de Taburiente, Parque Natural de las Sie-rras de Cazorla, Segura y Las Villas, Parque Na-tural del Carrascal de la Font Roja, Parque Na-tural de la Zona Volcánica de la Garrotxa,Parque Natural del Señorío de Bértiz y ParqueNatural del Montseny.

Actividades•actividades actividades

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 18

Page 20: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

19

La realización de la implantación piloto delSistema se ha desarrollado en tres etapas de tra-bajo. En la primera se realizó un diagnóstico dela situación de la oferta y demanda de las acti-vidades de uso público que se realizan en estosparques. En la segunda etapa se trabajó en laelaboración de la norma de calidad y en las he-rramientas necesarias para la implantación delSistema, creándose para ello un Comité Técni-co Normalizador, formado por representantes delos parques seleccionados, la empresa adjudi-cataria (ECOTONO) y EUROPARC-España. En latercera etapa se está abordando la implantacióndel Sistema de Calidad en los parques piloto,cada uno de los cuales se encuentra en una eta-pa diferente. Algunos han completado casi en sutotalidad la redacción de todos los documentosdel Sistema, mientras que otros tienen previstohacerlo en los próximos meses.

La segunda fase se ha iniciado en septiem-bre de 2002 y se extenderá hasta diciembrede 2003. En esta fase participarán 19 nuevosespacios y además se concluirá la asistenciatécnica a los 7 espacios piloto de la primerafase, hasta completar la implantación y optara la obtención del sello Q de calidad del Sis-tema de Calidad Turística Española.

●● ANUARIO DE LOS ESPACIOSNATURALES PROTEGIDOS DELESTADO ESPAÑOL

EUROPARC-España, cumpliendo con el ob-jetivo estratégico de actuar como observatoriode la evolución y el estado de la cuestión delos espacios naturales protegidos del Estadoespañol, va a publicar el Anuario correspon-diente a 2001.

La información recogida en este anuario tie-ne su origen en las bases de datos que EU-ROPARC-España mantiene desde 1993 gra-cias a la colaboración de sus miembros. Cadaregistro de la base se corresponde con un es-pacio natural protegido legalmente declarado.

Durante el primer semestre de 2002 se hanactualizado algunos de los datos básicos de to-dos los espacios protegidos declarados a fechade 31 diciembre de 2001: superficie total, su-perficie pública y privada, fecha de la prime-ra declaración, fecha de la protección vigente,otras designaciones y año de aprobación de susinstrumentos de planificación y de gestión.

Para la actualización de la información sehan consultado los boletines oficiales autonó-micos y páginas oficiales en Internet de Con-sejerías u otros Departamentos de la adminis-tración con competencias en espacios prote-gidos, así como otras fuentes de informacióncomplementarias, cotejando y completandolos datos recogidos con información directaprocedente de los técnicos y responsables deestos espacios protegidos.

Según los últimos datos recogidos en el Anua-rio el número de espacios naturales protegidos enel Estado español asciende a 832. La superficietotal protegida alcanza los 3,95 millones de hec-táreas, cifra que supone el 7,8% del territorio.

●● PARTICIPACIÓN PÚBLICAEN LA ELABORACIÓN DELPLAN RECTOR DE USO Y GES-TIÓN DEL PARQUE NATURALDE DOÑANA

Con motivo de la elaboración del nuevoPRUG para el Parque Natural de Doñana, laConsejería de Medio Ambiente de la Junta deAndalucía ha puesto en marcha un proceso departicipación pública más amplio y complejoque el que se recoge en la legislación de es-pacios protegidos.

El proceso ha partido de la elaboración de undocumento previo de trabajo que fue distribuidoentre todos los colectivos y organizaciones públi-cas y privadas involucradas en la gestión del Par-que (ayuntamientos, propietarios, empresas deturismo activo, asociaciones ecologistas, caza-

•Actividadess actividades actividades

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 19

Page 21: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

20

dores, hermandades rocieras, etcétera). Parale-lamente se ha elaborado y distribuido un cua-derno divulgativo sobre este documento de tra-bajo con objeto de acercar a la población me-diante un lenguaje ameno y sencillo los principalesaspectos de gestión abordados en el PRUG. Conposterioridad se han mantenido reuniones (18 entotal) con todos los colectivos implicados cuyoscomentarios y sugerencias serán incorporados aldocumento de trabajo y dará lugar al primer bo-rrador del PRUG. Este primer borrador será denuevo enviado a todos los colectivos para que pue-dan dar su opinión a los cambios introducidos ytener una nueva oportunidad de discusión y de-bate en una segunda fase de reuniones de ca-rácter más sectorial. De aquí surgirá un segundoborrador de PRUG que iniciará el procedimientode información pública previsto por la ley.

En este proceso ha participado la FundaciónFernando González Bernáldez como parte desus actividades de apoyo a los miembros deEUROPARC-España.

●● CONGRESO ANUAL DE LAFEDERACIÓN EUROPARC: EUROPARC 2002

El congreso anual de la Federación EURO-PARC tuvo lugar en la localidad galesa deLlandudno del 2 al 6 de octubre de 2002.Bajo el lema Desarrollo sostenible en los pai-sajes protegidos de Europa, cerca de 300 de-legados de 30 países compartieron sus expe-riencias en torno a los talleres temáticos or-ganizados. Durante la visita al ParqueNacional de Snowdonia los participantes tu-vieron ocasión de constatar la gestión de unespacio rural donde la actividad ganadera,fundamentalmente ovina, ha modelado elpaisaje de estas montañas.

Declaración de Snowdonia sobre desarrollo sostenible en los paisajes protegidos de Europa

Durante el EUROPARC 2002 se presentóla propuesta de la Declaración de Snowdonia.En este documento se subraya el papel de lasáreas protegidas, especialmente aquellas co-rrespondientes a la categoría V de la UICN(paisajes protegidos, parques naturales y re-gionales) para el desarrollo sostenible. La de-claración pone de manifiesto, entre otras co-sas, el compromiso de estas áreas en la apli-cación de buenas prácticas que impliquen ala población local en la planificación y eje-cución de la gestión. Renueva además el com-promiso en el intercambio de experiencias,particularmente en proyectos de desarrollorural sostenible, a través de la red EURO-PARC. Apoya la aplicación de la Carta Euro-pea de Turismo Sostenible como instrumen-to de referencia hacia el turismo sostenible.Pone así mismo a disposición de las autori-dades competentes toda la experiencia engestión de estas áreas protegidas como refe-rente para la gestión de la futura Red Natu-ra 2000. Entre las recomendaciones especí-ficas de la Declaración a los gobiernos y au-toridades públicas destacan:

Actividades•actividades actividades

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 20

Page 22: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

21

●● Identificar y reconocer, a través de unadesignación y gestión apropiadas, lospaisajes europeos más valiosos.

●● Ratificar la Convención del Paisaje reciente-mente aprobada por el Consejo de Europa.

●● Reconocer y hacer uso de la experienciaganada en la gestión de paisajes protegi-dos en poner en marcha iniciativas no-vedosas en desarrollo rural.

●● Incluir los cambios precisos en las prin-cipales políticas europeas (PAC, Desa-rrollo Rural, Fondos Estructurales) quepermitan alcanzar de forma más eficazel objetivo del desarrollo rural sostenibleespecialmente en áreas de altos valoresnaturales y culturales.

La Declaración de Snowdonia completa es-tará disponible próximamente a través de lapágina web de la Federación EUROPARC.

Nuevo Consejo de EUROPARC

Las elecciones al Consejo de la FederaciónEUROPARC, a las que se presentaban 7 can-didatos para los 5 puestos de vocal, dieron lossiguientes resultados:Presidente: Michael Starrett, IrlandaTesorero: Arnold Boer, HolandaVocales: Juan Garay Zabala, España; BernardGuiheneuf, Francia; Anita Prosser, ReinoUnido; Erika Stanciu, Rumania; y RaunoVäisänen, Finlandia.

Reunión de las secciones de la FederaciónEUROPARC

Los representantes de las seis seccionesexistentes (Alemania, España, Italia, IslasAtlánticas -Reino Unido, Irlanda, Islandia-,República Checa y Yugoslavia), más un re-presentante de la futura sección nórdica(Finlandia, Noruega, …), tuvieron ocasión

•Actividadess actividades actividades

Integrantes del nuevo consejo de EUROPARC

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 21

Page 23: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

22

de clarificar objetivos y procedimientos paraavanzar en proyectos comunes en el seno dela organización europea. Reconociendo elpapel catalizador que cada sección puedejugar en las políticas regionales y naciona-les de espacios protegidos, se constata lanecesidad de identificar tareas conjuntasque contribuyan a hacer de la FederaciónEUROPARC una organización más influyen-te a escala europea.

Entre los acuerdos adoptados en estareunión destaca la mayor participación delas secciones en los órganos de decisión dela Federación, por ejemplo a través de laasistencia de los presidentes o represen-tantes de las secciones a alguna de las reu-niones del Consejo de EUROPARC, y vice-versa, la participación del presidente o al-gún miembro del Consejo en las reunionesde las secciones.

Próximo EUROPARC 2003 en NoruegaEl Parque Nacional de Jostedalsbreen y el

municipio de Stryn acogerán el próximo EU-ROPARC 2003, que tendrá lugar del 27 al 31de agosto de 2003. El Parque Nacional, de-clarado en 1991, acoge uno de los mayoresglaciares de Europa. La zona de Stryn incluyeel Parque Nacional, una reserva natural y va-rios ríos y lagos protegidos.

Medalla Alfred Toepfer a Josep Maria PratsDurante la celebración del EUROPARC se

otorgó la medalla Alfred Toepfer a Josep MariaPrats, Parque Natural de la Zona Volcánica deLa Garrotxa, en reconocimiento a su importan-te labor en el proceso de elaboración y aplica-ción de la Carta Europea del Turismo Sosteni-ble. La medalla Alfred Toepfer, creada en ho-nor del fundador de la Federación que lleva sunombre, se entrega anualmente como recono-cimiento al trabajo y servicios prestados por unapersona en materia de espacios protegidos.

Anuncio del EUROPARC 2004 en Girona, CataluñaDurante la Asamblea celebrada en Gales se

anunció públicamente la candidatura de Cata-luña para hospedar el EUROPARC del año2004. El Congreso se desarrollará en la ciudadde Girona, y se organizarán varias excursiones adiversos espacios protegidos de Cataluña.

Más información en: www.europarc.org

Patrizia Rossi hace entrega de la medalla Alfred Toepfera Josep María Prats

Actividadesactividades actividades

Momento de descanso en la excursión ciclista organiza-da durante el EUROPARC 2002, en el Parque Nacionalde Snowdonia, Gales.

EI

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 22

Page 24: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

s

23

Experiencias.ProyectoInvestigaciones.Experi

fico, técnico, social y políti-co) que se vienen plantean-do para la aplicación y de-sarrollo de estas Directivascomunitarias hacen presa-giar un futuro con muchaincertidumbre, plagado deincógnitas en relación conla financiación de la Red Na-tura 2000, la gestión desdeuna perspectiva realmenteintegradora, la dotación deequipos, la implicación y laparticipación de la socie-dad, aspectos todos ellosfundamentales, que aún nohan entrado en juego o nohan tenido la posibilidad dedesarrollarse adecuadamen-te. Sin embargo, estamos enel momento clave para adop-tar un modelo coherenteque lleve a la práctica y for-malice lo que, tanto inves-tigadores como planificado-res y gestores relacionadoscon los espacios protegidosvienen demandando: unagestión que supere el efec-to isla, que parta del cono-cimiento exhaustivo del te-rritorio, que implique a losactores principales en lagestión, que incorpore laevaluación, que aborde losdiferentes temas que inte-gran la conservación y eldesarrollo.

Se está gestando ese mode-lo, e incluso ya se está im-plantando en aquellas zo-nas donde estructural y co-yunturalmente existen posi-bilidades para su desarro-llo porque tienen una polí-tica de conservación y pro-tección de espacios protegi-dos más consolidada. Noobstante, y a pesar de las

diferentes situaciones enque se encuentra cada co-munidad autónoma, la RedNatura 2000 se presentacomo un reto, una oportu-nidad que hay que aprove-char para avanzar en losmodelos integrales de ges-tión activa de conservacióndel patrimonio natural ycultural (EUROPARC-Espa-ña, 2002). Y en este senti-do en la Región de Murcia,pese a las enormes dificul-tades y carencias, así se haconsiderado, y el trabajoque se viene desarrollandoen los últimos años preten-de alcanzar este objetivo.

En el ámbito de aplicación dela Directiva Hábitats la Re-gión de Murcia destaca nosólo por su contribucióncuantitativa (el 47% del to-tal de tipos de hábitats de laRegión Biogeográfica Medi-terránea del Estado españoly el 61% de los prioritarios),sino también cualitativa(Baraza et al, 2001) por lapresencia especialmente sig-nificativa, entre otros, delmayor núcleo europeo dedistribución de Tetraclinisarticulata, una amplia re-presentación de matorralesesclerófilos, las praderas defanerógamas marinas o lalaguna del Mar Menor.Igualmente relevante es lapresencia de taxones talescomo la tortuga mora (Tes-tudo graeca), cuyo principalnúcleo de distribución en Eu-ropa es la Región de Murcia.

Esta amplia representaciónde hábitats se ha visto re-flejada en una propuesta de

LA RED NATURA 2000,¿UNA OPORTUNIDAD

PARA LA GESTION

INTEGRADA DEL

TERRITORIO?

Francisca Baraza Martí[email protected] Dirección General del MedioNatural. Consejería de Agri-cultura, Agua y Medio Am-biente. Región de Murcia.

La aplicación de las Di-rectivas comunita-rias relacionadas con

la conservación de la di-versidad biológica, Directi-vas de Aves y de Hábitats,y muy especialmente estaúltima, pueden suponeruna oportunidad únicapara desarrollar en cadauna de las comunidadesautónomas que conformanel Estado español una ges-tión integrada del territo-rio desde la perspectiva dela conservación de los re-cursos naturales y cultu-rales, que permita un mo-delo de desarrollo compa-tible con la conservaciónde la biodiversidad. Objeti-vo al que, por otra parte,nos comprometimos alsuscribir el Gobierno es-pañol en 1993 el Conveniode Diversidad Biológicaque la ONU había presen-tado en la Cumbre de laTierra de Río de 1992.

El largo camino recorrido ylas dificultades de toda ín-dole (en los ámbitos cientí-

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 23

Page 25: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

24

modelo de gestión integralque promueva en la comar-ca un desarrollo que pongaen valor los recursos natu-rales, y que proteja y con-serve los valores naturalesy suponga una mejora so-cioeconómica del entornorural en que se enmarca.

El Plan, que se viene elabo-rando desde 2000, se plan-tea como una oportunidadpara diseñar un modelo degestión activa de ámbito co-marcal, partiendo de la inte-gración de la conservaciónde los recursos naturales conel desarrollo de la comarca.Debe aportar unas directri-ces de carácter sectorial y losmodelos de gestión de los Lu-gares de Importancia Comu-nitaria, y otras áreas de in-terés para la conservaciónque se encuadran dentro deesta Comarca, partiendo deuna planificación en cascadaque establezca, a partir deldiagnóstico y análisis de larealidad territorial, la es-tructura territorial (zonasnúcleo, zonas de amortigua-ción y zonas de conexión),los objetivos y directrices ge-

nerales, los instrumentos deplanificación y gestión, losagentes sociales y adminis-traciones implicados, los re-cursos necesarios, la eva-luación y el seguimiento. Apartir de este nivel de ámbi-to comarcal, se plantea laplanificación específica parael sistema de áreas núcleo(Espacios Naturales Protegi-dos, Zonas Especiales deConservación, LIC o ZEPA,etcétera), de donde emananlos Planes de Gestión y lasdirectrices y medidas de con-servación para cada una deestas áreas o conjuntos de lasmismas.

Enmarcada en esta planifi-cación se elaboran los Pla-nes Sectoriales que serán deaplicación en las áreas delterritorio (zonas de amorti-guación, zonas de conexióno zonas núcleo) donde seapreciso en función de sus po-tencialidades y vocación deuso, a nivel de programas deconservación de los recursosnaturales (especies, hábi-tats y cubiertas vegetales,suelos, paisaje, humedales yrecursos hídricos, etcétera);

50 lugares susceptibles deser clasificados Lugares deImportancia Comunitaria(LIC), que suponen unas164.000 hectáreas de medioterrestre (14,5 % de la su-perficie regional) y 185.000hectáreas de medio marino.Si a esto se añade la super-ficie declarada como Zonasde Especial Protección paralas Aves, en aplicación de laDirectiva Comunitaria deAves, la superficie aumentahasta casi el 24% del terri-torio regional, ampliándoseconsiderablemente la super-ficie regional sometida a al-gún tipo de protección. La re-levancia de esta superficie anivel territorial determinasin lugar a dudas la enormerelevancia que la política deconservación ha de jugar enel resto de políticas secto-riales, y la necesidad de lacoordinación administrati-va y la participación social.

Comarca del Noroeste: unaprimera propuesta

¿Cómo abordar la gestiónde esta red de espacios pro-tegidos integrada en el te-rritorio regional? Se expo-ne una propuesta de plani-ficación a escala comarcal:la Comarca del Noroeste.

Como punto de partida se hainiciado la elaboración de unPlan de Desarrollo Sosteni-ble y Ordenación de los Re-cursos Naturales de la Co-marca del Noroeste de la Re-gión de Murcia (más de235.000 hectáreas, el 21%de la superficie regional),que pretende diseñar un

Potentes estratos de conglomerados en el campo de San Juan, Moratalla

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 24

Page 26: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

25

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

el resto del territorio. Peroesto no será posible sin unaconcepción más amplia, queha de venir reflejada en elconjunto de políticas bajouna meta común, en lo quehoy entendemos como de-sarrollo sostenible. El pro-ceso se ha iniciado y cadavez adquiere mayor impor-tancia. Los próximos añosserán intensos y decisivos.

Referencias

Baraza, F y otros. 2001. Pe-culiaridades de la Región deMurcia en relación con la di-versidad biológica. El papelde la Red Natura 2000. Si-tuación actual y perspecti-vas de futuro. En Actas delIII Congreso Forestal Espa-ñol; Tomo V. Granada, 25-28 septiembre 2001. Juntade Andalucía. Consejería deMedio Ambiente.

EUROPARC-España. 2002.Plan de Acción para los es-pacios naturales protegidosdel Estado español. Funda-ción Fernando GonzálezBernáldez. Madrid.

SEIS AÑOS DE

VOLUNTARIADO

AMBIENTAL EN ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS

DE LA REGION DE

MURCIA: APUNTES PARA

UN NUEVO PROGRAMA

Muñoz, A.; Páez, M.;Luna, A.; Fernández, M.;Navarro, A. & Abellán, [email protected]

Dirección General del MedioNatural. Consejería de Agri-cultura, Agua y Medio Am-biente. Región de Murcia.

Un poco de historia...

Desde hace ya algún tiem-po el voluntariado ambien-tal se perfila como una delas oportunidades de parti-cipación socioambiental másinteresantes. En 1994 laSección de Espacios Natu-rales de la Dirección Gene-ral del Medio Natural pusoen marcha el denominadoPrograma para la genera-ción de un Servicio Volun-tario en Espacios NaturalesProtegidos.

Los inicios del programa tu-vieron una gran respuestapor parte de la sociedadmurciana. En enero de 1995se convoca la primera Asam-blea de Voluntariado Am-biental y se presenta el pro-grama de actividades paraunos 250 voluntarios ins-critos. En 1996 el númerode voluntarios asciende a350 personas. Entre 1996y 1997 se reduce la partici-pación y se pide a los vo-luntarios un mayor gradode compromiso, para lo quese pone en marcha un nue-vo protocolo de inscripción.La repercusión de esta me-dida proporciona elementosmás cuantificables, pero elnúmero de voluntarios des-ciende. En el período 1997-2001, con el protocolo deinscripción, el número devoluntarios continúa au-mentando de forma linealpara consolidarse en un nú-mero actual que ronda las

programas dirigidos al sec-tor agroforestal; programasdirigidos a la potenciación yordenación del uso público yel sector turístico; etcétera.

Para la implementación deeste Plan se precisará eladecuado marco jurídico,aspecto que se está con-templando en el antepro-yecto de ley de conserva-ción que en estos momen-tos se está elaborando.

Nos encontramos, pues, enlos inicios de la configura-ción de una Red de ÁreasProtegidas que articule elconjunto del territorio regio-nal y que necesariamente hade tenerse en cuenta en laplanificación territorial y enlas políticas sectoriales quese lleven a cabo en la Regiónde Murcia. Esta red, que sematerializa fundamental-mente gracias a la aplicaciónde las Directivas Comunita-rias de Aves y de Hábitats,va a permitir la búsqueda demodelos de gestión activa di-ferentes a los actuales, y laaplicación de nuevos instru-mentos adaptados a las ne-cesidades de la sociedad engeneral y de las poblacioneslocales en particular, en elmarco de una política globalde desarrollo sostenible.

La administración ambien-tal y los equipos profesio-nales que la conforman hande plantearse estos nuevosretos y asumir de forma res-ponsable las diferentes ta-reas que se precisan en lagestión integral de las áre-as protegidas, para que és-tas sean modelos a seguir en

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 25

Page 27: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe200 personas, inscritas ypreinscritas, distribuidaspor los diferentes espaciosprotegidos.

Los objetivos prioritariosdel Programa de Volunta-riado Ambiental han sido:

● Hacer participar a la po-blación local y a la comu-nidad en general en ac-ciones y proyectos querespondan a las necesi-dades y problemas de losespacios protegidos.

● Adquirir y desarrollar elsentido de la responsabili-dad con respecto al medioambiente y el desarrollosostenible, promoviendoentre la población los va-lores del servicio volunta-rio (altruismo, solidari-dad, compromiso, asocia-cionismo, etcétera).

● Sensibilizar al público res-pecto a los problemasambientales y las necesi-dades de las comunida-des, y sobre el papel quela ayuda voluntaria pue-de jugar en la búsqueda yaportación de soluciones.

En cuanto a la tipología delas actividades realizadas,éstas pueden ser progra-madas y no programadas.Las programadas se han ve-nido clasificando en activi-dades de formación (semi-narios, charlas, etcétera),actividades de apoyo a lagestión general del parque(información, encuestas,limpieza, reforestación, se-guimiento, fauna, etcéte-ra), asambleas del volun-tariado (evaluación y se-

guimiento) y campos de tra-bajo de verano en diversosespacios naturales, en cola-boración con la DirecciónGeneral de Juventud. Lasactividades no programa-das son aquellas que, demanera espontánea, propo-nen los voluntarios paraque se realicen durante suestancia en los espacios.

El perfil del voluntariadoambiental en espacios na-turales

En un análisis de algunosde los datos obtenidos du-rante estos seis años de ex-periencia podemos apuntarvarios aspectos de interésclaves para comprender laevolución y las necesidadesdel Programa.

Los voluntarios proceden,en general, de municipioscon grandes núcleos urba-nos y con espacios natura-les protegidos en sus proxi-midades. Resulta muy des-tacable el caso del municipiode Murcia, que con 97 vo-luntarios representa casi el50% del total, seguido de le-jos por los demás. La esca-sa llegada del programa aextensas zonas de la región,en parte por la falta de in-fraestructura de acogida,determina que comarcas pe-riféricas como las del Alti-plano, Noroeste, Alto Gua-dalentín y Litoral Sur ten-gan menos representación.

Como refleja la figura 1 elrango de edades con mayorparticipación es el de 21 a 30

26

Figura 1. Distribución por edades de los voluntarios

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 26

Page 28: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

27

años, con un 43,3 % del to-tal, seguido de las personascon edades que oscilan entre31 y 40 años con un 32,6 %.No obstante, estimamos queexiste un gran potencial enmayores de 50 años, puestoque actualmente alcanzasólo algo más del 1 %, y enotras áreas, con la poblacióncada vez más envejecida, laparticipación de este grupode edad es mayor.

El porcentaje de participa-ción por sexos está bastan-te equilibrado, ya que losvarones representan un58%, mientras que las mu-jeres suponen un 42%. Noobstante, en ocasiones ypara determinadas activi-dades, la participación fe-menina supera con creces ala masculina, como ocurreen los campos de trabajo.

El nivel de instrucción delvoluntario se puede califi-car como medio-alto. Segúnlos datos analizados el 14%tiene estudios primarios,un 45% tiene estudios se-cundarios y un 41% de losvoluntarios ha realizado es-tudios universitarios. Inte-resa resaltar la ausencia devoluntarios sin estudios oanalfabetos, hecho que in-dica que el programa no lle-ga a los sectores con menornivel de formación.

El colectivo más importan-te de los voluntarios está re-presentado por los estu-diantes. Del total de volun-tarios contamos con un 29%de estudiantes, un 18% detécnicos y obreros, un 12%de comerciales, un 9% de

parados, y un 4% agricul-tores, apareciendo a conti-nuación otros grupos conporcentajes menores.

El Programa de Volunta-riado Ambiental se ha ve-nido desarrollando de modoindependiente en seis espa-cios naturales protegidosde la región, aunque con al-gunas actividades conjun-tas en las que han partici-pado todos los voluntarios.Dado que se identifica la po-blación local como destina-taria preferente de los pro-gramas, resulta de interésconocer qué porcentaje delvoluntariado pertenece aeste sector. La Figura 2muestra el número de vo-luntarios pertenecientes alámbito territorial del espa-

cio natural, es decir, aque-llos residentes en un muni-cipio que, total o parcial-mente, está dentro del mis-mo. Junto a este datoaparece el número de vo-luntarios que reside fuerade estos municipios. En to-dos los espacios protegidosse observa que en torno al50% de los voluntarios per-tenecen a la población lo-cal, mientras que el restoviene de fuera, lo que ponede manifiesto que, parcial-mente, el programa ha lle-gado a este sector priorita-rio, sin perjuicio de la evi-dente necesidad de seguirtrabajando en la difusión ycaptación de voluntarios enel entorno de los espaciosprotegidos.

Figura 2. Voluntarios en el entorno de los espacios protegidos

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 27

Page 29: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Nuevos horizontes

En el segundo semestre de2001 se inició el trabajo de-nominado Directrices de Di-namización del Voluntaria-do Ambiental en la Regiónde Murcia, cuyo objetivoprincipal, en base a la ex-periencia acumulada, es re-alizar una evaluación y undiagnóstico del voluntaria-do ambiental en la región,estableciendo las basespara el desarrollo de unnuevo Programa, que se ar-ticula en torno a varios ejes:

1) Red de voluntariado am-biental en espacios protegi-dos de la Región de Murcia

La red está constituida por dis-tintos grupos de voluntariado,articulados en torno a pro-yectos concretos, que inclu-yen formación específica yotras actividades complemen-tarias de apoyo a la gestióngeneral del espacio protegido:

● Proyecto nº1: Vivero y re-forestación participativa.Parque Regional de Sie-rra Espuña.

● Proyecto nº2: Seguimientoy acciones de conservaciónde la fauna en espacios deinterior. Parque Regionalde Sierra Espuña.

● Proyecto nº3: Conserva-ción y restauración enecosistemas litorales.Parque Regional Salinasde San Pedro y PaisajeProtegido de las Islas yEspacios del Mar Menor.

● Proyecto nº4: Estudio, se-guimiento y conservación

en medio marino. LitoralNorte de la Región deMurcia.

● Proyecto nº5: Restaura-ción ambiental y segui-miento de paisajes cultu-rales amenazados. ParqueRegional de Calblanque.

● Proyecto nº6: Seguimien-to y acciones de conser-vación de comunidadesvegetales y flora protegi-da. Parque Regional ElValle y Carrascoy.

● Proyecto nº7: Vivero y re-forestación de áreas de-gradadas del Noreste dela Región de Murcia. Es-pacios protegidos en lostérminos municipales deJumilla y Yecla.

● Proyecto nº8: Anillamien-to científico de aves y me-jora del hábitat en hume-dales protegidos. PaisajeProtegido Ajauque yRambla Salada.

● Proyecto nº9: Estudio,seguimiento y conserva-ción en medio forestal.Reserva Natural de Ca-ñaverosa.

2) Proyecto de formacióngeneral del voluntariadoambiental

Se desarrolla transversal-mente al anterior y convo-ca a todos los voluntarios,incidiendo en áreas como lasociología y psicología delvoluntariado, los retos am-bientales y el desarrollosostenible, la participacióny el asociacionismo, los va-lores ambientales de la re-

gión, la gestión del medionatural, etcétera.

3) Campos de trabajo de vo-luntariado ambiental

Los voluntarios inscritos enel programa podrán partici-par en campos de trabajo enlos que los participantes con-viven durante varios días.Consisten en la realización deun programa de actividadesconcretas de conservación ymejora de un espacio natural.

Además se planifica la pues-ta en marcha de otras ini-ciativas que completen las re-comendaciones emanadasdel documento Directrices deDinamización del Voluntaria-do Ambiental en la Región deMurcia, fomentado por la Di-rección General del Medio Na-tural. Se incluyen las convo-catorias de subvenciones aproyectos de entidades sinánimo de lucro que dinami-cen la participación ambien-tal del tejido asociativo de laRegión de Murcia, convenioscon diferentes entidades einstituciones para la puestaen marcha y mantenimientode iniciativas de voluntaria-do ambiental y promociónpara el establecimiento de re-des de voluntariado ambien-tal con otras comunidadesautónomas y otros países,entre otras.

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

28

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 28

Page 30: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

29

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

UTILIZACION DE UN SIGPARA DETERMINAR EL

RIESGO POTENCIAL DE

EROSION EN EL VALLE

DE ZAPOTITLAN DE LAS

SALINAS, RESERVA DE

LA BIOSFERA DE

TEHUACAN-CUICATLAN,MÉXICO

Raimundo Montoya [email protected] Bernal [email protected] Jorge Padilla Ramí[email protected] Universidad Nacional Au-tónoma de México.

Introducción

El concepto de riesgo hacereferencia a la mayor o me-nor probabilidad de que seproduzca un daño o catás-trofe en una zona, debido ala actividad de un procesonatural. Los principalesriesgos, tanto naturalescomo inducidos, que incidensobre la Reserva de la Bios-fera de Tehuacán – Cuica-tlán, México, son el riesgode erosión y el riesgo de in-cendio. La erosión es unproceso físico que contribu-ye a la degradación del sue-lo y complica su utilizaciónpara actividades de apro-vechamiento agropecuario.Es importante conocer lasáreas más susceptibles deser erosionadas, para con-trolar el fenómeno de la ero-sión y procurar no ejercer

demasiada presión sobrelas mismas. En la Reservade la Biosfera de, y especí-ficamente en el Valle de Za-potitlán de las Salinas, sepresentan una serie de con-diciones que pueden contri-buir en gran medida al pro-ceso de erosión, principal-mente, los suelos somerosy poco consolidados, el ma-terial geológico predomi-nante y la pendiente, auna-do a las formas de uso queahí se aplican, que en mu-chos casos no son acordescon el tipo de hábitat.

Descripción del área de es-tudio

El Valle de Zapotitlán de lasSalinas se encuentra dentrode la Reserva de la Biosferade Tehuacán - Cuicatlán, lo-calizada al sur del estado dePuebla y al norte del estadode Oaxaca, en México. Co-rresponde a la subcuencabaja del Río Salado y com-prende una superficie de490.186 hectáreas. El tipo

de vegetación dominante enla Reserva es la selva bajacaducifolia con 32,47 % de lasuperficie total de la biosfe-ra, el segundo lugar en ex-tensión lo ocupa el matorralxerófito con un 29,58 %, yestá representado por espe-cies como Cephalocereus co-lumna-trajani y Neobux-baumia tetetzo. Los suelospredominantes correspon-den a litosoles, rendzinas, re-gosoles calcáricos y eútricos.

Objetivos

La importancia ecológica dela Reserva radica principal-mente en su vegetación y suflora, ya que representa unaregión donde los endemis-mos y la biodiversidad sonaltos, y sin embargo se estádando una transformaciónde los ecosistemas naturalesdebido al inadecuado mane-jo de los recursos naturales.La importancia del riesgo deerosión hace plantearse lanecesidad de enfocar el tra-bajo hacia este campo con la

Figura 1. Área de estudio

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 29

Page 31: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expefinalidad de aplicar un mo-delo que permita determinaruna zonificación del riesgode erosión en el Valle de Za-potitlán de las Salinas, quepueda ser tomada en consi-deración por los gestorespara la planificación y ges-tión de la Reserva.

Aspectos metodológicos

En una primera fase se re-alizó la codificación y al-macenamiento de la infor-mación cartográfica básica(topografía, geología, litolo-gía, hidrología superficial,geomorfología, vegetacióny usos del suelo). En la se-gunda fase se aplicó el mo-delo para determinar elriesgo de erosión. Se tratade un modelo simple, de tipocualitativo y previsor del

riesgo de erosión. A travésde su aplicación se preten-de localizar las zonas sus-ceptibles a ser erosionadas.

Los criterios de clasifica-ción utilizados han sido lossiguientes:

Probabilidad de presencia demantos alterados. Se consi-dera que los procesos erosi-vos se desarrollarán con ma-yor intensidad sobre cúmu-los de material disgregado.Se realizó una reclasifica-ción en cuatro clases de lostipos geomorfológicos segúnla probabilidad de que al-berguen mantos alterados.La clase 1 representa el me-nor riesgo de erosión y la cla-se 4 el territorio con mayorriesgo de erosión.

Permeabilidad del manto

alterado. A mayor rela-ción entre escorrentía su-perficial e infiltraciónserá mayor la capacidaderosiva de las aguas. Serealizó una reclasificacióndel territorio en tres cla-ses en función de la tex-tura de los tipos litológicosy su menor o mayor ries-go de erosión.

Inclinación de la superficiedel terreno. Las pendien-tes fuertes propiciaránmayor caudal de escorren-tía y mayor velocidad delas aguas, así como unamayor inestabilidad de losmateriales geológicos. Conrespecto a la pendiente serealizó la siguiente clasifi-cación: Clase 1. Pendientesentre 0 y 3% (menor riegode erosión); Clase 2. Pen-diente entre 3 y 8%; Clase3. Pendiente entre 8 y 15%y Clase 4. Pendientes >15% (mayor riego de ero-sión).

Vegetación. Es un elementoimportante porque ofrecediferentes grados de pro-tección frente a la erosión.Se reclasificó el mapa de ve-getación y usos de suelo en4 clases en función de laprotección al riesgo de ero-sión. Se han excluido enesta reclasificación los nú-cleos urbanos.

Para la integración y elanálisis de la informaciónse utilizó el Sistema deInformación GeográficaIDRISI 32.

Figura 2. Modelo para la determinación del riesgo de erosión.

30

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 30

Page 32: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

31

Resultados

En la aplicación del modelo deriesgo actual de erosión el te-rritorio quedó clasificado en 4niveles de riesgo más una ca-tegoría excluyente. La matrizfinal y las frecuencias con lasque aparecen estas clases deriesgos en el territorio son lassiguientes:De acuerdo con el modelo ela-borado, 7.510 hectáreas(19% del territorio estudiado)presentan un riesgo muy altode erosión correspondiéndo-se a terrenos con laderas conmucha pendiente. Igualmen-te se detectan 5.428 hectáre-as (14% de la superficie delterritorio) que manifiestanun riesgo de erosión alto. Elriesgo actual y potencial deerosión se concentra de for-ma muy especial en los alre-dedores de Zapotitlán de lasSalinas y en las riberas delRío Salado. En el extremo oc-cidental del Valle se localizala superficie más grande afec-

tada por el proceso de ero-sión. La erosión se ha gene-rado por la gran susceptibili-dad del suelo al ser despro-visto de vegetación.

Conclusiones

El Valle de Zapotitlán de lasSalinas es un territorio quepresenta una alta erosiona-bilidad, debido principal-mente a los tipos de mate-rial que forman los suelos ya la morfología del terreno,que también está fuerte-mente condicionado por lacobertura vegetal. Por estosmotivos la erosión tiene mu-cha incidencia en la comar-ca, sobre todo en aquellas zo-nas que presentan pendien-

tes mayores al 15 %. Exis-ten sitios muy localizados endonde este factor es menosimportante y se debe princi-palmente a su baja pendien-te y al buen estado de la ve-getación original. Para dis-minuir el efecto de laerosión, los responsables dela planificación y gestión dela Reserva pueden tomar encuenta la zonificación gene-rada, para prevenir y res-taurar la erosión en las áre-as con mayor riesgo.

EL HAYEDO DE MONTEJO:HACIA UNA RESERVA

NATURAL ESTRICTA

Antonio López LilloEmail: [email protected]ón General de Edu-cación Ambiental. Conseje-ría de Medio Ambiente.Comunidad de Madrid.

El Hayedo de Montejo de laSierra, enclavado en el Mon-te de Utilidad Pública El Cha-parral, fue declarado SitioNatural de Interés Naturalel 30 de agosto de 1974 através de un Decreto del Mi-nisterio de Agricultura quedeclaró de utilidad pública einterés social la ordenación

Protección por la Vegetación

1 2 3 4 N.U. Clase 1: Riesgo Bajo, 15.633 ha

1 1 1 1 2 E Clase 2: Riesgo Medio, 10.806 ha

Erosión 2 1 1 2 3 E Clase 3: Riesgo Alto, 5.428 ha

Potencial 3 1 2 3 4 E Clase 4: Riesgo Muy Alto, 7.510 ha

4 2 3 4 4 E Excluidos: Núcleos urbanos, 266 ha

Figura 3. Matriz de integración final y frecuencia de las clases de riesgo.

Figura 4. Zonificación resultante

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 31

Page 33: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expede las explotaciones agra-rias de la Comarca Sierra deAyllón, que incluían los ha-yedos de la Cordillera Cen-tral por los elevados y sin-gulares valores naturalesque mantenían.

El clima local, bastante hú-medo, los suelos frescos,profundos y enriquecidospor las hojas caídas, la ex-posición nordeste y la utili-zación como dehesa boyaldel enclave han mantenidoestable el número de árbo-les adultos en el monte.Además, el cercado conmuro de piedra que se cons-truyó para abrigo y ali-mentación del ganado hacontribuido a su manteni-miento, lo que ha permitidoque especies arbóreas tem-pladas, acompañantes delos bosques de haya (roblealbar, acebo, mostajo, cere-zo, serbal, abedul, etcéte-ra), permanezcan comorestos del bosque primitivo.

Desde hace siglos los princi-pales usos han estado liga-dos a la explotación de la de-hesa, en la que se recogíanlas bellotas, los hayucos y elramón para el ganado, com-probándose esta formaciónpor la estructura que pre-senta actualmente el arbo-lado, constituida por nume-rosos pies de elevada edad,algunos de más de 300 años,en medio de zonas pobladascon árboles jóvenes. Asimis-mo durante un cierto tiem-po sus leñas se aprovecha-ron para carboneo, ocupan-do las carboneras lugaresllanos fáciles de observar.

Su aprovechamiento co-menzó a decaer a principiosdel siglo XX (realizándosealgunas cortas de sanea-miento) teniendo lugar losúltimos aprovechamientosmadereros en la década de1950 y vedándose al pasto-reo en el año 1961. En elaño 1988 se inició la pro-tección formal del espacio alestablecerse un control deentradas y regularse el ac-ceso de visitantes a travésde sendas guiadas. En 1997se estableció un programade educación ambiental enzonas de actividad modera-da, para acoger la mayorparte del uso público, siem-pre con infraestructuras demuy bajo impacto.

En el año 1992 se firmó unconvenio de colaboracióncon la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros deMontes para llevar a caboinvestigaciones que permi-tieran conocer mejor lacomposición, desarrollo y

evolución de la masa bos-cosa. Durante los años deinvestigación transcurridosse ha podido conocer conbastante exactitud el mi-croclima del hayedo, la eco-fisiología de las hayas y ro-bles, la producción y ciclosdel carbono y nitrógeno.Asimismo se ha elaboradoel Plan de Ordenación de Re-cursos Naturales y se hanpuesto en marcha las basespara la regeneración de lasespecies arbóreas.

Precisamente el conoci-miento que se tiene del Ha-yedo y los trabajos que si-guen realizando los investi-gadores del Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros deMontes, y la gestión inte-grada que se lleva del es-pacio, argumentaron la pro-puesta de la experienciacomo observatorio vivo delPlan de Acción para los es-pacios protegidos elaboradopor EUROPARC-España.

32

Panorámica otoñal del hayedo.

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 32

Page 34: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

33

Recorriendo el terreno sepueden observar pies de ele-vada edad, que pueden su-perar los 300 años, en me-dio de árboles jóvenes. Seaprecian árboles maduros,rodeados de pies jóvenes,tanto en fase de latizal comoen fase de fustal. Es fácil adi-vinar que grupos de peque-ños árboles han colonizadola superficie que en otra épo-ca ocupaba un haya adulta,al igual que se aprecian pe-queñas hayas en el entornode los árboles padre. Igual-mente se puede contemplarla colonización de otras es-pecies vegetales del cortejoflorístico del hayedo. Asi-mismo aparecen árboles ca-ídos, muertos, que han su-perado su límite de edad.

Las características de esta ve-getación no se pueden consi-derar un fiel reflejo de la com-posición primitiva, pues evi-dentemente tantos años deaprovechamiento han altera-do su estructura original,pero sí se comprueba que estápresente el elenco de especiesque componían esa vegeta-ción primigenia. Todo estoconstata que la evolución na-tural después de alrededor demedio siglo sin actuar en elhayedo ha puesto en marchael sistema para la restaura-ción del ecosistema original,que ya se puede intuir.

Hacia una Reserva NaturalEstricta

La Unión Internacional parala Conservación de la Natu-raleza (UICN) establece untotal de 7 categorías de pro-

tección según las caracterís-ticas, objetivos y directricesde gestión de los espacios na-turales. La categoría de Re-serva Natural Estricta, Ib,parece la más adecuada parael Sitio Natural de Interés Na-cional del Hayedo de Monte-jo, como un espacio protegi-do gestionado principalmen-te para la protección de lavida silvestre.

La Reserva Natural Estric-ta queda definida como ungran área de tierra, nada oligeramente modificada,que mantiene sus caracte-rísticas naturales, situaciónprimigenia permanente osignificativa, y que se pro-tege y gestiona para pre-servar su condición natural.

Entre sus principales objeti-vos de gestión se establecenlos siguientes:

● Asegurar que las genera-ciones futuras tengan laoportunidad de poder co-nocer y disfrutar de tie-rras que no han sido de-masiado modificadas porlas actividades humanas.

● Proporcionar acceso alpúblico con el fin de quelos visitantes puedan sen-tir el mejor bienestar fí-sico y espiritual, compa-tible con el mantenimien-to de las calidades quepresenta el lugar paradisfrute de las generacio-nes presentes y futuras.

● Asegurar a las poblacio-nes locales vivir en ar-monía con los recursosnaturales que permitanmantener su desarrollo.

También se formalizan di-rectrices para la selecciónde los espacios:

● El área ha de manteneruna alta calidad natural,debe regirse por las fuer-zas de la naturaleza, sinperturbaciones humanasy permite mantener aque-llos valores que la gestiónaconseje.

● El área ha de contenersignificativos valores eco-lógicos, geológicos, fisio-gráficos, u otros aspectosde importancia científica,educativa, paisajística ohistórica.

● El área ha de ofrecer opor-tunidades por su aisla-miento, incrementadaspor el hecho de que ema-na tranquilidad, mantie-ne originalidad y presen-ta una situación no per-turbada, ni deterioradapor cualquier tipo de con-taminación.

● El área deberá tener la su-ficiente dimensión parapoder realizar actividadesde conservación y uso.

Finalmente, se establecendisposiciones sobre la res-ponsabilidad de organiza-ción y gestión. La propiedady el control deberán recaersobre el Estado u otros ni-veles de Gobierno (regional,municipal), actuando orga-nismos de gestión profesio-nalmente calificados, o fun-daciones privadas, universi-dades o instituciones quetengan asumidas funcionesde investigación o conserva-ción, o por propietarios que

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 33

Page 35: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expetrabajen en cooperación concualquiera de las organiza-ciones públicas o institucio-nes mencionadas. Antes desu designación se debe ase-gurar la adecuada salva-guarda y los controles de suprotección a largo plazo.

Durante años el Hayedo hasido explotado como dehesa,conservando su riqueza flo-rística, llevándose a cabo ex-tracciones de árboles, asícomo las podas necesariaspara su mantenimiento.Desde hace cerca de un sigloprácticamente ha dejado deexplotarse con intensidad;hace más de 50 años que nose ha extraído madera y lasúltimas cortas de sanea-miento se llevaron a cabo ha-cia la década de 1950. Elaprovechamiento ganaderotradicional ha cesado.

Por todo ello el ecosistemaestá evolucionando de ma-nera natural, manteniéndo-se sus características pri-migenias, y está en caminode recuperar su situaciónoriginal, gestionándose eneste sentido de acuerdo conlas pautas que marca la Es-cuela Técnica Superior deIngenieros de Montes.

Se puede decir que el encla-ve se va aproximando a lascaracterísticas que se esta-blecen para la categoría deReserva Natural Estricta. Elárea mantiene altos valoresnaturales, de los de mayorinterés en el territorio ma-drileño, durante muchotiempo no alterado por per-turbaciones humanas. El

área reúne grandes valoresflorísticos, fáunicos, geoló-gicos, fisiográficos, científi-cos, educativos, históricos ypaisajísticos. El área estranquila, aislada, originaly exenta de cualquier tipode contaminación o pertur-bación. Tiene una dimen-sión suficiente que ha per-mitido su uso y gestión or-denada, siguiendo lasdirectrices científicas ema-nadas de las investigacionesdesarrolladas. La gestión lalleva a cabo personal cuali-ficado de la Consejería deMedio Ambiente.

Es un área que si bien hasido explotada histórica-mente, hace más de un si-glo que la explotación ha de-crecido sustancialmente ydesde hace más de 50 añosno se han realizado aprove-chamientos. Mantiene lasespecies en su estado origi-nal, siendo elevada e im-portante su riqueza florísti-ca y fáunica, con grandesvalores naturales que debenmantenerse y mejorarsetanto para las generacionespresentes, como para las ve-nideras.

Por una parte habrá que lle-var a cabo actuaciones queayuden a que el espacio sepueda ir aproximando a suestado primigenio y porotra acciones que permitanmostrar su valor e interésa los visitantes. Para ello secuenta con los estudios re-alizados por el Departa-mento de Anatomía, Fisio-logía y Genética de la Es-cuela Técnica Superior de

Ingenieros de Montes, du-rante más de 10 años. Conlas labores que se vienendesarrollando se aseguraque las generaciones futu-ras puedan disfrutar de lasexcelencias de este enclave.Se ha regulado el acceso yse ha establecido un siste-ma de visitas que permiteque el público conozca me-jor el lugar y con el uso or-denado del espacio se ha lo-grado un notable desarrolloeconómico de la comarca.

PLAN TERRITORIAL

INSULAR DE MENORCA.UNA PROPUESTA DE

INTEGRACION

TERRITORIAL Y

CONEXION DE ESPACIOS

PROTEGIDOS A PARTIR

DE UNA HERRAMIENTA DE

PLANIFICACION

TERRITORIAL

Rafael Mata OlmoJavier Puertas Blá[email protected] Departamento de Geogra-fía de la Universidad Autó-noma de Madrid.Equipo redactor del PlanTerritorial Insular de Menorca

Presentación

La Ley 14/2000, de Orde-nación Territorial de las Is-las Baleares, que vino asustituir a la Ley 8/1987,constituye el marco legal delos instrumentos de orde-

34

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 34

Page 36: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

35

nación del territorio de lacomunidad autónoma. En-tre éstos figuran los PlanesTerritoriales Insulares (an-tes Planes Territoriales Par-ciales), concebidos como ini-ciativas de ordenación decarácter supramunicipal yde ámbito insular para Ma-llorca y Menorca (para lasPitiusas se ha establecidoun único Plan Territorial).Los trabajos de elaboracióndel PTI de Menorca se ini-ciaron a comienzos de 2000;en este momento se dispo-ne de un documento deAvance muy pormenoriza-do, que cuenta con la apro-bación del Consell Insulardesde mayo de 2002, y estáultimándose el documentode Aprobación Inicial, es-tando previsto culminar elproceso con su aprobacióndefinitiva antes de mayo de2003.

Las Directrices de Ordena-ción del Territorio de las Is-las Baleares, aprobadas porla Ley 6/1999 del Parla-mento Balear, establecenque el PTI tiene como fina-lidad el establecimiento dela ordenación general de laisla, así como de sus islotesadyacentes y de sus aguasinteriores, señalándose yavarias directrices específi-cas que atienden a las ca-racterísticas singulares deMenorca. El PTI planteacomo objetivo fundamentalel establecimiento de un mo-delo territorial insular ba-sado en el principio de sos-tenibilidad, que compatibili-ce la conservación del ricopatrimonio natural y cultu-

ral con la explotación ra-cional de los recursos natu-rales, garantizando sumantenimiento a largo pla-zo y velando por la mejorade la calidad de vida de loshabitantes de la isla.

Entre los contenidos sustan-tivos del PTI se incluye el es-tablecimiento de las áreassustraídas al desarrollo ur-bano, de las áreas de desa-rrollo urbano y del sistemade infraestructuras y equi-pamientos. En la concepcióny elaboración del Plan se haconcedido un elevado valorestratégico a las primeras,dentro de las que se han di-ferenciado y zonificado dis-tintos tipos de suelos rústi-cos protegidos atendiendodiversos criterios. La pro-puesta de zonificación desuelos rústicos, con el lógicocomplemento de la regula-ción de actividades, y accio-nes positivas de acompaña-miento, constituye el pilarbásico sobre el que se asien-ta el modelo de sostenibili-dad insular, supeditándose aese objetivo general las pre-visiones de desarrollo y delsistema de infraestructurasy equipamientos.

Análisis y diagnóstico delos espacios naturales

La isla de Menorca, con pocomás de 700 kilómetros cua-drados, presenta una nota-ble diversidad de ambien-tes, estando representadosgran parte de los ecosiste-mas mediterráneos, excep-to los propiamente monta-nos, además de contar con

varios endemismos vegeta-les y, sobre todo, faunísti-cos. La heterogeneidad am-biental tiene una base geoe-cológica, que descansa en laexistencia de dos mundosgeológicos y en un sistematradicional de explotaciónagrosilvopastoril que hangenerado un paisaje agrofo-restal en mosaico con altosniveles de conectividad.

El buen estado de conserva-ción que, en general, pre-senta Menorca es resultadode un aprovechamiento se-cular y sostenido de los re-cursos naturales, hecho quecontribuyó decisivamente asu designación como Reser-va de la Biosfera en 1993.Sin embargo, el crecientepeso de la actividad turísti-ca, con sus implicacionesambientales negativas –pro-ceso urbanizador, presiónsobre recursos limitadosesenciales como el agua, re-ducción o destrucción de de-terminados hábitats, etcéte-ra- ha provocado niveles dedeterioro significativos, es-pecialmente preocupantespor la elevada fragilidad delterritorio menorquín.

Por lo que se refiere a la pro-tección de los espacios natu-rales en Menorca hay 19Áreas Naturales de Especial

Paisaje rural menorquin

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 35

Page 37: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.ExpeInterés (ANEI), figura crea-da por la Ley 1/91 de espa-cios naturales y régimen ur-banístico de las áreas de es-pecial protección (LEN), quesignifican en torno al 43 %del territorio. También reci-ben la consideración deANEI los espacios forestalespoblados de manera domi-nante y significativa de en-cina, así como los barrancos,los islotes y farallones, lasdunas, los humedales, unafranja de 100 metros para-lela a línea de la ribera delmar, la vegetación sobre ro-quedo litoral y las manchassignificativas de acebucha-les y marinas de aladiernoubicadas fuera del períme-tro de las ANEI. Además deestos espacios se han decla-rado dos Áreas Rurales deInterés Paisajístico (ARIP),figura creada igualmentepor la norma referida paradotar de protección a espa-cios rurales de singularesvalores paisajísticos. Me-norca cuenta además con unespacio declarado de acuer-do con la Ley 4/89 de con-servación de los espacios na-turales y de la flora y faunasilvestre: el Parc Natural deS’Albufera des Grau, Illade’en Colom y Cap de Fava-ritx, creado en 1995.

Por otro lado, los usos agro-pecuarios y forestales ocu-pan una superficie muy im-portante en la isla, cercanaal 80 %, y son dominantes enlas ANEI. La explotación tra-dicional agropecuaria de ca-rácter semiextensivo ha mo-delado un paisaje de sobre-

salientes valores ecológicos,culturales y estéticos, por loque se considera que las ini-ciativas de conservación delpaisaje lo son también de loshábitats y del patrimonio bio-lógico, y viceversa.

La mayoría de las ANEI selocalizan en la parte sep-tentrional y meridional dela isla, de modo que buenaparte de las áreas litoralesestán dentro de los límitesde la superficie protegida.Por el contrario, extensaszonas del interior insular,con méritos similares o su-periores incluso a los de lasANEI, quedaron fuera en elmomento de la delimitaciónde aquellos espacios. El es-tudio llevado a cabo en lafase de análisis del PTI hapermitido identificar ciertasdeficiencias y carencias enel mapa actual de ANEI, tan-to desde el punto de vistaecológico como territorial.

Objetivos y estrategiaspara la conservación de losespacios naturales

De acuerdo con los resulta-dos del análisis y del diag-nóstico, el objetivo funda-mental del PTI en materiade espacios naturales con-siste en consolidar el siste-ma de espacios y suelos rús-ticos protegidos, y propiciarsu incardinación en el te-rritorio en el que se empla-zan, en la línea conceptualy metodológica asumida porlas Reservas de la Biosfera.Desde esa perspectiva, elsistema de espacios prote-gidos, incluyendo tanto los

creados a partir de las nor-mas de conservación de lanaturaleza, como los ema-nados de disposiciones ur-banísticas y sectoriales, ad-quiere un papel protagonis-ta como eje vertebrador delmodelo territorial.

Entre las estrategias quedesarrollan el objetivo refe-rido se encuentran las si-guientes:

● Ampliar y mejorar la deli-mitación de los suelos rús-ticos y espacios protegi-dos, ANEI y Parque Natu-ral de S’Albufera des Grau,planteando, en los casosque se ha estimado perti-nente, la propuesta de re-definición de sus límitesatendiendo a criterios eco-lógicos y territoriales.

● Propiciar la conexión te-rritorial y ecológica de losespacios naturales, y enúltimo término el mante-nimiento de los procesosecológicos fundamentales,en particular en las ANEIy espacios protegidos.

● Aplicar y desarrollar loscriterios de protección re-cogidos en la Ley de espa-cios naturales de Baleares.

● Fortalecer y mejorar laprotección legal de algu-nas ANEI y otros espaciosmediante la aplicación decategorías de protecciónde la naturaleza.

● Ampliar la protección dela plataforma litoral, den-tro de los límites de lasaguas interiores, mediantela aplicación de la figurade la reserva marítima.

36

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 36

Page 38: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

37

● Desarrollar los instru-mentos de planificación ygestión de las ANEI y losespacios protegidos.

Vías de actuación desde laordenación territorial

El PTI de Menorca, para ga-rantizar el mantenimientoy la salvaguarda de los sis-temas naturales y ruralesen los que se sustenta el ricopatrimonio cultural y la bio-diversidad insular, ha deformular una zonificacióndel suelo rústico ecológica-mente argumentada, desdela perspectiva y escala te-rritoriales que le son pro-pias. No se plantean medi-das horizontales de protec-ción versus no protección,sino, por el contrario, unmodelo gradual de uso delterritorio, esto es, un con-tinuo en el que la capacidadde acogida de cada tipo desuelo y la gestión de los re-cursos naturales contribu-yan eficazmente al objetivode mantenimiento y mejoradel patrimonio biológico in-sular y a la sostenibilidaddel sistema ecosocial.

La zonificación propuestaconstituye la principal he-rramienta del PTI –aunqueno la única- para desarro-llar las estrategias antes se-ñaladas, particularmentelas tres primeras y, en úl-tima instancia, para el lo-gro de los objetivos estable-cidos en materia de espa-cios naturales. Se concretaen varios tipos de suelosrústicos protegidos, queresponden a distintos valo-

res del territorio, en oca-siones coincidentes en unmismo suelo.

● Áreas Naturales de Espe-cial Interés (ANEI). El sis-tema de ANEI y el ParqueNatural de S’Albufera desGrau, constituyen el ejevertebrador del modeloterritorial, cuya consoli-dación, ampliación e in-tegración funcional en elterritorio se desarrolla apartir de la zonificaciónde suelos rústicos del PTI.

● Áreas Naturales de Espe-cial Interés de Alto Nivelde Protección (AANP). Suaplicación conlleva el de-sarrollo del conjunto decriterios de protecciónrecogidos en la LEN, y setraduce territorialmenteen un incremento del ni-vel de protección vigente.

● Áreas Rurales de InterésPaisajístico (ARIP). LasARIP forman parte tam-bién del sistema de espa-cios protegidos, concre-tándose las actuacionesdefinidas en el PTI en ladotación de los necesariosinstrumentos de planifi-cación y gestión, y en laconsiguiente regulaciónde actividades. Sorpren-de el escaso desarrolloque tuvo en la isla la apli-cación esta figura a la vis-ta de los destacados va-lores culturales y estéti-cos de su paisaje rural.

● Áreas de Prevención deRiesgos (APR). La deli-mitación de estos suelosafectados de modo signi-

ficativo por riesgos natu-rales, básicamente deerosión e incendio, supo-ne, en muchos casos, lainclusión de un condicio-nante sobreimpuesto ensuelos rústicos ya prote-gidos por razones de in-terés natural o paisajísti-co. La regulación de usosy actividades incorporalimitaciones específicastendentes a prevenir, evi-tar o reducir los efectosde los riesgos existentes.

● Áreas de Protección Terri-torial (APT). Se trata debandas de protección entorno a viales y de unafranja de 500 metros apartir de la ribera del mar,con determinadas excep-ciones en este último caso.La aplicación de las APTpersigue, por una parte,favorecer la integración dela red viaria en el territo-rio y la conexión territorialy ecológica de las ANEI; porotra, salvaguardar demodo especial los valoresde la franja litoral más pró-xima a la costa.

● Áreas de Interés Agrario(AIA). Este tipo de suelodefinido por el PTI inclu-ye espacios de interésagrario que pueden aco-ger, además, importantesvalores naturales. La re-gulación de usos y activi-dades responde, obvia-mente, a su interés agrí-cola y pecuario, aunque sehan considerado tambiénaspectos ambientales enla medida que el mante-nimiento de los usos agro-pecuarios en clave de sos-

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 37

Page 39: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Experiencias.ProyecInvestigaciones.Expe

tenibilidad se considerafundamental para la inte-gración territorial del sis-tema de ANEI y espaciosprotegidos. En ese senti-do se les reconoce su fun-ción como corredores eco-lógicos amplios.

● Áreas Naturales de Inte-rés Territorial (ANIT). Lapropuesta de ANIT, cate-goría creada por el PTI,supone en primera ins-tancia un incremento con-siderable de los suelosrústicos protegidos, aten-diendo a sus valores y

funciones naturales (queen modo alguno implicanegar su frecuente e in-tensa humanización), ybuen estado de conserva-ción. Estos suelos asumena escala insular y dentrodel modelo territorial pro-puesto, el fundamentalcometido de conectar te-rritorial y ecológicamen-te las ANEI, y de salva-guardar suelos valiososen sus entornos o en otraszonas de la isla.

● Áreas de Interés Paisajís-tico (AIP). La protección

de este tipo de áreas res-ponde a los reconocidosvalores paisajísticos deMenorca. Su delimitaciónresulta de la combinaciónde criterios y valores mor-fológicos y visuales. Ade-más de los suelos así zo-nificados, el PTI dedica untratamiento especial a lascuencas visuales de lasprincipales carreteras, aaquellas configuracionesdel territorio de más altovalor y fragilidad visual(barrancos, relieves mon-tanos y, en general, ele-

38

Figura 1. Cartografía de Síntesis de Protección de Menorca

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 38

Page 40: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

ctos.Investigacionesperiencias.Proyectos

39

vaciones destacadas so-bre la plana calcárea delMogjorn), y a las facha-das de determinados nú-cleos urbanos y a algunoselementos importantesde la estructura rural(paredes secas y caminosde especial interés paisa-jístico).

La zonificación del suelorústico, la correspondienteregulación de actividades yla coordinación de políticassectoriales o específicas delPTI pretenden, pues, im-plantar un modelo territo-rial sostenible que garanti-ce, entre otras cosas, la co-nexión territorial y ecoló-gica, y el mantenimiento entérminos funcionales de lossistemas naturales y rura-les, y las ANEI y espaciosprotegidos. En la Figura 1se sintetiza la propuesta de

protección que desarrollalas estrategias y líneas deactuación definidas para laconsecución del objetivo deconsolidación del sistemade espacios y suelos prote-gidos y propiciar su incar-dinación efectiva en el te-rritorio.

Además de la zonificación elPTI establece recomendacio-nes para las políticas e ini-ciativas sectoriales, entrelas que destacan la declara-ción de espacios protegidoscomo parques y reservas na-turales y la creación de re-servas marítimas. Tambiénse consignan directrices parala redacción de los necesa-rios instrumentos de plani-ficación y gestión, en el casode ANEI los denominadosPlanes Especiales.

Regulación de usos y acti-vidades

La zonificación del suelorústico y consiguiente asig-nación de funciones secompleta con la correspon-diente regulación de usosy actividades. De acuerdocon los criterios conteni-dos en las DOT se han ela-borado matrices de usospara cada una de las cate-gorías de suelos rústicosconsiderando usos acepta-dos (A), usos condiciona-dos (C) y usos prohibidos(Ph). La Figura 2 muestraun ejemplo de regulaciónde usos, los relativos a laexplotación de los recur-sos primarios, en los dife-rentes ambientes natura-les incluidos en varios delos tipos de suelos rústicosdefinidos.

Figura 2. Ejemplo de regulación de usos primarios en varios tipos de suelos

Agricultura de secano A Ph Ph Ph Ay pastizalRegadío a cielo abierto A Ph Ph Ph ARegadío bajo protección Ph Ph Ph Ph PhNuevos regadíos C (sólo con reutilización Ph Ph Ph Ph

de aguas depuradas)Agricultura ecológica A Ph Ph Ph C (sobre suelo agrícola

ya existente)Ganadería extensiva C (sobre pastos ya existentes) Ph Ph Ph C (sobre pastos

ya existentes)Ganadería industrial Ph Ph Ph Ph PhConstrucciones de nueva planta C (según requerimientos) Ph Ph Ph Phy ampliacionesligadas , formales y de integración a la explotación paisajística

Mantenimiento de A A A Ph Aconstrucciones ligadasa la explotación

USOS Cultivos y pastizales Superficie forestal Matorrales Zonas húmedas Barrancos en ANITarbolada y dunas en ANIT

Explotación de recursos primarios

5. ANEI – PROTECCIÓN NORMAL, ÁREAS NATURALES DEINTERÉS (ANIT), Y ÁREAS DE PROTECCIÓN TERRITORIAL (APT)

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 39

Page 41: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

TEMA FECHA LUGAR ORGANIZA INFORMACIÓN

ESPARC-2003

Red Natura 2000. La integración de redes de conservación.

El 9º Congreso de la Sección del Estado español de la Fede-

ración EUROPARC se celebra en Tarazona, Aragón durante los

días 2 y 6 de Abril de 2003

Más información en: www.europarc-es.org

Con

voc

ato

ria

sCu

rsos

Re

se

ña

sR

es

as

C O N V O C A T O R I A S

ESPARC-2003 2 al 6 de abril Tarazona, Aragón Departamento de Medio www.europarc-es.orgde 2003 ambiente del Gobierno

de Aragón

Espacios Naturales 20 al 22 de marzo Palma de Mallorca Consell Insular de Mallorca [email protected]: el papel de 2003de la propiedad privada

XIII Reisepavillon 31 de enero a 2 Hannover, Alemania Stattreisen Hannoverde febrero de 2003 www.reisepavillon-

online.de

Conferencia sobre 27 al 29 de marzo Torre Guil, Murcia UICN & Región de Murcia www.uicnáreas protegidas de 2003 mediterraneo.orgen el Mediterráneo

Necesidades de 23 y 24 de enero Montpellier, Francia Centro de Cooperación www.uicnformación para la de 2003 de la UICN para el mediterraneo.orggestión de espacios mediterráneo, Tour duprotegidos Valat & ATEN

40

Lib

Pb

lii

24 de MayoDía Europeo de los Parques.

Desarrollo sostenible en los paisajes

protegidos de Europa.

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 40

Page 42: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

41

Lib

rosP

ub

licacio

nesL

ibro

sPu

bli

caci

on

es P U B L I C A C I O N E S R E C I E N T E S

● Atauri, J.A., De Lucio, J.V. & Muñoz, M.A. 2002.

Modelo de seguimiento ecológico enespacios naturales protegidos. Conse-jo de Protección de la Naturaleza deAragón. 103 páginas. Solicitudes: [email protected]

● Eagles, P.F.J.; McCool. S.F. & Haynes, C.D. 2002.

Sustainable tourism in protected areas.Guidelines for planning and management.World Commission on Protected Areas.IUCN. 183 páginas. Solicitudes: [email protected]

● Monografies, 34. La investigación y el seguimiento en losespacios naturales protegidos del sigloXXI. Área de Espacios Naturales, Dipu-tació de Barcelona.122 páginas. Soli-citudes: [email protected]

● Sunyer, C. (ed). 2002. Hacia un desarrollo rural sostenible.

Iniciativa local y Red Natura 2000. TE-RRA, Centro para la política ambiental.96 páginas. Disponible en: www.terra-centro.org/Publicaciones.html

● Múgica, M.; De Lucio, J.V.; Martínez,C.; Sastre, P.; Atauri-Mezquida, J.A. &Montes, C. 2002. Integración territorial de espacios natu-rales protegidos y conectividad ecológicaen paisajes mediterráneos. Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalu-cía. 124 páginas. En castellano e inglés. Solicitudes: [email protected]

● EUROPARC-España. 2002. ESPARC-2001.

Observatorios vivos del Plan de acciónpara los espacios naturales protegidosdel Estado español. Fundación Fer-nando González Bernáldez. 124 pági-nas. Disponible en: www.europarc-es.org/pdf/actas-ESPARC2001.pdf

● UICN. 2002. Directrices para las Categorías de Mane-jo de Áreas Protegidas. UICN. En caste-llano. Disponible en:

www.unep-wcmc.org/protected_are-as/categories/esp/index.html

O T R A S P U B L I C A C I O N E S

de EUROPARC-España

● EUROPARC-España. 2002.Plan de acción para los espacios natura-les protegidos del Estado español. Fun-dación Fernando González Bernáldez.165 páginas.

● Gómez-Limón García, J.; De LucioFernández, J.V.; & Mùgica de la Guerra,M. 2000. Los Espacios Naturales Prote-gidos del Estado Español en el umbraldel siglo XXI. De la declaración a la ges-tión activa. Fundación Fernando Gonzá-lez Bernáldez. Madrid. 94 páginas.

● Boletín de EUROPARC-España: Nú-meros atrasados del 0 al 13 (agotadosnúmeros 1, 3 y 4).

● Actas de los Congresos ESPARC:listado en http://www.europarc-es.org/s/publicaciones.html#2

● Actas de los Seminarios delprograma de Colaboración e intercambiode la Federación EUROPARC:

listado en http://www.europarc-es.org/s/publicaciones.html#2

Las publicaciones de EUROPARC-Españase pueden adquirir a través de

MUNDIPRENSA contactando con la

LIBRERIA AGRICOLA:

Fernando VI, 2º • 28004 MadridTels.: 91 319 09 40 - 91 319 13 79

Fax: 91 308 40 57E-mail: [email protected]

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 41

Page 43: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

42Con

voc

ato

ria

sCu

rsos I N T E R N E T

● Servicio Interactivo sobre Manejo Participativo de la UICNA través del sitio web de la UICN en América del Sur puede accederse al ServicioInteractivo sobre Manejo Participativo (SIMP), una base de datos documental através de la que pueden localizarse y descargarse publicaciones, documentos yestudios de caso sobre diferentes temáticas, incluyendo un apartado dedicado almanejo de áreas naturales protegidas.

Más información: www.sur.iucn.org/simp/menusimp.cfm

● Servicios electrónicos del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de CatalunyaA través del sitio web se ofrecen varios servicios de interés, entre los que destacan:

● Banco de datos de figuras e instrumentos para la protección del patrimonio naturalde Cataluña (PROTNAT). Las consultas se estructuran en cuatro grandes apartados co-rrespondientes a especies protegidas, hábitats, espacios naturales protegidos, e ins-trumentos de protección y gestión. Existe la posibilidad de descargarse las bases dedatos.

● Boletín electrónico. En esta publicación quincenal se recogen numerosas noticiasde actualidad sobre espacios naturales protegidos: nuevas declaraciones y desarrollonormativo, programas de inversiones, eventos, entre otras. A través de esta vía se anun-cian los nuevos servicios que paulatinamente van incorporándose al sitio web del De-partamento.

Más información: www.gencat.net/mediamb/pn/2protnat.htm

● Boletín electrónico de Parques Nacionales Ecologistas en Acción, confederación formada por más de 300 grupos ecologistas,ha puesto en marcha un boletín electrónico y una web sobre Parques Nacionales,resultado del proyecto Difusión y Potenciación de la Red de Parques Nacionales,subvencionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio deMedio Ambiente. Estas iniciativas tienen como objetivo acercar a la sociedad elmundo de los Parques Nacionales e informar de todo lo que ocurre en el ámbito deestos espacios naturales protegidos, tanto españoles como extranjeros. Hasta elmomento se han editado 4 números, que pueden consultarse en:www.ecologistasenaccion.org/parques_nacionales.

Tanto el boletín como la web, están abiertos a la participación ciudadana. Lascolaboraciones deben enviarse a: [email protected]

Re

se

ña

sR

es

as

Total Media mensual Media diaria

33.773 3.752 125

Visitas a la web de EUROPARC-España en los tres primeros trimestres de 2002

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 42

Page 44: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Apellidos:

Nombre:

Profesión:

Lugar de trabajo:

Domicilio:

Teléfono:

Fax:

E-Mail:

* Los números atrasados se enviarán contra reembolso (3 Euros + gastos envio)

Próximo número que desea recibir: ..............................

FORMA DE PAGO*: Transferencia bancaria a

Fundación “Fernando González Bernáldez”Caja Madrid: C/ Donoso Cortés, 80

Nº de cta.: 2038 – 1735 – 92 – 6000429175

Enviar la hoja de subcripción junto con la orden de transferencia a:

Oficina Técnica de EUROPARC-EspañaFundación F.G. Bernáldez

ICEI Finca Mas Ferré Edif. A • Campus de Somosaguas28223 MADRID

Tel.: 91 394 25 22 / 25 51 • Fax: 91 394 24 87Email: [email protected]

Página web: www.europarc-es.org

CUOTA DE SUBSCRIPCION 4 números: 12 Euros

Hoja deSUBSCRIPCIÓNal BOLETÍN de

EUROPARC-España

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 43

Page 45: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

D irectorioEUROPARC-España mantiene unDirectorio de Profesionales de losEspacios Naturales Protegidos. Se invita a todos los interesadosen que sus datos se incluyan en elDirectorio a cumplimentar y enviarla siguiente ficha a:

Oficina Técnica de EUROPARC-España. Fundación F.G. BernáldezICEI. Finca Mas Ferré Edif. A.Campus de Somosaguas 28223. Madrid.

Teléfonos: 91 394 2522 / 2551Fax: 91 394 2487Email: [email protected]ágina web: www.europarc-es.org

Nombre.......................................................................

Apellidos.....................................................................

Centro ........................................................................

Cargo..........................................................................

Dirección ....................................................................

Ciudad....................................Cód. Postal ...................

Com. Autónoma ..........................................................

Teléfono .................................Fax ..............................

Correo electrónico: ......................................................

Otra Dirección.............................................................

Ciudad....................................Cód. Postal ...................

Actividad ....................................................................

Profesión ....................................................................

Especialidad................................................................

Comentarios................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

..................................................................................

es quién enlos espaciosnaturalesprotegidosdel EstadoEspañol

Qu

én

EUROPARC 14 30/4/03 15:50 Página 44

Page 46: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

INFORMATIVAH O JANº 3

PLAN DE ACCIÓN PARA LOS ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOSDEL ESTADO ESPAÑOL

Tras la publicación del PLAN DE ACCIÓN PARA LOS ESPACIOSNATURALES PROTEGIDOS DEL ESTADO ESPAÑOL en febrero de

2002, seguimos en la fase de difusión intentando llegar al máximo de ins-tituciones y colectivos posible tanto a nivel nacional como internacional.El PLAN DE ACCIÓN ha sido solicitado por colectivos tan variados co-mo asociaciones de voluntariado, organizaciones no gubernamentales,colegios profesionales o municipios del entorno de los espacios protegi-dos. También nos consta que se está utilizando como material de traba-jo en cursos de formación dedicados a participación, turismo, etcétera.

La subvención otorgada por el Organismo Autónomo Parques Nacio-nales, Ministerio de Medio Ambiente, ha hecho posible ampliar todo el

proceso de difusión. Particularmente, durante el segundo semestre de2002 se ha traducido a inglés el PLAN DE ACCIÓN , lo que contribuirá

también a reforzar su difusión internacional.

Para catalizar la efectiva puesta en marcha del Plan, se ha constituidoel grupo de trabajo de dinamización y seguimiento. La primera reunión

tuvo lugar durante el ESPARC 2002.

PUESTA EN MARCHA DE LAS ACCIONES IDENTIFICADAS ENEL PLAN DE ACCIÓN

Como se ha ido explicando en hojas informativas anteriores, el PLANDE ACCIÓN identifica cerca de 120 recomendaciones y 36 acciones

prioritarias. Las recomendaciones aportan directrices para favorecer laintegración de las políticas sectoriales, la coordinación, la dotación derecursos, la investigación, la mejora de la formación del personal y los

procedimientos de evaluación. Las acciones prioritarias toman forma demanuales, seminarios temáticos, bases de datos, proyectos piloto de-

mostrativos, grupos de trabajo y programas de formación.

Ya se están echando a rodar las primeras acciones prioritarias del PLANDE ACCIÓN. De las 36 previstas, 21 habrán de ejecutarse antes del 2005.

Europarc HOJA informativa 3 30/4/03 15:54 Página 2

Page 47: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

H O JA

ESPARC 2002: 8º CONGRESOANUAL DE LA SECCION DELESTADO ESPAÑOL DE LAFEDERACIÓN EUROPARC

El ESPARC 2002, celebrado en Ron-da del 19 al 23 de junio, representó unacontribución a una de las acciones pre-vistas en el Plan de Acción, la organiza-ción de un seminario para la discusión deexperiencias en la elaboración y la apli-cación de planes de desarrollo socioeco-nómico, con la participación de organiza-ciones dedicadas al desarrollo rural. Conel título “Espacios Protegidos: oportuni-dades para el desarrollo sostenible” elESPARC de Ronda acogió a 150 perso-nas, la gran mayoría gestores de espa-cios protegidos, pero también invitadosde organizaciones de desarrollo rural co-mo el Centro para el Desarrollo del Ma-estrazgo y la Asociación para el Desa-rrollo Integral de la Manchuela Alta.

El congreso se organizó en talleres te-máticos en los que se trabajó sobre unprimer borrador. Se organizaron sietetalleres:

● Planes de desarrollo socioeconómi-co: metodología y contenidos.

● Herramientas para la evaluación y se-guimiento: indicadores de desarrollosostenible.

● Desarrollo rural y participación de losagentes locales.

● Promoción empresarial y financiaciónpara la puesta en valor de los recursos.

● Nuevas tecnologías e investigacionesaplicadas al desarrollo sostenible.

● Turismo en los espacios naturalesprotegidos.

● Reservas de la Biosfera: aportacio-nes al desarrollo sostenible.

ACCIÓN PRIORITARIA ESTADO DE DESARROLLO ENTIDAD COLABORADORA

Organización de un seminario sobre · Seminario técnico sobre la gestión de Gobierno de Aragónlos instrumentos de planificación y Natura 2000 en San Martín, Aragón,de gestión que requiere el 26-28 noviembre de 2002desarrollo de la Red Natura 2000 · ESPARC 2003, Tarazona, Aragón,

2-6 abril de 2003

Elaboración de un manual de Contactos técnicos para su Departament de Medi Ambient,referencia sobre las metodologías desarrollo en 2003 Catalunyay contenidos de los distintos tipos de planes

Establecimiento de un grupo de Contactos técnicos para su desarrollo Diputació de Barcelonatrabajo para la definición de una en 2003estrategia de investigación para el apoyo a la gestión de los espacios protegidos

Proyecto piloto de evaluación del Contactos técnicos para su desarrollo Diputació de Barcelonapapel que cumplen en la actualidad en 2003los equipamientos de uso público en los espacios protegidos

Europarc HOJA informativa 3 30/4/03 15:54 Página 3

Page 48: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

INFORMATIVAA

Las conclusiones están disponibles através del sitio web de EUROPARC-Es-paña: www.europarc-es.org/pdf/conclu-sionesesparc2002.pdf. Las Actas delcongreso se publicarán y distribuirán acomienzos de 2003. También se ofrece-rán a través del sitio web.

ELECCIONES AL CONSEJO DEEUROPARC-ESPAÑA

Durante la Asamblea celebrada el 23 dejunio de 2002 tuvieron lugar las eleccionesdel nuevo Consejo de EUROPARC-Espa-ña para los próximos dos años. Los repre-sentantes de la Asamblea votaron a Xa-vier Mateu como Presidente, aHermelindo Castro como Vicepresidentey a Xosé Lago como secretario.

El presidente saliente, Mateo Castelló,agradeció a toda la Asamblea su apoyodurante los dos años de presidencia yofreció su total colaboración al nuevoconsejo. El presidente entrante, XavierMateu, manifestó su compromiso de tra-bajo y sus prioridades en esta nueva eta-pa, en la que contará con la experienciadel ex-presidente y del presidente de ho-nor, Antonio López Lillo.

DOCUMENTOS DE TRABAJO GENE-RADOS

Los observatorios vivos propuestoshan sido publicados como parte de lasActas del ESPARC 2001 con el apoyode la Junta de Castilla y León. Ademásdel envío ordinario a los miembros deEUROPARC-España, junto a otros co-

lectivos y organismos interesados, lapublicación se ofrece a través del sitioweb: www.europarc-es.org/pdf/actas-ESPARC2001.pdf

Los observatorios vivos representanexperiencias positivas en materia de pla-nificación, conservación, desarrollo so-cioeconómico, turismo o participaciónciudadana. Su inclusión en el PLAN su-pone una oportunidad para dar a cono-cer a un amplio colectivo los proyectosque desarrollan, de intercambiar infor-mación y de establecer colaboraciones.

DIFUSIÓN INTERNACIONAL

El PLAN DE ACCIÓN fue de nuevoreferencia durante el Congreso anualde la Federación EUROPARC, celebra-do en Llandudno, Gales, en octubre de2002. El PLAN DE ACCIÓN es una delas propuestas de la Federación EURO-PARC para su contribución al próximoCongreso Mundial de Parques a cele-brase en Durban, Sudáfrica, en sep-tiembre de 2003.

El PLAN DE ACCIÓN también se hapuesto a disposición del Centro de Coo-peración del Mediterráneo de la UICNpara la próxima reunión previa al Congre-so Mundial de Parques de Durban. Enparticular, el capítulo de participación se-rá parte del material de trabajo para elseminario organizado por dicho centro ypor la Diputación de Barcelona, “ Gober-nabilidad en las áreas protegidas: el pa-pel de las entidades en el contexto medi-terráneo” que se desarrolla del 29 denoviembre al 1 de diciembre en el ParqueNatural del Garraf.

Ya está en marcha la traducción delPLAN DE ACCIÓN a inglés, cuya pu-blicación está prevista para comienzosde 2003. La publicación se distribuiráentre los miembros de la FederaciónEUROPARC, se enviará a los principa-les organismos internacionales (UICN,Red Mundial de Reservas de la Biosfe-ra, etcétera) y se ofrecerá a los res-ponsables de la UICN en Europa comomaterial para el Congreso Mundial deParques.

De izquierda a derecha: Antonio López Lillo,Xavier Mateu, Mateo Castelló, Xosé Lago yHermelindo Castro.

Europarc HOJA informativa 3 30/4/03 15:54 Página 4

Page 49: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

INF

OR

MA

TIV

AH

OJ

A

Europarc HOJA informativa 3 30/4/03 15:54 Página 1

Page 50: Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 1 del 14 · El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Catalunya aprobó definitivamente el día 10 de

Las contribuciones pueden ir dirigidas a cualquiera de las secciones enque se organiza el Boletín:

Noticias: en esta sección tienen cabida todo tipo de noticias relacionadascon la temática de los ENP. Las secciones habituales son: Desarrollolegislativo, Turismo y educación ambiental, Voluntariado, Formación,Gestión, Investigación y Eventos.

Normas de publicación: Las noticias deben ser escuetas y directas, nosobrepasando la extensión de media página (aproximadamente 300palabras), a letra 12 Times New Roman, interlineado sencillo, espaciadoanterior y posterior 6 puntos.

Actividades: esta parte está dedicada a las actividades propias de laorganización EUROPARC a escala nacional e internacional. Se invita alos miembros de EUROPARC-España a participar en esta sección.

Experiencias, proyectos e investigaciones: esta sección queda abierta alos artículos sobre la actividad profesional en materia de ENP.

Normas de publicación: los artículos no sobrepasarán la extensión decuatro páginas (aproximadamente 2500 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.Debe quedar especificado el título del artículo, el autor y la dirección decontacto, teléfono o correo electrónico. Las ilustraciones, tales comográficas o fotografías, deberán ser de suficiente calidad para garantizarla reproducción en blanco y negro.

Reseñas: en esta parte se incorpora información sobre próximasconvocatorias, publicaciones y direcciones electrónicas en Internet.

Normas de publicación: las reseñas no sobrepasarán la extensión demedia página (aproximadamente 300 palabras) a letra Times NewRoman, interlineado sencillo, espaciado anterior y posterior 6 puntos.

Todas las aportaciones deberán remitirse en papel por correo postal, ydigital, preferentemente vía correo electrónico, a la Oficina Técnica deEUROPARC-España:

Oficina Técnica de EUROPARC-España. Fundación F.G. Bernáldez

ICEI. Finca Mas Ferré Edif. A. Campus de Somosaguas. 28223. Madrid.

Teléfonos: 91 394 2522/ 2551. FAX: 91 394 2487

Email: [email protected]

Página web: www.europarc-es.org

Petición de colaboraciones al boletín

EUROPARC - España

Comité de redacción y edición

Marta Múgica de la Guerra

Javier Puertas Blázquez

Javier Gómez-Limón García

Raquel Nieto Sánchez

Diseño y realización

Enrique Nieto & Asociados, S.A.

Dirección de la Oficina Técnica de EUROPARC - España

ICEI. Finca Mas Ferré. Edif. A. Campus de Somosaguas28223. MadridTel.: 91 394 25 22 / 91 394 25 51Fax: 91 394 24 87E-mail: [email protected]ágina web: http://www.europarc-es.org

ISSN: 1695-3479

Depósito legal M-5164-1995

Foto portada: Las encañizadas, un arte de pesca tradicional aún en activo en el Parque Regional Salinas de San Pedro.

Europarc Portada14 30/4/03 15:57 Página 2