eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer...

21
www.ts.ucr.ac.cr Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño Dr. Rubén Estremera julio 2004 Yo soy boricua

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

www.ts.ucr.ac.cr

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social

Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño

Dr. Rubén Estremera julio 2004

Yo soy boricua

Page 2: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 2

Tabla de contenido

Páginas

Introducción ........................................................................................................... 3

Interrogantes .......................................................................................................... 5

Eurocentrismo: proyecto cultural racista de opresión personal y colectiva .... 5

Visión epistemológica europea ................................................................... 5

Autoimagen europea y la del “otro” ............................................................ 7

Manifestación en la cultura puertorriqueña ................................................. 10

Conocimiento.......................................................................................... 10

Autoimagen del puertorriqueño ............................................................. 11

Nación, cristianismo y opresión ............................................................................ 13

Cristianismo, coloniaje y opresión .............................................................. 13

Religión puertorriqueña................................................................................ 15

Nación y cristianismo............................................................................................. 16

Concepto de nación del catolicismo............................................................. 16

Identidades integradas por la opresión......................................................... 16

Estado-nación.............................................................. ................................ 17

Síntesis...................................................................................................................... 19

Eurocentrismo como un proyecto ideológico racista................................... 19

Nacionalidad puertorriqueña y la iglesia Católica........................................ 20

Referencia ............................................................................................................... 21

Tabla Tabla 1: Categorías dicotómicas eurocentrista respecto al comportamiento humano por raza ...................................................................................................... 10

Page 3: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 3

Introducción Una de las tareas del trabajo social es reflexionar en torno a los valores e ideologías que orientan su práctica profesional de tal manera que su quehacer esté fundamentado en principios morales y de justicia. Hay corrientes teóricas y filosóficas en el campo de trabajo social que naturalizan la intervención profesional invisibilizando prácticas de opresión personal, profesional, cultural, económico y político. Este escrito tiene como propósito general desnaturalizar dichos valores y creencias opresivas que obstaculizan el desarrollo integral del ser humano y que limitan la intervención profesional auténtica del trabajo social.

Este escrito tiene el propósito específico de reflexionar en torno al eurocentrismo como proyecto ideológico y sus manifestaciones raciales más significativas, tomando como centro de análisis la condición colonial y cultural de Puerto Rico. Se utiliza el marco conceptual propuesto por Marimba (1992) y se hace referencia a Quijano (1992), como fuente secundaria para sustentar alguno de los argumentos. El análisis argumentativo de esta primera sección del escrito demuestra las bases ideológicas y racistas del eurocentrismo como proyecto cultural. Para evidenciar el comportamiento racista del proyecto eurocentrista se apela a los siguiente concepto s explicativos propuestos por Marimba: visión epistemológica y la imagen del yo europeo y del otro. En particular se describen las manifestaciones del eurocentrismo.1 Estos conceptos se extrapolan al contexto cultural de la sociedad puertorriqueña, como nación caribeña, destacando las manifestaciones racistas. Se asume una postura crítica desde una centralidad caribeña, tomando como aportación teórica del escrito de Marimba. Además, se utiliza la experiencia del que escribe para sostener algunas de las ideas presentadas2

Un segundo propósito de este trabajo es reflexionar sobre la relación entre el reconocimiento de la jerarquía de la iglesia Católica de una nacionalidad puertorriqueña (González, 1999) y las posibles explicaciones conceptuales de tal reconocimiento, según se derivan de algunas de las ideas en los escritos de Ani Marimba (1992) y Aníbal Quijano (1992). Se toma como base las ideas expuestas en el primer propósito del escrito para apoyar el argumento del Cardenal Monseñor González de que el pueblo de Puerto Rico tiene identidad nacional. Esta expresión de identidad nacional tiene sus bases en la cultura y en una realidad espiritual. Tal apología trasciende una explicación conceptual al considerar el componente espiritual expuesto por la iglesia católica. Se analiza el concepto del cristianismo y su relación con la cultura, la opresión y el racismo. Establecidas estas bases se elabora el concepto de nacionalidad en el contexto de la sociedad puertorriqueña. Ambos propósitos tienen como eje central relacionar las

1 Se optó por seleccionar estos conceptos centrales con el propósito de elaborar los mismos. Se esta consciente que el escrito de Marimba provee una multiplicidad de categorías que pueden ser consideradas como ejes centrales de análisis en un escrito como este (racionalidad, género, medios de comunicación, progreso, estética y otros. No obstante, algunas de las argumentaciones hacen referencia a gran parte de estos conceptos del escrito de Ani Marimba. 2 No es el propósito de esta reflexión dar evidencia por todo lo que se presenta dado que muchas de las afirmaciones aquí expuestas son generalmente conocidas por académicos. No se pretende utilizar los criterios clásicos del positivismo lógico de evidenciar todas las premisas de la cual se parten. Hay unas premisas que son evidentes y otras que se sostienen de manera empírica del que escribe.

Page 4: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 4

dinámicas de opresión que se manifiestan en el ámbito personal y colectivo en la sociedad puertorriqueña a partir de una crítica al eurocentrismo desde diversas vertientes conceptuales. Finalmente, se resumen los planteamientos básicos formulados a través del escrito que contestan las preguntas objeto de estudio, asumiendo posturas críticas sobre los argumentos planteados y derivando implicaciones profesionales para el campo de trabajo social Interrogantes El análisis central del ensayo va dirigido a reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿En qué medida se considera al eurocentrismo como un proyecto ideológico racista y cuáles son sus manifestaciones más significativas en el contexto de la sociedad puertorriqueña? ¿Cuá les son las posibles explicaciones conceptuales, según Ani Marimba y Aníbal Quijano, de que la iglesia Católica, a través del Cardenal Monseñor González, reconozcan la nacionalidad puertorriqueña? En el escrito se parte del supuesto que el proceso cultural eurocéntrico es uno de carácter ideológico, hegemónico y expansionista que se manifiesta a través de un comportamiento de supremacía frente a los no europeos. Los indicadores manifiestos de tal supremacía se hacen evidentes a través del racismo, el colo niaje y la opresión. Eurocentrismo: proyecto cultural racista de opresión personal y colectiva El problema inicial de esta sección va dirigido a contestar la siguiente interrogante: ¿En qué medida se considera al eurocentrismo como un proyecto ideoló gico racista y cuáles son sus manifestaciones más significativas en el contexto de la sociedad puertorriqueña?. Primeramente, es necesario clarificar los conceptos de visión epistemológica y la imagen del yo europeo y “del otro” propuesto por Marimba para luego sostener que el eurocentrismo es un proyecto ideológico racista. Visión epistemológica europea El pensamiento filosófico griego (Sócrates, Platón y Aristóteles) representó un giro de 180 grados al pensamiento pre socrático sobre lo que era el conocimiento y el rol del ser humano griego3 como ente fundamentalmente racional para orientarse hacia la búsqueda de la verdad. La búsqueda del conocimiento y la verdad requieren de un control de las emociones como condición indubitable para ejercer la razón. En la medida que el ser humano controla sus emociones puedo controlar los procesos intelectuales. El control total sobre mi intelecto permite el control de la realidad externa, llámese naturaleza, ideas o personas.

3 El concepto de humanismo solo era aplicado a los ciudadanos griegos y no a “los demás” conocidos como bárbaros. Una característica racista y etnocentrista del asili europeo está en la dicotomización de la ciudadanía griega frente a los pueblos de la periferia.

Page 5: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 5

Hay varios escritos de Sócrates y Platón4 en la que se presentan las raíces fundamentales de la tradición europea sobre la epistemología o las formas de conocer (asili). En el escrito de la Apología de Sócrates (1984) se deja claramente establecido que el verdadero conocimiento debe caracterizarse por una actitud lógica inquisitiva. Un buen ciudadano griego es aquel que razona de manera lógica estableciendo claramente sus premisas y derivando lógicamente determinada conclusión. Así, que la buena vida socrática se centraba en la capacidad del ser humano (llámese hombre griego) para pensar de acuerdo a un ordenamiento universal lógico entre premisas y conclusión. Esta cualidad pensante era patrimonio de algunos hombres griegos (filósofos). En este grupo privilegiado no entraban los extranjeros, las mujeres, los militares y el ciudadano común. El conocimiento producto de ese proceso lógico era la verdad y las personas debían demostrar un comportamiento ético consistente con la verdad. Es por esa verdad que Sócrates opta por morir tomando el veneno de la cicuta.

Un segundo ejemplo de este asili eurocentrista está patente en el escrito del libro

la República de Platón, en particular la sección de la alegoría de las cavernas (1984). Según Platón, unas pocas personas podían acercarse al conocimiento. El conocimiento era un ideal que no podía alcanzarse.5 Platón es uno de los filósofos que más dicotomiza quien conoce y quien no puede conocer. Su visión universal sobre el conocimiento no puede ser accesible a otras razas que no sean la de los griegos. Solamente algunos griegos pueden conocer y las razas bárbaras o “los otros” no tienen la capacidad humana para conocer. Es evidente que esta manera de concebir el conocimiento y las personas que son seleccionadas para conocer establecen las bases epistemológicas de corte racial, contraponiendo a los griegos frente a las demás razas de la periferia.

El control que le da la razón a los griegos les permite controlar a los otros debido

a que “los otros” no pueden interpretar la realidad. Esta idea de control racional de los griegos fue el asili que se perpetuó en el pensamiento europeo a través del periodo feudal, el renacimiento y el modernismo. Esta idea es similar a la planteada por Quijano (1992, p. 224) al señalar que “ciertas razas son condenadas como inferiores por no ser sujetos racionales. Son objetos de estudio cuerpo en consecuencia más próximos a la naturaleza, lo que los convierte en dominables y explotables”.Los europeos han utilizado sus formas de conocimiento como instrumentos para ejercer el control y el poder sobre los no europeos.

El hombre racional europeo debe tener un control sobre sus emociones como

requisito central para comprender su realidad y ejercer el poder sobre esta. Sus decisiones y selección de alternativas personales o colectivas están basadas en el uso correcto de la racionalidad y el control de sus emociones. Al tener control de si mismo tiene la capacidad para controlar su destino y el de los demás. Ese control de sí mismo le justifica ejercer el poder y la opresión sobre las razas no racionales. Este control de las

4 Sócrates nunca escribió sobres sus ideas. Platón, su discípulo, escribió todas sus obras (El Critón, Eutifrón, la Apología y otras 5 La filosofía idealista tiene sus orígenes en el pensamiento de Platón, en específico la relacionado con la epistemología. El conocimiento verdadero es ideal y mientras más nos acercamos al ideal del saber más pensantes somos.

Page 6: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 6

emociones frente a la razón es central para comprender la autoimagen del europeo frente al no europeo. La crítica que hace Marimba a esta idea no está dirigida a cuestionar el valor de la racionalidad europea y sí en que esta idea se mitifique al creer que tal proceso intelectual es patrimonio del europeo o creer que ellos son racionales y los demás no lo son. Hay diferentes tipos de racionalidad que trascienden la explicación hipotético deductivo y, aún más, hay formas de saber que utilizan otros medios no racionales (lógico-deductivo) para construir conocimiento, como la inteligencia emocional, imaginación, creatividad, dialogicidad, espacial, sensoriomotriz y otras. Según Bustelo (2000) la racionalidad cumple un rol importante en la interpretación de la realidad, no obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y circunstancias en el contexto social e histórico donde se produce el conocimiento. Se puede conocer a través de la imaginación, el arte, las emociones y los sentimientos (Bustelo, p. 233 2000.) Así que el conocimiento racional lógico no puede ser considerado como un instrumento universal que debe ser requerido a las diversas razas o pueblos para comprender su realidad o crear conocimiento. Asumir una postura contraria a esta es validar la racionalidad como ideología del poder de una raza sobre otra para tener control de sus recurso naturales, capital humano o capital monetario (Quijano, 1992, p. 225)

Esta estructura cognitiva racional es lo que Ani Marimba llama utamawazo. El

utamawazo europeo ha sido una explicación ideológica-epistemológica que utilizaron los países occidentales entre el siglo XV al XXI para justificar su intervención cultural, económica y política en los países orientales, África y América Latina. El control de la razón, como instrumento para llegar al conocimiento, fue punta de lanza para diferenciarse de “las otras razas” y controlarlas para fines políticos y económicos. Según Bustelo (2000) en América Latina se ha utilizado la ideología del conocimiento como proceso científico y objetivo para legitimar la pobreza y esconder la riqueza. El problema de los marginados está asociado, según Bustelo, a sus manifestaciones y no a sus causas, según evidenciado por un conocimiento instrumentalista y racionalista. Este conocimiento generado por estadísticos, investigadores y teóricos separan los problemas morales de la pobreza y centran su racionalidad en la solución del problema de la pobreza en uno de carácter metodológico o instrumental. La tarea del trabajador social al analizar las políticas públicas es desnaturalizar tal racionalismo y explorar para quien es importante dicha política social y a quienes beneficia. Autoimagen europea y la del “otro”

Uno de los conceptos centrales de la autoimagen del europeo está asociado a lo que Marimba llama utamaroho. La cultura ética y moral de supremacía europea se fundamentó en un cultura de minusvalía hacia los “otros”. La autoimagen del europeo a través de la historia (desde los griegos hasta el presente) se ha apoyado a partir de las imágenes que ha tenido de los africanos, latinoamericanos y asiáticos. Hay que destacar que el utamaroho griego era más restrictivo que el actual debido a que la cultura ética y moral del griego era limitado al ciudadano griego y dentro de su propia raza se limitaba más a determinados hombres (filósofos). Aquí no se incluían a los militares, mujeres, adolescentes, minusválidos y trabajadores. No obstante, todos ellos eran ciudadanos y

Page 7: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 7

los “otros” eran bárbaros o no humanos. A estos últimos no se les reconocía ninguna valía ética o moral, razón por las cuales podían ser invadidos y “educados” según los supuestos de la visión de mundo griega.

Por un lado, la autoimagen del europeo se cimentó en atributos asociados a lo

bueno y a “los otros” se le asociaba con atributos malignos. Esta percepción negativa hacia los no-europeos fue clave en la formación de una conciencia personal y colectiva europea con visos de supremacía. En este sentido, es lógico señalar que el utamaroho europeo logró su identidad y su supervivencia a costa de la ausencia de dichos valores en los no europeos. Son dos mundos diferentes en el cual uno de ello se crece frente a la opresión del otro.

Con base a estos supuestos, Marimba critica el cristianismo europeo al fomentar

el concepto de hermandad universal. Este concepto es imposible de aplicar a todas las razas debido a que conlleva una contradicción con el utamaroho europeo. No es posible hablar de una igualad desigual en las cuales unos son más iguales que otro. La razón por el cual se patentiza esta contradicción es para sostener que toda creencia dentro de la misma cultura europea que atente contra el utamaroho occidental lleva a una contradicción central difícil de reconciliar. Además, se hace hincapiés en esta idea contradictoria debido a que la ideología del utamaroho establece las bases de la no -igualdad entre las razas para ejercer el racismo como manifestación de la supremacía blanca frente a “los otros”.

Según Quijano (1992) la concepción dicotómica racial se hizo más patente con la

colonización de América. Los que antes se llamaban italianos, portugueses o españoles se comenzaron a llamar europeos o blancos en contraposición a las nuevas categorías de razas como las negras, mestizas o indias (no blancas). Esta dicotomización fue necesaria para legitimizar las relaciones de dominación de una raza contra otras razas en la colonización. Las diversas tribus indias (ingerí, chibchas, chimús, tainas, aztecas, mayas y otras) y las negras (ashantis, yorubas, zulús, congos y otras) las clasificaron bajo una misma categoría, obviando las marcadas diferencias entre ellas. Lo importante era homogenizar estas razas para clasificarlas como inferiores y hacer evidentes las diferencias entre europeos y no europeos. Era la finalidad que las razas no europeas conformar una identidad de minusvalía en “los otros” para justificar la opresión del blanco en aras del progreso y la acumulación del capital del blanco europeo. Lo antes expuesto hace evidente la estrecha relación entre la clasificación de las razas, la autoimagen, la opresión y la acumulación de capital.

El conocimiento y las disciplinas han sido otras fuentes ideológicas de poder y

opresión del blanco hacia el no blanco. El cuerpo de conocimiento legado por los griegos a través de las ciencias del comportamiento humano, las ciencias naturales y las humanísticas fueron organizadas para reconocer la supremacía intelectual del hombre blanco europeo. Aunque Marimba destaca la importancia de la Antropología y las disciplinas afines para la formación de una cultura intelectual centrada en Occidente, no es menos cierto que todas las disciplinas cumplieron ese rol. Las disciplinas asumieron un rol ideológico disfrazado de marcos teóricos para sostener a través de supuestos y

Page 8: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 8

conceptos teóricos la solidez y la validez del conocimiento organizado del saber europeo. Merece destacar que gran parte del conocimiento organizado a través de las diversas disciplinas en las universidades e instituciones educativa del mundo están basadas en el espíritu valorativo (utamaroho) y en las estructuras cognoscitivas (utamawazo) del mundo occidental.

Se pregunta el lector ¿qué tiene que ver la organización del conocimiento de las

diversas disciplinas con el racismo? La conciencia intelectual, valorativa y técnica del ser humano está cuajada fundamentalmente a través de la educación formal. Es el rol de la educación institucionalizada de establecer los criterios, las categorías, los código y las ópticas interpretativas para adquirir la autoimagen y la imagen de los otros. La educación formal sugiere modos de conocimiento para interpretar la realidad personal, familiar, comunal, nacional e internacional. En la medida que estos códigos y lineamientos educativos representen las ideas conceptuales (utamawazo) y las categorías valorativas y éticas (utamaroho) eurocentristas en esa misma media la formación humana de los “otros” está al servicio de los valores eurocentrista.

La visión europea hacia “los otros” es fundamentalmente racista dado que no

reconoce comportamientos civilizados o intelectuales a razas no europeas. Ya está demostrado que la autoimagen de supremacía del europeo esta significado en el contexto de una imagen negativa y de minusvalía del no europeo. Esta idea de asociar lo malo a lo no europeo y lo bueno a lo europeo es parte del Asili eurocentrista y se remonta a mitologías religiosas indoeuropeas antes de Cristo. Esta distinción dicotómica del utamaroho europeo dividió a las razas en buenas y malas (moros y cristianos, palestinos y judíos, griegos y bárbaros, iraquíes y americanos, puertorriqueños y americanos, europeos y no europeos y otros). Todas esas razas con sus respectivas culturas que amenazaban la autoimagen de supremacía europea debían ser neutralizadas o dominadas para lograr la supervivencia del europeo. El miedo hacia los “otros” ha llevado a los europeos a invadirlos, a neutralizar sus culturas, a colonizarlos y a crear nuevas categorías interpretativas culturales que sean cónsonas con el eurocentrismo. Un claro ejemplo o manifestación de este miedo es la noción que tiene el gobierno de los Estados Unidos contra la cultura islámica, en particular la cultura iraquí. Para el gobierno de los Estados Unidos es necesario eliminar o neutralizar esta cultura como medio de asegurar su supremacía en el oriente medio.

Quijano pone en duda el mito de la modernidad en lo que respecta a la supremacía

de la dimensión racional-científico europea y la secularización del pensamiento(1992, p.212). Los europeos siempre han asociado la modernidad y el progreso de su cultura como resultado de un pensamiento racional, científico y secularizado. Los no europeos no han evidenciado dichas cualidades, lo que explica su inferioridad. Tal argumentación es contraria a los avances racionales, seculares y tecno-científicos que han acontecido en las llamadas altas culturas, no europeas (China, India, Egipto, Maya-Azteca y Tawantinsuyo). Quijano ridiculiza el mito de asociar a las culturas no europeas con ideas mágicas, míticas y primitivas al mencionar los grandes aportes racionales y científico técnico de las llamadas altas culturas. Como ejemplo a esta afirmación menciona los aportes en las matemáticas, los calendarios, templos y palacios, medios de riegos y otras.

Page 9: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 9

A través del escrito de Marimba se hace referencia a varios atributos de

supremacía de la raza blanca europea que contrastan dicotómicamente con los atributos de los no europeos, entiéndase negros, latinoamericanos y asiáticos, que facilitan comprender el proceder valorativo que sustenta el utamaroho europeo (Ver Tabla 1). Según Ani Marimba, esta percepción dicotómica y valorativa que proyectan los europeos de sí mismo y de los “otros” se manifiesta a una relación de poder que los lleva a reconocerse como salvadores, conquistadores, organizadores y hacedores de paz a incultos que pueden ser controlados y manipulados en beneficio de valores universales de buena vida (racionalidad), según interpretados por los europeos. Aquí se hace evidente la mitología europea de creer que el progreso humano y el destino de los pueblos debe estar supeditado al ordenamiento cultural, económico y político de las sociedades occidentales. Tabla 1 Categorías dicotómicas eurocentrista respecto al comportamiento humano por raza

Comportamiento europeo Comportamiento no europeo

• crítico • acrítico y no asertivo • científico • supersticioso y mágico • lógico • ilógico • civilizado y avanzado • incivilizado y primitivo • moderno • tradicional • respeto por la ley y el orden • no se atienen a reglas y orden • responsable y adulto • inmaduro y niño • universal • parroquial • energético • vago • activo • pasivo • emprendedor • apático • creativo • imitador • blanco • negro

Una de las críticas que formula Marimba a gran parte de los intelectuales

africanos es que pretenden asumir posturas de avanzada en el saber africano con los códigos racistas eurocentristas. Aunque éstos creen formular argumentos contra el eurocentrismo, sale el asili europeo a través de su argumentación. Esta crítica también aplica a los cristianos que postulan la teoría de la liberación o las feministas que luchan por la igualdad del género. No es posible liberal al cristiano o a las mujeres si se utilizan los mismos códigos del opresor para comprender lo que es la opresión como condición para la liberación. El planteamiento central de la crítica de Marimba es que no puede haber reforma intelectual sino hay reforma personal, es decir hay que tomar conciencia personal y colectiva para desprender todo vestigio ideológico de nuestras propias creencias. Hay que establecer nuevos códigos interpretativos que permitan entender la realidad desde la óptica centrada en África o centrada en el Caribe. En este sentido, la frase de Cristo tiene relevancia cuando señala “hay que volver a nacer para ser salvo”, que es lo mismo que postular el requisito de la toma de conciencia como acto de

Page 10: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 10

liberación. El racismo no se puede comprender con los códigos de los racistas, sino que hay que reinterpretar los mismos a partir de la misma opresión, es decir hay que tomar conciencia de la opresión para orientarse hacia la liberación.

Manifestaciones en la cultura puertorriqueña Conocimiento. La base epistemológica de la educación institucional

puertorriqueña está basada en la cultura occidental. Nuestros esquemas de análisis y los códigos de interpretar la realidad son fundamentalmente europeos. Tenemos poca o ninguna tradición heurística (visión de totalidad) del pensamiento asiático, africano u otras culturas. Nuestros esquemas valorativos sobre qué somos y qué queremos continuar siendo han sido parte de la misión naturalizada de fuerzas externas a nuestra identidad nacional que ha provocado comportamientos confusos y algunas veces bizarros. La formación del conocimiento en los educandos puertorriqueños ha estado orientada a percibirnos como “los otros” en minusvalía a la supremacía blanca norteamericana. Esta percepción ha sido el resultado de décadas de una educación occidental-norteamericana que ha utilizado los diversos saberes (comportamiento humano, las ciencias naturales y las humanísticas) para cimentar una cultura colonizada. La educación institucionalizada ha estado principalmente al servicio de las clases dominantes blancas de los Estados Unidos.

Esta autoimagen de baja autoestima personal y colectiva del puertorriqueño se

hace evidente a través de grupos religiosos, políticos, organizaciones sindicales y diversos grupos sociales. Las siguientes expresiones populares en los puertorriqueños hacen evidente la opresión racistas del blanco norteamericano a la cultura nacional: “donde estaríamos sin la bandera americana”; estudiar en una universidad norteamericana o europea conlleva prestigio; “el americano es puntual y el puertorriqueño no”; “ese nene se parece a un americanito”; “las guayabas y los tomates grandes son americanas”; es alta y rubia como las americanas; “el puertorriqueño es vago y dependiente”; “un anuncio en inglés tiene más prestigio que uno en español”; “soy americano y qué” y otros. Todas estas expresiones pueblerinas son manifestaciones del triunfo de cierta transculturación racista y colonial del imperialismo norteamericano contra la identidad nacional del puertorriqueño.

El racismo impuesto a través de la educación formal e informal ha sido el medio

más eficaz para justificar el poder económico en nuestros estilos de vida. El racismo tiene una finalidad económica y no es una manifestación meramente social. Los grupos de poder justifican su supremacía en la medida que logran determinado beneficio económico. Es entendible por qué muchas de las políticas públicas en pro de la economía de mercado en Puerto Rico no son cuestionadas. El sustrato cultural de estas se ampara en una aceptación naturalizada, personal y colectiva, del pueblo que no la cuestiona.6 El mensaje central que aquí se presenta es que hay un tipo de conocimiento naturalizado internalizado por el pueblo puertorriqueño que tiene unas bases profundamente racista y

6 Los incentivos a las empresas, las leyes obrero patronales, las legislaciones federales de comercio interior y exterior y otras hacen manifiesto las manos invisibles del poder de la economía de mercado en la política pública puertorriqueña.

Page 11: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 11

que la economía de mercado norteamericana y criolla utiliza para justificar la acumulación de capital. No obstante, hay sectores vanguardistas del pueblo que demuestran conciencia sobre esta realidad y se organizan para combatirla.

Autoimagen del puertorriqueño. La autoimagen del puertorriqueño se ha

formado, vía la educación formal e informal, a partir de la percepción esperada de la cultura eurocéntrica española y norteamericana. Nuestra autoimagen es una colonial en la cual se reconoce la supremacía del blanco norteamericano frente al puertorriqueño. Hay consenso en el pueblo puertorriqueño que la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos es colonial. Toda relación política entre la metrópoli y el estado colonial está sustentada en lo que Marimba llama el poder imperial de la cultura europea sobre “los otros”. En este escrito se ha demostrado claramente el significado de “los otros” y las implicaciones de su significado en una autoimagen de sometimiento, pobre estima y dependencia. Por consiguiente, se parte del supuesto que gran parte del comportamiento de la “ciudadanía” puertorriqueña, en el ámbito personal y colectivo, padece de un síndrome colonial que puede representarse como “los otros” o lo que se conoce como comportamiento colonizado. El utamaroho puertorriqueño es el resultado de una internalización valorativa de los códigos éticos y morales de una cultura de supremacía representado por los Estados Unidos. La educación institucionalizada (escuelas, organizaciones y universidades) y la informal (grupos y familia) han cumplido un rol protagónico en la formación de este ego cultural en la que se legitimiza el control y el poder de los Estados Unidos sobre Puerto Rico.

Esta concepción entre la metrópolis y nosotros, como los “otros”, es compleja, en

ocasiones contradictoria y tiene múltiples explicaciones que no necesariamente pueden ser entendidas dicotómicamente como se infiere del escrito de Marimba. Se reconoce que detrás de la autoimagen colonizada del puertorriqueño hay un sustrato de supremacía vs. minusvalía. No obstante, al tratar de explicar algunos de estos comportamientos afloran otros factores que van un poco más allá de estas explicaciones. Por ejemplo, es una realidad que en términos generales el puertorriqueño valora la ciudadanía americana. Esta manifestación de valoración de la ciudadanía americana puede explicarse desde una perspectiva más allá de minusvalía.

Es evidente que una de las razones que tiene el Puertorriqueño para valorar la

ciudadanía americana responde a fines pragmáticos o de beneficio personal (seguro social, emigración y beneficios sociales de una de las metrópolis más poderosas del mundo). La valoración de la ciudadanía americana no es tanto de identidad de ser igual que el otro debido a que no tenemos valor. No quiere decir esto que un por ciento de la población puertorriqueña valore el utamaroho de los norteamericanos por los valores que esta sociedad representa, sino que posiblemente esta no es la generalidad de dicha valoración. Cuando se trata de trastocar los fundamentos esenciales de nuestra identidad nacional resalta la participación de grandes sectores de la sociedad civil en la defensa de dichos valores. El mensaje que se deriva de esta idea es que aunque se reconoce que existen comportamientos de minusvalía en el ámbito personal y colectivo sobre nuestra realidad social y colonial, también se manifiestan fuerzas que dialécticamente se enfrentan a estas fuerzas de supremacía para hacer valer nuestra identidad nacional.

Page 12: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 12

Frente a la negación se da una afirmación. Esta afirmación se solidifica, según Marimba, por la vía de una conciencia nacional.

Page 13: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 13

Nación, cristianismo y opresión

La argumentación aquí expuesta trasciende la pregunta asignada7 e incluye los conceptos de cristianismo, racismo y opresión Se analiza el rol de la religión a través de la historia como instrumento al servicio del imperialismo europeo. Se desnaturaliza la misión clásica de la religión cristiana, destacando su rol racista y de opresión a través de la historia y se presentan las transformaciones ideológicas del catolicismo hacia la defensa de posturas nacionales y sociales. Con base a lo anterior, se analiza el concepto de la nacionalidad puertorriqueña formulado por el Cardenal Monseñor Roberto González. .

Cristianismo, coloniaje y opresión

La concepción religiosa centroafricana está relacionada con una visión cultural armónica entre el ser humano y la naturaleza. El ser humano no es el centro del universo y si su constante comunión con lo que lo rodea. Hay cierta antropomorfia en la relación espiritual del africano con su medio. No existe relación de control entre ser humano y naturaleza dada su estrecha relación armónica. Así, el ser humano mantiene una relación cósmica unitaria con la naturaleza que le da identidad a su yo social y a su comportamiento cotidiano. Por otro lado, la concepción religiosa cristiana europea se forjó en el contexto del racionalismo humanista griego. Aunque en las obras griegas (Apología o Eutifrón) se trata el tema de la religión como contenido a ser explicado de manera racional y lógica. Cuando se habla de las divinidades griegas lo que se resalta es la estructura lógica de argumentación, no tanto la existencia de las divinidades. Por consiguiente, para el griego es más importante el proceso lógico explicativo de la divinidad que la divinidad misma. La moral religiosa solo es explicada desde una perspectiva racional.

Hay que destacar que el concepto racional griego, explicado en la sección anterior, era dicotómico y de control de la naturaleza. Por consiguiente, esta visión religiosa se opone a la concepción religiosa de los africanos. El pensamiento religioso africano es armónico con la naturaleza (espiritualidad) y el pensamiento europeo es dicotómico y de control de la naturaleza (“otros”). Si la racionalidad domina el pensamiento religioso primitivo griego y el racionalismo es equivalente a control, entonces es probable que el racionalismo religioso se utilice para controlar otros pueblos, otras razas y otras culturas. A través de Constantino se heleginizo e imperializó el cristianismo sobre las bases del pensamiento dicotómico racionalista griego. El pensamiento cristiano basado en el amor fue central para no rechazar al enemigo romano y para diferenciar entre lo divino y lo mundano. El refrán al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es Dios y el concepto de amor representaron las ideas que justificaron la intervención opresiva del Estado

7 El Cardenal Monseñor Conzález expresó en una carta pastoral que Puerto Rico era una nación. Ello ha levantado una controversia sustancial, generando expresiones de apoyo y otras de repudio. Utilizando las lecturas de Quijano y Marimba explique su reflexión al respecto.

Page 14: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 14

romano contra el pueblo judío. Si tu amas a tu prójimo no atentas contra el imperio romano. Además, la injusticia y la opresión en este mundo no son importantes y sí la salvación, la liberación y la justicia en el reino de Dios luego de la muerte. El judaísmo rechazó estas ideas según fueron interpretadas por Cristo, razones suficientes para éste ser crucificado. Esta misma idea fue plasmada por diferentes movimientos cristianos en la edad media, en el renacimiento y en el modernismo. Se utilizó la religión como una justificación lógico-racional para justificar un status de opresión del blanco europeo contra el negro africano y el latinoamericano.

La influencia de Platón y Aristóteles marcó al cristianismo con las categorías explicativas sobre la fe y la razón (1988) . San Agustín (siglo V dc) no establecía diferencias entre razón y fe debido a que ambas tenían el propósito de clarificar la verdad que no era otra que la cristiana. Se conoce la verdad de Dios a través de la razón. Otro gran exponente de la fe-racional cristiana fue Santo Tomas de Aquino (siglo XIII). Al igual que San Agustín, Santo Tomas consideraba que a través de la razón se llegaba a la verdad. Aquí su gran obra maestra de las cinco vías teolológicas. Esta obra trata sobre las etapas racionales que tiene que llevar el cristiano para tener un encuentro con Dios. La racionalización del cristianismo en la edad media logró llevar al pensamiento lógico aristotélico a su máxima plenitud. Fueron múltiples los modelos lógicos desarrollados por diversos monjes y filósofos cristianos para tratar de explicar de manera idealista la existencia de Dios (San Isidoro, Anselmo de Canterbury, Roger Bacon, Guillermo de Occam, René Descartes Benito Spinoza, Leibniz, Nicolas Malebranche, Isaac Newton y otros)

Según Marimba, este ordenamiento racionalista sobre la religión creó un desastre

moral y espiritual debido a que lo bueno y lo malo se racionalizó. Tanto el pensamiento politeísta como el monoteísta (cristianismo) se basaron en el racionalismo. Es por vez primera que una religión fundamento sus escritos por la vía argumentativa lógica con una visión universalista que aplica a todos los seres de este mundo. Dado que el cristianismo es para todo el mundo, aquel que no es creyente estaba contra Dios. Esta dicotomización entre los cristianos y los no cristianos o los buenos y los malos basada en explicaciones universalista y racionalistas justificaron la intervención del imperialismo europeo blanco para colonizar y esclavizar al negro africano y a los pueblos latinoamericanos. Era necesario cristianizar a los negros y a los indios para civilizarlos y transformarlos en hijos de Dios.

Es evidente, que la religión cumplió un rol ideológico para justificar la

intervención imperialista de los países europeos y ejercer el control sobre “los otros”. Por un lado, el europeo controlaba al esclavo y al colonizado a través de la racionalización de la supremacía blanca y por otro lado la religión imponía sus credos para mantener y justificar la opresión del europeo. Una vez los indios y negros aprendían el concepto de amor cristiano y se despolitizaba la opresión (César lo que es del César...) en la relación dueño esclavo o colonizador-colonizado se lograba el propósito ideológico del poder imperial blanco. En este sentido, la religión cumplió un rol ideológico racista para oprimir a otros pueblos.

Page 15: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 15

Religión puertorriqueña. El origen de la iglesia católica de Puerto Rico ha estado asociada a la concepción de control y poder ejercido por el imperio español. La iglesia católica puertorriqueña ha sido una fiel representación de la iglesia española. La misma suprimió los valores religioso de los indios y neutralizó las creencias religiosas de los negros. La religión estaba al servicio del poder blanco europeo (españoles). La colonización de Puerto Rico (en esa época Borikén) estuvo centrada en tres instituciones: los militares, la estructura política del gobierno y la iglesia. La iglesia tenía el rol de llevar el mensaje de amor a los indios, a los negros y a los criollos para que no se revelaran contra las fuerzas de ocupación (amar al enemigo). Además, una segunda función de la religión era llevar el mensaje de lo mundano y lo pasajero de esta vida de sufrimiento y prepararse para un más allá de felicidad (dar al Cesar lo que...) La función del gobierno era administrar la colonia y establecer las políticas necesarias para sostener el estado colonial. Finalmente, la función de los militares era mantener el orden y la supervivencia del estado colonial.8

El rol de la religión como instrumento ideológico para oprimir a los incivilizados

a través de comportamientos racistas fue bien marcado a través de la dominación española. La minusvalía del indio y el negro frente al español llevó a la desaparición de los primeros y ha la formación de una creencia de esconder la negritud como parte de la cultura puertorriqueña. La identidad del negro puertorriqueño se ha dado a partir de las categorías de la “bondad y cualidades de la raza blanca”. Estas manifestaciones han sido igualmente evidentes bajo la dominación norteamericana. Los primeros gobernadores y administradores norteamericanos no reconocían en el puertorriqueño civilidad algunas y consideraban nuestro lenguaje como “patua” Nuevamente la cultura occidental blanca del norteamericano hace valer su control y poder a través del racismo como un medio de justificar su intervención político-militar y mercantil.

Las iglesias protestantes de principio de siglos cumplieron un rol bien

conservador con respecto a nuevamente utilizar la palabra de amor y la distinción entre este mundo y el cielo como instrumentos de opresión (dar al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios como sinónimo dar al americano lo que es del americano y a Dios lo que es de Dios ) Hay que destacar que la función de muchas denominaciones cristianas (evangélicas y católicas) han asumido en Puerto Rico un rol más progresista en los últimos 30 años y han demostrado un proceder en cierta medida liberador en algunas cuestiones sociales, políticas y nacionales de la sociedad puertorriqueña. Aún así, estas posturas liberales no atentan contra los valores centrales de las fuerzas de mercado norteamericano en Puerto Rico. El mensaje central en esta sección va dirigido a establecer que la religión ha cumplido un rol histórico de carácter ideológico que ha trascendido sus propias creencias religiosas. Los sistemas político y económico han sido aliados de la religión para lograr fines de acumulación de capital para una pequeña

8 Esta trilogía institucional estaba tan cimentada culturalmente que es usual ver en casi todos los pueblos de Puerto Rico la construcción simultánea de las siguientes estructuras en el periodo colonial: alcaldía (político), al otro lado la iglesia (lo religioso) y al lado derecho o izquierdo el edificio militar (ley y orden). En el medio de estos tres edificios se construía una plaza pública. El público era observado en el centro de la plaza por estas tres magnas instituciones de control y poder. La organización de estas tres estructuras físicas y la plaza como centro reflejaban una relación de control y poder.

Page 16: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 16

población blanca criolla y norteamericana. En las últimas tres décadas han surgido tendencias religiosas de avanzadas en la iglesia católica y en algunos sectores evangélicos que han redefinido su rol en la sociedad puertorriqueña, siendo instrumentos de liberación en algunas facetas de la vida cultural del puertorriqueño, como es el reconocimiento de la nacionalidad puertorriqueña . Nación y cristianismo Concepto nación del catolicismo. La expresión reciente del Cardenal Monseñor Roberto González de reconocer la nacionalidad puertorriqueña es el resultado de un análisis teológico que fue plasmada en la carta pastoral con motivo del Sínodo Arquidiocesano de Paz y Bien celebrado en San Juan de Puerto Rico (1999). En esta carta pastoral se señala que la Iglesia cuida con celo maternal la dignidad y la identidad de los pueblos al reconocer la trascendencia de la persona humana. La identidad del puertorriqueño individual y de su sociedad trasciende una finalidad política o económica debido a que son realidades espirituales. Así que toda expresión de identidad es, a su vez, una expresión espiritual. El concepto de nación implica nacer en un contexto social y cultural. Esta es una realidad antropológica reconocida por Dios, al reconocer su creación como parte de un pueblo que los une el lenguaje, una historia y una cultura, todas ellas plasmadas en torno a una nación. Así, que la misión de la iglesia Católica ha estado ligada al nacimiento y desarrollo de la identidad nacional puertorriqueña a lo largo de la historia de Puerto Rico y se reconoce obligada a insistir en su fundamento espiritual (1999). Más aún, en esta carta pastoral se afirma que el Estado no es el autor de la identidad nacional, sino solo su expresión jurídica y el estado político viene obligado a defenderla y protegerla. Las ideas antes expuestas resumen el fundamento espiritual de la afirmación del Cardenal Monseñor Roberto González sobre la nacionalidad puertorriqueña. Hay que destacar que desde finales de siglo XIX la iglesia Católica ha reconocido el valor de la nacionalidad para el pueblo puertorriqueño. El Cardenal Monseñor Roberto González ha reafirmado que Puerto Rico es una nación cultural, siendo consistente con los lineamientos de la jerarquía romana católica en cuanto a la identidad nacional de los pueblos. Puerto Rico tiene una representación de la iglesia Católica como pueblo nacional soberano, en su identidad nacional espiritual, en el Sínodo de la iglesia Católica en Roma. El Cardenal Monseñor Roberto González es su representante en dicho Sínodo. La representación puertorriqueña en Roma es similar a la que tienen los Estados Unidos, Cuba, Argentina, España o Portugal. Por consiguiente, la nacionalidad puertorriqueña es una realidad histórica reconocida por la iglesia Católica. Las expresiones del Cardenal no necesariamente representan sus ideas particulares sobre lo que es la nacionalidad puertorriqueña, sino que es una postura oficial de la Iglesia Católica Nacional y la Romana. Aclarada la solidez del planteamiento del Cardenal, es requerido desnaturalizar los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña para ubicar la misma en un contexto de la opresión. Identidades integradas como resultado de la opresión. El poder colonial español en los primeros tres siglos de colonización en Puerto Rico se caracterizó por

Page 17: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 17

crear una nueva identidad cultural que oprimió a las identidades particulares del indio, negro y criollo. La represión brutal contra el indio tuvo como resultado la exterminación del indio como grupo social y toda su riqueza cultural. Aunque la raza negra no logró exterminarse, si fue reprimida su expresión cultural. La homogenización de la cultura euroespañola en Puerto Rico en los primeros tres siglos de colonización fue similar a la ocurrida en el cono sur latinoamericano. De acuerdo con Quijano (1992) la homogenización cultural europea no fue a través de la socialización y sí por la eliminación masiva de unos indios, negros o mestizos (p. 232). Dichas poblaciones fueron excluidas del proceso nacional. A la expresión cultural negra no se le reconocía su valor, siendo catalogada como expresión pueblerina. La transformación del criollo (mezcla del negro, blanco e indio) al nacional puertorriqueño se cuajó a mediado de siglo XIX aflorando una identidad homogénea distinta a la del español, pero con una autoimagen negativa al ser comparada con la cultura europea representada por el español.

El jíbaro puertorriqueño fue el modelo de los historiadores, de la elite cultural e institucional para representar lo que era el puertorriqueño. Este puertorriqueño nacional se le asociaba con la raza blanca, tratando de emular lo positivo del opresor europeo. El emblema de la bandera del Partido Popular Democrático recoge muy bien la expresión cultural de los sectores de poder de la época al utilizar como símbolo de un puertorriqueño blanco con una pava representando lo que era ser puertorriqueño. La puertorriqueñidad no está en la blanquitud y sí en la identidad integrada de razas diversas. Esta visión de lo que es el puertorriqueño es opresiva debido a que sigue representando imágenes de poder y control de la metrópoli opresora (el blanco como símbolo de poder). El afirmar que Puerto Rico es una nación conlleva comprender su significado histórico, su formación contradictoria y el reconocimiento de los valores de las razas (negras, indias y blanca) que conformaron lo que somos hoy. Somos una nación negra, blanca y taina con una identidad puertorriqueña unidos por el lenguaje y la cultura, sin que esto implique una sobre valoración de la cultura blanca sobre la negra o la taina. Aceptar que somos nación y obviar el racismo como fuente de opresión es no comprender la esencia de nuestra nacionalidad auténtica.

Según Quijano (1992), el resultado de la colonización en los países

latinoamericanos tuvo como resultado despojar a los diversos grupos negros (Yorubas, Ashantis, bacongos y otros) y a los indios (Aumaras, incas, mayas y otros) de sus identidades históricas. Estos fueron despojados de su cultura para conformar una cultura negativa de colonizado que le impidiera seguir reproduciendo su propia cultura. El resultado directo de estos dos tipos de opresión (perdida de identidad y no producir cultura) fue el casi exterminio de ambas culturas y la creación de una nueva cultura contradictoria en alguno de su valores.

Esta nueva identidad cultural colonizada se representaba con prácticas,

conscientes o inconscientes, profundamente negativas. A esta cultura negativa Marimba le llama “los otros” y lleva al colonizado a representar la imagen del blanco como muestra de superioridad. Se crea una nueva cultura de blanco ya que todo lo que es blanco es bueno y lo que es negro es malo. Este mismo proceso cognoscitivo y valorativo que menciona Quijano y Marimba es explicativo de lo acontecido en la

Page 18: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 18

formación de la nacionalidad puertorriqueña. Los valores culturales que han formado la nacionalidad puertorriqueña han estado cargados de algunos elementos racistas que un trabajador social debe tener presente para no homogenizar ideas incompatibles a la dignidad humana. La autoimagen de la nacionalidad puertorriqueña no puede ser una representación del opresor. El afirmar que somos una nación conlleva una reflexión sobre lo que implica tal postura, de lo contrario sería asumir un valor ingenuo y con una visión naturalizada de lo que es ser la nación puertorriqueña. Hay otra cultura nacional que es diferente a la que una elite puertorriqueña o norteamericana nos ha tratado de llevar. Es necesario que el nacionalismo puertorriqueño se oriente hacia una contramitología de lo que es nuestra cultura, o lo que Marimba llama tomar conciencia de la nacionalidad.

Estado-nación. La iglesia Católica ha dado un gran paso al afirmar que Puerto

Rico es una nación cultural. No obstante, ha sido cuidadosa en apoyar al Estado como elemento autónomo que orienta a la nación. Se apoya la idea que somos una identidad nacional espiritual pero no se apoya directamente la autodeterminación para lograr nuestra independencia política. Tal postura refleja una contradicción entre lo que se piensa y se hace. ¿Cómo es posible aceptar que toda expresión de identidad, entiéndase cultura nacional, es una expresión espiritual y no reconocer abiertamente que la independencia política es, de igual manera, una expresión espiritual del pueblo puertorriqueño. La nacionalidad puertorriqueña es la expresión cultural del pueblo que se orienta y se autoafirma a través de la organización de un estado independiente. Un estado colonial, dependiente y sometido a los dictámenes de la metrópoli no puede representar una nacionalidad como expresión espiritual. Hay que destacar que las encíclicas papales relacionadas con política internacional han apoyado consistentemente la autodeterminación e independencia de los países coloniales y han sido bien críticos contra las potencias imperiales. La iglesia Católica en Puerto Rico se ha limitado a expresar tímidamente nuestra nacionalidad cultural y ha asumido un rol “neutral”sobre nuestra condición colonial. La nación es un fenómeno histórico social que ha estado asociado a los movimientos de liberación de los pueblos. El concepto de nación cultural se solidifica cuando está vinculado al deseo de un gobierno propio, autonomía o independencia, como condición auténtica de la nacionalidad puertorriqueña.

Según Quijano (1992) la identidad de los pueblos se hace patente a través de la

relación Estado-nación. En el contexto modernista la relación entre Estado y nación se caracteriza por una sociedad culturalmente nacionalizada y políticamente organizada para fomentar la ciudadanía y la democracia política. Por consiguiente, el concepto auténtico de nación se enmarca en dimensiones culturales y de autonomía política. De acuerdo con Quijano el éxito de la relación entre Nación y Estado en algunos países de Europa ha sido el resultado de un proceso de democratización de la sociedad. El proceso de democratización fomenta la identidad, la homogenización y la mayor igualdad entre su ciudadanía. Las observaciones que presenta Quijano sobre la relación Estado-nación valida el argumento expuesto en el párrafo anterior de que la auténtica nacionalidad no se limita al concepto cultural propuesto por el Monseñor Cardenal Roberto Torres González, sino que trasciende esta dimensión y abarca el ordenamiento político y, aún más, el

Page 19: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 19

ordenamiento económico-social. Una nación auténtica debe ser política y socialmente democrática.

Síntesis

Eurocentrismo como un proyecto ideológico racista Es evidente que el eurocentrismo ha sido un proyecto ideológico con profunda

raíces racistas. Ha queda demostrado que los europeos han utilizado sus formas de conocimiento como instrumentos para ejercer el control y el poder sobre los no europeos. La estructura cognitiva racional llamada como utamawazo ha sido una explicación ideológica-epistemológica que utilizaron los países occidentales para justificar su intervención cultural, económica y política en los países orientales, África y América Latina. El control de la razón, como instrumento para llegar al conocimiento, fue punta de lanza para diferenciarse de “las otras razas” y controlarlas para fines económicas y políticas

La finalidad de las razas europeas se han dirigidos a conformar una identidad de

minusvalía en las razas negras y latinoamericanas para justificar la opresión del blanco en aras del progreso y la acumulación del capital del blanco europeo. Lo antes expuesto hace evidente la estrecha relación entre la clasificación de las razas, la autoimagen, la opresión y la acumulación de capital. La visión europea hacia “los otros” es fundamentalmente racista dado que no reconoce comportamientos civilizados o intelectuales a razas no europeas. La autoimagen de supremacía del europeo esta significada en el contexto de una imagen negativa y de minusvalía del no europeo. En resumen, esta idea de asociar lo malo a lo no europeo y lo bueno a lo europeo es parte del Asili eurocentrista.

Un segundo planteamiento en esta sección es que la religión ha cumplido un rol ideológico para justificar la intervención imperialistas de los países europeo en Latinoamérica, en particular en Puerto Rico para y ejercer el control y el poder. Por un lado, el control español controlaba al esclavo y al colonizado a través de la racionalización de la supremacía blanca y por otro lado la religión imponía sus credos para mantener y justificar la opresión sobre el puertorriqueño. Una vez los indios y negros aprendían el concepto de amor cristiano y se despolitizaba la opresión (César lo que es del César...) en la relación dueño esclavo o colonizador-colonizado se lograba el propósito ideológico del poder imperia l blanco. En este sentido, la religión cumplió un rol ideológico racista para oprimir a otros pueblos.

Finalmente, la postura central de esta primera sección es que no puede haber

reforma sistémica sino hay reforma personal, es decir hay que tomar conciencia personal para desprender todo vestigio ideológico de nuestras propias creencias. Hay que establecer nuevos códigos interpretativos que permitan entender la realidad desde la óptica centrada en África o centrada en el Caribe. El racismo no se puede comprender con los códigos de los racistas, sino que hay que reinterpretar los mismos a partir de la

Page 20: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 20

misma opresión, es decir hay que tomar conciencia de la opresión para orientarse hacia la liberación.

Nacionalidad puertorriqueña y la iglesia Católica El origen de la iglesia católica de Puerto Rico está asociado a la concepción de

control y poder ejercido por el imperio español. La iglesia católica puertorriqueña ha sido una fiel representación de la iglesia española. La misma suprimió los valores religioso de los indios y neutralizó las creencias religiosas de los negros. La religión estaba al servicio del poder blanco europeo (españoles). La iglesia tenía el rol de llevar el mensaje de amor a los indios, a los negros y a los criollos para que no se revelaran contra las fuerzas de ocupación (amar al enemigo). Así, la religión ha cumplido un rol histórico de carácter ideológico que ha trascendido sus propias creencias religiosas. Los sistemas político y económico han sido aliados de la religión para lograr fines de acumulación de capital para una pequeña población blanca criolla y norteamericana. No obstante, en los últimos 30 años han surgido tendencias religiosas de avanzadas que han redefinido su rol en la sociedad puertorriqueña, siendo instrumento de liberación en algunas facetas de la vida cultural del puertorriqueño .

El afirmar que Puerto Rico es una nación conlleva comprender su significado

histórico, su formación contradictoria y el reconocimiento de los valores de las razas (negras, indias y blanca) que conformaron lo que somos hoy. Somos una nación negra, blanca y taina con una identidad puertorriqueña unidos por el lenguaje, el sentido colectivo de pertenencia y la cultura, sin que esto implique una sobrevaloración de la cultura blanca sobre la negra o la taina. Aceptar que somos nación y obviar el racismo como fuente de opresión es no comprender la esencia de nuestra auténtica nacionalidad. El afirmar que somos una nación conlleva una reflexión sobre lo que implica tal postura, de lo contrario sería asumir un valor ingenuo y con una visión naturalizada de lo que es ser la nación puertorriqueña. Hay otra cultura nacional que es diferente a la que una elite puertorriqueña o norteamericana nos ha tratado de llevar. Es necesario que el nacionalismo puertorriqueño debe estar orientado hacia una contramitología de lo que es nuestra cultura, o lo que Marimba llama tomar conciencia de la nacionalidad.

Finalmente, la iglesia Católica asume una postura contradictoria al apoyar la idea que somos una identidad nacional espiritual pero no se apoya directamente la autodeterminación para lograr nuestra independencia política. ¿Cómo es posible aceptar que toda expresión de identidad, entiéndase cultura nacional, es una expresión espiritual y no reconocer abiertamente que la independencia política es, de igual manera, una expresión espiritual del pueblo puertorriqueño? La nacionalidad puertorriqueña es la expresión cultural del pueblo que se orienta y se autoafirma a través de la organización de un estado independiente. El concepto de nación cultural se solidifica cuando está vinculado al deseo de un gobierno propio, autonomía o independencia, como condición auténtica de la nacionalidad puertorriqueña.

Page 21: Eurocentrismo y opresión: contexto caribeño · obstante “ella concurre al acto de conocer conjuntamente con otras dimensiones y ... pueblos pa ra comprender su realidad o crear

Eurocentrismo y opresión:contexto caribeño

www.ts.ucr.ac.cr 21

Referencia Bustelo, Eduardo S. (2000). De otra manera: Ensayos sobre política social y equidad.

Capítulo VI – Pobreza moral: Reflexiones sobrela política social amoral. p. 225-253.

González, R. O. S.E.R. Monseñor (1999). Paz y Bien. Carta Pastoral con motivo de un Sínodo Arquidiocesano. Arzobispado Metropolitano de San Juan, Puerto Rico.

Marimba, A. (1994). Yurugu: An african-centered critique of european cultural thought and behavior. New Jersey: Africa World Press.

Pastor, WF. (1988). Fundamentos de la historia de la filosofía. Madrid: Editorial Playor. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander

(compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina: CLACSO.