euro centrismo

5
EUROCENTRISMO El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual, historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización, y que por ello identifica la historia europea con la Historia Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo. El eurocentrismo se refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo” En esta época el mundo occidental en estado embrionario estaba enormemente aislado del resto del mundo, salvo por el Mar Mediterráneo. Sin embargo, durante el Siglo XVI, el fenómeno del Renacimiento llevó a los intelectuales europeos a darse cuenta que eran la reencarnación del antiguo mundo grecolatino. Lo que los llevó a organizar la historia de manera tal, que ellos aparecían como la punta de lanza de la Historia Universal. Esta concepción europeocéntrica de la Historia no ha abandonado a la historiografía occidental hasta el día de hoy, pese a los esfuerzos que los historiadores han llevado a cabo especialmente desde el Siglo X para entender y comprender los desarrollos culturales ajenos a Europa, que pese a ser extraños no desmerecen.

Upload: allison-nicole

Post on 03-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

importancia del eurocentrismo

TRANSCRIPT

Page 1: Euro Centrismo

EUROCENTRISMO

El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual, historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización, y que por ello identifica la historia europea con la Historia Universal. El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo. El eurocentrismo se refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes se consiguen a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”

En esta época el mundo occidental en estado embrionario estaba enormemente aislado del resto del mundo, salvo por el Mar Mediterráneo. Sin embargo, durante el Siglo XVI, el fenómeno del Renacimiento llevó a los intelectuales europeos a darse cuenta que eran la reencarnación del antiguo mundo grecolatino. Lo que los llevó a organizar la historia de manera tal, que ellos aparecían como la punta de lanza de la Historia Universal. Esta concepción europeocéntrica de la Historia no ha abandonado a la historiografía occidental hasta el día de hoy, pese a los esfuerzos que los historiadores han llevado a cabo especialmente desde el Siglo X para entender y comprender los desarrollos culturales ajenos a Europa, que pese a ser extraños no desmerecen.

COLONIALISMO

o Se trata de una idea que nace a partir de los que ejercen la soberanía, el control sobre el otro pueblo. Se refiere a un período temporal

o Caracterizado por la explotación y la conquista de territorios; tiene que ver con la dominación de un pueblo sobre otro. Se refiere a un periodo temporal caracterizado por la explotación y conquista de territorios, tiene que ver con la dominación de un pueblo sobre otro.

Page 2: Euro Centrismo

o Estructuró el pasado de América Latina. Desde esta perspectiva el “periodo colonial “sería percibido como algo anterior a la “modernidad “y no como su cara oculta.

COLONIALIDAD

Es una ideología que genera un conocimiento propio que le sobrevive, capaz de generar un conocimiento propio, unas relaciones de poder específicas y unas diferencias entre individuos.

 

La colonialidad surge dentro del colonialismo, pero denota la ideología capaz de generar su propio conocimiento, relaciones de poder específicas y diferencias entre individuos.

se refiere a la forma como el trabajo, el conocimiento, la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí a través del mercado capitalista mundial y de la idea de raza”.

MODERNIDAD

La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tiene sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento.El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.

Representa la concepción de figuras, formas e imágenes de aquello que los sujetos llamamos realidad. Esta realidad es construida, interpretada y leída por cada sujeto en un momento histórico determinado. Esta concepción, esta forma de interpretar el mundo, es una obra de creación constante. El sujeto va transformando la llamada realidad que lo rodea

La imaginación revoluciona lo histórico y lo social. Los sujetos encuentran una sociedad dada y tienen que vivir en ella pero al mismo tiempo la transforman interpretando el mundo, transgrediendo el orden social y así transformándolo. Podemos afirmar entonces que no es

Page 3: Euro Centrismo

posible entender los conceptos de sujeto y cultura como entes separados, es necesario mirarlos como un proceso en relación. La sociedad no es la suma de los sujetos que la componen y tampoco la subjetividad es la suma de los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos o de cualquier orden. Así, afirmamos que: a) Lo que llamamos realidad de racionalidad son obras de la creación

RAZA

Termino clasificatorio de poblaciones e individuos basados en las características físicas, biológicas, colectivas, hereditarias e inalterables, tales como el color de la piel, el cabello, los ojos, la forma de la cara, el aspecto fisco general, estando atribuida la posesión de tales rasgos comunes a un origen común. Se tiende a reemplazar el adjetivo racial por étnico, acentuando así el carácter más bien cultural de las diferencias entre poblaciones.

LAS SOCIEDADES Y EL RACISMO

El racismo es, junto con el especismo y el sexismo, uno de los males más atroces que viven nuestras sociedades. Pese a que al día de hoy existe mucha más información y, supuestamente, mayor libertad, muchas personas son víctimas de este tipo de discriminación cada día.

 

Page 4: Euro Centrismo

Bibliografía

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Castro-Gómez, S. (2011). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Fundación Centro de Integración, Communicación, Cultura y Sociedad (CICCUS); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO).

Dussel, E. (1993). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica. ISSN (impresso) 0104-0529 (eletrônico) 2317-4307, (4), 69-81.

Lander, E. (1998). Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano. Pueblo, época y desarrollo: la sociología de América Latina, 87-96.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, 93-126.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 137-148.

Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la modernidad".

Saco, J. A. (1879). Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países américo-hispanos (Vol. 1). J. Jepús.