etnometodologia - coulon

15

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

realizado por federico scandroli federico sena florencia garcia alfonso fernandez para el Taller de Analisis de la Comunicación en las Instituciones Educativas (FPyCS - UNLP) http://tacie-profesorado.blogspot.com

TRANSCRIPT

Page 1: Etnometodologia - Coulon

ETNOMETODOLOGIA

Valora las creencias y los comportamientos de sentido común como los constituyentes necesarios de toda conducta socialmente organizada.

Su estudio en primera instancia, pasará por el análisis de situaciones cotidianas, bautizado como “comportamientos menores”. Los momentos y sus hombres. Un análisis microsocial.

Las microsociologías han introducido una visión cognitiva, concediendo importancia al razonamiento práctico de los agentes sociales, que construyen las situaciones sociales en las que se ven envueltos y negocian la asignación de un significado para cada uno de ellas.

La tarea de la sociología consiste en analizar los procedimientos que emplean los actores en su vida cotidiana, en sus interacciones con sus semejantes, para otorgar un significado común a su mundo.

Según la perspectiva microsocial, el orden social no puede seguir siendo considerado como una estructura monolítica que dispone nuestros actos, sino que, por el contrario, es una comunicación interactiva.

Page 2: Etnometodologia - Coulon

LA ESTRUCTURA SOCIAL

La interacción y la estructura social son independientes: la estructura constituye un recurso para la interacción, la cual la reproduce.

Thomas Wilson considera que es imposible tratarlas por separado. En sus estudios de campo, Wilson demuestra que en la gestión de sus asuntos cotidianos y en su lenguaje, los individuos apelan constantemente a la estructura social, indispensable de cara al desarrollo de los intercambios y de la comprensión mutua. Los individuos no recrean la sociedad en cada nueva interacción, sino que están obligados a apoyarse en un orden social común, al tiempo que lo llevan a cabo.

La conversación: parece ser el enfoque microsocial más radical. El análisis de la conversación constituye en la actualidad el programa más avanzado de la etnometodología.

El análisis de la conversación se centra en evidenciar las propiedades elementales de la acción social, esto es, de qué modo los participantes de una interacción verbal llevan a cabo localmente la organización social. El lenguaje natural se convierte en un objeto de estudio situacional y trascendente.

Page 3: Etnometodologia - Coulon

ANALISIS MICRO Y MACRO SOCIAL

Las microsociologías han introducido una visión cognitiva, concediendo importancia al razonamiento práctico de los agentes sociales, que construyen las situaciones sociales en las que se ven envueltos y negocian la asignación de un significado para cada uno de ellas.

Sicourel afirma que las microinteracciones sociales o fragmentos de conversaciones extraídos de su contexto de producción, se producen en marcos institucionales mas amplios.

Según el autor no alcanza con que el análisis de la conversación identifique sus estructuras formales. Las microsociologias en cuanto interacciones se producen en un marco social global.

Toda organización social se caracteriza por la integración de los dos niveles micro y macro en su marco cotidiano.

Los microacontecimientos representan la vida de la organización, la función que esta debe cumplir, también muestran el trabajo de los agentes, que es evaluado, consignado y referido.

Page 4: Etnometodologia - Coulon

EL MODELO INTERACTIVO

Deviene de la psicología cognitiva, para concebir las interacciones entre los niveles micro y macro, cuya integración es análoga al proceso de comprensión.

Debe asumir que varias fuentes de información deben ser activadas en paralelo. Es necesario integrar una gran cantidad de micro acontecimientos cada vez que se intentan producir macroinformaciones.

La noción de tiempo es muy importante en este contexto, la integración de fenómenos microsociales exige tener en cuenta acontecimientos del pasado, en tal sentido la macroestructura es la movilización activa y selectiva de microacontecimientos sedimentados.

La descripción científica impone exigencias especificas que las distinguen de las descripciones profanas, debe reunir las siguientes cualidades: ser valida neutra y completa.