etnografía musical en nueva york

Upload: mabel-jimenez

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    1/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:

    LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    Dr. Cristian AmigoNYU/Visiting Scholar

    [email protected]

    Resumo: Como unidad de anlisis la ciudad de Nueva York es un incontrolableentreverillo de gente, lugares e historia. Para los etngrafos los cuestionamenteshan sido formulados asi: cmo ubicamos nuestros proyectos de investigacion enrelacin a la ciudad, la cual ejerce una innegable presencia en las vidas de todos losneoyorkinos? Esta ponencia esta centrda en cmo escritores y etngrafos hanabordado esta cuestin. Asimismo, documenta mi tentativa de responderla a travsde lo localizacin de El Taller Latinoamericano (un centro de artes comunitario enManhattan) dentro de un contexto ms amplio de la historia de los latinos en laciudad de Nueva York. Me enfoco en el uso estratgico y poltico de una etnicidadlatina unificada, en su relacin dialctica con un discurso de hibridacin como labase sobre la cual el cantautor argentino de la Nueva Cancin Bernardo Paombofund, en 1979, el taller.

    Palavras-chave: Etnografa, Etnomusicologa, Globalizacin

    Abstract: New York City is too large a mixture of people, places, and history to serveas a meaningful unit of analysis. As ethnographers we are confronted by theseemingly more modest task of, what is a writer of the local to do in and about New

    York. In this paper, I attempt to answer this question by locating El TallerLatinoamericano, a community arts center in Manhattan, within the larger context ofthe history of Latinos in New York City. I also examine the strategic and political useof a pan-Latin Latino ethnicity, in a dialectic with a discourse of cultural hybridity, asa base upon which Nueva Cancin singer-songwriter Bernardo Palombo foundedthe taller.

    Key words; Ethnography, Ethnomusicology, Globalization

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    2/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html 2

    Lo que no se encuentra en las calles es falso, producido, o sea, es literaturaHenry Miller (1963)

    Cmo hablar acerca de la cultura de la ciudad de Nueva York? Qu tipo deseleccin uno debe hacer? Cmo representar cada unidad fragmentaria de la vidade la ciudad mundial modernista? Qu es la cultura de la ciudad de Nueva York?Dnde est localizada? Emerge de las regiones de la ciudad o de cada barrio?Cmo lo representamos en los trabajos escritos?

    La famosa solucin de Walt Whitman (1983 [1892]) a esa ltima pregunta fue suidea de catlogo o listado (Lopate 1998:xx): una Nueva York fragmentada demltiples y diversas imgenes poticas que buscan evocar el todo, la Nueva YorkUniversal de todos los tiempos. En Hojas de Hierba (1983) de Whitman, un ojo

    omnisciente observa y entra en las perspectivas de individuos y multitudes. Esaconciencia literaria se desplaza entre los puntos de vista de un sujeto Absoluto y losde individuos y multitudes (puntos de vista, stos, bien conocidos y familiares paralos etngrafos). La saturacin de los sentidos que Whitman evoca a travs de untorrente de imgenes alcanza, en el fondo, un punto de cohesin entre las mltiplesimgenes, y es all donde surge un plan maestro: un hilo invisible parece unirlo todo.La estrategia de Whitman es quizs la nica forma de representar la abstraccin deNueva York a travs del tiempo y el espacio como entidad cohesa.

    Como etngrafos, estamos confrontados por en principio el ms modestocuestionamiento de qu hace quien escribe de lo local en y acerca de Nueva York.Cmo l o ella fundamentan la convencin profesional y problemtica de unaunidad de anlisis delimitada, holstica, una esfera perfecta de Otros? Susactividades, motivos y msica son supuestamente sensibles al etngrafo, quien a suvez transforma o traduce sus experiencias de campo, del ahora plano representativode la experiencia cultural al mbito de la palabra escrita a travs del ensayo o de lamonografa etnogrfica (y todo esto a travs de las convenciones de la escritura, dellenguaje objetificante de las ciencias sociales (Rosaldo 1993).

    Obviamente, hay incontables Nueva Yorks a travs del tiempo y el espacio que sona la vez personales y sociales. El desfo para los etngrafos es intentar entender las

    formas mltiples y localizadas en las que New York/ Nueva York significa para s ypara los informantes, de quienes sus actividades y trabajo son centrales al estudioetnogrfico. Para cualquier etngrafo, aun mayor es el desafo de evocar conresponsabilidad y precisin (Tyler 1986) alguno de esos significados de nuestrostrabajos escritos mientras recordamos, como dice James Clifford (Clifford andMarcus 1986: 2), la complicacin histrica de la etnografa es el hecho de quesiempre es alcanzada al inventar y no al representar las culturas.

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    3/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    3 Anais do V Congresso latinoamericano daAssociao Internacional para o Estudo da Msica Popular

    Movimientos Sociales en la Nueva York GlobalEl socilogo y politlogo social Agustn La-Montes (2001), al realizar unrelevamiento actual de Niuyol, utiliza la figura de los movimientos sociales paradiscutir la interseccin de las fuerzas locales, nacionales y globales sobre y en la

    ciudad mundial. Para La-Montes, en Nueva York, la latinidd (la identidaddiscursiva y encarnada de ser latino) es encauzada a travs de una historia deaccin colectiva e identificacin junto a movimientos sociales. Su concepto demovimiento social ensancha el significado usual del trmino (i.e., en categorasamplias como la del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos) eincluye espacios de produccin poltica y cultural centros comunitarios yasociaciones filantrpicas com El Taller Latinoamericano, Casa de las Amricas, ElCaney y Rincn Taino. En este sentido, las identidades latinas se manifiestan endeterminados movimientos sociales dentro de los cuales se desarrollan eventos,performances y obras artsticas, conformando as una determinada produccincultural.

    El marco terico de La-Montes opera entre varias tesituras: desde latinoamrica ysu contexto histrico (y su complicada relacin con los Estados Unidos) hasta loscontextos global e histrico de Nueva York (como destino y hogar de olas deinmigrantes latinoamericanos y caribeos), y los movimientos sociales latinos yeventos culturales especficos, actuaciones y trabajos artsticos. La-Montes sita alos movimientos sociales en un nexo de fuerzas globales transterritoriales msamplio (Canclini 2001; Ydice 2003; Appadurai 1990; Marcus and Fischer 1986;Turino 2001) y presenta la ciudad global como el globalismo corporizado (en el doblesentido de un cuerpo que recibe y produce los efectos de ese globalismo).

    El planteo del antroplogo Arjun Appadurai de paisajes (1990) aborda algunas delas dinmicas ausentes en el marco de trabajo de La-Montes. Al igual que losmovimientos sociales, los paisajes tambin involucran un movimiento entre lasdiversas tesituras tericas o circuitos a fin de entender la compleja red de fuerzasque se sostienen sobre la produccin cultural en un mundo hiper globalizado ysaturado por la mediatizacin. Appadurai hace nfasis en la productividad de laimaginacin al crear la identidad, y a travs de sus paisajes plantea accesosmltiples y fractales en la localizacin y comprensin de los fenmenos culturalesque traspasan fludamente fronteras y mbitos nacionales. Al describir un mundodonde culturas, personas (paisajes tnicos), tecnologas (paisajes tecnolgicos),

    ideas (paisajes ideacionales), productos y dinero (paisajes financieros), eimgenes mediticas y sonidos (paisajes mediticos) se encuentran en unmovimiento de transterritorializacin pertptuo, Appadurai y James Holston (1996)resaltan la importancia de las ciudades como espacios de lo pos-nacional y loglobal. Estos autores caracterizan las ciudades como el lugar donde se realizan losnegocios de la sociedad moderna, includos aquellos de la transnacionalizacin(ibid.: 189).

    Rosaura Snchez (1998) sostiene que, para los latinos, ellocus comn de la nuevaexperiencia social y la formacin identitaria es la ciudad de Nueva York, justo en elmomento que la ciudad es bautizada como ciudad global en su ascepcin

    contempornea. Mi experiencia de trabajo de campo en Nueva York confirma que

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    4/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html 4

    el vnculo personal y cultural con una Nueva York/ New York imaginada y vivenciadaes una tendencia consistente aunque mutable. Mis informantes expresan sentirseneoyorquinos adems de sentirlo tambin con sus propias nacionalidades.Raramente demuestran identificarse como estadounidenses o hacen referencia a

    ello.

    La manera en que New York/ Nueva York/ Niuyol es imaginada y vivenciada vara deacuerdo a cada experiencia econmica, histrica, cultural y personal, formando aslas visiones de cada individuo. La Nueva York de Walt Whitman, Tito Rodrguez,Agustn La-Monts, un inmigrante recin llegado de Mxico, Garca Lorca o CeliaCruz, ha sido vivida en un mismo lugar, pero experimentada, imaginada yrepresentada/expresada de forma diferente.

    La Nueva York Local: El Taller Latinoamericano, Cronotopos Musicales, y

    Msica Latina

    El argentino Bernardo Palombo es maestro, compositor, escritor, y el directorartstico del Taller Latinoamericano, un centro para las artes y cultural que co-funden Manhattan, en 1979, con el compositor puertorriqueo Antonio Cabn Vale (ElTopo): El Taller Latinoamericano (ET). A la larga, ET se tornara un centro culturalimportante dedicado al arte y msica latinoamericanos, y una base para muchosartistas latinoamericanos, latinos, estadounidenses y de otros pases que buscabanentender y vivenciar el carcter hbrido de la msica y creatividad latinas ylatinoamericanas en Nueva York.

    Al mapear el surgimiento de la(s) ideologa(s) e identidad(es) latinas en Nueva York,Agustn La-Montes (2001: 151) identifica ET como parte de la esfera cultural de laizquierda latinoamericana influyente y activa en Nueva York desde los aos 1970.ET fue fundado bajo el nexo entre poltica y arte que, en los aos sesenta y setenta,caracterizaron tanto las ideologias como las actividades de los artistas de izquierdaen Amrica Latina y aquellos en el exilio, inmigrantes, y comunidadespuertorriqueas en Nueva York. Esta combinacin de lo artstico con lo polticocoincide con la identidad de Palombo como cantautor actuante de la Nueva Canciny con la ideologa artstico-poltica que caracteriz la cancin lationoamericana enlos aos 60s y 70s como expresiones localizadas (Chile, Argentina, Uruguay, Cuba,

    Nicaragua) y tambin como movimientos musicales latinoamericanistas unidos por lareivindicacin comn de reformas polticas y anti-imperialismo directamente dirigidoa Estados Unidos.

    En mi propio trabajo (Amigo 2003) concibo ET como un cronotopo, tomando el usode este trmino propuesto por el antroplogo James Clifford (1988: 236) paradescribir la estrategia del etngrafo-escritor para lidiar con los temas de espacio ylugar. Clifford escribe: el trmino cronotopo, como lo usa Bajtin, denota unaconfiguracin de indicadores espaciales y temporales en un marco ficcional donde (ycuando) ocuren ciertas actividades e historias. Cada informe etnogrfico evocaimplcita y explcitamente un cronotopo, una mise-en-scne desde la cual transcurre

    la historia. Sin l, ese informe sera incomprensible en trminos de un desarrollo

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    5/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    5 Anais do V Congresso latinoamericano daAssociao Internacional para o Estudo da Msica Popular

    lgico y narrativo. Aquellos que escriben etnomusiclogos, musiclogos y delcampo de estudios culturales participan de ese proceso interpretativo altamenteselectivo y subjetivo a travs del cual los fenmenos espaciales y culturales estndemarcados para alcanzar y controlar un estilo coheso y narrativo que sirva para

    aquellos propsitos profesionales del etngrafo.

    La historia de la msica latina en la ciudad de Nueva York es bien conocida, de granenvergadura, cronotpica, y una de los importantes captulos de la msicaestadounidense. Entre los ms conocidos personajes y eventosestn: el debut, en1930, de El Manicero de la Don Azpiazus Havana Casino Orchestra; losexperimentos de Rafael Cortijo con plenas y bombas afrorriqueas; loscompositores puertorriqueos Rafael Hernndez y Pedro Flores, el fundador del troLos Panchos; las colaboraciones de Juan Tizol con Duke Ellington, el grupoManteca de Chano Pozo y colaboraciones con Diizzy Gillespie; los Afro-cubanosde Machito; el legendario tresista e inventor del estilo de conjunto Arsenio

    Rodrguez; Tito Puente; Tito Rodrguez; The Palladium; la fundacin de FaniaRecords y la historia de la salsa; Ruben Blades; el bogaloo; la estada, cuandojoven, de Astor Piazzolla en la ciudad; el Grupo Experimental y FolklricoNuevayorquino; Johnny Pacheco y el merengue dominicano; y el aporte de losPuertorriqueos en el desarrollo del hip hop.

    Para los fines de este trabajo, esos artistas e historias son parte explcita e implcitadel cronotopo/ mise-en-scne de la ciudad de Nueva York y brindan una estructurasensorial que legitimiza e historiza la contnua creatividad de latinos en la ciudadcontempornea. Los artistas y msicos neoyorquinos que trabajan en el ambientemusical como tambin los msicos y comunidad en ET entran en esta historiacomo parte de sus identidades como latinos, artistas y neoyorquinos. En laactualidad, esta historia legitimiza sus prcticas artsticas conectando sus tareasartsticas contemporneas con la obra de los maestros del pasado.

    Bernardo Palombo es un experto en la historia de la msica de la ciudad de NuevaYork, y tiene los conocimientos para conectarla a la historia institucional del Taller.De una forma constructiva, Palombo intenta escribir ET (y a s mismo) como historiamusical. Este vnculo con la historia le brinda al Taller el capital cultural que lepermite, a aquellos msicos interesados, ser parte de la comunidad del Talleractualmente y en el futuro. Cmo los msicos latinos y latinoamericanosaprovechan la inmensa, inmanejable significante Nueva York? Una forma es atravs de la interaccin cultural, el movimiento social, el cronotopo que constituyeET. La historia del Taller, narrada a travs de su relacin con artistas famosos(Mercedes Sosa, Pete Seeger, Csar Isella, Piero, David Byrne, Paul Simon,SusanaBaca, etc.) y su historia de eventos culturales con la participacin de artistas locales(msicos bien diversos, DJs, productores, cantantes, pintores, bailarines, poetas,etc.) estn siempre presentes en la mente de aquellos que recin se integranyaquellos vinculados desde hace ya tiempo y que aun buscan el xito en sus carrerasmusicales. Al participar de eventos, conciertos y grabaciones en ET, los veteranosintentan vincularse a la historia del Taller y a la msica latina en Nueva York. Deeste modo ET es un lugar adonde existe la posibilidad de realizar los sueos.

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    6/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html 6

    ConclusinLos antroplogos, etnomusiclogos y escritores posmodernos afirman que la ciudad

    mundial globalizada es comprensible y representable solamente en fragmentos:como imgenes, sonidos, gneros, estilos, ideologas, ideas, narrativas, escenas,sensaciones, personas, lugares, domicilios, barrios y metforas. En talescircunstancias, los etngrafos quienes han aprendido mtodos desarrolladosoriginalmente para entender agrupaciones culturales pequeas y delimitadasenfrentan dificultades metodolgicas significativas al ubicar sus proyectosespecficos dentro de marcos ms amplios de ciudades mundiales que son, en smismas, sujeto de fuerzas de transterritorializacin y globalizacin contnuas ydinmicas.

    Este trabajo describe brevemente alguna de las formas en que conceptualizo la

    relacin tridica entre ET, la ciudad y el sistema global del mundo (Marcus andFischer 1986). Utilizo el entendimiento parcial de varios tericos (especialmenteJames Clifford, Agustin La-Montes y Arjun Appadurai) para ubicar y representar ElTaller Latinoamericano dentro de una historia ms amplia de latinoamericanos,latinos y la msica latina en la ciudad de Nueva York. Coloco ET como movimientosocial y cronotopo de acuerdo a las definiciones de La-Montes y Cliffordrespectivamente. A travs de ello ubico la gente del Taller, lugares y el trabajocultural dentro de un contexto ms amplio donde la ciudad de Nueva York es sitio ycuerpo de lo global.

    El deseo de representar o evocar con precisin a Nueva York como una totalidad es,como ha sido sealado, una tarea imposible. Sin embargo, a travs del trabajo deinnmeros escritores escribiendo acerca de la ciudad, podemos construir unaimagen compuesta que informa acerca de algunos de los logros artsticos yculturales de la gente que vivi y vive en Nueva York. Aun ms, podemos apreciarrepetidamente la evocacin contnua de la imaginacin de diferentes generacionesde artistas e inmigrantes. Como etngrafos y artistas podemos contribuir a esahermosa imagen fragmentada y fractal.

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    7/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    7 Anais do V Congresso latinoamericano daAssociao Internacional para o Estudo da Msica Popular

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Amricas en Transcin. 1981. Derigido por Obie Benz. New York: Icarus FilmsAWY5437. Video.

    Amigo, Cristian. 2003. Msica, identidad, y etnicidad latina: Dos estudios. Ph.D.diss., University of California, Los Angeles.

    Aparicio, Frances R. 1998. Oyendo salsa: Gnero, msica popular latina, y culturasPuertorriqueas. Hanover, N.H.: Wesleyan University Press.

    Aparicio, Frances R. and Susana Chvez-Silverman, eds. 1997. Tropicalization:Representaciones transculturales de la latinidad. Hanover: University Press of NewEngland.

    Appadurai, Arjun. 1991. Ethnoscapes globales: notas y preguntas para unaantropologa transnacional, en La reconquista de antropologa: funcionamiento en el

    presente. Richard G. Fox, ed. Santa Fe: School of American Research Press.______________ 1990. Disyuncin y diferencia en la economa global cultural.Public Culture 2 (2): 1-24.

    Berros-Miranda, Marisol. 1999. La importancia de la msica salsa a la identidadnacional y pan-latinoamericana. Ph.D. diss., University of California, Berkeley.

    Boggs, Vernon W., ed. 1992. Salsiology. New York: Excelsior Music PublishingCompany.

    Clifford, James. 1997. Rutas: viajes y traduccin a finales del siglo veinte.Cambridge: Harvard University Press.

    ____________. 1988.El Apuro de Cultura. Cambridge: Harvard University Press.

    Clifford, James and George E. Marcus, eds. 1986. Escribiendo cultura: La potica ypoltica de etnografa. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

    Flores, Juan. 2000. De bomba a hip-hop: cultura puertorriquea e identidadlatinoamericano. New York: Columbia University Press.

    Garcia-Canclini. 2001. Consumidores y ciudadanos: Globalizacin y conflictosmulticulturales. Minneapolis: University of Minnesota Press.

    Glasser, Ruth. 1990. La tnica paradjica: msicos puertorriqueos en Nueva Yorkdesde la Primera Guerra Mundial Latin American Music Review 2(1): 63-72.

    Holston, James and Arjun Appadurai. Ciudades y Ciudadana. Public Culture 8(2):187-204.

    La-Montes, Agustn. 2001. Niuyol: rgimen urbano, movimientos socialeslatinoamericanos, ideologas de latinidd, en Montaje Mambo: el Latinization deNueva York, La-Montes, Agustn and Arlene Dvila, eds. New York: ColumbiaUniversity Press. pp. 119-159.

    Lopate, Phillip, ed. 1998. Escribiendo Nueva York: Una antologa literaria. New York:Washington Square Press.

    Lorca, Federico Garca. 1988. Poeta en Nueva York. New York : Farrar, Straus and

    Giroux.

  • 7/29/2019 Etnografa musical en Nueva York

    8/8

    ETNOGRAFA MUSICAL EN NEW YORK/ NUEVA YORK:LOCALIZANDO EL TALLER LATINOAMERICANO

    http://www.hist.puc.cl/historia/iaspmla.html 8

    Loza, Steven. 1993. Ritmo del Barrio. Urbana and Chicago: University of IllinoisPress.

    Manuel, Peter, ed. 1991. Ensayos sobre msica cubana: Perspectivasnorteamericanas y cubanas. New York: University Press of America.

    Marcus, George E. and Michael M.J. Fischer. 1986. Antropologa como crticacultural: Un momento experimental en las ciencias humanas. Chicago: University ofChicago Press.

    Miller, Henry. 1963. Primavera negra. New York: Grove Weidenfeld.

    Quijano, Anbal. 1992. Colonialidad y modernidad/racionalidad. Peru Indgena 13(29): 11-21.

    Rosaldo, Renato. 1993 [1989]. Cultura y verdad: El rehacer de anlisis social.Boston: Beacon Press.

    Snchez, Rosaura. 1998. La correlacin de la lengua espaola a lo largo de unafrontera multitnica y multilinge, El reader de estudios latinoamericanos: cultura,economa, y sociedd. Darder, Antonia and Rodolfo D. Torres, eds. Oxford:Blackwell Publishers. pp. 101-126.

    Singer, Roberta L., 1983. Tradicin e innovacin en msica contempornea latinapopular en Nueva York. Latin American Music Review 4(2): 183-202.

    Storm Roberts, John. 1985. Teido Latino. Tivoli, NY: Oxford University press.

    Turino, Tom. 2001. Nacionalistas, cosmopolitas, y msica popular en Zimbabwe.Chicago: University of Chicago Press.

    Washburne, Christopher John, 1999. Salsa en Nueva York: Una etnografamusical.Ph.D. diss., Columbia University.

    Whitman, Walt. 1983 [1892]. Hojas de Hierba. New York: Bantam Books.

    Ydice, George. 2003. La expediencia de cultura: usos de cultura en la era global.Durham: Duke University Press.