etnias y medios de comunicación una apreciación …...etnias y medios de comunicación una...

23
Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El investigador que busca estudiar la influencia de los medios de comunicación en las etnias de nuestro país se enfrenta al hecho de ser un pione- ro en semejante tipo de estudios, con los proble- mas inherentes a esta condición: ausencia de in- vestigaciones previas que sirvan de guía orien- tadora sobre el tema y, sobre todo, a la necesidad de adecuar un método a requerimientos que pro- vienen tanto de la teoría de la información, como de la etnografía, de la sociolingüística y de la an- tropología cultural. Aparte de ello, el investiga- dor se ve colocado ante una realidad extremada- mente compleja. En primer lugar, debe definir los tipos de comunicación que son objeto de su trabajo: si ellos son de carácter exclusivamente lingüístico; si corresponden a otras formas de co- municación cultural, como ocurre en el arte y con formas de carácter ceremonial, o si tienen que ver con técnicas de comunicación más avanzadas, como es el caso de la radio, el cine y la televisión. Y en segundo lugar, debe poseer suficiente clari- dad sobre el carácter de la estratificación social propia a una sociedad como la nuestra, con todos

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica

Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán

1. Introducción

El investigador que busca estudiar la influencia de los medios de comunicación en las etnias de nuestro país se enfrenta al hecho de ser un pione­ro en semejante tipo de estudios, con los proble­mas inherentes a esta condición: ausencia de in­vestigaciones previas que sirvan de guía orien­tadora sobre el tema y, sobre todo, a la necesidad de adecuar un método a requerimientos que pro­vienen tanto de la teoría de la información, como de la etnografía, de la sociolingüística y de la an­tropología cultural. Aparte de ello, el investiga­dor se ve colocado ante una realidad extremada­mente compleja. En primer lugar, debe definir los tipos de comunicación que son objeto de su trabajo: si ellos son de carácter exclusivamente lingüístico; si corresponden a otras formas de co­municación cultural, como ocurre en el arte y con formas de carácter ceremonial, o si tienen que ver con técnicas de comunicación más avanzadas, como es el caso de la radio, el cine y la televisión. Y en segundo lugar, debe poseer suficiente clari­dad sobre el carácter de la estratificación social propia a una sociedad como la nuestra, con todos

Page 2: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

sus atrasos y deformaciones, a fin de que analice e identifique correctamente la situación que guardan en ella los grupos emisores de informa­ción, por un lado, y por el otro, al conglomerado de etnias receptoras de la misma, tomando en cuenta que tanto los grupos emisores, enclavados en el seno de la sociedad nacional, como las et­nias receptoras, poseen su propia historia, su pro­pia cultura y, por lo tanto, su propia manera de percibir el mundo que les rodea. De igual manera, y a diferencia de otros sectores sociales que ac­túan también como receptores de información, las etnias de nuestro país guardan una situa­ción muy especial en relación a la sociedad nacio­nal, situación que puede ser definida como el de comunidades minoritarias subordinadas a dicha sociedad en lo económico, en lo político y en lo cul­tural y, por la misma razón, en el interior del pro­ceso de comunicación que nos interesa abordar mantienen una posición con rasgos muy propios a esa condición. Dueñas de su propia identidad, la historia de las etnias de nuestro país se ha carac­terizado por una lucha permanente y desigual frente a las agresiones e influencias provenien­tes de la sociedad nacional, lucha en donde la lengua, costumbres y ceremonias tradicionales son los principales elementos de resistencia, aun­que es también en ellos en donde se hacen más notorios los cambios propiciados desde el exte­rior.

Si bien esas influencias externas se han da­do tradicionalmente a través del contacto físico entre la sociedad y las comunidades culturales minoritarias, la historia contemporánea regis­tra un nuevo factor de penetración de una con­

Page 3: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

tundencia capital en las relaciones de dominio establecidas por los grupos hegemónicos en la so­ciedad nacional. Este nuevo factor está integra­do por los medios de comunicación de masas en general, y en particular por los de carácter audio­visual, como son el cine y la televisión, los que han cobrado especial significación debido a la fuerza que poseen para penetrar en comunidades minoritarias sin importar su cultura y su lengua.

Sin embargo, para que el investigador inte­resado en este tipo de problemas —ya sea antro­pólogo, sociólogo o sociolingüista— cumpla su tarea con efectividad es preciso que posea una descripción detallada del proceso de comunica­ción que busca estudiar, así como un marco gene­ral en donde estén señaladas las características del cuerpo social en el cual se halla insertado. De la claridad que posea sobre los componentes del proceso y de la justa descripción histórica y so­cial que se haga de los participantes en él, depen­de la certeza con que se determinen los mecanis­mos de penetración y los tipos de influencia que se detecten dentro de las comunidades culturales minoritarias. De aquí que el investigador deba satisfacer las siguientes exigencias:

1. Poseer un modelo del proceso de comuni­cación que le sirva de sólida referencia a lo largo de su estudio. En él deben especificárselas carac­terísticas y funciones de cada una de las partes que componen dicho proceso, es decir, de los emi­sores, de los receptores y del canal utilizado para transmitir la información. En ese modelo ocupa­ría un sitio importante el análisis de los sistemas de signos empleados para codificar la informa­ción, si son de carácter verbal o si son de carácter

Page 4: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

visual, pues las diferencias encontradas entre ellos pueden ser indicadores de sus distintas ca­pacidades para penetrar en las comunidades mi­noritarias. Es preciso señalar que durante los úl­timos quince años este tipo de estudios ha pro­porcionado importantes resultados en la clasifi­cación de sistemas de códigos no propiamente verbales. En base a ello, la semiótica ha llegado a considerar la comunicación como un proceso con­tinuo que utiliza diferentes canales de acuerdo a la situación. Estos pueden ser de carácter audio- acústico, kinésico-visual, olfativo, táctil, etc. Si bien ninguno de estos canales en particular está en permanente uso, sí por lo menos uno de ellos funciona siempre en el proceso de comunicación.1 De igual manera, a través del análisis del signo se ha llegado a establecer las causas de la llama­da impresión de realidad provocada en el espec­tador por la imagen tanto televisiva como cine­matográfica, y en la cual el cine y la televisión basan su superioridad sobre otros medios de co­municación no visual.2

2. Cuantificar la competencia comunicativa,* que poseen los grupos emisores para elaborar correctamente la información, tanto en los as­pectos formales como de contenido, y la que po­seen los grupos receptores para la descodifica­ción correcta de la información recibida. Si el emisor o emisores son incompetentes para elabo­rar la información y hacerla llegar al receptor o receptores con un alto grado de aceptabilidad, en­tonces deben especificarse las razones de que ello sea así. Lo mismo debe hacerse en caso de que los receptores sean incompetentes para descodificar plenamente la información. Así, hay una compe­

Page 5: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

tencia comunicativa respecto a la comunicación verbal y hay otra referida a la comunicación vi­sual. Ambas se diferencian radicalmente entre si, pues están relacionadas con sistemas de signi­ficación de distinto orden, a la vez que se hallan comprometidas con órganos sensoriales diferen­tes.

3. Determinar los propósitos con que la in­formación es elaborada y transmitida. Aquí es preciso que el investigador verifique, como enfo­que básico, si se busca a través de ella dar una vi­sión correcta de la realidad, tanto inmediata co­mo mediata, que rodea a los grupos receptores, y si no es asi que determine y describa hasta donde sea posible los motivos que poseen los grupos emisores para dar una visión incorrecta o incom­pleta de esa realidad. Por ejemplo, sería interés del investigador analizar si los programas tele­visivos y los films, elaborados tanto en el extran­jero como en el país, representan cierto tipo de realidad, o si la realidad a la que supuestamente se refieren se halla falseada o si sencillamente no existe o no tiene posibilidades de existir. Con ello nos referimos a series noveladas o progra­mas de ficción y documentales, pues de acuerdo a encuestas parciales realizadas en diez munici­pios de la meseta tarasca, si en televisión la prefe­rencia está por las telenovelas y en general por la programación del canal 2;4 en el cine la preferen­cia es, respectivamente, por los westerns (tanto mexicanos como norteamericanos), las películas de luchadores, de criminales y de ciencia ficción. Si tomamos en cuenta que, tanto la imagen tele­visiva como la cinematográfica transmiten in­formación que conlleva una intención a varios

Page 6: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

niveles: en lo social, en lo político, en lo ideológi­co, etc., y que una incorrecta lectura puede tener profundas repercusiones en la personalidad del individuo,6, y por lo tanto, en su conducta social en general, vemos que es preciso que el investi­gador analice el sentido de esa intencionalidad. Ya no basta, pues, analizar el proceso de comuni­cación a lo largo de la línea “quién dice qué a quién” sino que debe ampliarse de manera que sea “quién dice qué a quién con qué intenciones y con qué efecto”. Aquí está implícita la necesidad de ubicar histórica, geográfica y socialmente tanto a los grupos emisores como a los grupos ét­nicos receptores a fin de determinar no única­mente cuál es la realidad que ambos reconocen, sino también cuál es su visión del mundo así co­mo el proyecto histórico de que disponen, y si és­tos son afines o si sus diferencias generan con­flictos entre la sociedad nacional como sector emisor, y los grupos étnicos, como sector receptor.

4. Determinar el grado de permeabilidad de los grupos étnicos receptores frente a la informa­ción recibida y, por lo tanto, definir en qué se ma­nifiesta ésta. Esto llevaría al investigador a defi­nir qué tan saturados con elementos extraños es­tán los distintos componentes de la cultura de la etnia receptora, en su lengua, en el comporta­miento social de sus miembros, en sus costum­bres, creencias y tradiciones, lo cual le ayudaría a especificar qué tan profundamente y con cuánta efectividad han penetrado en la comunidad los medios de comunicación audiovisual.

Page 7: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

La comunicación es un hecho social y a la socie­dad misma no se la puede concebir sin la presen­cia de aquélla. Existe una estrecha relación entre ambas: lo que afecta a una de ellas termina por afectar a la otra. De ahí que a la evolución de la sociedad ha correspondido una evolución en las formas de comunicación, no únicamente en lo que a técnicas se refiere sino también en cuanto a los estamentos sociales que se comunican entre sí. Si en cada fase de esta evolución existe un ti­po específico de comunicación, también puede decirse que existen modelos que los representan y definen y los cuales están integrados a la cul­tura de la sociedad. Dicha cultura es en gran me­dida un producto de la comunicación tanto ver­bal como no verbal, o, como lo expresa A. Hoebel, la cultura existe a través de la comunicación, a la vez que la falta de una comunicación desarro­llada impide para siempre el acceso a una cultu­ra verdadera.6 Si inicialmente la comunicación se efectuaba por lo general de individuo a indivi­duo, la evolución social, la polarización de los grupos, el desarrollo de la técnica, propiciaron que la comunicación se realizara entre estamen­tos sociales y no exclusivamente entre miem­bros aislados de la sociedad. Si la primera era una comunicación directa, la segunda llegó a ser una comunicación indirecta y corresponde ple­namente a la comunicación efectuada a través de los medios de comunicación audiovisual. A ambos tipos de comunicación corresponden dis­tintos esquemas que los explican. Para desarro­llar un modelo de la comunicación que tome en

Page 8: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

cuenta no únicamente a los distintos estamen­tos de la sociedad sino que también ubique dentro del proceso a los grupos étnicos del país, es preci­so detenerse y describir las características fun­damentales de estos dos tipos de comunicación.

2.1 Comunicación directa

El paso directo de información puede ser presen­tado por el esquema más extendido hasta la fe­cha (fig. I),7 en donde el emisor y el receptor se en­cuentran uno frente al otro, con un código que les permite la codificación y descodificación inme­diata de los mensajes. La posesión de dicho có­digo se encuentra incluida en la cultura de am­bos. El caso más común de este tipo de comunica­ción es el de dos dialogantes y es típica de los len­guajes verbales.

Fig. 1

En este modelo de comunicación tanto el emisor como el receptor poseen competencias co-

Page 9: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

municativas hipotéticamente idénticas, las cua­les corresponderían a conocimientos perfectos de los códigos empleados. Esta relación de identi­dad sólo sería posible si poseyeran relaciones también idénticas con el contexto social, histó­rico y cultural. Esta es una relación que no se da en la práctica, pues no todos los miembros de una comunidad poseen un conocimiento idéntico de los códigos culturales que todos los miembros es­tán obligados a utilizar en sus distintas prácticas sociales. Refiriéndose exclusivamente a la len­gua, Sapir afirma que “dos individuos de la mis­ma generación que viven en un mismo lugar, que hablan un mismo dialecto y que pertenecen al mismo ambiente social, nunca coinciden por com­pleto en sus hábitos lingüísticos”8. Esto se hace más evidente cuando quienes intercambian in­formación a través de un diálogo pertenecen a distintas comunidades. Una condición que ga­rantiza que la comunicación directa se lleve a ca­bo satisfactoriamente, es que ambos miembros dominen el código común más importante: la len­gua. Aparte de este código común, existen otros de carácter cultural cuyo dominio permite un in­tercambio de información más completo. Entre estos códigos culturales se encuentran algunos tan simples como es el saludo, el intercambio de presentes, o tan complejos como ciertas ceremo­nias matrimoniales, religiosas o luctuosas. Quien desea integrarse a una comunidad ajena a la su­ya, debe aprender dichos códigos si no desea co­meter errores en su práctica social. En un panora­ma como el que hay en nuestro país, en donde no existen descripciones completas de la mayoría de las lenguas y dialectos,9 es manifiesta la gran

Page 10: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

complejidad que representaría un estudio de to­dos los posibles códigos culturales y lingüísticos que conviven en gran amalgama tanto hacia el interior de la sociedad nacional como entre las comunidades indígenas, pues si bien existen pa­trones de uniformidad estructural básica en las comunidades que sobrevivieron a la conquista española, la diversidad cultural que existe entre ellas comienza por sus lenguas, pero también in­cluye aspectos como son su historia particular, la vestimenta utilizada, su compartimentación y conducta sociales, sus rasgos antropomórficos, así como su visión del mundo y su capacidad per­ceptual para captar el mismo,10 todo lo cual se une para crear la identidad de cada comunidad. Por ello, al describir una comunicación directa efec­tuada entre dos o más individuos deben tomarse en cuenta los diferentes factores que influyen determinantemente en el contenido y en la forma de realizarse esa comunicación. Señalemos dos ca­sos en donde estos factores se ponen de manifies­to:

a) cuando el emisor y el receptor pertenecen a una misma comunidad y están familiarizados con los códigos de interpretación cultural de esa comunidad como para producir y reconocer sin mayores dificultades cierta cantidad de informa­ción. Este es el caso de los miembros de una comu­nidad en donde su lengua y sus tradiciones son importantes factores de cohesión entre sus miem­bros. Si uno de estos miembros comete fallas evi­dentes en la interpretación de los códigos familia­res a todos los demás miembros, entonces es con­siderado como “anormal” o situado en otro nivel cultural, puesto que quebranta alguna délas nor­

Page 11: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

mas en las que se basa la cultura de todo el grupo. Esta “anormalidad” puede ser positiva o negati­va de acuerdo a cómo la valore la comunidad. “Anormalidad” negativa sería cuando ese miem­bro es incapaz de descodificar la información standard compartida con los demás miembros de la comunidad. Es el caso de un miembro con ras­gos patológicos que le imposibilitan actuar de manera “normal”. En el habla, por ejemplo, se­rían aquellos que poseen algún defecto fisiológi­co que les impide la pronunciación correcta de su lengua; un caso extremo sería el de los sordomu­dos. Otro caso es el de los miembros extraños a la comunidad que desconocen los sistemas de códi­gos existentes en ella, o que no los conocen ade­cuadamente. “Anormalidad” positiva sería el de aquellos miembros que sobresalen en su conoci­miento y práctica de los sistemas de códigos pro­pios a la comunidad, pero que también dominan códigos extraños provenientes de otras comuni­dades, próximas o lejanas culturalmente, ya sean condenadas o aceptadas y respetadas por la co­munidad. Es el caso de quienes dominan otro u otros idiomas o formas de comportarse. El dese­quilibrio llega a plantearse cuando esta “anor­malidad” —ya sea negativa o positiva— termina por considerarse como normal o incluso como su­perior a la normalidad hasta entonces conocida y aceptada por la comunidad. Este es el caso de los miembros de las comunidades tarascas emigra­dos a los Estados Unidos, quienes encuentran en aquella sociedad estímulos económicos y posibi­lidades de consumo que no les ofrecía su comuni­dad original, y quienes al regresar a ésta son con­siderados en un status diferente al de la generali­

Page 12: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

dad de los miembros de la comunidad. Este hecho tiene, por supuesto, consecuencias en todos los ámbitos culturales y sociales de la comunidad. La lengua y toda la estructura ceremonial y lú- dica sufren una violenta sacudida, al igual que su vestimenta, su dieta alimenticia y toda la ex­presión gestual y kinética. Ello es así debido a que los emigrados se convierten en un canal trans­misor de elementos culturales ajenos a los de su comunidad, y a fin de mantener el status obteni­do con ello, terminan por ser idealizadores de esa cultura extraña, rechazando o relegando a un segundo plano los elementos de su propia cultura. Asi por ejemplo en Ichán, una de las once comu­nidades purépechas situadas en la Cañada, de quince ancianos entrevistados, tres de ellos tie­nen hijos que viajan o que viven largas tempora­das en los Estados Unidos, un índice elevado si se toma en cuenta que Ichán es una de las comuni­dades que poseen uno de los números más reduci­dos en este tipo de emigrados.11 En los ancianos se reconoce a la vez un deseo, si bien difícil de rea­lizar, de viajar a conocer los Estados Unidos, así como cierto orgullo por sus hijos emigrados. En algunos de éstos se identifica una inclinación por ciertos valores de aquella cultura, a la vez en su léxico se localiza con frecuencia el uso de angli­cismos, un fenómeno normal en todo individuo que busca dominar los códigos fundamentales de otra cultura.12 Esta influencia tiene ciertas seme­janzas a la provocada por los medios de comuni­cación y cuyo peligro es el de que los jóvenes se formen un ideal que se encuentre fuera de su co­munidad, sustituyendo ciertos valores de su cul­tura por los de la cultura o culturas de que forma

Page 13: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

parte su ideal, ya sean ellas reales o en alto grado ficticias. Una de las tareas del investigador seria valorar hasta dónde esos ideales se han difundi­do entre los miembros de la comunidad y resultan un riesgo para su identidad cultural.

b) cuando el emisor y el receptor pertenecen a una misma comunidad pero proceden de una dis­tinta jerarquía social. Aquí, un análisis socioló­gico nos puede proporcionar una lista de factores que intervienen en la diferenciación económica, cultural e ideológica del emisor y del receptor, lo cual es fundamental para determinar ciertas in­terferencias en la comunicación. Aun cuando pertenezcan a una misma comunidad, los indivi­duos que participan en una comunicación directa a través de un diálogo pertenecen a mundos de experiencia bien particularizados, pero inserta­dos en una sociedad en donde mantienen relacio­nes económicas, políticas e ideológicas determi­nadas por las características de esa sociedad. Esas relaciones se hallan subyacentes en la prác­tica comunicativa de esos individuos. En el curso de una comunicación, el mensaje está integrado a un contexto que puede ser interpretado a varios niveles: un contexto explícito, correspondiente a los elementos manifiestos de la comunicación misma (aparatos, accesorios, el juego de luces y sombras que son percibidos por el espectador), un contexto implícito, correspondiente (circunstan­cias ambientales, condiciones psíquicas momen­táneas, etc.), el contexto creado por las relaciones que existen entre los participantes, los cuales son parte de un grupo social (familia, clase, etc.), el momento histórico social, la comunidad misma, la sociedad nacional en general, y la “sociedad humana” en su totalidad.13

Page 14: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

La introducción de esta diferenciación ba­sada en los rasgos de clase, nos coloca ante un he­cho que rompe violentamente con el modelo de co­municación directa, así como con el concepto de competencia comunicativa y nos acerca a un mo­delo que responde a los medios de comunicación de masas. Mientras más marcados son los rasgos que diferencian a una clase social de otra, menos posibilidades existen de entablar un diálogo en­tre sus miembros. Las funciones que estos miem­bros desempeñan dentro de la sociedad tienden a circunscribirlos a grupos sociales bien definidos tanto por el lenguaje de que hacen uso como por la cultura que poseen y la ideología que represen­tan. Estas diferencias de clase también se mani­fiestan por la forma como se realiza la comunica­ción y por los medios de que se hace uso para efec­tuarla. De tal manera, la comunicación entre in­dividuos pertenecientes a diferentes clases socia­les deja de ser posible como un acto de directa y mutua realización para transformarse en una co­municación de grupos, la cual encuentra su más elevada expresión en los medios de comunicación de masas. Esta es una comunicación indirecta y unidireccional, pues va del grupo hegemónico poseedor de los medios hacia el conglomerado de estamentos sociales, quienes no tienen siquiera la posibilidad de responder por los mismos. Este también es el tipo de comunicación que se da en­tre la sociedad nacional, y las comunidades indí­genas.

2.2 Comunicación indirecta14

En una comunicación de este tipo, por una parte, se presenta el hecho inicial de que el receptor está

Page 15: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

distanciado espacialmente del emisor. Este dis- tanciamiento espacial puede darse de dos mane­ras básicamente. Una de ellas sería el distancia- miento técnico causado por el complejo de ele­mentos materiales que se interponen entre el emi­sor y el receptor, y entre los que se incluyen el pro­ceso de producción de la información, la distribu­ción de la misma hacia los canales correspon­dientes y su transmisión a través de estos cana­les. Otro tipo de distanciamiento espacial puede ser de carácter geográfico y puede variar de acuer­do al sitio en que se origina la información y al si­tio en que se recibe. Ello pone en evidencia prin­cipalmente diferencias de carácter geográfico y cultural entre el emisor y el receptor.

Distanciamiento temporal. Otra forma de distanciamiento es el causado por el factor tiem­po, pues con frecuencia el emisor y el receptor es­tán separados no únicamente por el espacio, sino que el tiempo también actúa como factor de dis­tanciamiento. Este distanciamiento temporal puede ser tan amplio como el tiempo que tiene de existencia el medio a través del cual se recibe la información, teniendo como única condición el que existan rasgos significativos que se hayan preservado en el tiempo hasta llegar a un recep­tor o receptores que los reciban y los descodifi­quen. A diferencia de otros tipos de comunicación indirecta (telegráfica, telefónica, ciertas emisio­nes radiofónicas y televisivas), en la televisión y en el cine no se da la contemporaneidad absoluta entre el emisor y receptor. El emisor puede ser re­lativamente contemporáneo al receptor si se to­man únicamente en cuenta el tiempo de produc­ción y de distribución de la información hasta el

Page 16: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

momento en que llega al espectador. Pero tam­bién puede ser que el receptor sea actual y el emi­sor pertenezca a un tiempo pretérito, el cual pue­de ser definido en días, meses o años, de acuerdo al momento en que fue producida la información, manifiesta en un programa de televisión o en un film, los cuales pueden ser observados incluso por espectadores pertenecientes a generaciones posteriores a la del realizador.

De la combinación de los factores de espacio y tiempo resultan varios tipos de competencia co­municativa que es preciso señalar:

1) La competencia comunicativa de un emi­sor actual perteneciente a una comunidad x fren­te a la competencia comunicativa deXin receptor actual perteneciente a la misma colectividad x. Lo único que separa a ambos es el canal físico de transmisión:

En este tipo de comunicación, la competen­cia comunicativa es muy semejante en el emisor y en el receptor, pues ambos pertenecen a la mis­ma comunidad cultural, por lo que tienen que en-

Page 17: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

frentarse a códigos que son familiares a ambos. Este es el caso de la comunicación efectuada con los media en el interior de la sociedad nacional. Un estudio de los factores subyacentes nos lleva­ría a localizar los elementos que integran la con­ciencia de la comunidad, entendida ésta como “el locus de existencia de sistemas individuales y de fenómenos culturales tales como el lenguaje, reli­gión, ciencia, política, etc.”15 Así, en programas audiovisuales hechos por individuos pertene­cientes a una sociedad y dirigidos a individuos de esa misma sociedad, se utilizan por lo general elementos significativos y simbólicos reconoci­bles para la mayoría de esos individuos; esos ele­mentos deberán estar además insertados en una estructura narrativa que permita su correcta des­codificación.

2) La competencia comunicativa de un emi­sor actual perteneciente a una comunidad x fren­te a la competencia comunicativa de un receptor actual perteneciente a una comunidad y. En don­de (fe) es el factor espacio:

Page 18: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

Este tipo de comunicación es más complejo que el anterior y corresponde expresamente al modelo que nos interesa. El distanciamiento es­pacial o geográfico implica que en esta comunica­ción se enfrentan sistemas de cultura con rasgos diferentes. Estas diferencias dependen de si la co­municación se da entre miembros separados geo­gráficamente pero pertenecientes a la sociedad nacional, o bien entre miembros de ésta y miem­bros de comunidades étnicas con una cultura to­talmente distinta. En el primer caso, por ej emplo, la competencia comunicativa de un espectador de la ciudad es hipotéticamente superior a la de un espectador de una zona rural.16 Ello está de­terminado por el hecho de que la ciudad es el cen­tro cultural por naturaleza, lo que le permite al espectador urbano una mayor adquisición de co­nocimientos sobre los diferentes sistemas de sig­nificación cultural y los distintos modelos here­dados durante generaciones. Aquí hay un dese­quilibrio en el conocimiento y práctica de los có­digos culturales. En el segundo caso, cuando la comunicación se efectúa entre la sociedad nacio­nal y una de las comunidades culturales minori­tarias, ocurre que todos o la mayoría de los códi­gos culturales de que disponen son diferentes. Ello es el resultado de numerosos factores ya men­cionados con anterioridad: el desarrollo históri­co, el medio geográfico, sus técnicas o falta de ellas, sus formas políticas y sociales, sus normas de conducta económica y religiosa, etc. Con esto se plantea en esencia una tesis sugerida por Sa- pir y desarrollada por Whorf y otros, y la cual considera que las gentes al hablar diferentes len­guas hablan de “diferentes mundos de realidad”,

Page 19: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

y que “los mundos en los cuales diferentes socie­dades viven son distintos mundos, no únicamen­te el mismo mundo con diferentes niveles relacio­nados”.17 De tal manera, el espectador de un pro­grama de televisión se enfrenta con frecuencia no exclusivamente al “mundo” de un emisor nacio­nal sino también a los “mundos de realidad” de gran variedad de emisores extranjeros. Así, se colocan frente a frente dos maneras diferentes de percibir las cosas, y por lo mismo, dos maneras diferentes de comunicarse.

Otra forma que nos interesa señalar es la si­guiente:

3) La competencia comunicativa de un emi­sor no actual perteneciente a una comunidad x frente a la competencia de un receptor actual per­teneciente a una comunidad y. En donde (fe) y (ft) son el factor espacio y el factor tiempo y se pre­sentan simultáneos:

Page 20: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

Es en este tipo de comunicación en donde se presentan las mayores exigencias para el espec­tador, pues el emisor no únicamente pertenece a un “mundo de realidad” diferente, sino también a un tiempo o épocas distintas. Si en dos socie­dades desarrolladas se presentan barreras im­portantes en el intercambio de información au­diovisual debido a esa combinación de factores, esas barreras son mucho mayores entre grupos humanos con diferente nivel de desarrollo tecno­lógico. Este simple hecho evidencia distintos pa­trones de percepción, en cuanto a que el contacto permanente con modelos evolucionados (de ca­rácter audiovisual, por ejemplo) influye en la ma­nera de percibir esos modelos y su contexto social y cultural.

Esta combinación de factores, aunada al de­sarrollo tecnológico, permite que los medios pue­dan ser un elemento de promoción y de unidades culturales, siempre y cuando cumplan con la fi­nalidad para la que fueron creados: informar, educar, recrear, etc. Pero cuando no cumplen con ella, también pueden ser un peligro para la uni­dad cultural no únicamente de la sociedad nacio­nal, sino de los grupos étnicos que existen en el país. Los riesgos son mayores cuando este uso se hace de manera consciente y en base a proyectos específicos. De ahí que el análisis del receptor y de su competencia comunicativa ocupe un sitio importante en el modelo de la comunicación que hemos presentado.

Page 21: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

1. Cfr. R.L. Birdwhistell, Kinesics and Context. Essays on Body Motion Communication, Philadelphia: University ofPennsyl- vania Press, 1970.

2. Sobre este aspecto, importantes son los estudios realizados por Rudolf Amheim, Art and Visual Perception, University of Ca­lifornia, Berkeley, 1964; Umberto Eco, “Semiologie des messa­ges vissueles”, en Communications, 15, 1970; y G. Bettetini, The language and Technique oftheFilm , Mouton, Paris, 1974.

3. A pesar de que el término competencia comunicativa implica cierto grado de confusión semántica, su utilización se ha ex­tendido en campos como la sociolingüistica y la teoría de la co­municación. Si bien Chomsky inició su aplicación en relación a la gram ática generativa y Dell Hymes al proceso de comunica­ción verbal en su conjunto, otros autores lo han utilizado para tipos de comunicación no verbal. Su definición, en un sentido amplio, seria la siguiente: el conocimiento que poseen tanto el emisor como el receptor de todo el proceso de comunicación del cual forman parte; mientras mayor conocimiento posean so­bre el mismo, mayor será también su capacidad de comprender la información recibida. Cfr. Dell Hymes, “The Ethnography of Speaking”, en Readings in the Sociology of Language, Mou­ton, The Hague, Paris, 1968; “On Communicative Competen- ce”, en Sociolinguistics, J.B. Pride, Penguin Modern Languis- tics Readings, 1974. También A.J. Greimas, Semiotique et sciences sociales, Ed. du Seuil, París, 1972.

4. U na de las causas del predominio del canal 2 en la meseta ta ­rasca son las condiciones orográficas de la región. Para recibir la señal de otros canales se precisa de una antena especial, que resulta costosa; aun con ella, en ciertas comunidades, como Ichán, la señal llega defectuosa.

5. Cfr. Olena Sentón, Expos ure to Films and School Adjus tement, Uppsala, 1965. También G. Cohen-Seat, Problèmes actuels du cinema et de Vinformation vissuelle, P.U.F., Paris, 1959. Olena Sentón hace énfasis en la forma indiscriminada como se en­via la información sin tomar en cuenta la estructura mental del individuo, la cual es resultado de su experiencia vital y bio­lógica. Cohen-Seat señala el carácter irreversible de ciertos cambios en la conducta del espectador ante estímulos perni­ciosos.

6. E. Adamson Hoebel, “La naturaleza de la cultura”, en Hombre, cultura y sociedad, FCE, México, 1975, p. 234.

7. Este esquema corresponde en esencia al de Otto Jespersen en Filosofía del lenguaje y al posteriormente propuesto por R. Ja-

Page 22: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

kobson en sus Esais de linguistique generale y que es el que más se ha generalizado. Ver también: Tatiana Slama-Cazacu, “The Role of Social Context in Language Acquisition”, en Lan- guage and Man, The Hague 1976. Este modelo se ha utilizado por mucho tiempo y sobre él han trabajado la mayoría de los lingüistas.

8. E. Sapir, El lenguaje, FCE, México 1980, p. 169.9. Cfr. Evangelina Arana de Swadesh, “Investigación de las len­

guas indígenas de México”, en Las Lenguas de México, Sep- Inah, México 1975. “Podría pensarse que, con la considerable reducción del número de lenguas que ahora se hablan y toman­do en cuenta lo ya hecho, en unos años más se tendría completo el estudio en este campo. Sin embargo, el mejor conocimiento de los grupos indígenas de nuestro país nos revela nuevos proble­m as” (p. 15).

10. Cfr. S. Howard Bartley, Principios de percepción, Trillas, Méxi­co, 1982. “Uno de los ejemplos más interesantes de los efectos culturales sobre la percepción, se encuentra en el hecho de que los isleños trobriandeses se niegan a ver o declaran que no pue­den ver ningún parecido entre los parientes maternos, mien­tras que exageran las semejanzas a lo largo de la línea pater­na” (p. 127). También A. Hoebel, quien parece traducir “percep­ción” como capacidad de descodificación cuando dice que “la aguda visión de los indios de las planicies no es el resultado de una superioridad en la agudeza visual real. Obedece a su habi­lidad aprendida para leer el significado en el modo como se mueve un animal o un jinete, la clase de polvo que levanta y la disposición del terreno” (op.cit. p. 239). También ver de Carmen Viqueira, Percepción y cultura, Ed. de La Casa Chata, México. La autora hace un profundo análisis del problema de la percep­ción y de las investigaciones realizadas sobre el tema en dife­rentes comunidades culturales.

11. Mientras que en Ichán las autoridades aceptan un 2%, en Zopo- co, otra comunidad de La Cañada, aceptan un 5%. Estas cifras son reducidas si se toma en cuenta que en municipios como Tangancícuaro se reconoce entre un 10 y 20% y en otros como San Juan Parangaricutiro entre 20 y 40%.

12. Consideremos el caso visto por Lance en su estudio de los bilin­gües Español-Inglés, en donde, a causa de la mezcla de ambos, es posible encontrar construcciones como las siguientes: ¿Sa­bes componer fíats?, —y luego la meringue la hago con los egg whithes; o bien: —una bike (una bicicleta), —el dress (el vesti­do), —las dishes (las vasijas), —al shopping center(al centro). Cfr. D.L. Lance, A briefstudy of Spanish-English bilingualism: final report, Texas, 1969.

Page 23: Etnias y medios de comunicación Una apreciación …...Etnias y medios de comunicación Una apreciación metodológica Ramón Gil Olivo El Colegio de Michoacán 1. Introducción El

13. Cfr. Tatiana Slama-Cazacu, op.dt., p. 32; también: Uhlenbeck, E.M., “An appraisal of Transformational Theory”, en Lingua12, 1963.

14. Aquí dejamos fuera el esquema correspondiente a este tipo de comunicación, pues por el número de elementos que lo integran, sería demasiado extenso dar una descripción detallada de los mismos. Nos limitamos a señalar las variantes de la competen­cia comunicativa en la relación emisor-receptor.

15. Jan Mukarovsky, Aesthetic Function, Norm and Value as So­cial Facts, Ann Arbor, Michigan, 1970, p. 20.

16. Mediante la presentación de films, y de test este hecho ha sido comprobado en más de una ocasión. Por ejemplo, Franklin Fearing comprobó la marcada diferencia existente entre la in­formación expuesta y el aprovechamiento de la misma por un grupo de individuos a los que se les exhibió un film con un tema sexual. Los de mayor aprovechamiento tenían proveniencia urbana y una vida m arital normal; los de menor aprovecha­miento provenían del campo o bien habían tenido una educa­ción moral muy estricta, lo cual actuaba como una barrera que impedía una lectura normal del film. Franklin Fearing, Mo­tion Pictures as a Medium of Instruction and Communication, Berkeley, 1950.

17. E. Sapir, “The Status of Linguistics as a Science”, en Selected Writings o f Edward Sapir, Berkeley and Los Angeles: Univer­sity of California Press, 1949.