eti_u3_a4_jegv.pdf

9

Click here to load reader

Upload: jess-gomez

Post on 28-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

Caso: Responsabilidad Social Empresarial “Mex Fruitin Bono”

Hugo Luna y Jorge Delfín, están conversando mientras esperan a ser atendidos por el

Licenciado Jaime Argüello, un prestigioso consultor empresarial que tiene su oficina en la

ciudad de Puebla. De pronto llega la secretaria del Licenciado Jaime Argüello, y les deja

el periódico del día, mientras les pregunta si están cómodos y si desean tomar algo.

Hugo Luna, toma uno de los periódicos que recién había dejado la secretaria y en primera

plana está uno de los temas de la semana, la situación crítica que viven las empresas

exportadoras de México, en especial la organización Mex Fruitin Bono como

consecuencia de la crisis internacional. Le hace un comentario a Jorge Delfín, sobre lo

ocurrido en la empresa y éste con toda honestidad le dice, "no tengo ni idea de lo que me

estás hablando, no sé qué fue le ocurrió a la empresa y no sé nada de esas empresas

que están en crisis. ¿Tú sabes algo?

Hugo Luna le dice: Te cuento que la empresa Mex Fruitin Bono, forma parte de una

cadena de producción de alimentos procesados, parte de la industria de agro alimentos

del país, que se han visto afectadas por la crisis económica de México y también en el

ambiente internacional, por lo tanto se han frenado las exportaciones y es muy probable

que deban despedir paulatinamente a los empleados, hasta dejar un mínimo, en tanto se

reactive la economía mundial. En general son empresas grandes y de las más

importantes del país.

Jorge Delfín: - y, ¿a quién le vende, si aquí todo lo comemos del campo?

Hugo Luna: - Dedica casi toda su producción a la exportación la que incluye países como

Estados Unidos, Alemania y Japón. Debido a las ventas internacionales, toda la ganancia

de estas empresas es millones de pesos al año.

Jorge Delfín: - La verdad, es que no me imaginé que en México, tuviésemos empresas

que procesaran los alimentos y los exportaran a ese nivel internacional, si, deben ser muy

importantes. Y dime, ¿Cómo harán para superar la crisis?

Hugo Luna: - Pues he ahí lo difícil, esto debería solucionarlo la creatividad innovadora de

la empresa, pero como ocurre a menudo, el Gobierno debe intervenir y también se debe

contar con el apoyo de la sociedad en su conjunto. En este caso la Coordinación de

Fomento al Comercio Exterior, implementó un programa financiero emergente para

rescatar a las empresas exportadoras, así también el centro de las estrategias para

superar la crisis, está estudiando la posibilidad de un despido parcial que permita

mantener el trabajador en la nómina de la empresa, y reducir un porcentaje del horario de

trabajo.

Jorge Delfín: - Parece una buena idea el no despedir a los empleados, pero ¿cómo le

harán? ¿Reducirán el salario, las horas de trabajo, o las prestaciones a que tienen

derecho esos trabajadores? La verdad yo no entiendo nada.

Hugo Luna: - Los dueños de la empresa Mex Fruitin Bono consideran que podrían por un

tiempo aplicar despidos paulatinos y parciales, sin embargo el mayor problema es no

saber en cuánto tiempo se recupere la economía, se abran de nuevo las exportaciones y

los mercados internacionales. Tampoco saben si el gobierno se hará cargo de las

Page 2: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

personas desempleadas, si pudieran producir otro tipo de actividades para generar

empleos. Las empresas de la agro industria, seguro buscaran mercados ahora nacionales

que les permitan seguir produciendo en volúmenes menores. En fin estas empresas solo

buscan maximizar las ganancias y beneficiar a sus accionistas, también deberían pensar

en la sociedad, en su bienestar pero siempre piensan en sus ganancias. No les importa

contaminar los cauces de agua, con los productos que usan al procesar alimentos,

especular en los mercados internacionales o llevarse los mejores productos al extranjero,

pero ahora todos pagaremos. Eso sí, tienen un programa con las escuelas, sobre la

importancia de las energías renovables, el calentamiento del planeta, los desechos

tóxicos, etc.

Jorge Delfín: - Y, ¿cuál es el problema? ¿No es esa la finalidad de una empresa? Ósea

obtener ganancias, utilidades o dividendos, ya que son los accionistas quienes ponen en

riesgo su dinero ¿o no?

En eso llega el Licenciado Jaime Argüello y escucha la conversación entre Hugo Luna y

Jorge Delfín, se interesa por la charla y les dice: - ¿Saben señores que en el tema de la

Responsabilidad Social, existen dos perspectivas?

1.- Completa los espacios en blanco, con las palabras que reflejen tus opiniones y trata de

ejemplificarlos.

Les diré cuales son:

1.- De la Responsabilidad social_____________________________________

2.- De la Eficiencia________________________________________________

Es más les diré que la Responsabilidad Social Corporativa, se divide en cuatro criterios

principales que son: (Explique con sus propias palabras en no menos de media cuartilla

cada una de las subdivisiones).

1.- Responsabilidades económicas. Una de las operaciones que las empresas deben

trabajar es la de incrementar su capital que debe generarse a base de valores y prácticas

éticas. Este punto de vista se enfoca en el aspecto económico de la empresa y argumenta

como su razón de ser, el generar utilidades y si es posible maximizarla, mejor. Las

empresas que fijan sus precios por encima del mercado con el fin de maximizar sus

ganancias, para varios países se ha considerado como actividad no ética, que suele ser

común en monopolios principalmente.

Por ejemplo, el servicio de telefonía celular, aquí en México TELMEX domina

completamente el mercado de las telecomunicaciones. Para inicios del 2000 se dio mayor

difusión del servicio a usuarios que le darían uso personal el cual se había establecido

tarifa doble, es decir, tanto el que recibía como el que hacía la llamada, debían pagar

cierta cantidad por minuto a fin de disfrutar el servicio. Conforme a la demanda,

obviamente modificaron esa modalidad pues claramente se trataba de cobro excesivo.

Page 3: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

Si el propósito de una empresa fuera enfocado únicamente a incrementar las ganancias,

tendríamos incontrolablemente abusos de todos tipos ya sea condiciones laborales,

productos de mala calidad y caros entre otros.

2.- Responsabilidades legales. Habla de las obligaciones legales que una empresa

debe cumplir al establecerse. Aquí en México existen tres niveles de gobierno al que

debemos dar cuentas, Federal, Estatal y Municipal, mismos con leyes cuyos requisitos

son obligatorios cubrir a fin de considerar legal el ejercicio económico.

Bajo esta perspectiva, un negocio el cual no está registrado ante el SAT, carece de

licencia municipal o no ofrece seguro social a sus empleados, se considera fuera de la ley

a pesar de que sus ganancias sea con transacciones transparentes y de buena fe.

También involucra todos los actos ejecutados por la entidad mientras está en operación,

es decir, las acciones efectivas de compra – venta, tales como vender productos

defectuosos, facturar servicios no convenidos con el cliente, cobrar por un servicio el cual

no fue provisto, etc. Que la empresa logre sus objetivos de ganancias se contempla bajo

la expectativa de que sea dentro del marco de la ley tanto con las autoridades

competentes como con los clientes.

3.- Responsabilidades éticas. A diferencia de la responsabilidad legal, la ética no está

tipificada en alguna ley, aquí hablamos del trato que se da entre personas al interior

(empleados) o exterior (clientes, proveedores, distribuidores) de la organización. Para ello

existen códigos de ética, redactados específicamente por la empresa para regular la

conducta de sus integrantes, y lograr cierta reputación ante la sociedad pues actualmente

para las grandes empresas significa un factor importante ante la competencia.

Dentro de la organización debe aplicarse trato justo y equitativo hacia los colaboradores,

pues además de contribuir a incrementar la productividad, el nivel de satisfacción en el

trabajo es alto, lo cual evita o reduce la rotación de personal, ausentismo, entre otros

vicios que merman las utilidades de la empresa.

4.- Responsabilidades discrecionales. Es un acto voluntario destinado a beneficiar a

otra persona o grupo de personas, así como el esfuerzo concentrado a mejorar un lugar

para beneficio de una comunidad, tales como limpiar un bosque o parque, o el hacer el

compromiso en una colonia para mantener sus calles limpias y/o vigiladas, trabajos

voluntarios para los juegos olímpicos de cualquier país.

En fin, son una serie de actividades que no están obligados a realizarlos, sin embargo su

iniciativa por dar sin esperar algo a cambio es lo que mueve a las personas en acciones

como esta.

Para el ámbito empresarial, puedo citar el ejemplo del empresario más reconocido en

Estados Unidos, el Sr. Donald Trump, quién posee varias empresas y entre sus

actividades, busca la forma de “regresarle a su país lo que le ha dado”, como salvar la

pista de patinaje de Central Park, una zona prácticamente olvidada que obviamente se

prestaba para actos vandálicos entre otros. Él cómo empresario, no tenía la obligación de

Page 4: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

hacerlo, pero fue su deseo renovarlo y a cambio lo que ha tenido es el reconocimiento y

admiración de los residentes de aquella zona.

Jorge Delfín: - Sinceramente Licenciado Jaime Argüello, es muy interesante lo que señala

respecto a la Responsabilidad Social Corporativa, sus perspectivas y sus divisiones o

criterios, sin embargo yo tengo seis argumentos en contra de esa Responsabilidad

Social Empresarial:

1.- Reduce la maximización de utilidades.

2.- Diluye esfuerzos para mejorar la productividad.

3.- Traslada los costos a accionistas, empleados o clientes.

4.- Incrementa el poder de las empresas.

5.- Las empresas no tienen capacidades suficientes para abordar temas sociales.

6.- Ausencia de evaluación de los resultados de las acciones sociales.

Jorge Delfín: - Yo soy economista y la verdad no veo la necesidad de gastar las

ganancias de mi empresa en temas sociales, al fin y al cabo yo como socio, invierto mi

dinero, en cierta manera lo arriesgo al tener una empresa que por la crisis que ha

generado el gobierno pueda perder mi empresa o mi inversión, eso de la Responsabilidad

Social no me convence, ¿qué tiene que ver la sociedad con esto? en nada me ayuda a mí

como inversionista. ¿Qué ventajas tiene, por qué debería ser socialmente responsable?

Licenciado Jaime Argüello: - yo te puedo dar más de seis argumentos a favor, estos son:

1.- Satisface expectativas de la sociedad.

2.- Asegura utilidades a largo plazo.

3.- Constituye una obligación ética de las organizaciones.

4.- Las metas sociales favorecen imagen pública de la empresa.

5.- Ayuda a resolver problemas sociales difíciles.

6.- Reduce reglamentaciones de gobierno.

7.- Mejora el precio de las acciones a largo plazo.

Hugo Luna: - Por mi parte yo los he estado escuchando muy atentamente y también he

valorados sus argumentos en pro y en contra de la Responsabilidad Social, pero yo creo

que estas empresas van más allá de la “obligación social” tienen “sensibilidad social” y

aplican un “enfoque ecologista de la gerencia”.

Licenciado Jaime Argüello: - Si tienes razón, les explicaré los tres nuevos conceptos:

1. Obligación Social: Deber de una empresa de cumplir con sus responsabilidades

económicas y legales.

2. Sensibilidad Social: Capacidad de una empresa de adaptarse a los cambios de

las condiciones sociales.

3. Enfoque Ecologista de la Gerencia: Es el impacto ambiental de una

organización en el medio natural.

Page 5: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

Además en las declaraciones de uno de los directivos de las empresas, manifestó que

"Aparte de las obligaciones habituales, considero que todo empresario tiene una

responsabilidad social, por lo que optamos por una alternativa que permite que la

empresa sea viable, con lo que lograremos mantener los puestos de trabajo". "Si la

empresa cierra, solo pagaría los despidos y no habría hecho nada fuera de la ley, pero si

muchas personas se quedarían sin su fuente de trabajo o dinero para llevar alimentos a

su mesa".

Jorge Delfín: - Pues si, después de escucharlos, me doy cuenta de que la gerencia de la

empresa, se encuentra ante un "dilema ético", es decir que tienen que tomar una decisión

que puede ser o no éticamente correcta.

Hugo Luna: - ¿Qué es eso, de la ética? Y ¿de dónde lo sacaste?

Jorge Delfín: - La ética gerencial es la aplicación de la disciplina, principios, y teorías

éticas en el contexto organizativo. La ética gerencial ha sido definida como "principios y

estándares que guían comportamiento en el mundo de los negocios".

Lo leí en mi asignatura de ética, de la educación en línea, que ofrece la Secretaría de

Educación Pública, a través del ESAD. Así también existen diversos enfoques desde el

punto de vista ético que influyen en la gerencia, y estos son:

1.- Enfoque utilitario.

2.- Enfoque de los derechos morales.

3.- Enfoque universal.

4.- Enfoque de justicia.

Hugo Luna: - Te agradecería que me lo explicaras.

Jorge Delfín: -

1. Utilitario. Para situaciones donde la ética se ve comprometida, el utilitarismo basa

a una decisión como correcta o no correcta dado el número de personas

beneficiadas o no, respectivamente.

2. De los derechos morales. Confirma que todos los seres humanos tenemos

derechos y libertades que no puede ser exterminada por un individuo; esto parte

del pensamiento que tenemos dignidad y libertad de nuestros actos que a su vez

no dañen o ataquen a otros. Entre los derechos que habrá de tomarse en cuenta

en la toma de decisiones, sugiere tener presente:

a. El derecho a la verdad.

b. El derecho a no sufrir lesiones.

c. El derecho a lo que se acordó.

d. El derecho a la libre conciencia.

3. Universal. Habla del trato igualitario o el que recibirá de igual forma como trate a

la gente que le rodea, tal como Emanuel Kant lo estableció como trata a los demás

como te gustaría que ellos trataran a todos, incluyéndote a ti mismo.

4. De justicia. Está basada en las normas de equidad, justicia e imparcialidad de tal

forma que los costos y beneficios sean distribuidos equitativamente. En este

enfoque, existen tres tipos:

Page 6: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

a. Justicia distributiva. Hace referencia sobre el trato que se le da a las

personas, el cual debe ser equitativo, indistintamente de la edad, religión o

género.

b. Justicia procedimental. Las reglas establecidas en la organización, deben

ser aplicadas conforme se han redactado, indistintamente de quien se trate

pues para eso fueron elaboradas. Los empleados deben estar informados

de dicho procedimiento para que sea su decisión el aceptar o no este

reglamento. De igual forma se sugiere que la percepción de justicia se

positiva con los resultados deseados.

c. Justicia compensatoria. Significa que la parte responsable debe

compensar a los individuos por el coste de sus lesiones y aquellos

perjudicados por la inequidad de la distribución de la compensación

deberían ser recompensados. Además no se debe responsabilizar a los

individuos por las cosas sobre las cuales no se tiene ningún control.

Licenciado Jaime Argüello: - Bueno señores se me ha hecho tarde, esta charla ha sido

muy provechosa para entender la Responsabilidad Social. No obstante también existe un

tema importante que no quiero dejar pasar por alto antes de irme y se trata de los

gerentes y la influencia que ejercen en la organización; me gustaría saber a la luz de lo

dicho, ¿qué entienden por “liderazgo ético?

Jorge Delfín: - Es el arte de influir sobre las personas para que trabajen con entusiasmo

en el logro de objetivos.

Hugo Luna: - Gracias por tus aportaciones Jorge y a usted Licenciado también por su

enseñanza sobre Responsabilidad Social. Nos vemos otro día para otra conversación de

gran utilidad.

Jorge Delfín: - Nos vemos otro día, hasta luego.

Licenciado Jaime Argüello: - Adiós.

Page 7: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

2. Explica a qué punto de vista sobre la Responsabilidad Social de las Empresas

hace referencia el personaje del Licenciado Jaime Argüello.

Responsabilidad ética. Porque habla principalmente de los beneficios a largo plazo, y la

relación que se da entre sociedad y gobierno.

3. Indica el o los párrafos en los que se hace referencia en la unidad 3 sobre

Responsabilidad Social.

1.- Responsabilidades económicas. Una de las operaciones que las empresas deben

trabajar es la de incrementar su capital que debe generarse a base de valores y prácticas

éticas. Este punto de vista se enfoca en el aspecto económico de la empresa y argumenta

como su razón de ser, el generar utilidades y si es posible maximizarla, mejor. Las

empresas que fijan sus precios por encima del mercado con el fin de maximizar sus

ganancias, para varios países se ha considerado como actividad no ética, que suele ser

común en monopolios principalmente.

Por ejemplo, el servicio de telefonía celular, aquí en México TELMEX domina

completamente el mercado de las telecomunicaciones. Para inicios del 2000 se dio mayor

difusión del servicio a usuarios que le darían uso personal el cual se había establecido

tarifa doble, es decir, tanto el que recibía como el que hacía la llamada, debían pagar

cierta cantidad por minuto a fin de disfrutar el servicio. Conforme a la demanda,

obviamente modificaron esa modalidad pues claramente se trataba de cobro excesivo.

Si el propósito de una empresa fuera enfocado únicamente a incrementar las ganancias,

tendríamos incontrolablemente abusos de todos tipos ya sea condiciones laborales,

productos de mala calidad y caros entre otros.

2.- Responsabilidades legales. Habla de las obligaciones legales que una empresa

debe cumplir al establecerse. Aquí en México existen tres niveles de gobierno al que

debemos dar cuentas, Federal, Estatal y Municipal, mismos con leyes cuyos requisitos

son obligatorios cubrir a fin de considerar legal el ejercicio económico.

Bajo esta perspectiva, un negocio el cual no está registrado ante el SAT, carece de

licencia municipal o no ofrece seguro social a sus empleados, se considera fuera de la ley

a pesar de que sus ganancias sea con transacciones transparentes y de buena fe.

También involucra todos los actos ejecutados por la entidad mientras está en operación,

es decir, las acciones efectivas de compra – venta, tales como vender productos

defectuosos, facturar servicios no convenidos con el cliente, cobrar por un servicio el cual

no fue provisto, etc. Que la empresa logre sus objetivos de ganancias se contempla bajo

la expectativa de que sea dentro del marco de la ley tanto con las autoridades

competentes como con los clientes.

Page 8: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

3.- Responsabilidades éticas. A diferencia de la responsabilidad legal, la ética no está

tipificada en alguna ley, aquí hablamos del trato que se da entre personas al interior

(empleados) o exterior (clientes, proveedores, distribuidores) de la organización. Para ello

existen códigos de ética, redactados específicamente por la empresa para regular la

conducta de sus integrantes, y lograr cierta reputación ante la sociedad pues actualmente

para las grandes empresas significa un factor importante ante la competencia.

Dentro de la organización debe aplicarse trato justo y equitativo hacia los colaboradores,

pues además de contribuir a incrementar la productividad, el nivel de satisfacción en el

trabajo es alto, lo cual evita o reduce la rotación de personal, ausentismo, entre otros

vicios que merman las utilidades de la empresa.

4.- Responsabilidades discrecionales. Es un acto voluntario destinado a beneficiar a

otra persona o grupo de personas, así como el esfuerzo concentrado a mejorar un lugar

para beneficio de una comunidad, tales como limpiar un bosque o parque, o el hacer el

compromiso en una colonia para mantener sus calles limpias y/o vigiladas, trabajos

voluntarios para los juegos olímpicos de cualquier país.

En fin, son una serie de actividades que no están obligados a realizarlos, sin embargo su

iniciativa por dar sin esperar algo a cambio es lo que mueve a las personas en acciones

como esta.

Para el ámbito empresarial, puedo citar el ejemplo del empresario más reconocido en

Estados Unidos, el Sr. Donald Trump, quién posee varias empresas y entre sus

actividades, busca la forma de “regresarle a su país lo que le ha dado”, como salvar la

pista de patinaje de Central Park, una zona prácticamente olvidada que obviamente se

prestaba para actos vandálicos entre otros. Él cómo empresario, no tenía la obligación de

hacerlo, pero fue su deseo renovarlo y a cambio lo que ha tenido es el reconocimiento y

admiración de los residentes de aquella zona.

4. Explica las diferencias entre Obligación, Sensibilidad y Responsabilidad Social.

a) Obligación. Actos regulados por una ley, que de violarlo u omitirlo serán

acreedores a una sanción tales como declaración de impuestos, reparto de

utilidades, registro de la empresa en el Registro Federal de Contribuyentes.

b) Sensibilidad. Cuando la empresa se identifica hacia una problemática

específica de la sociedad y por iniciativa propia decide participar en la

solución.

c) Responsabilidad social. Distingue lo correcto e incorrecto y en las

organizaciones significa realizar acciones que aporten bienestar a la

sociedad.

Page 9: ETI_U3_A4_JEGV.pdf

5. Plante 5 áreas de Responsabilidad Social, que deberían tener las organizaciones

hoy en día y descríbelas brevemente.

1. De medio ambiente. Encargada de aportar propuestas en las que mejoren el

medio ambiente involucrando a la sociedad en actos como reforestación, reciclaje,

cuidado en el uso del agua y de igual forma se encarguen de supervisar que la

organización misma no contamine el entorno.

2. De los empleados. Para supervisar que el reglamento (políticas, código de ética,

reglamento interno, etc.) se cumpla como se ha establecido, de forma imparcial y

puntual, así como gestionar que todos tenga un trato digno y en armonía.

3. Proveedores y distribuidores. Trabajar de la mano con proveedores y

distribuidores para asegurarse de que estos hacen negocio de manera

responsable.

4. Mercadeo. A cargo de escuchar y responder a las necesidades de los clientes en

forma responsable para confirmar que la empresa es ética y clara en sus

transacciones (compra de materiales, venta, distribución, etc.).

5. Comunidades. Involucrar directamente a la empresa con la comunidad que le

rodea con acciones como donaciones de productos o servicios.

6. Plantea acciones específicas dentro de las áreas de “valores y principios

éticos” y “ambiente de trabajo y empleo” que podrían haber mejorado la relación

entre los empleados y la dirección de la empresa durante la crisis económica.

1. Valores y principios éticos

a. Dar trato amable a los trabajadores y atender las inquietudes que tengan.

b. En caso de proceder con recorte de personal, liquidar conforme a la ley.

2. Ambiente de trabajo y empleo

a. Evitar especulaciones respecto a la situación laboral e identificar a las

personas que provoquen desconcierto entre los trabajadores, para citarlos

en privado y junto con los que trato de alterar el ambiente laboral, aclarar el

tema que les inquieta.