etiqueta

30
TALLER 3 1 ERP - PROTOCOLO Y ETIQUETA LUZ PATRICIA MARTINEZ GARZON SENA GESTION TALENTO HUMANO – GRUPO 613177 GESTION ADMINISTRATIVA BOGOTA D.C 2014

Upload: luzpatricia17

Post on 19-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etiqueta

TALLER 3 1

ERP - PROTOCOLO Y ETIQUETA

LUZ PATRICIA MARTINEZ GARZON

SENA

GESTION TALENTO HUMANO – GRUPO 613177

GESTION ADMINISTRATIVA

BOGOTA D.C

2014

Page 2: Etiqueta

TALLER 3 2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION………………………………………………………………… 4

2. SISTEMA ENTERPRISE RESOURCE PLANNING (ERP) ………………..... 5

2.1 Retos y soluciones del ERP en la empresa de hoy ……................................... 5

2.2 Las soluciones ERP se trasladan a la nube …………………………………... 6

2.3 Planeación de los recursos de la empresa (ERP) …………………………...... 6

2.4 Recomendaciones sobre el ERP ………………………………………………. 6

2.4.1 Qué se debe valorar de un fabricante de software al momento de

seleccionar un ERP …………………………………………………..... 7

2.4.2 Qué debe valorar un implantador al momento de seleccionar un

ERP……………………………………………………………………… 7

2.4.3 Lo que debería considerar el responsable de la selección de un EPR. 8

3. PROTOCOLO ……………………………………………………………………… 8

3.1 Historia Del Protocolo …………………………………………………………. 9

3.1.1 ¿Quiénes Iniciaron A Usar El Protocolo? ………………………………. 10

3.2 CLASES DE PROTOCOLO …………………………………………………... 10

3.2.1 El protocolo oficial……………………………………………….... 10

3.2.2 El protocolo social……………………………………………….…. 10

3.2.3 El protocolo empresarial………………………………………….. 10

3.2.4 Oficial e institucional……………………………………………………… 10

3.2.5 Protocolo eclesiástico……………………………………………………… 11

3.2.6 Protocolo eclesiástico ……………………………………………………... 11

3.2.7 Protocolo en la correspondencia …………………………………. 11

3.2.8 Protocolo de tarjetas ……………………………………………… 12

3.2.9 Protocolo para hacer una carta………………………………….. 13

3.2.10 Portafolios de servicio de la organización ……………………..14

4. ETIQUETA …………………………………………………………………... 15

4.1 Etiqueta Social ……………………………………………………………….. 15

Page 3: Etiqueta

TALLER 3 3

4.2 Etiqueta Empresarial ……………………………………………………………… 16

4.3 Tarjetas Empresariales ……………………………………………………………. 17

4.4 Etiqueta En La Mesa ……………………………………………………………… 18

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………. 19

CIBERGRAFÍA ……………………………………………………………………………. 20

Page 4: Etiqueta

TALLER 3 4

1. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo trataremos tres temas como el sistema ERP el cual es muy importante en

la empresa por estar presente en los procesos de la empresa en la planeación y se verán

beneficiadas a todas las áreas; otro tema será el protocolo cómo se maneja en la sociedad y

empresas la importancia de estas normas, igualmente la etiqueta la trataremos como tema de

normas establecidas para el comportamiento de grupo su desarrollo hasta la fecha

Page 5: Etiqueta

TALLER 3 5

2. SISTEMA ENTERPRISE RESOURCE PLANNING (ERP)

Se llama ERP a los sistemas de planificación empresariales que administran aspectos de

producción, distribución y otros en una compañía.

ERP es una sigla que significa “Enterprise Resource Planning”, o bien, “Planeamiento de

Recursos Empresariales”. Esta práctica tiene que ver con el gerenciamiento de los distintos

recursos, negocios, aspectos y cuestiones productivas y distributivas de bienes y servicios en una

empresa.

Para ser considerado como tal, un ERP tiene que cumplir las siguientes atribuciones: ser

integral (administrar todos los aspectos de una empresa), ser modular (dividir sus aspectos según

los diferentes departamentos de la empresa), y ser adaptable (es decir, amoldarse a las

particularidades de cada institución)

2.1 RETOS Y SOLUCIONES DEL ERP EN LA EMPRESA DE HOY

Las capacidades en el ámbito de los ERP cambiarán la manera en la que el usuario accede y

consume la información. Ya no es el usuario el que deber proactivamente buscar los datos

relevantes, explorando y buceando en diferentes contenedores, sino, por el contrario, se pretende

que sea la información la que busque al usuario, suministrándose a través de canales específicos

para ello.

En combinación con capacidades colaborativas, el Social ERP ofrece enormes posibilidades

para mejorar dramáticamente la calidad, eficiencia y audibilidad de los procesos de decisión

empresariales.

Page 6: Etiqueta

TALLER 3 6

2.2. LAS SOLUCIONES ERP SE TRASLADAN A LA NUBE

Las soluciones ERP se trasladan a la nube la cual crece el número de empresas desarrolladoras

que ya ofrecen soluciones alojadas en la Nube. El (Cloud ERP es un servicio externo donde en

donde quedan alojaos todos los programas)  tiene condición de servicio, es decir, todos los

programas y aplicaciones están alojados en la Nube. Las ventajas son evidentes: la inversión

inicial es muy inferior, el mantenimiento se reduce al mínimo y el despliegue de la solución

puede acelerarse.

2.3 PLANEACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA EMPRESA (ERP)

Las empresas desarrollan sus actividades o están organizadas por departamentos que se

encuentran interrelacionados por la información que comparten y se genera a partir de sus

procesos. Con esto, las empresas tienen un cúmulo de sistemas incompatibles que no permiten

una visión global de la totalidad de los procesos de las empresas en el tiempo necesario para la

toma óptima de decisiones. Todos los componentes de un ERP, contabilidad, logística, compras,

ventas, son ya piezas de la gestión empresarial.

La funcionalidad de los ERP se encuentra dividida por módulos independientes, pero con la

facilidad de interactuar entre ellos, según las necesidades del cliente. De esta forma se ahorra

tiempo y se minimizan los errores, al no existir independencia entre las operaciones de la

empresa, evitando la transferencia de datos o procesos diferentes de envío de información.

Algunas veces esta operación de transferencia de información resulta imposible.

2.4 RECOMENDACIONES SOBRE EL ERP

Se debe contar con un software que facilite la planificación de recursos de la

empresa constituye sin dudas una excelente herramienta de gestión, pues los sistemas ERP 

Page 7: Etiqueta

TALLER 3 7

permiten gestionar la información al comprender y automatizar una multitud de prácticas

operativas o productivas de una organización.

2.4.1 QUÉ SE DEBE VALORAR DE UN FABRICANTE DE SOFTWARE AL

MOMENTO DE SELECCIONAR UN ERP

  Requerimientos resueltos por ERP estándar

   Facilidad de uso

   Flexibilidad

   Experiencias y casos de éxito en el sector

   Costo de la solución

   Calidad de los distribuidores

   Solidez financiera del fabricante

   Tecnología empleada y su estabilidad

   Cantidad y perfil de clientes

   Inversión en I+D (Roadmap)

   Funcionalidad estándar

   Escalabilidad.

 

 2.4.2 QUÉ DEBE VALORAR UN IMPLANTADOR AL MOMENTO DE

SELECCIONAR UN ERP

  Experiencia y conocimiento sectorial

   Conocimiento/experiencia en el producto

   Servicio de soporte post-implantación

   Metodología de implantación

Page 8: Etiqueta

TALLER 3 8

   Disponibilidad de recursos

   Costo Beneficio

   Presencia global

   Proximidad geográfica

   Compromiso en la implantación

   Experiencia en integración de sistemas

   Estabilidad financiera del implantador

   Inversión en Formación e I+D

 

 2.4.3 LO QUE DEBERÍA CONSIDERAR EL RESPONSABLE DE LA SELECCIÓN DE

UN EPR.

  Analizar necesidades

   Definir los objetivos del proyecto

   Cuidar las expectativas

   Evaluar implicaciones (costos)

   Adaptarse al máximo a funcionalidad estándar

   Participar activamente en la selección

   Involucrar a mandos intermedios

   Considerar la evolución de la tecnología

Page 9: Etiqueta

TALLER 3 9

3. PROTOCOLO

Se puede definir como el conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres)

necesarias para la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la

buena consecución final de los mismos. 

Pero el protocolo tiene que complementarse para cubrir todas las necesidades que requieren

las actividades que tienen lugar cuando en los actos oficiales se realizan otra serie de actividades

que se deben regular y organizar. 

3.1 HISTORIA DEL PROTOCOLO

El protocolo hunde sus raíces en la Antigüedad, en Egipto, donde el carácter religioso del

protocolo escrito será el rasgo esencial de este período, puesto que la norma protocolaria está en

manos de los sacerdotes. 

En el Gran Imperio de China, el protocolo civil tuvo un importante protagonismo en la

instauración de la convivencia civil, gracias a la pronta existencia de funcionarios de protocolo,

libros de protocolo, normas de protocolo. 

En la Antigüedad Clásica, Grecia y Roma, el protocolo era fundamentalmente democrático,

pues que Roma concedía al aspecto jurídico del protocolo. 

En España tenemos que hablar de la Hispania heredada de Roma y del mundo visigótico,

donde ya el protocolo tiene un componente religioso extraordinario. Los reinos que se van a

suceder en España, como los Reinos de Castilla, Navarra o Aragón, marcarán una gran diferencia

respecto a este protocolo. 

Tenemos que recurrir a la historia para entender cómo el protocolo ha evolucionado hasta

definirse en la forma en que hoy organiza al poder en nuestro país 

Page 10: Etiqueta

TALLER 3 10

3.1.1 ¿QUIÉNES INICIARON A USAR EL PROTOCOLO? 

El protocolo se centraliza en los siglos de monarquía visigótica. En Toledo, los Obispos de

Toledo, van a tener una gran influencia en las ceremonias de la entronización delos Reyes

Visigóticos. A estos se les ungía, como en el resto de Europa, con la unción religiosa, para

después celebrar el juramento de defensa de los privilegios de sus ciudadanos y la posterior.

3.2 CLASES DE PROTOCOLO

3.2.1 EL PROTOCOLO OFICIAL.

Conjunto de normas que regulan la correcta ordenación de las personas y las cosas

durante la celebración de un acto público oficial. A pesar que en primera instancia

puede resultar para algunos el más complicado, es el más fácil de aplicar puesto que

viene regulado por decreto.

3.2.2 EL PROTOCOLO SOCIAL.

Conjunto de acuerdos tácitos que, con el uso, se convierten en convencionalismos.

3.2.3 EL PROTOCOLO EMPRESARIAL.

Se inspira en el protocolo oficial. Lo forman determinados códigos de conducta que

establece la propia organización para su uso interno y vinculación con el exterior.

3.2.4 OFICIAL E INSTITUCIONAL

El protocolo oficial se rige por unas normas fundamentales expresadas en diferentes decretos y

reglamentos, que regulan la correcta ordenación de las personas y las cosas durante la

Page 11: Etiqueta

TALLER 3 11

celebración de un acto público oficial. Su aplicación es relativamente fácil ya que está regulado

por ley.

3.2.5 PROTOCOLO ECLESIÁSTICO

El protocolo religioso contempla multitud de ceremonias y ritos Centrándonos en la iglesia

católica, el PAPA, en su orden jerárquico se sitúa como el principal miembro, recibe el

tratamiento de su Santidad, santísimo padre, beatísimo padre, santo padre o sumo pontífice. Le

siguen los cardenales o príncipes de la iglesia, se les llama por eminencia reverendísima, le

siguen los arzobispos y obispos, llamados por Excelencia

3.2.6 PROTOCOLO ECLESIÁSTICO

El protocolo religioso contempla multitud de ceremonias y ritos Centrándonos en la iglesia

católica, el PAPA, en su orden jerárquico se sitúa como el principal miembro, recibe el

tratamiento de su Santidad, santísimo padre, beatísimo padre, santo padre o sumo pontífice. Le

siguen los cardenales o príncipes de la iglesia, se les llama por eminencia reverendísima, le

siguen los arzobispos y obispos, llamados por Excelencia reverendísima.

3.2.7 PROTOCOLO EN LA CORRESPONDENCIA

A diferencia de la correspondencia personal, no debe estar escrita nunca a mano.

Como dijimos en el capítulo de hablar por teléfono la carta debe tener una buena

presentación pues es la imagen de nuestra empresa. Muchas personas se podrían

hacer una idea equivocada por el hecho de enviar una carta mal escrita, con faltas

de ortografía, tachones, etc. Recuerde que es muy importante la claridad en los

conceptos y una buena presentación.

Page 12: Etiqueta

TALLER 3 12

El papel, siempre debería ser blanco, con membrete y logotipo, o simplemente el

membrete, en el cual deben figurar todos los datos de la empresa: nombre,

dirección, teléfonos, fax, correo electrónico y dirección web si se tiene. El papel

debe ser de buena calidad sin llegar al "cartón", difícil de doblar y ensobrar. El

tamaño utilizado por excelencia es el DIN A4 (21,5 x 29, 5) debido a la

popularización de las impresoras con cargador de papel que soportan este estándar.

También es posible utilizar el tamaño folio (21,5 x 35).

Como dijimos no escriba nunca correspondencia comercial a mano. Puede

utilizar la máquina de escribir (manual o eléctrica) o el ordenador. El tipo de letra a

utilizar deberá ser de un tamaño adecuado (unos 10 puntos por pulgada está bien), y

la fuente debería ser clara y legible (Times New Román, Arial, Helvética o similar),

evitando utilizar esas fuentes tan "bonitas" que tenemos en nuestro ordenador.

Procure evitar utilizar más de dos tipos de letra distintos en sus cartas, utilizando

varias fuentes para remarcar cada palabra, quedando su carta como una exposición

de tipos de letra.

3.2.8 PROTOCOLO DE TARJETAS

A la hora de utilizar y confeccionar tarjetas de visita, deberemos analizar el uso de

las mismas: personal o profesional. El formato más utilizado para ambos casos es la

tarjeta de 9,5 de ancho por 5,5 de alto (cms). El color siempre blanco o marfil, para

tarjetas personales, y para uso profesional/empresarial, se pueden admitir diseños y

colores mucho más atrevidos. El sobre a utilizar, deberá ser del mismo tamaño,

color y tipo de papel que la tarjeta de visita. Los datos indicados en la misma varían

Page 13: Etiqueta

TALLER 3 13

dependiendo del uso. Las tarje tas de visita personales ponen el nombre de la

persona con sus dos apellidos, y debajo si lo desea el nombre de su pareja/cónyuge.

Aunque aún se utiliza, está cayendo en de uso la utilización del nombre de la

esposa, su primer apellido y luego seguido "del primer apellido del marido". Por

ejemplo Carlos Redondo Silvarius y debajo María Jensen de Redondo. Ahora es más

habitual poner sus nombres completos. En la parte inferior (centrado o parte inferior

derecha) la dirección y si lo desea al teléfono. En estas tarjetas no se debería poner

cargos de empresa ni departamentos. Sólo se admite en títulos nobiliarios.

3.2.9 PROTOCOLO PARA HACER UNA CARTA

Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías está dejando a un lado la práctica

de escribir cartas tradicionales, de nuestro puño y letra. Aunque antes de la

"popularización" de los ordenadores personales, el teléfono ya había dado un

importante "golpe" a este medio de comunicación: la carta manuscrita. No obstante,

aún seguimos utilizando este medio para determinadas ocasiones que ahora veremos

con respecto a cómo realizar una carta (tratamientos, membrete, fecha, destinatario,

cuerpo, despedida,

Antefirma y firma) puede ver en este mismo capítulo de la correspondencia, el

tema correspondiente donde se explica con detalle.

Si hablamos de escritura las principales cartas utilizadas habitualmente son

(aunque existen otras muchas, tantas como motivos tengamos para expresar algo):

Page 14: Etiqueta

TALLER 3 14

poner la fecha después a quien te dirija pones querida/os tenga una letra visible que

el lector no tenga dificultad de leer, respetar los puntos y comas, corregir la

ortografía.

3.2.10 PORTAFOLIO DE SERVICIO DE LA ORGANIZACIÓN

Un portafolio de servicios es un documento en el cual se contempla la información

básica y precisa de una empresa.

Mediante el Portafolio de Servicios, la empresa da a conocer en forma detallada

las cosas, elementos, productos y servicios que ofrece a sus clientes.

También se puede denominar cartera de servicios, y su significado es lo mismo.

Normas técnicas y de calidad para la elaboración y presentación de documentos

comerciales

Page 15: Etiqueta

TALLER 3 15

4. ETIQUETA

Significa orden, según su etimología griega. Por eso se usa en todos los ámbitos donde el orden y

la armonía son requeridos

La etiqueta es un elemento que sirve para rotular. Por ejemplo, la emplean mucho los niños en

los colegios, para no perder sus elementos personales, o en la cocina para identificar los

productos contenidos en los envases. En los productos destinados a la venta, las etiquetas tienen

la función de describir la marca, el contenido de su elaboración, y de ser un producto perecedero,

la fecha de su vencimiento. También se usa el término para expresar que a alguien se lo

identifica con ciertas características. Por ejemplo: te etiquetaron como miembro de los rebeldes.

En informática se denominan etiquetas a las órdenes o comandos, escritas en corchetes

angulares, con el que desarrolla sus documentos el lenguaje HTML.

4.1 ETIQUETA SOCIAL

Teniendo esto en cuenta, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la

individual como la social, pero la ética social está encima de la ética individual ya que la ética

individual proviene de la ética social porque ella determina lo que es bueno y lo que no, teniendo

una perspectiva de la sociedad como “individuos” y no como uno solo.

En el ámbito social, la etiqueta son las reglas de elegancia que se deben guardar para

adaptarse a los formalismos o solemnidades de ciertos actos públicos o privados importantes

socialmente. Se refieren a normas del buen vestir, del comer con distinción, del empleo de

ciertos gestos calificados como formales, evitando los cotidianos e informales, y en general todo

lo que las costumbres de cada lugar definen como distinguido, y restringido a ciertos sectores

sociales. Implica el uso de ropas de gala, el empleo de los cubiertos en forma correcta, según

Page 16: Etiqueta

TALLER 3 16

esas reglas, no hablar demasiado ni alzar la voz, saber escuchar, dirigirse a todos con amabilidad,

respetar los horarios, usar la mantelería que corresponda a cada caso, el modo de servir

los alimentos, etcétera.

4.2 ETIQUETA EMPRESARIAL

La palabra etiqueta abarca un sin número de conceptos, unos califican a la etiqueta como

comportamiento social, otros como los buenos modales, otros como lo que nos permite dejar

huella al momento de relacionarnos; son conceptos que tienen mucho de cierto entre unos y

otros.

La etiqueta es el conjunto de reglas que debemos tener en cuenta en cualquier ámbito de

nuestra vida, sea social, familiar o empresarialmente, el listado es muy grande: buenas maneras

en la mesa, modales en el baño, etiqueta en el saludo, uso correcto del teléfono, etiqueta en el

correo electrónico, etiqueta en las relaciones entre compañeros, buena ortografía, saludos,

puntualidad, etc., es lo que permite ver a los demás de dónde venimos y hacia dónde vamos.

La etiqueta empresarial se ha convertido en un tema obligado dentro de las empresas, ahora

ya no sólo se piden profesionales o empleados calificados, sino que tengan un buen desempeño

social, ese será el punto clave para competir entre las empresas, la educación, el buen trato, la

amabilidad, la caridad humana... aspectos que redundarán de manera positiva, porque no sólo

conseguirán clientes fieles, sino también el logro de las metas propuestas

Además de los bueno modales, existen reglas que serán de mucha utilidad dentro de las

empresas como:

Puntualidad

Honestidad

Page 17: Etiqueta

TALLER 3 17

Respeto

Amabilidad

Positivismo

Imagen

Elegancia, etc.

4.3 TARJETAS EMPRESARIALES

Las tarjetas empresariales o las tarjetas de llamada son uno de los métodos más antiguos de

promoción de una empresa, y sin embargo continúan siendo populares aunque son simples y

nada tecnológicas. Una tarjeta empresarial normalmente representa la primera impresión de una

compañía o servicio, y proporciona información vital sobre la empresa y sus miembros. En

muchos casos, las tarjetas empresariales complementan otros métodos de mercadeo más

modernos tal como los sitios web, y fomentan a los posibles clientes hacer contacto o recibir

información adicional sobre un producto.

El tamaño pequeño de las tarjetas empresariales quiere decir que los profesionales en ventas

pueden llevarlas consigo en cualquier momento, listos para entregárselas a los posibles clientes.

Las tarjetas son prácticas para los receptores de igual manera; pueden ser colocadas en un

bolsillo o en una billetera sin ocupar mucho espacio, y pueden ser revisadas en otro momento.

Las tarjetas empresariales ahorran tiempo en comparación con escribir información

importante manualmente tal como números telefónicos y sitios web; además del elemento

práctico, las tarjetas empresariales también son muy baratas. Las plantillas de tarjetas

empresariales también pueden ser compradas en la mayoría de las tiendas de suministros de

Page 18: Etiqueta

TALLER 3 18

oficina, permitiéndoles a los principiantes imprimir sus diseños propios y ahorrar aún más. Las

tarjetas empresariales pueden ser muy eficaces al hacer negocios. Aunque emergen herramientas

promocionales nuevas en línea, las tarjetas empresariales aún son herramientas confiables. A

pesar de los avances en la tecnología de medios, una cantidad significante de negocios aún se

realiza en persona. Debido a que la gente continúa reuniéndose e intercambiando información

cara a cara, las tarjetas empresariales son una herramienta eficaz que los vendedores pueden

utilizar cada día de manera exitosa.

4.4 ETIQUETA EN LA MESA

La etiqueta sobre la mesa es el conjunto de normas que cada cultura prescribe como normas de

educación a la hora de comer en grupo y suele incluir el correcto manejo de los utensilios de

comer: cubertería, cristalería, etc. Cada cultura tiene sus propias normas establecidas y muchas

de ellas radican en las costumbres tradicionales y en la forma de ver y comprender la vida. Hoy

en día las buenas maneras sobre la mesa se han incluido en todos los aspectos de la relación y

comportamientos humanos y forma parte de la educación básica de las personas siendo

observada, por ejemplo, en las empresas. El objetivo de todas las etiquetas sobre la forma de

comportarse en la mesa, se puede resumir en: "ser prácticos", es más sencillo y directo

comunicarse en una mesa si hay unas normas establecidas que si no las hay. En muchas

ocasiones la etiqueta de la mesa no comporta sólo a los comensales sino que también a los

profesionales de la hostelería.

Page 19: Etiqueta

TALLER 3 19

CONCLUSIONES

La organización es indispensable en una empresa por eso es importante realizar un sistema ERP el cual facilitara el trabajo de producción, ventas, compras, logística, contabilidad de tal manera podremos lograr dar mejores resultados y más eficacia.

A partir de lo planteado podemos deducir que en la comunidad existen diferentes reglas de conducta que se deben cumplir para una sana convivencia en sociedad, con este trabajo profundizamos en las normas de Carreño un libro que nos guía en los protocolos de etiqueta básicos que debemos cumplir durante diferente eventos sociales, además de la profundización en la realización de un evento y sus respectivos protocolos de realización.

Page 20: Etiqueta

TALLER 3 20

CIBERGRAFÍA

http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_IND03.pdf

http://www.definicionabc.com/tecnologia/erp.php#ixzz3223g8fvB

http://deconceptos.com/general/etiqueta

DeConceptos.com http://deconceptos.com/general/etiqueta#ixzz321jTCtTh

http://www.ehowenespanol.com/beneficios-tarjetas-empresariales-info_512581/

Carmen Arosemena V.,Amparo M de Pazmiño, (1964), «Etiqueta en la mesa», Madrid

Volver arriba↑ Margot McCloskey Colón, (2001), «Etiqueta para profesionales», Ed. Norma,