etiqueta

26
ETIQUETA Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes.

Upload: beto-rodriguez

Post on 11-Jul-2015

91 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etiqueta

ETIQUETA

Es el conjunto dereglas y costumbresque nos permitedesenvolvernosadecuadamente enlos diferentesambientes.

Page 2: Etiqueta

ETIQUETA = ETIQUETTE

• SELLO

• MARCA

• DISTINCION

• CONOCIMIENTO

• NATURALIDAD

• EXPONTANEIDAD

Page 3: Etiqueta

Aspectos a tener en cuenta

• La Jerarquía:

• La Dignidad y el Respeto: Personas destacadas cultural, científica, profesionalmente.

• La Edad:

• El Sexo:

Page 4: Etiqueta

¿Quién se pone de pie?..

• Una dama jamás se levanta ante un caballero.

• Entre dos damas la más joven se pone de pie

• Entre caballeros, ambos sentados se ponen de pie.

• Cuando llega un presidente, cardenal o un superior jerárquico, todos.

Page 5: Etiqueta

ETIQUETA EN LA EMPRESA

• IMAGEN

• COMUNICACIÓN

• ELEGANCIA

• CORTESIA

• POSITIVISMO

• DISCRECION

• VESTUARIO

Page 6: Etiqueta

Viene del griego protocollum y significa “orden”.Elemento de orden creado para evitar problemasy r e s o l v e r d i v e r g e n c i a s q u e s u r g e nc o n s t a n t e m e n t e

PROTOCOLO

DiplomaciaEs el uso de la inteligencia y el tacto en las relaciones entre las personas y las naciones. Es el arte de la cortesía.

Page 7: Etiqueta

MONTAJE DE LA MESA• El agua puede ser servida antes de pasar a la mesa.• El vino tinto se sirve a temperatura ambiente pero fresca.• Los vinos Blancos y Rosados se sirven fríos.• Los Alimentos se llevan a la boca sin inclinar el cuerpo.• Cada porción de carne u otros alimentos, se corta al momento de

ingerirla.• No mueva los alimentos alrededor del plato.• Del pan sólo se parte el pedazo que se va a comer.• Alimentos que se comen con las manos: Espárragos, camarones con

colas, frutas tales como uvas, fresas, cherries.• Los espaguetis no se cortan, se envuelven en el tenedor, sobre la base

de una cuchara.• Al servir el postre se retiran todos los platos anteriores.• El café y los digestivos se sirven fuera de la mesa

Page 9: Etiqueta

PARA TENER EN CUENTA EN EL PROTOCOLO

Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado.

• Saber escuchar.

• Mirar a los ojos a nuestro interlocutor.

• No hablar excesivamente de nuestros propios intereses.

• No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes.

• Evitar el uso de bromas pesadas.

• La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar.

• Al hablar, no accionar con los cubiertos en la man

Page 10: Etiqueta

GuarapoEs una bebida que posee niveles significativosde etanol (en promedio 3%) que lo hacen unbebida alcohólica, que culturalmente se haconsumido como una bebida refrescante, condudosas propiedades nutricionales.

origenislas canarias

o incluso fuese ya conocido en la costa de Málaga y Granada causa sirrosis

Page 11: Etiqueta

MASATO

El masato es una bebida elaborada a base de yuca,arroz, maíz o piña. Su preparación consiste en dejarfermentar en una olla agua, panela y yuca por un tiempoaproximado de 8 días, hasta que la mezcla comience agenerar espuma. También se le agregan clavos y canela.

TIPOS DE MASATO SEGÚN SU PIAS

•Colombia Generalmente intervienen la harina de trigo, agua, azúcar, clavos de olor y canela.

Page 12: Etiqueta

PERU

Se prepara con yuca sancochada, la cual es masticada y escupida en un recipiente, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar

Hecha a base de arroz, panela y especies que generalmente se toma antes de que fermente.

VENEZUELA

Page 13: Etiqueta

CHICHA

Es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América: aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.

posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.En la Costa Caribe, la palabra "chicha" designa a cualquier jugo de frutas (chicha de corozo, de piña, etc.) Uno de los refrescos tradicionales de la región es la chicha de arroz con cáscaras de piña. Casit odos los paises de sur america

Page 14: Etiqueta

En la costa Caribe de Colombia y Venezuela, la tribu Wayuu produce el “Chirrinche” que es para consumo y comercio local con turistas. El Chirrinche es conocido por ser muy fuerte y a menudo produce una resaca severa.

CHIRRINCHE

GUARRUZ

Bebida preparada con maíz o arroz, azúcar o panela, sedimentos constituidos por los granos del maíz en la chicha.

Page 15: Etiqueta

INTERNACIONALES

Aloja: Llamada también cerveza de algarroba blanca, es un preparado de vainas

molidas de algarroba blanca fermentadas con agua en noque o bilqui, que son

herramientas para el molido. Para abreviar la operación se suele poner como

levadura un poco de concho, heces de aloja hecha. A las pocas horas resulta una

bebida fresca y agradable. Se prepara también aloja de molle y de maíz.

Añapa: se muele el algarrobo como el bolanchao. Se le hecha agua con moderación para dejar

más jugoso y se lo cuela. El jugo es bebible como la alhoja."Se muele algarroba (blanca o negra),

se va mojando con agua y se desarma en el mortero, se saca lo sólido, se hecha más agua y

azúcar. Se toma el jugo y se chupa la algarroba" según receta de Blanca Albornoz - Santiago del

Estero.

AROPE: en algunas regiones, llegó a ser muy popular, y contaba con entusiastas. Para hacer arrope "se pisan en una batea 10 a 15 kilos de uva, una vez que queda el burujo (orujo) sin nada de jugo, se echa este mosto en una paila grande y se pone al fuego conjuntamente con unas 2 pencas de planta de tuna (cactus apuntia) peladas y un medio cucharón con ceniza;

Page 16: Etiqueta

La elaboración de yogur requiere laintroducción de bacterias ‘benignas’específicas en la leche bajo unatemperatura y condicionesambientales controladas (muycuidadosamente en el entornoindustrial). El yogur natural o desabores de textura firme, requiere deuna temperatura de envasado deaproximadamente 43 gradoscentígrados, y pasar por un procesode fermentación en cámaras calientesa la temperatura de 43 grados paraobtener el grado óptimo de acidez;este proceso puede llegar a duraraproximadamente cuatro horas. Unavez obtenida la acidez óptima, debeenfriarse el yogur hasta los 5 gradospara detener la fermentación.

YOGURTH

Page 17: Etiqueta

Generalmente en un cultivo se incluyendos o más bacterias diferentes paraconseguir una fermentación máscompleta, principalmenteStreptococcus thermophilus salivarius,y miembros del género Lactobacillus,tales como L. casei, L. bifidus y L.bulgaricus; quien gracias aMetchnikoff,el yogur alcanzó granpopularidad por el postulado de queprolongaba la vida.Para muchos países en sus normativas,el yogur como tal solo puede contenerSt. thermophilus subsp. salivarius yLactobacillus delbrueckii subsp.bulgaricus; si se agregan otrasbacterias, algunas legislaciones, nopermiten utilizar la denominación deyogur.

YOGURTH

Page 18: Etiqueta

• Debido a que las bacterias fermentan la lactosacontenida en la leche durante el proceso deelaboración del yogur

• Nutricionalmente, el yogur es rico en proteínasprocedentes de la leche. También contiene lagrasa de la leche con la que se produjo. En elproceso de fermentación, los microorganismosproducen Vitamina B necesarias para sumetabolismo, aunque reducen el contenido dealgunas ya presentes en la leche como lacianocobalamina (vitamina b12) y vitamina C.Contiene minerales esenciales, de los quedestaca el calcio como en cualquier seba lácteo.

YOGURTH

Page 19: Etiqueta

PR

OC

ES

O D

E

EL

AB

OR

AC

IÓN

Page 20: Etiqueta
Page 21: Etiqueta

Equipo necesario para elaboración de la cerveza casera:

• Macerador.• Fermentador.• Olla de cocción grande.• Una balanza• Termómetro (hasta 100ºC)• Probeta y densímetro • Cacharrería varia (cazos, embudo, colador, etc.)• Botellas o Barril.• Colocador de Corcho latas.

Page 22: Etiqueta

El proceso de hacer cerveza en casa consta de las siguientes partes:

•Molienda del Grano•Mashing (maceración del grano para extraerle los azucares)

•Lavado del Grano (o Lauthering)•Hervido del caldo (oWort)•Enfriamiento del caldo•Fermentación

•Embotellado

Los primeros 5 pasos demoran en total unas 4 o 5 horas, la fermentación dura mas o menos 10 días, el embotellamiento es rápido y por último hay que dejarlas embotellas unas 2 semanas antes de tomarlas, a este proceso se le llama maduración.

Page 23: Etiqueta

PROCESO GENERAL DEL VINO

Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.

Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.

Selección: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente golpes o magulladuras.

Preparación de la fruta: la eliminación de la cáscara permite ablandar más rápidamente la fruta, así como obtener un producto de mejor calidad, puede realizarse manual o mecánicamente.

Extracción de la pulpa: se hace por medio de un despulpador o licuando la fruta.

Extracción del jugo: se hace con una prensa manual o hidráulica. O bien la pulpa obtenida en la fase anterior, para obtener el jugo. En esta parte la pulpa debe estar a 70 (C, para evitar el oscurecimiento y garantizar el sabor, el olor y el color.

Page 24: Etiqueta

Preparación del mosto: al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona una solución de agua azucarada al 20%, levadura al 2% en relación al mosto. El nutriente, que puede ser fosfato de amonio, se agrega en una proporción de 1 gramo por litro aproximadamente.

Fermentación: en este paso se coloca una trampa de aire, para evitar su oxidación a vinagre. La mezcla se deja fermentar en barriles, entre 3 y 7 días como mínimo, a una temperatura de 30(C. La fermentación se interrumpe cuando ya no hay producción de gas.

Trasiego: consiste en separar la parte superior del fermento, mediante succión. Durante el fermento existe una separación de fases, quedando el vino en la parte superior y residuos de fruta o levadura en la parte inferior.

Filtrado: se hace pasar la mezcla fermentada por una tela fina o colador, previamente esterilizado, para eliminar la levadura y la pulpa residuales.

Estandarizado: es una etapa opcional que se hace agregando alcohol, en diferentes proporciones, según la clase de vino que se requiera. Si es un vino generoso, el volumen de alcohol está entre el 15 y 25%, pero si es una bebida espirituosa el contenido es de 30 a 50%.

Envasado: por lo general, se hace en botellas de vidrio. Los envases deben esterilizarse sumergiéndolos en agua caliente (95 °C) durante 10 minutos.

Sellado: el sellado puede hacerse manual o mecánicamente. Es frecuente que el tapón de la botella sea de corcho.

Page 25: Etiqueta

CASERO

Page 26: Etiqueta

Es decir, el Aceto Balsamico se obtiene a partir del mosto "cocido" de una mezcla de uvas tintas y blancas que maduran en barrica de madera durante un mínimo de 3 años, proceso en el que reduce su volumen a un ritmo del 10% por año y, teniendo en cuenta que para su elaboración el vinagre pasa por un proceso sucesivo de trasvases (en el que el mínimo es de tres barricas)