etimologia latina.ejercicios

6
Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena. 1 Tema 1 La -o- breve tónica (ŏ), diptonga en -e-: pŏrtam > puerta. La -e- breve tónica (ĕ) diptonga en -ie-: tĕrram > tierra. El diptongo -ae- se transforma en -e-. Ahora bien, cuando en latín está acentuado se convierte en -ie-: paeninsulam > península. caelum > cielo. El diptongo -oe- se transforma en -e-: poenam > pena. El diptongo -au- se transforma en -o-: causam > cosa. 1.- Aplicando las reglas anteriores, averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: agricolam bonam nostram fabulam scholam causam novem aeternam terram servam mortem paucam 2.- Formar palabras castellanas derivadas de las siguientes palabras latinas, en las que se conserve la raíz originaria: agricola porta disco nauta terra rego capra aperio lingua audio studeo vita 3.- Explicar de qué raíces latinas derivan las siguientes palabras castellanas: captura magnánimo revitalizar discentes bilingüe subterráneo discípulo epistolar magistral astronauta audiovisual portero Tema 2. La -u final de los acusativos se transforma en -o: sĕrvum > siervo. bŏnum > bueno. La vocal breve postónica desaparece: asĭnum > asno. diabŏlum > diablo. La vocal -i- breve tónica (ĭ) se transforma en -e-: cĭbum > cebo. La vocal -u- breve tónica (ǔ) se transforma en -o-: iǔvenem > joven. 1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: avarum verbum volant taurum sinum nostros nobilem servum regulam viridem tabulam causas

Upload: jtsaracho

Post on 13-Jun-2015

7.189 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

1

Tema 1 La -o- breve tónica (ŏ), diptonga en -e-:

pŏrtam > puerta. La -e- breve tónica (ĕ) diptonga en -ie-:

tĕrram > tierra. El diptongo -ae- se transforma en -e-. Ahora bien, cuando en latín está acentuado se convierte en -ie-:

paeninsulam > península. caelum > cielo.

El diptongo -oe- se transforma en -e-: poenam > pena.

El diptongo -au- se transforma en -o-: causam > cosa.

1.- Aplicando las reglas anteriores, averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: agricolam bonam nostram fabulam

scholam causam novem aeternam

terram servam mortem paucam

2.- Formar palabras castellanas derivadas de las siguientes palabras latinas, en las que se conserve la raíz originaria: agricola porta disco nauta

terra rego capra aperio

lingua audio studeo vita

3.- Explicar de qué raíces latinas derivan las siguientes palabras castellanas: captura magnánimo revitalizar discentes

bilingüe subterráneo discípulo epistolar

magistral astronauta audiovisual portero

Tema 2.

La -u final de los acusativos se transforma en -o: sĕrvum > siervo. bŏnum > bueno.

La vocal breve postónica desaparece: asĭnum > asno. diabŏlum > diablo.

La vocal -i- breve tónica (ĭ) se transforma en -e-: cĭbum > cebo.

La vocal -u- breve tónica (ǔ) se transforma en -o-: iǔvenem > joven.

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: avarum verbum volant taurum

sinum nostros nobilem servum

regulam viridem tabulam causas

Page 2: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

2

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: vir gero laudare

audire arma bellum

littera manere puer

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: beligerante servidumbre pulcritud

canora taurino pecuniario

verbalizar magnánimo libelo

Tema 3.

Las consonantes en sílaba final desaparecen, salvo la -l y la -s: amas > amas mel > miel

La -r final sufre metátesis (cambio de lugar): inter > entre semper > siempre

Las consonantes, en sílaba inicial, practicamente se conservan todas: ventum > viento patrem > padre

Pero la f- se transforma en h-: farinam > harina facere > hacer

Se mantiene cuando en castellano le sigue una -ue- y a veces -ie-: fontem > fuente festam > fiesta

La i- consonántica, seguida de -o-, -u-, se transforma en j-, y seguida de -a- se transforma en y-:

iurare > jurar iam > ya

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: fatum formam fervet

ferrum iuvenem iubilum

fortes iacere

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: fatum iubilum fontem

fortes novem decem

ferrum movent

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: hacienda manufactura melifluo párvulo

sempiterno farinácea maleficio nunciatura

fabada habichuela lírica filial

Tema 4.

Las consonantes sordas, p, t, c, en posición intervocálica, o entre vocal y -r- se sonorizan: scopam > escoba monetam > moneda

aquilam > águila focum > fuego

Page 3: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

3

capram > cabra patrem > padre

lacrimam > lagrima

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: vitam aperirem saporem lupum

matrem dracones operam catenas

formicas superbiam amicos

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: capra vita lacrima aequus

mater apertum lacus opera

catenas moneta rota caput

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: edad aquilino cooperativa Capricornio

coetáno salutífero nepotismo delito

cofradía voluntades suspenso collar

Tema 5.

Las consonantes b (v), d, g, intervocálicas o entre vocal y -r- tienden a desaparecer: audivi > oí audire > oír frigidus > frío

tenebam > tenía laudare > loar legere > leer

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: rivum legebam foedum iudicium

crudelem radicem ligare legalem

magistrum vagina octoginta reginas

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: radicem vagina frigidum octoginta

magister ligare lego laudare

sidus legalem audire rus

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: lúdico urbano homínido rural

omnisciente rapto oculista único

candidato diccionario nómina arácnido

Tema 6.

La -ll- generalmente pasa a -ll-: follem > fuelle

Los grupos pl-, cl- y fl-, en sílaba inicial, generalmente se transforman en ll-: plenum > lleno clavem > llave flammam > llama

Page 4: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

4

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: mollem collum plaga vallem

pluvias clamator villam planum

plorabant gallos querella pluvere

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: clavis collum plaga vallis

mollis clamare pluvia planus

plorare gallus plenus stella

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: docente sideral cordial inflamable

inaugurar temporal mensual flato

inmutable ventisca demente taciturno

Tema 7.

La -x- intervocálica se transforma en -j-: fixum > fijo

El grupo -ct- en castellano pasa a -ch-: exercitum > ejército noctem > noche

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: biscoctum vexare lactuca despectum dictum

annexus luctare dixerunt relaxare exemplum

octo prolixum octavum tectum

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: proximus dictum directum

despectum pectus axis

annexum strictum tectum

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: castrense nómina somnífero ungulado

duque bilingüe lucifer acritud

opresión sedente local símil

Tema 8.

Los grupos -gn-, -mn-, -nn- han dado -ñ- en castellano: signa > seña somnum > sueño anniculum > añejo

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: cannam hoc anno pugnum

Page 5: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

5

domina pannus cognatum

autumnum damnum pinna

tam magnum lignum

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: damnus somnus lignum

annum signum pugnare

dominum designium

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: argentina veterano ludópata clausura belicoso

occidente electo fontibre senado congénere

voluntario hostil aurífero auge

Tema 9.

En el grupo -c(u)l-, la -u- desaparece cuando es postónica y las consonantes del grupo -cl- se transforman en -j-:

graculus > grajo ovicula > oveja

Los grupos formados por consonante más -i- ante vocal, evolucionan así: -li- se transforma en -j-:

meliorem > mejor -ti- da como resultado -ci-:

prudentia > prudencia -di- se transforma por regla general en -y-:

hodie > hoy -ni- se convierte en -ñ-:

senior > señor La combinación de consonante más -ĕ- breve ante vocal dio los siguientes resultados: -ce- y -te- se transformaron en -z-:

calceas > calzas linteum > lienzo

-ne- se transformo en -ñ-: castanea > castaña

1.- Averiguar el resultado en castellano de las siguientes palabras aplicando las reglas de derivación vistas, y explicar los cambios fonéticos sufridos por ellas: speculum filium lenticulas platea

radium Hispania mulier alienum

balneus auriculas oculum consilum

2.- Formas palabras en español derivadas de las siguientes palabras latinas: balneus auricula alienus folia

apicula filius consilum audio

radium Hispania

3.- Explicar de qué palabra latina procede cada de las siguientes palabras castellanas: apolíneo sibilino itinerario

demente munición lacustre

influjo nocivo prójimo

Page 6: etimologia latina.ejercicios

Etimología. José Tomás Saracho Villalobos. I.E.S. Llerena.

6

jurídico optativo completo