etimologÍa

147
ANTOLOGIA ETIMOLOGIA COLEGIO LAURELES.

Upload: karen-mendez

Post on 05-Aug-2015

937 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

ANTOLOGIA ETIMOLOGIA COLEGIO LAURELES.

1.-Definicin de las etimologasOBJETIVO: Que el alumno al final del tema logre comprender las definiciones etimolgica y real de las Etimologas Grecolatinas. Existen dos tipos de definicin que en este caso debemos tomar en cuenta: La definicin etimolgica o nominal es la que se desprende directamente del anlisis del trmino; mientras que la definicin real ampla la nocin segn se requiera. A) Definicin etimolgica o nominal. El trmino castellano etimologa tiene su origen en dos palabras griegas: El adjetivo metimos (): verdadero, autntico, y la seudo desinencia logia, de : palabra, estudio, tratado. Pronunciacin Significado timos Autntico, verdadero lagos Palabra, ciencia o tratado

De este anlisis obtenemos la definicin etimolgica o nominal del trmino etimologa: Ciencia que estudia el verdadero significado de las palabras. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola define este trmino como: El origen de las palabras, razn de su existencia, de su significado y de su forma. B) Definicin real de Etimologas Etimologas es la parte de la lingstica que estudia el significado verdadero de las palabras, mediante el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios. Por lo tanto, las Etimologas se proponen ir a la esencia misma de las cosas, al sentido original de las palabras.

2

Se trata de una ciencia que estudia el lenguaje y fortalece los estudios de otras ciencias, tales como Espaol, Literatura, Lectura y Redaccin. De esta manera el alumno alcanza la madurez lingstica que se requiere en la Preparatoria, para comprender la mayora de los trminos que utilizan las ciencias. Actividades: Contesta correctamente las siguientes cuestiones. 1. Cules son las dos lenguas principales a las que hacen referencia las Etimologas?

2. Por qu en la definicin de Etimologas se habla de significado verdadero?

Investiga y compara la definicin de etimologas de Agustn Mateos y Ortega Pedraza con la que aqu hemos desarrollado:

3

Objeto de estudio de las EtimologasOBJETIVO: Que el alumno conozca la importancia y utilidad de las etimologas en vocablos cientficos y humansticos. En la definicin real de cualquier ciencia se expresa el objeto material de la misma, es decir, la cosa o el asunto que se propone tratar, y se expresa tambin el objeto formal, o sea, el aspecto o punto de vista con el que se trata el objeto material y que distingue a esa ciencia de otras que pudieran tratar el mismo objeto. Por ejemplo: El objeto material de la Geografa es la Tierra; Su objeto formal son las relaciones y descripciones de la Tierra. El objeto material de la Zoologa son los animales; su objeto formal son las diferentes clasificaciones. Objeto material de las Etimologas: Son las palabras. A) Objeto formal: Estudiar el significado verdadero de las palabras recurriendo a su origen, estructura y cambios. Ciencias afines a las Etimologas: * Lingstica: Es la ciencia que estudia los fenmenos referentes a la evolucin y al desarrollo de las lenguas, su distribucin en el mundo y sus relaciones existentes entre ellas. * Lexicologa: Es el estudio especial de la significacin y forma de los vocablos para su inclusin en el catlogo del idioma, llamado lxico. * Semntica: Es la parte de la lexicologa, que estudia la significacin de los vocablos , las normas de su clasificacin y los cambios que experimentan. Es el estudio de los diversos sonidos de un idioma. Es el estudio de las formas y transformaciones que sufre la palabra. Es la parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar oraciones. 4

* Fontica: * Morfologa: * Sintaxis:

Gramtica: Es el Arte que ensea a hablar y escribir correctamente. Actividad: Investiga en un texto de Lgica en qu consiste el objeto material y el objeto formal de una ciencia y aplica esa nocin a la Historia, a la Antropologa, a la Qumica y a la Fsica.

3. Importancia del estudio de las EtimologasOBJETIVO: Que el alumno adquiera la habilidad de comprensin y uso de las etimologas. Las etimologas tienen un papel fundamental en el desarrollo educativo del alumno, porque le ayudan a fortalecer su aprendizaje, por medio de un lenguaje ms claro y concreto, proporcionndole ventajas sobre los alumnos que no la conocen como las siguientes: A) B) El estudio de las Etimologas entre otras ventajas- permite detectar si el uso de trminos es correcto o incorrecto. Nos permite saber el significado correcto de las palabras que comnmente se emplean y cuyo uso adecuado a veces se desconoce. Por ejemplo: Autofinanciamiento, tcnico, profesionista, profesional. C) Nos capacita para utilizar adecuadamente formas verbales procedentes del latn. Por ejemplo: Presidente, como participio significa el que preside; sin embargo, el uso sustantivado acepta la terminacin femenina la presidenta; pero sera incorrecto hacer el femenino de constituyente terminado en enta... Nos ayuda a distinguir significados diferentes de algunas preposiciones de origen latino o griego, como es el caso de la preposicin in en la palabra inflamable, donde in significa dentro y no tiene el sentido de negacin. Si alguien pensara que lo inflamable no levanta llama... las consecuencias seran desastrosas... Nos ayuda a diferenciar el significado exacto de ciertas palabras que parecen tener una misma raz, como es el caso de equino (referido a caballos) y equiltero (de lados iguales). 5

D)

E)

F) G) H) I) J) K)

Gracias a las Etimologas sabemos interpretar trminos que se encuentran en los zoolgicos, museos y otras expresiones de cultura universal. Las Etimologas permiten familiarizarnos con conceptos de las dems ciencias, que de lo contrario resultaran absurdos. Las Etimologas ayudan a reconocer ms fcilmente las palabras derivadas. Las Etimologas nos facilitan recordar un concepto, una vez que se tiene el anlisis de una palabra. Nos ayudan tambin a mejorar la ortografa, porque se conoce la estructura de la palabra original. Las Etimologas nos capacitan para formar vocablos nuevos (neologismos), segn las nuevas necesidades que van presentando los cambios culturales y cientficos.

Actividad: Por medio de un dibujo o collage, explique qu son las Etimologas, cul es su importancia y expngalo ante el grupo.

4. Estudio de la palabraOBJETIVO: Que el alumno identifique los diferentes aspectos que deben considerarse para el anlisis de las palabras. 6

Los lingistas han coincidido en estudiar la palabra de acuerdo a los siguientes criterios: Por su origen Por su fonologa Por su morfologa Por su semntica A) Por su origen: Se refiere al estudio de los antecedentes de una lengua. En el caso del espaol, el origen es primordialmente el latn y, en proporciones secundarias, otras lenguas, tema que se tratar ms adelante. B) Por su fonologa: En el latn culto haba cinco vocales (a, e, di, o, u) pero cada una de ellas, conservando su timbre, poda ser larga o breve. En consecuencia, el latn culto o clsico tena diez vocales siguientes: A larga E larga I larga O Larga U larga A breve E breve I breve O breve U breve

El cambio, el latn vulgar no tom en cuenta la cantidad voclica, es decir, el tiempo empleado en pronunciar las vocales, sino el hecho de que, al pronunciarse una vocal, hubiese entre la lengua y el paladar una abertura mayor o menor. Las vocales se distinguieron entonces por el sonido en abiertas y cerradas. Pero las diez vocales quedaron reducidas a siete, por la naturaleza y analoga de algunas, teniendo un solo sonido la a (breve o larga) , la i larga y la u larga, hubo , pues en el latn vulgar las siete vocales siguientes: A con sonido nico E abierta E cerrada I con sonido nico O abiertas O cerrada U con sonido nico

Al pasar del latn vulgar al romance castellano las siete vocales mencionadas, las tnicas (o acentuadas) evolucionaron en igual forma que las 7

tonas ( o no acentuadas) porque el acento estabiliza la vocal acentuadas y, por el contrario, provoca la debilitacin o prdida de las tonas vecinas. Por otro lado, la proximidad de las vocales tnicas a ciertos fonemas condicion la evolucin de aquellas. Pueden distinguirse en el latn cuatro clases de vocales no acentuadas: Inicial: Es la primera del vocablo, situada antes del acento, vaya (o no) precedida de consonante. Cada palabra no puede llevar ms de una vocal inicial. Protnicas : Es la vocal que antecede a la tnica. Postnicas : Es la vocal posterior a la tnica. Finales Es la ltima vocal de la palabra C) Por su morfologa. Se toma en cuenta la morfologa de las palabras, es decir, si tienen o no morfemas, tales como cambios para gnero y nmero, para la conjugacin de verbos, para las variaciones en sustantivos, adjetivos y pronombres. La caracterstica esencial de las lenguas de flexin, como el espaol, est en la variabilidad de sus palabras, cambios posibles gracias a que en ellas se pueden distinguir algunos componentes, como piezas de un rompecabezas. A excepcin de los adverbios, conjunciones, preposiciones e interjecciones, las dems palabras estn sujetas a cambios: sus partes son susceptibles de combinarse. Existen flexiones gramaticales, como el gnero, nmero y caso tratndose de los nombres; o los modos, tiempos, personas, nmero y voz aplicndose en los verbos. En la llamada Gramtica Estructural se propone una nomenclatura que no coincide exactamente con la que aqu utilizamos, pues se basa en otros criterios. Se habla de: Morfemas, como trmino genrico que designa a los diferentes elementos de una palabra. Lexemas, designa al componente que contiene la idea principal. Grafemas, indican las variaciones gramaticales de nmero, tiempo, gnero, etc.

-

8

En Etimologas consideramos los siguientes elementos bsicos de las palabras: a) La raz: Es el elemento irreducible que permanece invariable a travs de los cambios y que encierra el sentido fundamental de la palabra. Se llama familia el conjunto de palabras que proceden de una misma raz. Por ejemplo, la raz form da origen a una familia de palabras como las siguientes: Forma Formar Formar Transformacin Conforme conformaron Deforme Informal uniforme feminiforme cuneiforme reforma

Cada una de estas palabras tiene un sentido independiente, pero a la vez en todas ellas se conserva un sentido fundamental proveniente de la palabra latina forma. Se conoce como radical a la raz provista de alguna o algunas letras ms como elementos formativos de la palabra. A diferencia de la raz, el radical no se conserva idntico en todos los casos y puede darse ms de un radical proveniente de una misma raz. b) Los afijos o morfemas: Son los elementos variables y que ofrecen un significado especfico y nuevo a la raz. S e clasifican en: prefijos, infijos y sufijos. El prefijo se coloca antes de la raz y consiste en una preposicin de origen latino o griego. En la familia de palabras antes mencionada, los prefijos son: con, de, in, re, trans. El infijo es poco usual, consiste en la letra o letras colocadas despus de la raz y antes del sufijo. Por ejemplo: las letras ate en la palabra formatear El sufijo es el elemento que se coloca al final de la palabra, y puede ser: - Terminacin: El elemento que seala accidentes de gnero, nmero, tiempo, persona, etc. Por ejemplo: cantar, cantamos, cantos. - Desinencia: es la letra o letras finales que sirven para formar palabras nuevas o derivadas a partir de la primitiva. Por ejemplo: cantable, cantador, 9

cntico. Existen en espaol muchos sufijos desinenciales de origen latino y algunos de origen griego, sobre todo en trminos especializados D) Por su semntica: El criterio semntico analiza las significaciones de las palabras creadas para satisfacer necesidades de una tcnica, ciencia o arte, e incluso las que pertenecen al vocabulario cotidiano. En el caso de palabras nuevas, se les suele llamar neologismos, pues expresan necesidades de conceptos nuevos del lenguaje cientfico o tcnico que van surgiendo con la innovacin tecnolgica: El desuso de una palabra:

Este fenmeno se da cuando una palabra deja de usarse por cualquier motivo. Por ejemplo: Antes se deca folio, ahora se dice hoja (de papel). Restarle importancia a la palabra:

Este caso suele darse cuando una palabra pierde importancia o cuando su concepto ha evolucionado. Por ejemplo: Antes exista la palabra trabuco, actualmente existen variados trminos para diferentes armas de fuego. Retorno:

Este caso se da cuando se regresa a la significacin original del concepto para no caer en confusiones. Se busca darle un sentido ms noble y significativo. Por ejemplo. Antes se deca pedagogo y ahora profesor.

Actividad: a) Tomando en cuenta el ejemplo que se dio de familia de palabras, encuentra otra familia (o grupo de palabras que lleven la misma raz, pero con diferentes prefijos y sufijos). b) Aplicando el criterio semntico, escribe a continuacin 5 palabras que hayan cado en desuso o cuyo significado haya cambiado. Antiguamente Actualmente se dice... se utilizaba la palabra... ________________ __________________ 10

________________ ________________ ________________ ________________

__________________ __________________ __________________ __________________

5. Origen de las palabras del espaolOBJETIVO: Que el alumno sea capaz de relacionar y caracterizar al espaol entre las diferentes lenguas del mundo y capte la importancia del latn como la principal lengua que le dio origen. Para conocer el origen de nuestra lengua es necesario tener una visin panormica de las relaciones y diferencias entre las lenguas del mundo. En el pasado se crea que todas las lenguas deberan provenir de una sola, pues la Antropologa tradicional monogenista- supona que la humanidad entera tena que proceder de un solo tronco comn y bajo ese supuesto investigaron algunos lingistas. Es obvio que ante tales presupuestos resultaba de lo ms desconcertante encontrar una diversidad tan marcada entre los grupos lingsticos.

6.- Criterios de clasificacin de las lenguas.a) Algunos han querido abordar la clasificacin desde el punto de vista geogrfico, y pronto se dan cuenta de que es imposible, pues tienen que repetir varias lenguas al mencionar puntos diferentes de la Tierra, ya que las lenguas no siempre siguieron un surgimiento por regiones geogrficas. b) Otros han pretendido una clasificacin mediante un criterio etnogfrfico y los resultados han sido similares a los del criterio geogrfico, pues una misma raza puede tener idiomas muy diferentes e inconexos, y un mismo idioma puede ser hablado por razas dierentes. c) Un criterio que s resulta adecuado es el morfolgico, que consiste en agrupar las lenguas tomando en cuenta la estructura de sus palabras, sus partes y cmo se unen stas entre s. Segn este criterio resultan los siguientes grupos: Lenguas monosilbicas Lenguas aglutinantes Lenguas de flexin, que a su vez pueden ser: - de flexin sinttica 11

- de flexin analtica. d) Otro criterio muy aceptable es el genealgico, que consiste en agrupar las lenguas del mundo de acuerdo a sus relaciones de ascendenciadescendencia, segn se fueron originando unas a partir de otras, a la manera de la genealoga humana (abuelos, padres, hijos, nietos, etc.). Ms adelante se detallan las familias o grupos lingsticos que resultan con la aplicacin de este criterio.

7. Clasificacin morfolgica de las lenguasOBJETIVO: Que el alumno ubique y compare al espaol y al latn entre las dems lenguas, por la forma como se estructuran las palabras. De acuerdo a este criterio, las lenguas se clasifican de la siguiente manera: A) Monosilbicas: Este grupo de lenguas est conformado por las lenguas del Extremo Oriente y sus palabras constan de una sola slaba. Las principales son: Anamita Birmano Chino Himalayo Indochina Tibetano Siams Vietnams B) Aglutinantes:

Este grupo es el ms numeroso en el mundo y se llama aglutinante porque estas lenguas unen dos o ms palabras para formar una palabra-frase. Las principales son: japons Finlands Estonio Magiar Turco Mongol Manch 12

Coreano Japons Tagalo Nhuatl Chibcha Maya Zapoteca Atabasco Hurn Apalache Quechua Aymar Guaran Charra Araucano C) De flexin: Son lenguas cuyas palabras tienen una raz, a la que se aaden uno o varios morfemas para modificar su significado. Se identifican en este grupo tres familias lingsticas que se subdividen a su vez en grupos: a) Semticas Fenicio Hebreo Arameo Sirio Babilnico Caldeo rabe Cartagins b) Camticas Egipcio Copto Berberisco c) Indoeuropeas Ario Persa o iranio 13

Tocariano Germnico Cltico Bltico Eslavo Ilrico Balcnico-asitico Hitita Griego Itlico

8. Clasificacin genealgica de las lenguasOBJETIVO: Al finalizar el tema, el alumno: . conocer cules familias lingsticas existen . y conocer su ubicacin geogrfica. Esta clasificacin como ya explicamos- considera las relaciones de ascendencia-descendencia entre las lenguas, es decir, las dependencias de origen de unas lenguas con respecto a otras. A) Familia Bant: Comprende lenguas de frica. B) Malayo-polinsica: Comprende el hawaiano, malayo y otras. D) Familia Caucsica: Regin comprendida entre el Mar Negro y el Mar Caspio. D) Familia Hiperbrea: Lenguas de las regiones polares. E) Familia Americana: Lenguas autctonas del continente americano. F) Familia Australiana G) Familia Camtica: Comprende el egipcio, copto, etc. H) Familia Dravdica: Hablada en el sureste de la India. I) Familia Uraloaltaica: Comprende el turco, el estonio, etc. J) Familia Semtica: Comprende el hebreo, el arameo, el rabe, el asirio. K) Familia Indoeuropea: 14

Es una de las familias lingsticas de mayor difusin y subsiste en culturas muy variadas, desde el norte de Europa hasta el sur de la India, y se subdivide en las siguientes ramas: Rama persa o irania: 1. Persa antiguo 2. Persa moderno 3. Avesta Rama tocaria: Pertenece a la literatura indobudista. Rama germnica 1. Escandinavo Dans Islands Noruego Sueco 2. Frisn 3. Gtico 4. Alemn Bajo Alemn Alto Alemn Anglosajn Holands Flamenco Rama bltica 1. Leto 2. Lituano 3. Prusiano Rama eslava 1. Dialectos rusos Gran Ruso 15

Ruso Blanco Ucrania 2. Blgaro 3. Checo 4. Esloveno 5. Eslovaco 6. Polaco 7. Servio Rama ilrica 1. Albans 2. Ilrico

Rama armenia: Comprende el armenio.

Rama hitita: Comprende el hitita, lengua muerta que se hablaba en el Turquestn entre los siglos XV y X a. c., de tipo cuneiforme.

Rama griega 1. Dialecto aqueo Elico Meridional 2. Griego Drico 3. Jnico Antiguo Medio Moderno

Rama italo-cltica Sub-rama cltica: 1. Bretn 2. Galico 3. Gals 16

Sub-rama itlica: 1. Etruscos 2. Osco 3. Umbro 4. Latn Culto Vulgar Lenguas romances Son las que se originaron a partir del latn vulgar: * Portugus * Gallego * Castellano * Cataln * Francs * Provenzal * Italiano * Rtico * Sardo * Dlmata * Rumano Formacin de las lenguas romances El pueblo romano al conquistar una regin estableca su forma de gobierno, leyes y costumbres; pero a travs de los soldados, quienes hablaban el latn vulgar, se comenz el proceso de romanceamiento en el lenguaje, pues el pueblo adquira palabras latinas y las mezclaba con las propias de la regin, creando as las lenguas neolatinas o Romances En el proceso histrico, el latn empez a evolucionar en forma notable a partir del siglo VII, dando origen a la mezcla del latn con la lengua propia de cada regin. Por qu se les llama romances a estas lenguas? El trmino procede de la expresin romanice loqui, es decir, hablar a la usanza romana; con el adverbio romanice se referan originalmente al uso del latn en las colonias, despus la misma expresin origin el vocablo romance para indicar las diferentes lenguas que se derivaron del latn vulgar. Se puede afirmar que el nacimiento de estas lenguas coincide con las etapas finales de la evolucin del latn vulgar, diferenciado en las diversas colonias del Imperio. 17

Factores que explican la formacin de las lenguas romances: - Factor histrico: El latn vulgar evolucion en formas diferentes en cada colonia, debido a que fue llevado en tiempos diversos y por lo mismo presentaba distintos grados de evolucin. Factor tnico:

Las caractersticas sobre todo en el aspecto de lenguaje- de cada pueblo a donde fue llevado el latn vulgar, no eran las mismas de un lugar a otro, originando modalidades muy notables en cada regin.

-

Factor social:

Las relaciones que el Imperio Romano tena con cada una de sus colonias, no estaban estandarizadas, pues en cada caso llegaban a convenios particulares: Haba ciudades libres, romanas, inmunes y estipendiarias, por lo que la dependencia y relacin tena diversos grados, segn la categora de ciudad. Portugus: Roma conquist Portugal. Los portugueses extendieron sus dominios desde el siglo XVI a Brasil, Angola y Mozambique. Gallego: Se habla en la regin de Galicia. Para algunos constituye una misma lengua con el portugus, considerndola como gallego-portugus. Castellano ( 1): Es la lengua de regin espaola de Castilla que luego lleg a ser el idioma oficial de toda Espaa. Los andaluces (del centro-sur de Espaa) lo trajeron a Amrica. Es una de las lenguas ms importantes del mundo, no slo por el notable nmero de hablantes, sino tambin por su calidad lingstica. Cataln: Se habla en la regin de Catalua (comprende Barcelona, Tarragona, Lrida y Gerona), Islas Baleares y Andorra. Aunque poco difundido, tiene literatura importante.

18

Francs: Roma conquist la Galia Transalpina. Los Franceses extendieron su dominio en regiones de Amrica, frica, Asia y Oceana llevando su idioma. Actualmente es lengua oficial de varios pases, adems de Francia, tales como Blgica, Luxemburgo, Suiza ( cantn Francs), La Guyana, El Canad y algunos pases africanos.

__________________________Hablando con precisin, castellano es el nombre de nuestra lengua, ya que la denominacin de espaol le corresponde tambin al gallego, al cataln, al valenciano, o al vasco como lenguas de Espaa; pero por ser el idioma oficial de dicho pas y por el uso que en su difusin ha tenido, estamos en lo justo al llamarlo espaol.1

Italiano: Adems de hablarse en la pennsula itlica, o Galia Cisalpina, y en el cantn italiano de Suiza, no se extendi ms, aunque es una lengua importante a nivel internacional. La msica utiliza trminos tcnicos en italiano.

Provenzal: Cuenta con un nmero cada vez ms reducido de hablantes, en la regin de Provenza, sur de Francia. Rtico: Se habla en una pequea regin del Tirol talo-suizo-austriaco. Sardo: Hablado en la isla de Cerdea; aunque presenta muchas semejanzas con el italiano, tiene todo el carcter de lengua independiente. Dlmata: Se habl en la costa occidental de lo que fue Yugoslavia (las actuales Servia, Boznia, Herzegovina, Croacia y Yugoslavia). Etapas de la formacin del espaol:

Los siguientes textos son ejemplos de la evolucin del espaol a partir del latn vulgar. El de Glosas Emilianenses, del siglo X de nuestra era, se considera como uno de los textos ms antiguos de la lengua espaola. Se observa la inmediata cercana del latn en la misma estructura gramatical y en la mayora de las palabras. De las Glosas Emilianenses, del siglo X d.c.:

19

Cono ajutorio de nuestro dueno, dueno Cristo, dueno Salbatore, qual dueno yet ena honore, e qual dueno tienet ela mandatione cono Padre, cono Spiritu Sancto, enos sieculos delos sieculos. Facanos Deus omnipotes tal sebitio fere ke denante ela sua face gaudiosos segamos. Amn. De Alfonso X, El Sabio, Las Siete Partidas, de 1221 a 1284: Provecho grande et bien viene a los homes de la amistad, guisa que segunt dixo Aristotiles ningunt home que haya bondad en si non quiere vevir en este mundo sin amigos. Moguer (aunque) fuese abandonado de todos los otros bienes que en l son; ca cuanto los homes son ms honrados, et ms poderosos et ms ricos, tanto ms han menester los amigos. De Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, 1330: Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, en esta guisa (manera): Patronio, un home me dijo que saba muchas maneras tambin de ageros como de otras cosas en cmo podra yo saber que son por venir, et por la fiucia (confianza) que en vos he, rugovos que me consejedes de lo que faga en esto. De Teresa de Jess, a las Carmelitas de Sevilla, 1579: Sepan que nunca tanto las am como ahora, ni ellas jams tanto han tenido que servir a Nuestro Seor como ahora, que las hace tan gran merced que puedan gustar de su cruz, con algn desamparo del mucho que Su Majestad tuvo de ella; dichoso el da que entraron en ese lugar, pues les estaba aparejado tan venturoso tiempo. De Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, Mxico, 1964: As, frente a la muerte hay dos actitudes: una, hacia delante, que la concibe como creacin; otra, de regreso, que se expresa como fascinacin ante la excepcin. Acaso la de Csar Vallejo, se aproxima a la primera de estas dos concepciones. Actividades: 1. Elaboren un mapa conceptual de las familias lingsticas (incluyendo ramas y sub-ramas) que resultan del criterio genealgico. 2. Representa en un mapa de Europa la ubicacin original de las lenguas 20

romances, simbolizando con diferentes colores cada zona. 3. Lean en equipo el texto que se les asigne de la evolucin del espaol. Escriban en una hoja las palabras cuyo significado desconocen. Comenten lo que hayan entendido del texto y expongan al grupo las diferencias que observaron con el espaol de hoy.

9. Otras lenguas que conforman el espaolOBJETIVO: Al finalizar este tema, el alumno podr diferenciar otras lenguas que, adems del latn, formaron el espaol. A) Griego: Aport a nuestra lengua cerca de un 15 % de los vocablos que empleamos. Ejemplos: Cima, gruta, horizonte, istmo, barranca, piedra, arcilla, acanto, eucalipto, geranio, organo, perejil rinoceronte, metal, diamante, cristal, cobre, circo, ctara, guitarra, melancola, propina, triunfo. El Griego Bblico tambin hizo sus aportaciones: Ejemplos: Cristo, iglesia, catlico, apstol, cisma, exorcismo, hereja, diablo, dicesis, paraso, evangelio, eucarista, misterio, mrtir, ngel, blasfemia, bautismo. Muchas de esas palabras eran usuales ya durante el perodo del griego clsico y otras muchas se han ido introduciendo como neologismos por necesidades de las ciencias y de la tcnica, como: Telfono, micrfono, microscopio, periscopio. B) Hebreo: Por la influencia judeocristiana: Ejemplos de nombres propios: Benjamn, Ester, Eva, Abel, Abraham, Jos, Juan, Gabriel, Isabel, Lzaro, Manuel, Miguel. Ejemplos de nombres comunes: 21

Amn, Edn, fariseo, hebreo, jubileo, rabino, sbado, serafn, C) rabe: Ejemplos:

aleluya.

Aceituna, acelga, acequia, alacena, alacrn, alambique, alazn, albacea, albail, albarda, alberca, albndiga, alboroto, alborozo, albufera, alcachofa, alcanca, alfarero, lgebra, algodn, almacn, almohada, alhndiga, almoneda, alquitrn ajuar, cenit, cero, cifra, elxir, fanega, gan, guarismo, haragn, jara, jinete, quilate, naranja, tabique, tambor, tarea, tarifa, tafetn, talismn, zagun. D) Ibrico y cltico: Son las lenguas de los antiguos pobladores de la pennsula Ibrica, antes de la dominacin romana. Una de las caractersticas de dichas lenguas es el uso peculiar de la RR. Ejemplos: Arroyo, perro, carril, carro, amarrar, conejo, lanza, bolsa, plomo, braga, gordo, manteca, sarna, barro, lama, pramo, vega. E) Del germnico: Los mismos romanos que dominaron la zona del centro de Europa, recibieron en el latn vulgar algunas palabras de lenguas germnicas, muchas de las cuales pasaron despus al espaol. Ejemplos: Alondra, amagar, arenga, barruntar, bramar, bro, brotar, cabaa, camisa, carpintero, cerveza, embajada, esprrago, espa, espuela, estaca, falda, ganar, grapa, guardia, jabn, legua, rapar, ronda, salmn, toldo, truco, vasallo, blindar, bloque, boxeo, cuarzo, rifa, sable, toalla, vals. F) De las lenguas americanas: stas empezaron a influir directamente a partir del siglo XVI: Ejemplos: Caimn, cacique, canoa, caoba, papaya, sbana, tabaco, tiburn. Mxico, Aguacate, cacahuate, cacao, camote, chocolate, jcara, nopal, petate, tomate, coco, cancha, cndor, loro, llama, pampa, papa, puma, entre otros. 22

G) De las lenguas modernas: El intercambio cultural, econmico, social y actualmente los medios de comunicacin, dan como resultado la adopcin en espaol de palabras del francs, del alemn, del italiano y del ingls. ste ltimo est difundiendo en la actualidad un influjo notable por medio de la terminologa de la informtica. Francs: Billar, broche, bufete, cadete, camin, cofre, ficha, hotel, jardn manjar, miniatura, obertura, parque, reproche, sargento... Italiano: Alerta, baqueta, boleta, pizza, coronel, chusma, escopeta, espagueti, soneto, tesitura, y la terminologa utilizada en msica: piano, traviata, majestuoso, andante, da capo, entre otros. Ingles: Vabor, dlar, bote, cheque, lder, mitin, rifle, vagn, tranva, entre otros. Actividades: 1. Haz una lista de palabras y expresiones procedentes del ingls que actualmente se utilizan en el mundo de la informtica. 2. En la tabla siguiente, escribe cinco palabras castellanas procedentes de cada una de las lenguas sealadas: Origen Del hebreo Palabras castellanas __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ 23

Del griego

Del rabe

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

De lenguas americanas

Del ingls

Del francs

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

Del italiano

10. Evolucin de las palabras en espaolOBJETIVO: El alumno identificar en ejemplos concretos los diferentes cambios que sufren las palabras en su proceso de romanceamiento. Parafraseando el postulado que sostena Horacio en su Arte Potico, se puede decir que las palabras tienen vida, porque, a semejanza de los seres orgnicos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren al caer en desuso. En las manos (o mejor: en la boca) del ser humano, las palabras son sometidas a 24

cambios dentro de una misma lengua y, a travs del tiempo, dan origen a nuevas lenguas y dialectos. Cambios que han sufrido las palabras: a) Cambios fonticos: Son las modificaciones que sufren las palabras al cambiar alguna letra o un grupo de letras aisladas. Ejemplos: Affectu, afecto; tbula, tabla; cruce, cruz; mare, mar, etc. Algunos autores denominan cambios fonticos a los que se realizan en la pronunciacin... b) Cambios morfolgicos: (De ; forma). Son cambios en la forma y estructura de las palabras y reciben el nombre de figuras de diccin o metaplasmos. Pueden ocurrir: Por aumento de letras - Al comienzo de la palabra (prtesis): Por ejemplo, aqueste, en lugar de este - En medio de la palabra (epntesis): torozn, por torzn. - Al fin de la palabra (paragoge): felice, por feliz Por supresin de letras - Al principio de la palabra (afresis): ora, por ahora. - En medio de la palabra (sncope) navidad, por natitividad - Al fin de la palabra (apocope): san, por santo. Por fusin (contraccin): del por de el. Por trasposicin o cambio de lugar de letras o slabas (mettesis): cantinela, por cantilena c) Cambios semnticos (de , signo) : Son las modificaciones que en la significacin ha tenido una palabra a travs de la historia. 25

Palabra Panten

Significado antiguo Templo de dioses

Significado actual Cementerio

a*) Adaptaciones Semnticas: Son los llamados neologismos tcnicos, que en realidad son palabras conocidas en espaol, o al menos conocidas ya en griego y en latn adaptadas a las necesidades expresivas de la ciencia y el lenguaje actual. Son palabras nacidas por necesidades de la cultura, la ciencia, la tecnologa y el arte. Adems del nacimiento de palabras nuevas o neologismos, existen otros fenmenos semnticos relacionados con la etimologa de las palabras: b*) Desuso de Palabras: Algunas voces perecen por no aplicarse a un objeto tambin en desuso. Ejemplos: Miriaque Zaragelles Chapn Vestido interior, ampuloso Calzones anchos, con pliegues Zapato de dama

c*) Decadencia del sentido de uso de las palabras: Algunas voces decaen al aplicarse en contextos ms bajos, o al contrario, en contextos ms nobles. Ejemplos: Voces Alguacil Cohorte Cementerio Sentido antiguo Gobernador Corral de ganado Dormitorio Sentido actual Empleado municipal Tropa de soldados; squito, corte Lugar de inhumacin de los cadveres

d*) Renacimiento de palabras antiguas: Algunas voces vuelven a usarse tras un largo perodo de desuso. Ejemplos: 26

Voces Tribuno Exitus (xito) Humanidad

Sentido antiguo Magistrado elegido por su pueblo Salida o fin de un negocio o asunto Bajeza

Sentido actual Abogado Resultado feliz de una obra Virtud de la humanidad

e*) Elevacin de significado: Otras voces van agregando calidad a su significado. Ejemplos:

Voces Pedagogo Ministro

Sentido antiguo El esclavo que llevaba a los nios a la escuela Criado que sirve

Sentido actual Profesor, educador Alto funcionario en la administracin de una nacin.

Actividad: Investiga palabras que hayan cambiado a travs del tiempo, no importa que sean cambios recientes. . Dos palabras que muestren cambios fonticos: . Dos palabras que muestren cambios morfolgicos: . Dos palabras que muestren cambios semnticos:

11. Sentido natural y sentido metafrico de las palabrasOBJETIVO: El alumno podr diferenciar el sentido natural del sentido 27

que le da el escritor o del que adquieren por el contexto y las circunstancias del momento. En la mayora de los trminos est presente su sentido natural, original, exacto y objetivo. Tal es el caso de trminos como: Biblioteca, del griego biblion (), libro, y teca (), depsito. Proseguir, del latn pro, adelante, y sequi, seguir. Hay otras palabras que tienen una etimologa fantasiosa, dotada de un aspecto figurado, imaginativo. A veces son etimologas geniales; otras muy pintorescas y traslaticias. Las palabras de sentido metafrico abundan en muchos idiomas. Hay vocablos cuyo sentido bsico ya es metafrico, pues, aplican imaginativamente un rasgo de una cosa a otra. La metfora puede ya existir en el trmino griego, y as pasar al espaol: Trax (de , coraza); estoma ( de , boca); Cometa (de , melenudo) Sarcfago ( de , , carne) Polglota (de , mucho y , lengua) La comparacin se usa en latn y la asimila as nuestra lengua: Nervio (de nervus, correa); pelvis (de pelvis, sartn); crnea (de crneus, duro como cuerno); aurcula (diminutivo de auris, oreja); ventrculo (diminutivo de venter, ventris, vientre); testa (de testa, olla), sinnimo de cabeza; msculo (diminutivo de mus, muris, ratn); vagina (de vagina, vaina). Adems otras palabras tienen tanto un sentido natural usual, como uno metafrico tambin habitual. As, la sierra montaosa, los vasos capilares, las patas de los muebles, la cartula y las manecillas del reloj, las paredes abdominales, los huesos de fruta, los brazos de mar. Hay metforas en espaol con muchos matices cotidianos, adems del sentido natural: tenemos cabezas de vena, de cerillo, de ajo y cabecillas de rebelin, tenemos cabos de vela y tenemos manos de la baraja. Ejemplos del mundo de la economa: Inflacin: Es la emisin excesiva de billetes; parece llenar de aire las mercancas para que parezcan valer ms. Deflacin: Es la disminucin del exceso de billetes respecto a las monedas. 28

Circulante: Es el dinero que se intercambia libremente, como si rodara. Flotacin: Es el valor variable de la moneda de un pas, como si flotara. Eficiente: Saber hacerlo bien. A) Sentido natural de la palabra. Ejemplos: Voces Cleptomana Arteriotoma Pirotecnia Estetoscopio Sentido natural Mana de robar. Corte de las arterias Piros, fuego; tcnica, arte, Arte o tcnica del tcnica. fuego. Esttos, pecho; scopeo, Instrumento para auscultar u observar. auscultar el pecho. Etimologa Clpto, robar; mana. Arteria; tom, corte.

B) El sentido traslaticio o imaginativo de la palabra. Ejemplos: Voces Academia Sentido figurado actual Escuela fundada por Sociedad literaria, Platn en la casa de cientfica Escuela para Academo aprender en poco tiempo una tcnica. La primera hoja encolada o Serie ordenada de pegada con goma al manuscritos, principio de un manuscrito autorizados y en la que se escriba el custodiados por el contenido a tratar. notario. Ceremonial que se observa en actos diplomticos. El sacrificio, ofrecido a los Catstrofe. Accidente dioses, de cien bueyes u del que resulta un gran otras vctimas, con ocasin nmero de vctimas, de un hecho aunque no lleguen a extraordinario. cien, o excedan de ese nmero. Sentido real

Protocolo(De Protos, primero y kola, goma, cola)

Hecatombe(de Hecatn, cien) y bs, buey

12. Equvocos etimolgicosOBJETIVO: El alumno podr identificar un equvoco y darle el sentido correcto de acuerdo a los requerimientos del contexto. Este tema nos ayuda a conducirnos con discernimiento y capacidad de observacin. En efecto hay races que, tanto en latn como en griego, se asemejan entre s y llegan a dar sonidos iguales en espaol. 29

Las voces que con cierta frecuencia se prestan a error por desconocerse su etimologa, pueden provenir de: a) Races que tanto en latn como en griego se asemejan entre s y llegan a producir sonidos iguales en espaol, pero sus significados son totalmente diversos. Por ejemplo equidad, que proviene de aequus, aequi, (igual), y equitacin, de equus, equi, (caballo). b) El sentido diverso de varias preposiciones que intervienen en palabras compuestas. Por ejemplo: In: Puede significar: Negacin, como en incansable, incompetente, indeterminado, inexacto, informal. Contra o direccin , como en inducir, invadir. Lugar (en), como en inmanente, incubar. Una palabra que suele prestarse a este tipo de equvoco es inflamable, que pudiera entenderse como negacin de llama, cuando en realidad indica llama desde adentro. Re puede significar: - repeticin, como en rehabilitar, reflorecer, reeducar, recobrar. - oposicin, como en reaccin, recesin. - insistencia, como en reactivar, reluciente. De puede significar: desde lo alto, como en declinar, decaer. negacin, como en deceleracin, decapitar.

Actividad: Investigar cinco palabras que se presten a equvoco etimolgico y explicar el sentido correcto de cada una.

30

|1.- Generalidades del griego.Este programa pretende acercarnos al conocimiento general del griego bsico de manera prctica y sencilla, empleando actividades y lecturas de fcil comprensin. OBJETIVO: Que el alumno pueda reconocer el nombre y la forma de cada letra griega, su equivalencia y sus diferentes sonidos. Tambin, que pueda identificar los diferentes signos ortogrficos que han tenido repercusin en nuestro idioma.

2.- Conocimiento del alfabeto griego.Nos capacita para leer palabras griegas en manuales y diccionarios especializados. La simbologa de las matemticas y de otras ciencias incluye el uso de letras griegas. Estos conocimientos generales se ampliarn al familiarizarnos con la Cultura Helnica.Nombre ALFA BETA GAMA DELTA EPSILON ZETA ETA THETA YOTA KAPA LAMDA MI NI XI OMICRON PI RO SIGMA TAU HYPSILON FI JI PSI OMEGA MAYSCULA A , Minscula Equivalencia Observacin A B G Ga, gue, gui, go, gu. Antes de gutural suena n. D E e breve Z Suena ds, o ts E e larga ToD Como th del ingls I Koc L Si es doble, suena doble M N X O o breve P R S Al principio y en medio de la palabra , al final T Y Suena como u francesa F J PS O O larga

31

3.- Escritura de las letras griegasObjetivo especfico: Al finalizar el tema el alumno podr: Identificar las letras maysculas y minsculas del alfabeto griego. Escribir las letras griegas y saber su equivalencia al alfabeto espaol. El escribir letras griegas ayuda al alumno a practicar y reconocer trminos tcnicos y cientficos, que constantemente empleara en su proceso de aprendizaje de los niveles de estudio superior. La escritura del alfabeto griego es diferente a nuestro abecedario, por las formas sinuosas de las letras, por ello es necesario la prctica constante de cada letra y as dominar su grafa. Actividades: Escribe varias veces la forma de las letras griegas para que puedas reconocerlas ms fcilmente. Minscula Equivalencia A B C

32

A) Ahora escribe en espaol, pero con caracteres griegos, un mensaje de tres renglones y pide a un compaero que las identifique. Espaol Los hijos son la esperanza de los padres, como los buenos ciudadanos para un pas mejor. Griego

B) Practica la trascripcin del alfabeto griego al castellano del siguiente mensaje. C) Texto , , C, D, E, F, G, ; hache , . . Trascripcin

4.- Los acentos y espritus griegos.Objetivo: Que el alumno identifique y escriba en textos los acentos y espritus: En el griego clsico existen diferentes tipos de signos ortogrficos, que sirven para darle a la palabra diferentes elevaciones o depresiones al sonido de cada vocal o consonante.

33

Acentos griegos: Al primero se le conoce como acento agudo, al segundo como acento grave y al tercero como acento circunflejo. Para que puedas identificar cada acento observa con atencin su escritura y su forma. a. Acento agudo ( ) este acento indica una elevacin del sonido en la vocal que seala. A estas palabras se les conoce con el nombre de oxtonas. b. Acento grave ( ` ) este acento indica suavidad en la letra que seala. A estas palabras se les conoce con el nombre de paroxtonas. c. Acento circunflejo ( ) este acento indica un tono prolongado, elevando y disminuyendo el tono de la letra que seala. A estas palabras se les conoce con el nombre de proparoxtonas.

B) Los espritus griegos: Son signos de acentuacin que se utilizan sobre la primera y segunda letra de cada palabra griega; si comienza por diptongo puede llevar los dos espritus. Todas las palabras que inicien con vocal, llevan espritus suave o spero, si es minscula se pone encima de la letra, si es mayscula la letra inicial, se antepone en la parte superior izquierda: a) Espritu suave ( ) indica que la letra que lo lleva debe pronunciarse sin modificacin alguna. b) Espritu spero ( ) indica que la letra debe pronunciarse fuerte con aspiracin, similar a una ( j ) muy suave. Tiene gran relevancia el espritu spero, dado que origina a la H inicial en muchos trminos tcnicos castellanizados. Ejemplo: - Hyo b) Los signos de puntuacin: a) La coma ( , ) este signo realiza las mismas funciones que en el espaol. b) El punto y coma ( ; ) para los griegos equivale a nuestro signo de interrogacin.

34

c) El punto seguido ( . ), final y aparte realizan la misma funcin que en el Espaol. d) El punto alto en el griego ( ), equivale en Espaol a dos puntos y punto y coma. e) En el caso de encontrar un signo de admiracin en Griego, este equivale lo mismo que en Espaol. ( ). f) La diresis ( )se usa para adiptongar.

5.- Consonantes, vocales y diptongos griegos.Objetivo: El alumno podr identificar y diferenciar las consonantes, vocales y diptongos en textos griegos. A) El sistema alfabtico griego tiene su origen en el alfabeto fenicio y la mayora de sus letras coinciden fonticamente con los del abecedario castellano. Sus 24 letras se clasifican en vocales fuertes y dbiles, y las consonantes en simples y dobles.Consonantes griegas Las vocales griegas

BETA GAMA DELTA (doble) DSETA THETA CAPA LAMBDA MI NI XI (doble) PI RHO SIGMA TAU PHI JI PSI (doble)

Se clasifican en tres grupos que son: 1. Por su cantidad fontica: Las vocales largas ( , ) Las vocales breves ( , o ) 2. Por su sonido Fuertes ( , , , o, ) Dbiles ( , ) Comunes ( , , )

35

B) Los diptongos griegos: Se dividen en dos grupos: propios e impropios. a) Los Propios: Son aquellos donde la primera vocal es fuerte dbil y la segunda vocal es dbil. Son siete diptongos. Los diptongos nacen de la unin de 2 vocales, una fuerte y otra dbil; en la pronunciacin erasmiana suenan como se escriben, excepto , que suena como , , Musa. El nmero de diptongos se divide en dos grupos. Diptongos PROPIOS IMPROPIOS Estructura VOCAL FUERTE MS DBIL VOCAL FUERTE Y IOTA SUSCRITA Ejemplos , , , , , , , ,

b) Los Impropios: Son aquellos en donde la primera vocal es larga y fuerte y la segunda es una iota que se suscribe.

6.- Cambios de trascripcinObjetivo: Que el alumno adquiera la abilidad de recoser y escribir los cambios y derivaciones de la lestras griegas. En el griego existen algunos cambios en la palabra por su funcin y fonema. Estas reglas tienen cierto grado de dificultad debido a su desuso. Los cambios ms significativos en el griego son: A) Cambios y equivalencias en las vocales. La letra ( ) se convierte en ( y ) cuando se encuentra ante una vocal fuerte. Por ejemplo ( ) se pronuncia ( ya ). La letra ( u ) se cambia a una ( i ). El diptongo (ou) se convierte en la letra ( U ). El diptongo ( ) se convierte en ( e ). El diptongo () se convierte en ( i ). El diptongo (o ) se convierte en ( e ). 36

B) Cambios y equivalencias en las consonantes. La letra ( ) tiene un sonido similar al del la ( z ) ante vocales fuertes, como la (a, o, u ). La letra ( ) se pronuncia como una ( J ) y en ocasiones puede pronunciarse suave. La letra ( ) suele convertirse en una ( c ), en muchos casos. La letra ( ) se convierte en una ( j ) cuando va al inicio de la palabra. Por ejemplo (A XIS) La letra ( ) se convierte en ( c ). La letra ( ) se convierte en la letra ( T ). La letra gama ( ) cuando va doble, la primera se pronuncia como ( N ), as mismo con otras letras guturales juntas como ( ONCOS). os.

7.- Pronunciacin griega.Objetivo: Al final de este tema el alumno podr: Reconocer las letras griegas. Pronunciar letra por letra y despus en conjunto. Identificar los signos ortogrficos griegos. Dar la entonacin que indican los signos ortogrficos.

La pronunciacin del griego es muy semejante al castellano, y basta que se observen las diferencias graficas y los tonos suaves y speros para dominar el tema. Practica Fontica: Remtase al tema 2 y 3

Para que puedas realizar la lectura de la siguiente fbula, sigue estas instrucciones: Reconoce las letras griegas. Reconoce los acentos y espritus. Pronuncia palabra por palabra. Pronuncia rengln por rengln. Pronuncia finalmente el texto completo. 37

Presentamos una fbula original de Esopo. Y . , , . , , . , , , . . Traduccin: Cierto perro, que llevaba un pedazo de carne, atravesaba un ro. Y habiendo visto su propia imagen en el agua, crey que ese otro perro tena un trozo de carne mayor que la suya. Pero sucedi que al intentar arrebatarle su carne, perdi ambas, ya que una no era y la otra la solt en el ro. A los hombres avaros se les aplica esta fbula. Quien no contento con lo suyo, codicia lo ajeno, pierde hasta lo propio.

8.- Expresiones griegas de uso coloquial.Objetivo: Que el alumno conozca, memorice y use estas expresiones en dilogos interactivos sencillos. Estas expresiones se practicaban en la antigedad y perduran actualmente pasando de generacin en generacin como parte de un vocabulario de convivencia social.

ACTIVIDAD: Memoriza y ejercita la pronunciacin.

38

EspaolBuenos das Buenas tardes Buenas noches Saludos Hasta luego Cmo ests? Quin eres? Que haces? Que hay? S gracias No gracias Todo bien, muy bien As, as Me disculpa? A donde vamos? Hablas griego? Dnde vives? S No, nunca Que hora es? Que da es hoy? Ayer Hoy Maana Hola

Locuciones griegas Griego- - - - - - - - - - - - -

Pronunciacincalemra calespra calenicta jirete ti post antio pos eiste ti cnis ti cnu ti ejei nai eujaristo ocsi eujaristo poloi cal etsi cai etsi me sincorite pu pam mi late helnica ibrica, anglic pu menete nai ux oxipute ti ora einai ti mera einai jtes semeron projtes jaire

- - - - - - - - - - - POXTE XAIPE

a) Frases clsica griegas:Sigamos practicando la pronunciacin griega y observa su equivalencia a nuestro idioma.

op La verdad es sabidura (Mateo).

Yo soy la luz del mundo. 39

(Jenofonte).

De los medos, ste, mi abuelo es el ms hermoso. ( Platn).

El fin de un mal gobierno, malo ser. u , (Sfocles).

Te envidio por tu talento, por tu cobarda te odio. , .

La raz de la educacin es amarga pero los frutos, dulces. (Sfocles)

Nada hay peor que un mal consejo. (Jenofonte).

La locura es cosa contraria a la sabidura. , (Platn).

Los placeres, unos son buenos otros, malos. , , (Demcrito).

Toda palabra, si faltan obras, son algo vano y vaco.

Nada hay mejor que un amigo.

9.- Declinaciones griegasObjetivo: Que el alumno conozca y use los accidentes gramaticales de caso y oficio de los sustantivos, adjetivos, pronombres y artculos griegos. En el griego, por ser una lengua de flexin analtico sinttica sus sustantivos y adjetivos sufren cambios en sus terminaciones, los cuales nos indican las diferentes funciones que desempea el sustantivo, adjetivo y pronombre. Los casos en el griego son cinco: nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo. Estos casos existen tambin en el Latn y en el Espaol. El caso sirve para conocer la funcin de la palabra. En griego tenemos cinco casos para singular y cinco casos para el plural.

40

A) Nominativo, indica quien realiza la accin del verbo. Y se localiza fcilmente por las partculas ( el, la, lo) por ejemplo El alumno es participativo. B) Genitivo, indica posesin o pertenencia. Y se localiza por la preposicin ( de), por ejemplo: La manzana de la nia es muy roja, se le conoce como complemento determinativo. C) Dativo, indica a quien recae la accin del verbo, se conoce como complemento objeto indirecto. Y se localiza con la partcula ( para l, para la, para esto etc.) por ejemplo el regalo es para el amigo. D) Acusativo, indica lo que va directamente a una persona, se le conoce como el complemento objeto directo. Y se localiza con la partcula ( a ) por ejemplo el novio ama a su novia. E) Vocativo, este caso indica una exclamacin o se puede llamar a una persona, animal o cosa, puede darse el caso de admiracin. Y se localiza con la partcula ( oh!, ah! etc. ) tambin se pueden encontrar los signos de admiracin, por ejemplo oh vida !

Estructura de la declinacin griega: Singular Nominativo Genitivo Dativo Acusativo Vocativo Plural Nominativo Genitivo Dativo Acusativo Vocativo

10.- Composicin griega.Objetivo: Al finalizar estos temas el alumno podr: Adquirir los conocimientos bsicos de los diferentes elementos que conforma la lengua griega: races, prefijos, sufijos, adverbios, verbos, sustantivos, desinencias, pseudo desinencias, 41

seudoprefijos, nmeros de origen griego y elaborar neologismos griegos. La composicin griega busca ordenar las diferentes estructuras del griego, para darle un sentido y mejor comprensin para su estudio. La composicin consiste en unir vocablos simples para obtener una idea compuesta. Ejemplo: Heliotropo = girasil etc. El compuesto, como estructura gramatical, se puede formar por la unin de: a) Dos o ms palabras del castellano: sordomundo b) Dos o ms palabras latinas: plebiscito c) Dos o ms palabras de distinto idioma griego y latn: telfono... Existen dos clases de compuestos, al primer grupo se le llama compuestos sintcticos o impropios, y son aquellos que al unir sus dos elementos no modifican su estructura. templo, mesabanco, paraguas, Maldecir, etc. Al segundo grupo se le llama compuestos asintcticos porque al unirse s modifican una o varias letras. Ejemplo: pelirrojo, bactericida, misgino, etc.

11.- Prefijos de origen griegoObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Conocer los prefijos de origen griego Conocer el significado de los mismos prefijos Identificar las palabras que en su estructura tengan prefijos griegos.

Los prefijos griegos son las partculas que se anteponen a la raz, y que modifican su significado dando uno nuevo. Estos prefijos han llegado a nuestro idioma sin modificaciones en su forma, ni significado. Los prefijos ms usuales son:

42

Prefijo A, A A A A E E E a-an ana anfi anti apo cata da dis ex epi eu hemi hiper hipo cine peri meta para pro

Traduccin Privacin Relacin Alrededor Contra Alejamiento Hacia abajo A travs Dificultad Fuera Sobre Bien ,bueno Mitad Exceso Debajo Unin Alrededor Ms all Al lado Delante

Actividad: Investiga tres ejemplos de cada palabra que contengan el mismo prefijo. Prefijo Afona Investiga Significado

Anablico

Anfiteatro

Antdoto

Apora

Catalizador

43

Diagonal

Disfagia

Exogamia

Eplogo

Eufona Hemiciclo Hipertensin Hipotermia Metfora Paraplejia Permetro Proteccin Sncope Sntesis

44

12.- Sustantivos griegosObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr conocer: Qu es un caso y cuntos casos tiene una declinacin. Qu es una declinacin. Cuntas declinaciones tiene el griego bsico. Cules son las terminaciones que identifican a una declinacin.

Para comprender mejor los sustantivos griegos es necesario conocer sus declinaciones. A) Caso: Es el accidente gramatical que nos seala las diferentes funciones que puede desempear el sustantivo, adjetivo y pronombre dentro de una oracin. C) Los casos griegos: Son cinco Nominativo, Genitivo, Dativo, Acusativo y Vocativo. Estos casos comprenden una declinacin griega. NOMINATIVO : Indica el sujeto que realiza la accin. GENITIVO: Indica posesin o pertenencia. DATIVO: Seala el objeto indirecto dao o provecho. ACUSATIVO: Indica el objeto directo y en quien recae la accin del verbo. VOCATIVO: Indica la persona o cosa a quien se dirige la palabra.

D) Declinacin: Es el conjunto de casos que sealan las diferentes funciones de las palabras dentro de una oracin. En la lengua griega existen tres declinaciones. La primera declinacin tiene las terminaciones: , ; , ; , ; , ; , en nominativo y genitivo. La segunda declinacin tiene las terminaciones ( , ) nominativo y genitivo.

45

La tercera declinacin tiene las terminaciones nominativo y genitivo. - Primera declinacin:

(varias y , ou, ) en

Son sustantivos que indican l gnero femenino que se identifican por su terminacin. ( , ) Griego - - - - - - - Significado Plaza publica Artera Escritura Bastn Lnea recta que Atraviesa Lengua Tarde Alma, espritu Ejemplo Agarofobia Artritis Grafologa Bacteriologa Diagonal Glosar Vespertino Psiquiatra

- Segunda declinacin: Estos sustantivos son del genero masculino y femenino para los terminados en ( os-ou ) y para l genero neutro los terminados en ( ). Griego - A - A - - - - A - A - - B - B - B - B - - - N - O - , Significado Mensajero Campo Hermano Academia Astro Hombre Numero Vapor Nervio Rana Vida Germen Bronquio Casamiento Dedos Isla Camino Virgen Ejemplo ngel Agrario Filadelfia Acadmico Astronoma Antropologa Aritmtica Atmsfera Neurosis Batracio Biologa Blasfemia Bronquitis Bigamia Dactilar Polinesia Mtodos Partenn

46

- Tercera declinacin: La tercera declinacin comprendo nombres de los tres generos, todos son imparisilbicos; su radical puede terminar en consonante, vocal o diptongo y el caso genitivo por lo regular tiene la terminacin (o). Griego , , , uco Significado Ejemplo

Hombre Buey Mujer Piel Nio Pie dolor Ciudad Len Padre Perro Agua

Androide Buclico Misogina Dermatlogo Pedagoga Apodo Cefalalgia Metrpoli Leonino Paternalista Perruno Hidrpico

u, uo , o, I, , , , ,

En griego existen nombres sustantivos que se declinan en forma regular: Ya sea en un solo caso, en un solo genero o que no tienen ninguna declinacin como los nombres de la letras los infinitivos de los verbos o nombres extranjeros.

47

13.- Verbos griegosObjetivo: Que el alumno conozca la funcin gramatical del verbo y su uso en enunciados griegos y derivados al castellano.

El conocimiento de la conjugacin del verbo es muy extenso, por tal motivo solo se ha mostrado la conjugacin bsica del mismo. En la actualidad es muy poco frecuente conjugar un verbo en los diferentes tiempos. No por esto deja de ser importante y necesario tener el conocimiento de lo que es un verbo griego y sus aplicaciones.

Basta mencionar que el pretrito nuestro es el aoristo en griego y que parte de la voces activa y pasiva se tiene la voz media. El verbo griego: La clasificacin de los verbos griegos se funda en la terminacin de la primera persona del singular del presente indicativo. Ello da lugar a dos clases fundamentales: - Verbos terminados en ( ). Ej.: - desatar. () - Verbos terminados en ( ). Ej.: , poner. ()

A su vez, los verbos en se subdividen en: voclicos. Consonnticos.

Segn que la vaya precedida de una vocal o de una consonante. Los voclicos se llaman contractos o contrables. Cuando la vaya precedida de , , ; de lo contrario, se denominan puros. MODELO DE CONJUGACION DE LOS TIEMPOS SIMPLES

Voz Activa

48

PRESENTE

Indicativo Desato S. 1. - 2. - 3. - P. 1. - 2. - 3. - () Desat S. 1. - - 2. - - 3. - - P. 1. - - 2. - - 3. - - Desartare S. 1. - 2. - 3. - P. 1. - 2. - 3. - ()

Imperativo Desata t (ve desatando) - - - 1

Subjuntivo Que yo desate - - - - - () Infinitivo deatar

AORISTO

FUTURO

Prctica de composicin del griego al espaol con verbos griegos: Transcribe en la segunda columna. Completa las derivadas o compuestas, colocando el radical que corresponda. Verbo A Trascripcin Radical AGO. AGON GNOSC NOS GNI GRAF DOT DOS CRIN CRIT CRIS Significado Conducir Conocer Escribir Dar Juzgar, discernir separar Derivadas o compuestas Protagonista pedagogo y dem____gia Diagnstico pro_____tico inc____to Serigrafa _____ica oro_____a Antdoto ______is Endocrino ____ica hip______a 49

CRIPT MI HORIZ ORI STOL FEN, FAN FER, FOR

Criptgama _______a _______n Cerrar Misterio ______ope Definir, limitar Aforismo ________onte Enviar Distole ap_______ epi________ar Mostrar, brillar Epifana ________meno ________al Llevar Perifrico ______etro sem______o

Ocultar

14.- Adverbios de origen griego.Objetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Conocer los adverbios de origen griego. Interpretar el significado de los adverbios. Identificar las palabras que contienen adverbios de origen griego.

Los adverbios griegos que ingresan en palabras compuestas de nuestra lengua, suelen utilizarse en compuestos cientficos. Es importante que todo estudiante conozca, qu es un adverbio griego para poder comprender la terminologa tcnica y cientfica en donde intervienen. Los adverbios de origen griego tienen una gran repercusin en el espaol, porque comnmente se usan como prefijos. A continuacin observa los ejemplos: Adverbio Griego EXO EX

SignificadoFuera

EjemploExogamia Exodonte Exgeno Exorcismo Exotermo Telfono Telepata

Distancia

TELE

50

ENDO

Dentro

EU

Bien, bueno

ESO

Dentro

ANO

Arriba

Telequinesis Telegrama Televisin Endognesis Endocrino Endofito Endodoncia Endolinfa Eucarista Eufemismo Eufona Euforia Eugenesia Esotrico Esotermo Esotropismo Esgeno Esoterapia Anodo Anobio Anopsia Anocarpo

Actividad: investiga tres palabras que tengan el mismo adverbio y escribe su significado.

Adverbio Exonerar

Investiga 1 2 3

Significado

Telfono

1 2 3

Endodoncia

1 2 3

51

Eugenio

1 2 3

Mesopotmila

1 2

Adverbio

3 Ejemplo 1 Extemporneo 2 Exgeno

Significado

Ex = Fuera 3 Exdirector 4 Extranjero 1 Televisin 2 Telfono TELE = LEJOS 3 Telepata 4 Telgrafo 1 Endodoncia 2 Endocrino ENDO = DENTRO 3 Endogamia 4 Endometro 1 Eufona 2 Eutanaso EU = BIEN, BUENO 3 Eugenio 4 Eucaresta 1 Esotrico ESO = DENTRO 2 Mesopotmica 3 Esoterapia 52

15.- Pronombres griegosObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Identificar los pronombres griegos ms importantes. Derivar palabras a partir de los pronombres griegos. Identificar su significado.

Los pronombres griegos nos han dado importantes tecnicismos, que intervienen en las voces castellanas. A continuacin se muestran algunos pronombres con sus ejemplos. PRONOMBRE Uno de otro SIGNIFICADO EJEMPLO Paralelo Paralelismo Paralelogramo

Otro

Alopata Alotropa Alegora

El mismo

Autonoma Autocracia Autgena

Yo

Eglatra Egosta Egfilo

Actividad: Investiga cuatro palabras que lleven el mismo pronombre y escribe su significado:

53

Pronombre 1 Autnomo 2 3 4 1 Heternomo 2 3 4 1 2 Alopata 3 4 1 Paralelo 2 3 4

Investiga

Significado

16.- Adjetivos de origen griegoObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Identificar los diferentes tipos de adjetivos. Conocer sus diferentes aplicaciones en base a las declinaciones. Buscar diferentes palabras a partir del conocimiento de los adjetivos griegos.

Los adjetivos griegos tienen las mismas funciones que los adjetivos castellanos, stos pueden ser: calificativos, posesivos, demostrativos, indefinidos y numerales.

54

Clasificacin.- Los adjetivos griegos se pueden reducir a cuatro clases: 1. Adjetivos pertenecientes a la primera y segunda declinacin. 2. Adjetivos pertenecientes a la tercera declinacin. 3. Adjetivos mixtos, o sea, adjetivos que en el masculino y en el neutro siguen la tercera declinacin; y, en el femenino, la primera. 4. Adjetivos irregulares. Masculino a. b. c. EJEMPLOS:

Femenino

Neutro

Adjetivo Palabra 1. Acrofobia , , : Elevado, altura, 2. Acrstico 3. Acrpolis extremo. ,,:digno, valioso. ,, primitivo 1.Axioma 2.Aximetro : 1.Arcaico, 2.Arqueologa 1.Sindicato 2.Sndico 1.Eritema 2.Eritrina 3.Eritrosis 1.Idigrafo 2.Idioma

Significado Miedo a las altura Letras extremas (iniciales o finales) forman una palabra o frase. Ciudad alta Lo que parece o se estima como justo. Instrumento compuesto de una porcin de crculo graduado. Palabra o expresin anticuada Estudio de la antigedad. Asociacin para la defensa de los intereses justos. Persona elegida para cuidar que los intereses sean justos Inflamacin de la piel con manchas rojas. Sustancia colorante roja Excesiva facilidad para ponerse de color rojo Escrito de propia mano Lengua Propia de una nacin 55

, , : justo

, , : rojo.

, , : propio.

, , : puro.

1.Catarsis 2.Catrtico

Purificacin Purgante para limpiar De larga vida De cabeza grande

, , : largo, 1.Macrobio 2. Macrocfalo grande

17.- Los numerales griegosObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Identificar los nmeros y cantidades de procedencia griega. Reconocer que el empleo del lenguaje matemtico, y geomtrico contiene gran cantidad de trminos griegos.

Los adjetivos numerales se subdividen en cardinales y ordinales. Los cardinales indican el nmero; los ordinales, el orden que ocupan los objetos. Los griegos empleaban, como signos numricos, las 24 letras del alfabeto, con una vrgula alta situada a la derecha, de a inclusive, para las unidades; de la iota a la , para las decenas; de a , para las centenas. A partir de los millares, el alfabeto se repite y las letras llevan a la izquierda una vrgula baja. Para completar las 27 necesarias, insertaban tres signos: despus de (5), el (estigma, , o nexo de la con la ), procedente de la antigua digamma o vau, para indicar el seis; despus de (80), el , , equivalente a la q latina, para el noventa; y, finalmente, el sampi (), nexo de la y la , para el novecientos. Desde diez mil en adelante se cuenta por miradas, que se indican por dos puntos colocados encima de la letra. Ej.: (una mirada) 10,000; ( cien miradas): un milln. 1 2 3 4 5 6 7 8 Cifras Cardinales ,, (uno) , , , Ordinales () (primero) Adverbios (una vez)

56

9 10 11 12 13 14 15 16 17

Prctica: Escribe la cifra y el nombre en sus 3 modalidades, de cada numeral griego: CIFRAS CARDINALES ORDINALES ADVERBIOS

57

A) Ejemplo de nmeros griegos.Los nmeros griegos tienen mucha importancia en nuestros das, ya que en la actualidad empleamos constantemente trminos griegos para designar cantidades. : diez. Dcada (, , decena): perodo de diez das. : dos veces. Diedro (; de , cara, plano): ngulo formado por dos planos que se cortan, que se cortan. Dilema (; de , argumento; de , tomar): razonamiento formado disyuntivamente con dos proposiciones. : doce. Dodecaedro (; de , cara): poliedro de doce caras. : veinte. Icosaedro (, de , cara): slido geomtrico de veinte caras. : ciento. Hecatombe (; de , buey): antiguamente era el sacrificio de cien bueyes. : once. Endcada (, ): perodo de once aos. : nueve. Enegono (, ngulo): polgono de nueve ngulos y nueve lados. Eneaslabo (, slaba): verso de nueve slabas. : seis. Hexaedro (; de , cara): poliedro de seis caras. : siete. Heptaedro ( , cara): poliedro de siete caras. , , : diez mil. Miriagramo: diez mil gramos.- Mirimetro: diez mil metros. O: ocho. Octaedro (; de , cara): poliedro de ocho caras. : cinco. Pentaedro (, cara): poliedro de cinco caras. 58

, , : quincuagsimo. Pentecosts (, femenino de , quincuagsimo). , , : primero. Protagonista (; de , combatiente actor): primer actor en las representaciones teatrales. Por extensin, persona que en un suceso cualquiera tiene la parte principal. , , : cuarto. , : tres. Trada (, ): reunin de tres elementos (personas). Triloga ( ; de , tratado). , , : mil. Kilogramo (, gramo): mil gramos.

18.- Sufijos de origen griegoObjetivo: Al finalizar este tema el alumno lograr: Identificar cuales son los sufijos de origen griego. Reconocer las palabras que en su estructura tienen sufijos y que modifican su significado. Conocer el significado de las palabras

Los sufijos griegos de mayor uso en espaol, son partculas que intervienen en combinacin con otras palabras, posponindose para obtener vocablos derivados. Las ms usadas son: Griego

EspaolIca

SignificadoArte, ciencia, lo referente a, relativo a. Ocupacin, oficio, hbito, prctica de.

Ista Sistema, doctrina, conformidad Ismo Ita Itis Ma Sis Terio resultado de la accin, o bien ( en medicina) tumor. accin formacin, generalizacin, operacin. lugar, sitio dedicado a. aadido a palabras relacionadas con piedra. inflamacin, irritacin.

59

Actividad: Investiga el significado de las palabras y escrbelo en la columna correspondiente. Sufijo ICA ISTA ISMO ITA ITIS MA SIS Ejemplo 1 mecnica 2 hidrulica 3 trmica 1 especialista 2 automovilista 3 dentista 1 mecanismo 2 anglicismo 3 ausentismo 1 estalactita 2 estalagmita 1 flebitis 2 colitis 3 dermatitis 1 glucoma 2 carcinoma Significa

1 cirrosis 2 neurosis 3 litiasis 1 magisterio TERIO-EO 2 bautisterio 3 museo Actividad: Investiga qu otras palabras se derivan del ejemplo y agrega su significado. Ejemplo Investiga Significado 1 2 Mecnica 3 1 2 3 1 Anglicismo 2 3 60

Especialista

Flebitis

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Glucoma

Neurosis

Magisterio

19.- Desinencias griegasObjetivo: Al finalizar este tema el alumno podr: Las desinencias griegas son palabras con significado propio y se dividen en dos: seudoprefijos y seudodesinencias. A) Pseudoprefijos.- Se llaman tambin (falsos prefijos) vocablos que, siendo palabras completas, a veces forman parte de algunos compuestos como su primer elemento. Aero. (del sustantivo , , aire). De ah: aerdromo, aerofagia, aerolito, aeronauta, aerobio, aeropuerto, aerostato, aeroterapia, aeroba. Iso. ( = igual) Ismero, isomorfo, issceles, istopo. 61 Diferenciar un pseudoprefijo de una pseudodesinencia. Conocer las caratersticas de un pseudoprefijo e identificarlo. Conocer las caractersticas propias de una pseudodesinencia e identificarla.

Auto. ( = uno mismo) Autobiografa, autodidctico, autctono, autgena, autogiro, autgrafo, autopsia.

autoclave, automotor,

Crono. ( = tiempo) Cronologa, cronoscopio, cronmetro, crongrafo. Micro. ( = pequeo) Microfono, Microbus, Micromania.

B) Pseudodesinencias.- ( o falsas desinencias) son aquellas palabras que tienen de por s existencia propia, pero en ocasiones entran a formar parte de los compuestos, como ltimo elemento.

Pseudodesinencia

Algia Del sustantivo , dolor. Pseudodesinencia

Palabra 1. Cardialgia 2. Cefalalgia 3. Gastralgia 4. Glosalga 5. Neuralgia 6. Nostalgia 7. Odontalgia Palabra 1.Monarqua

2.Oligarqua Arquia, Del sustantivo Gobernar 3.Patriarca 4. Sinarqua

Significado Dolor que oprime el corazn. Dolor de cabeza. Dolor del estmago. Dolor de la lengua. Dolor nervioso. Dolor por no regresar. Dolor de dientes Significado Estado gobernado por un soberano. Gobierno ejercido por unos pocos. El padre es quien gobierna Gobierno o poder compartido.

Pseudodesinencia

Palabra 1.Aristocracia 2.Autocracia

Cracia

Significado Gobierno de los mejores. Predomin la nobleza. Gobernarse as mismo 62

Del sustantivo , 3.Democracia 4.Ginecocracia autoridad, gobierno. 5.Plutocracia

Gobierno del pueblo. Gobierno regido por mujeres gobierno de los ricos

Pseudodesinencia

Palabra 1.Antropofagia 2. Disfagia 3. Fitfago 4.Hematfago

Fago De , comida. En la forma fago significa devorar

Significado Costumbre de comer carne humana. Dificultad o imposibilidad de tragar. Que se alimenta de vegetales. Que se alimenta de sangre Significado Falta de voz. Aparato para or mejor. Malsonancia Cadencia de los sonidos. Aparato que aumenta la intensidad de los sonidos Concierto o acuerdo de instrumentos o voces. Aparato para trasmitir distancia la palabra.

Pseudodesinencia

Fonia, fono Del sustantivo sonido, voz.

Palabra 1.Afona 2. Audfono 3. Cacofona , 4. Eufona 5. Micrfono 6. Sinfona 7. Telfono

a

Pseudodesinencia Genia, genesia Del sustantivo Gene origen, raza

Palabra 1. Abiognesis 2. Creogenia 4. Eugenesia 5. Filognesis 6. Patgeno

Significado Generacin espontnea. Generacin de carne Mejoramiento de la especie humana. Estudio de las especies. Que produce enfermedades.

Pseudodesinencia

Palabra 1.Anemografa 2.Arteriografa

Significado Descripcin del viento. Descripcin de las arterias. 63

3.Autobiografa 4.Bibliografa 5 .Caligrafa 6.Cardiografa 7.Demografa 8.Etnografa Grafia Del sustantivo , 9.Fotografa escritura o descripcin. 10.Geografa 11.Hidrografa 12.Litografa 13.Monografa 14.Ortografa 15.Pornografa 16.Telegrafa Pseudodesinencia Latria Del sustantivo , culto, adoracin. Palabra 1.Egolatra 2.Idolatra 3.Necrolatra 4.Ofiolatra

Descripcin de uno mismo. Descripcin de libros. Especialista en escritura de calidad. Descripcin del corazn. Descripcin de los habitantes de un pas. Descripcin de las razas. Descripcin de imagen por luz. Descripcin de la tierra. Descripcin de mares y ros Escritura en piedra. Descripcin de un asunto. Correcta escritura. Descripcin obscena. Escritura a distancia. Significado Adoracin as mismo. Adoracin a los dolos. Adoracin a los muertos. Adoracin a las serpientes.

Pseudodesinencia

Palabra 1.Antologa 2.Antropologa 3.Arqueologa 4.Axiologa 5.Cosmologa 6.Cronologa

Significado Coleccin de trozos literarios. Estudio del hombre. Ciencia que estudia todo lo antiguo. Estudio de los valores. Estudio del mundo. Estudio de las fechas histricas (Tiempo). Estudio del medio ambiente. Estudio de las costumbres de las diferentes razas. Estudio de los diferentes remedios. Estudio de las enfermedades propias de la mujer. Estudio del agua y sus propiedades. 64

7.Ecologa Logia Del sustantivo , 8.Etnologa tratado, estudio, ciencia, 9.Farmacologa coleccin: 10.Ginecologa 11.Hidrografa

12.Histologa 13.Mitologa. 14.Teologa Pseudodesinencia Palabra

Estudio de los tejidos orgnicos. Coleccin de narraciones fabulosas de dioses y hroes (mentira, imaginacin) Estudio de Dios. Significado Pasin por los libros. Aficin por tomar las cosas. Aficin irresistible a la bebida. Locura de Amor. Tendencia por inventar cuentos no reales. Significado Proporciones del cuerpo humano. Aparato para medir la presin atmosfrica. Proporcin globular de la sangre, clculo de vida. Medida de la intensidad de la luz. Medida de la velocidad y fuerza del agua. Aparato para medir grandes distancias. Aparato para medir pequeas distancias. Aparato para medir el calor.

1.Bibliomana 2.Cleptomana MANIA 3.Dipsomana De , Aficin, locura, 4.Erotomana pasin, tendencia. 5.Mitomana

Pseudodesinencia

Palabra 1.Antropometra 2.Barmetro 3.Biometra

4.Fotometra Metria Del griego , medida, proporcin. 5.Hidrometra 6.Megmetro 7.Micrmetro 8.Termmetro

Pseudodesinencia

Palabra 1. Agronoma. 2.Astronoma

Significado Ciencia que estudia lo relacionado al cultivo de la tierra. Ciencia que estudia las estrellas y planetas. 65

Nomia

3.Ergonoma

De , ley, ciencia, 4.Gastronoma regla, norma. 5.Taxonoma

Ciencia que estudia los espacios de manera equitativa. Es el conocimiento de los alimentos y su preparacin. Regla o norma para clasificar. Significado Semejante a una hlice. Semejante a un Huevo. Semejante a una semilla. Semejante a una estrella. Significado Dos pies. Animal de cuya cabeza se desprenden los pies. Animal de diez pies. Significado Ciudad situada en lo alto. Gran ciudad o Ciudad madre respecto a sus colonias. Ciudad de los muertos. Significado Observacin del aire. Observacin de imgenes bellas. Aparato para examinar el pecho. Observacin de todos los fenmenos relacionados a la hora de nacimiento. Aparato que sirve para ver objetos muy pequeos. Aparato para ver objetos muy lejanos.

Pseudodesinencia OIDE Del sufijo adjetivo , , semejante a, parecido a. Pseudodesinencia Podo Del sustantivo , pie.

Palabra 1.solenoide 2. Ovoide 3. Espermatozoide 4. Asteroide Palabra

1.Bpedo , 2. Cefalpodo 3. Decpodo

Pseudodesinencia

Palabra

1.Acrpolis Polis Es el sustantivo , 2.Metrpoli ciudad. 3.Necrpolis Pseudodesinencia Scopia Procede del verbo , ver, observar, examinar, explorar. Palabra 1.Aeroscopia 2.Calidoscopio 3.Estetoscopio 4. Horscopo 5.Microscopio 6.Telescopio

66

Pseudodesinencia Palabra 1.Bibliotecnia Tecnia Procede del sustantivo , arte, conocimiento, 2.Nemotecnia ciencia 3.Pirotecnia (, Pseudodesinencia Palabra 1.Estereotipo 2.Prototipo

Significado Arte de imprimir y encuadernar libros. Arte de recordar. Arte de trabajar el fuego. Significado Arte de imprimir figuras. Primera figura o molde.

Tipia, tipoDel Sustantivo , figura, modelo, imagen, reproduccin. Pseudodesinencia

TomiaDe ( precedido, a veces, de la preposicin ), corte, extirpacin.

Palabra 1.Dicotoma 2. Anatoma

Significado Dos cortes o secciones. Seccin similar.

67

20.- Neologismos griegosObjetivo: Al finalizar este tema el alumno lograr: Conocer que es un neologismo. Como se construye un neologismo. Construir su propio neologismo a partir de sus necesidades acadmicas.

Adems del influjo normal que representa el griego para el espaol, tiene una implicacin de alcance universal, pues sus races han intervenido en a formacin de nueva terminologa especializada de las ciencias, las tcnicas y las artes. Todos esos trminos nuevos que se elaboran a partir de races ya existentes y que responden a las necesidades del lenguaje especializado, reciben el nombre de neologismos. El procedimiento para su elaboracin es el siguiente: Procedimiento para elaborar un Neologismo. ( seis pasos para construir uno) Ejemplo: Un trmino que denote: miedo al fuego.

PASOS 1 Se identifican las palabras que se desean cambiar. Se buscan las palabras griegas que servirn para componer el trmino o neologismo 2 Se invierte el orden de los trminos. 3 Se dejan slo los radicales de cada palabra 4 Se unen los radicales, a veces con la letra unitiva, que por lo general es la o 5 Se agrega el sufijo correspondiente se transcribe al castellano con los debidos cambios 6 Se pronuncia en Espaol

EJEMPLO (miedo) + (fuego) Pirofobia 68

Se requieren algunos cambios: A) Cuando el primer componente termina en vocal y el segundo empieza por vocal, se suprime la del primero. Por ejemplo: ENDO-ODONCIA forma endodoncia. B) El prefijo * privativa, seguido de otra palabra que inicia con vocal, exige se intercale una n, po eufona. E. Gr.: A AEROBIO forma anaerobio. C) La se convierte en c en los grupos , . Ejemplo: de se obtiene quiromancia, de se obtiene aristocracia. Actividad: Construya un trmino que signifique aficionado ( o amante) del oro 1 En este caso, las palabras sern: 2 Invierte el orden de las palabras griegas... 3 Deja slo los radicales de cada palabra (suprime en cada una la terminacin) 4 Une los radicales (utilizando la o unitiva) 5 Aade el sufijo correspondiente ( una simple o) 6 Transcribe. (aficionado) + (oro) ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

As, se requiere un trmino que signifique: padecimiento o enfermedad de los ojos. Busca las palabras griegas - invierto el orden: - Dejo slo los radicales: - Uno los radicales (por medio de O) - Agrego el sufijo ** - Lo trascrito y obtengo el neologismo Enfermedad = a; y ojos = a a a a a a a a a Oftalmopata

69

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LOS NEOLOGISMOS ACTIVIDAD: Guese por lo 6 pasos antes mencionados y forme neologismos con los elementos que se proporcionan en cada caso: a) Construya un trmino que signifique aficionado ( o amante ) de la filosofia 1 En este caso, las palabras sern: (aficionado) + (sabidura) 2 Invierte el orden de las palabras griegas... _________________________________ 3 Deja slo los radicales de cada palabra (suprime en cada una la terminacin) _________________________________ 4 Une los radicales (utilizando la o unitiva) _________________________________ 5 Aade el sufijo correspondiente (una simple o) _________________________________ 6 Transcrbelo. _________________________________ Desarrolla en tu cuaderno los ejemplos que siguen con su 6 pasos: b) Un trmino que signifique inflamacin del muslo del corazn Las palabras requeridas son: ________________________________________ c) Un trmino que signifique observacin de las venas, con (observar) + (vena), (de la vena) ___________________________________________ d) Un trmino que signifique el que como hombres, con a (comer) + a (hombre)

70

Glosario TcnicoArea Biolgica Biologa. De s y , Estudio de los seres vivos bajo diversos aspectos.

Anabolismo. De lanzamiento: Proceso qumico que utiliza sustancias y las combina para producir otras. Antibitico. Arteria. Artropodo. Biosfera. Clorofila. De , contra y s, vida, sustancias que impiden el desarrollo de los microorganismos. De , conducto. Cada uno de los vasos que conducen la sangre. De , articulacin y s, pie: invertebrado cuyas extremidades estn articuladas. De s, vida y , esfera. Toda la zona de la tierra con aire y agua, ocupada por seres vivos. De s, verde y , hoja: pigmento que distingue las hojas de muchos vegetales.

Cromosoma. De , color, y , cuerpo: Cuerpos en forma de bastn en el ncleo, que contiene los genes. Embrin. Endocrino. Enzima. Epitelio. Espora. Estigma. Estoma. De y , germinar: Germen de un ser vivo. De , dentro y , separar. En relacin a las hormonas y secreciones internas. De , en y s, levadura. Protena producida por un organismo. De , sobre y , pezn: Capa de tejido, que cubre la superficie externa. De , semilla. Elemento reproductor sexual unicelular. De , marca. Seal en su cuerpo. De , boca. Aberturas microscpicas de la epidermis. de

Fotosntesis. De s, luz y s, proceso de sntesis carbohidratos. Gameto. De

, casarse, clula reproductora, que inicia el 71

desarrollo de un nuevo individuo. Ganglio. De , nudo. Masa nudosa de los cuerpos.

Menopausia. De , mes y s, cesacin. Accin de terminar la mestruacin, hacia los cincuenta aos. Metabolismo. De , cambio. Conjunto de constantes en las celulas del organismo. Parasito. Petalo. Polipo. transformaciones

De , al lado y s, comida. Planta o animal que vive y se alimenta a expensas de otro ser. De , hoja, Cada una de las partes que forman la corola de la flor. De , mucho y s, pie, que posee muchos tentculos.

Progesterona.De , antes y GERERE, Lat. Lleva, engendrar. Hormona que regula los ciclos estruales y menstruales como el embarazo. Protena. Simbiosis. Talamo. Toxina. Tropismo. Ureter. De s, primero. Macromoleculas compuestas de carbono, hidrgeno y oxigeno. De , con y s organismos similares. subsistencia. Convivencia de

De s, lecho. Paredes laterales del dencfalo. De , veneno. Sustancia venenosa. De s, vuelta. Movimiento total de los organismos motivado por los agentes fpisicos y qumicos. De , orina. Conducto que lelva orina del rion a la Vejiga.

72

Area Literatura Alegora. De s, otro y , hablar. Figura consistente en Hacer claro y evidente a travs de la metforas un sentido recto y otro figurado. De , repeticin. Figura retrica que consiste en repetir un mismo trmino. De s, posicin contraria. Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra. De , volverse. Figura consistente en cortar de repente un discurso para dirifir la palabra con vehemencia, De s, pastoril. Clase de composicin potica que trata temas pastoriles. De , canto. Poema dramtico de enredo y desenlace agradable y festivo. De s, referente a la comedia. Que puede divertir o provocar la risa. De , juzgar. Todo lo relacionado con la capacidad de juzgar. De s, actuales. tiempo. Artculo periodstico sobre temas

Anfora Antitesis. Apostrofe. apostrofar. Buclico. Comedia

Cmico.

Critica.

Crnica.

Didctico. Drama. Elegia. Elipsis. Epigrama.

De , ensear. Todo lo relacionado con la enseanza y que se apro para instruir. De , hacer. Obra o poema de asunto triste. De , llanto. Composicin potica lrica en la que se lamentan sucesos tristes. De s, falta. Figura gramatical consistente en omitir un elemento del enunciado sin que este pierda su sentido. De , incripcin. Composicin potica que expresa con brevedad un pensamiento festivo. 73

Epistola. Epteto. Escena.

De , enviado. Composicin literaria en la que se simula mandar una carta a una determinada persona. De , agregado. Adjetivo que no especifica el nombre pero si lo caracteriza. De , cobertizo de ramas. Lugar en el teatro donde se desarrolla la obra. De , sensacin ciencia que trata de percibir la belleza en el arte. De s, punzn. Dcese de la forma de escribir o de las diversas escuelas en relacin a su estilo. De , vuelta. Conjunto de tres o ms versos que se van repitiendo segn unas determinadas reglas.

Estetica. Estilo. Estrofa.

Eufemismo. De , bien y decir, hablar. Manera de expresar con suavidad ideas, que dichas de otra manera resultaran molestas. Fantastico. Hiprbole. Ironia. De s, imaginario. Todo lo que no es real, que se imagina. De , ms all y , lanzar. Figura que consiste en exagerar las hiprboles. De , burla. Figura que trata y quiere dar a entender lo contrario de los que se dice.

Melodrama. De s, canto con msica y ,drama. Drama que se representa con msica exagerando lo pattico. Metfora. Metonimia. Mistico. Oda. De , ms all y , llevar. Figura que trata de trasladar el sentido de las palabras a otro figurado. De , ms alla y , nombre. Figura que designa una cosa con el nombre de otra. De s, oculto. Que estudia la vida contemplativa. Literatura religiosa. De , canto. Composicin inspiracin. espiritual y

amplia y de una elevada

Parbola. De , narracin. Figura literaria que aprovecha la narracin de acontecimientos fingidos para sacarles una moraleja. 74

Paradoja. Perfrasis. Poesia.

De , inesperado. Es presentar algo inverosmil con apariencia de verdadero. De , alrededor y s, expresin. Rodeo al hablar, para expresar algn pensamiento. De s, accin. Expresar la belleza por medio del verso.

Prosopopeya. De , rostro y hacer. Atribuir a las cosas o seres inanimados cualidades de seres animados o personas. Psicolgico. De , alma, y , explicacin e ICO, relativo a. todo lo referente al espritu , al alma. Retorica. Sarcasmo. Satira. Sinonimia. De , arte de hablar bien. Dar al lenguaje una serie de formas literarias para conseguir la elocuencia. De s, carne. Figura que usa la burla, irona mordaz y cruel con que se trata de ofender. De s, semidin mitolgico. Dicho agudo, picante, que pone en ridculo a las personas. De , con y , nombre. El arte de saber utilizar los sinnimos.

Sinecdoque. De , recepcin. Alterar el significado de las palabras para designar el todo por la parte o al revs. Ej. El pan por los alimentos. Sinopsis. Sinalefa Teatro. Tragedia. De , con y s, vista. Resumen que facilita la visin de conjunto de toda una espoxicin. De , con y , unir. Unir la ultima vocal de unverso con el siguiente para formar un diptongo. De , vista, visin. Lugar donde se representan obras de arte, sean comedias, dramas o tragedias. De s, macho cabro y , cantar. Obra dramtica de gran amplitud y desenlace trgico.

75

Area Fsica

Fsica. Aneroide.

De s, naturaleza e - Ciencia de la naturaleza, y que estudia las propiedades de la naturaleza y la energia. De , sin y s, semejante. Barmetro metlico para medir la presin atmosfrica.

Cinemtica. De , movimiento. Parte de la mecnica que estudia el movimiento y que prescinde de la idea de fuerza. Cintica. Cromtica. De s, movimiento. Relativo al movimiento, estudio de la energa cintica. De , color. Todo lo relacionado con la escala cromtica en la msica y en la ptica. mirar. Aparato para

Electrocospio. De , mbar y , destacar si un cuerpo esta electrizado.

Electrosttica. De , mbar y s, fijo. Que estudia los cuerpos electrizados en equilibrio. Foton. De s, luz. Quantum de luz que sirve como elemento bsico de la luz. De s, desmesurado y de , visin. Defecto en la visin.

Hipermetropia. Mecnica. Presbicie. Hiprbola.

De s, mquina. Estudio de las diferentes leyes de la fsica. De s, anciano. Defecto en la vista, llamada vista, llamada vista cansada, propia de los ancianos. De , curva simtrica respecto de dos ejes Perpendiculares entre s, con dos focos, dos porciones abiertas. De , agua e IKE, relativo a. parte de la mecnica que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos.

Hidrulica.

76

Area Quimica Qumica. Amoniaco. Anodo. Arsnico. De s, jugo, humor. Ciencia que estudia transformaciones de la materia y de la energa. las

De s, del pas de Ammn. Libia, gas compuesto de zos y de hidrgeno. De s, camino ascendente. Polo positivo en un generador elctrico. De , varonil. Metaloide de color al hierro colado, muy venenoso.

Barmetro. De s, pesado y , medida. Aparato para medir la presin atmosfrica. Ctodo. Cloro. De s, camino generador elctrico. descendente. Polo negativo de un

De s, verde. Metaolde verdoso, custico y sofocante.

Electrolisis. De , mbar y s, solucin. Descomposicin de un cuerpo por medio de la electricidad. Energa. Hidrlisis. De , energa. Fuerza capaz de transformarse en trabajo mecnico. De , agua y s, descomposicin. Desdoblamiento de la molcula de ciertos compuestos orgnicos.

Homogneo. De s, igual y , especie. Compuestos de igual naturaleza. Heterogneo. De s, diferente y , especie. Compuestos diferente naturaleza. Isomero. Istopo. Metilo. de

De s igual, y s, parte. Cuerpos con igual composicin qumica pero tienen distintas propiedades fsicas. De s, igual, y s, lugar. Cuerpo que ocupa el mismo lugar que otr, al tener propiedades iguales. De , vino y , madera. Radical hipottico componente del alcohol que esta compuesto por un tomo de carbono y tres de hidrgeno. De s , celeste. Metal muy enso, radioactivo y fisin continuada. 77

Uranio.

Area Odontologa Adenoma. De , glndula y el sufijo MA. tumor de Glandular formacin

Adenocarcinoma.

De , glndula y , . Tumor canceroso.

Bacteria.

De , bastn- vegetal unicelular sin clorofila ni ncleo.

Anodoncia. De , sin s, diente. Privacin congnita de los dientes. Eritroblastosis. De s, rojo y s, germen. Formacin excesiva de eritroblastos. Glositis. De , lengua e s inflamacin. Inflamacin de la lengua con dolor y escamacin de la misma.

Macrodoncia. De de s, grande y diente. Desarrollo excesivo de los dientes. Odontoma. De s, diente y ormacin. Tumor duro semejante al diente. Osteomielitis. De , hueso y s, mdula. Inflamacin e la mdula. Parodoncia. De , y s, diente. El borde alveolar el paricemento y la enca en un diente. Area Zoologa

Zoologa.

De , animal, y . Parte de la ciencia biolgica que estudia a los animales tanto vivos, como extinguidos o fsiles.

Anabolismo. De , lanzamiento y de , conocimiento. Fase del Metabolismo en que los procesos qumicos dan el protoplasma. Anfibio. Autosma. De , de dos formas y s, vida. Animal capaz de vivir en tierra y en el agua, como la rana. De s, el mismo , cuerpo. Cualquier cromosoma ordinario distinto de los sexuales.

Catabolismo. De , abajo y , lanzar. Descomposicin de las sustancias ms complicadas del protoplasma. 78

Diafragma. Ecologa. Endocrino.

De , a travs de, y , valla. Membrana divisora entre la cavidad torcica y abdominal de los mamferos. De s, casa y , estudio. Relacin que iene un organismo con su ambie