etica1.la Ética es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la...

4
1.LA ÉTICA es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el Obligación (moral deber], la felicidad y el buen vivir. 1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro. 2. LA MORAL O MORALIDAD son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad ( normas sociales ). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.) 3. EL DEBER supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho . El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral , jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos 4. BASE FUNDAMENTALES DE LOS MILITARES . Las Bases fundamentales de los militares se establece en el Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6 de las FAN: CAPÍTULO I, De los Deberes de los Militares de Mar y Tierra, Del Artículo 2. Donde establece que: La obediencia, la subordinación y la disciplina serán las bases fundamentales en que descansará siempre la organización, unidad de mando, moralidad y empleo útil del Ejército. 5. CARACTERÍSTICAS DE UN MILITAR. Valoración del respeto. En el ámbito militar, el respeto es primordial. Los miembros del servicio están obligados a seguir siendo respetuoso con las autoridades en todo momento. Este respeto es algo más que una petición, es una necesidad, porque en tiempos de guerra los miembros del servicio no tienen tiempo para cuestionar la autoridad. La obediencia completa, por lo tanto, es obligatoria. Debido a que los miembros del servicio están tan centrados en ser respetuosos, sus dependientes suelen seguir el mismo curso de acción, demostrando respeto a los demás. Movilidad. Para muchos, estar en el ejército significa pasar de un lugar a otro con relativa regularidad. Debido a las necesidades siempre

Upload: lachiquita08108510

Post on 26-Sep-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1. LA ÉTICA es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el Obligación (moral deber], la felicidad y el buen vivir.1 Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.2. LA MORAL O MORALIDAD son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.)3. EL DEBER supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar sólo algunos de ellos4. BASE FUNDAMENTALES DE LOS MILITARES. Las Bases fundamentales de los militares se establece en el Reglamento de Castigo Disciplinario Nº 6 de las FAN: CAPÍTULO I, De los Deberes de los Militares de Mar y Tierra, Del Artículo 2. Donde establece que: La obediencia, la subordinación y la disciplina serán las bases fundamentales en que descansará siempre la organización, unidad de mando, moralidad y empleo útil del Ejército. 5. CARACTERÍSTICAS DE UN MILITAR.• Valoración del respeto. En el ámbito militar, el respeto es primordial. Los miembros del servicio están obligados a seguir siendo respetuoso con las autoridades en todo momento. Este respeto es algo más que una petición, es una necesidad, porque en tiempos de guerra los miembros del servicio no tienen tiempo para cuestionar la autoridad. La obediencia completa, por lo tanto, es obligatoria. Debido a que los miembros del servicio están tan centrados en ser respetuosos, sus dependientes suelen seguir el mismo curso de acción, demostrando respeto a los demás.• Movilidad. Para muchos, estar en el ejército significa pasar de un lugar a otro con relativa regularidad. Debido a las necesidades siempre cambiantes dentro del ejército, los miembros del servicio y sus familias a menudo son trasladados de forma regular. Debido a que comúnmente viven en bases militares, esta reubicación no es tan difícil como sería si fueran los dueños de sus propiedades.• Énfasis en el honor. Estar en el ejército tiene que ver con el honor. Elegir esta profesión es una opción honorable ya que hacerlo significa elegir una vida que será, sin duda, difícil y puede implicar el autosacrificio. Muchos en esta profesión ven el honor como un tema de gran importancia, tratando de hacer lo más honorable en todo momento, incluso si hacerlo no es la opción más fácil.• Incondicionalidad. Los miembros del servicio, y en gran medida sus familias, van a ser incondicionales en todo momento. Incluso cuando se enfrentan a algo que ellos no quieren hacer, las personas en las fuerzas armadas han de responder sin dudar, y harán lo que se les dice. Muchos de los miembros militares, acostumbrados a este sistema de aceptación, crían a sus hijos de la misma manera, dejando en claro para estos jóvenes que las órdenes que las personas con autoridad dan se deben seguir, y no debatir.• Conservador. Dentro de los militares, los principios conservadores son la norma. Muchas familias militares siguen los pr

TRANSCRIPT

1. LATICAes la rama de lafilosofaque se ocupa del estudio racional de lamoral, lavirtud, el Obligacin (moral deber], la felicidady el buen vivir.1Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en laAntigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.2. LAMORALOMORALIDADson las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o laconductade un ser humano en unasociedad(normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral est sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un ncleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daos a personas inocentes o desvalidas, etc.)3. EL DEBERsupone una obligacin, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al mbito con el cual est relacionado:moral, jurdico, tributario, financiero, social, por citar slo algunos de ellos4. BASE FUNDAMENTALES DE LOS MILITARES. Las Bases fundamentales de los militares se establece en el Reglamento de Castigo Disciplinario N 6 de las FAN: CAPTULO I, De los Deberes de los Militares de Mar y Tierra, Del Artculo 2. Donde establece que: La obediencia, la subordinacin y la disciplina sern las bases fundamentales en que descansar siempre la organizacin, unidad de mando, moralidad y empleo til del Ejrcito. 5. CARACTERSTICAS DE UN MILITAR. Valoracin del respeto. En el mbito militar, el respeto es primordial. Los miembros del servicio estn obligados a seguir siendo respetuoso con las autoridades en todo momento. Este respeto es algo ms que una peticin, es una necesidad, porque en tiempos de guerra los miembros del servicio no tienen tiempo para cuestionar la autoridad. La obediencia completa, por lo tanto, es obligatoria. Debido a que los miembros del servicio estn tan centrados en ser respetuosos, sus dependientes suelen seguir el mismo curso de accin, demostrando respeto a los dems. Movilidad. Para muchos, estar en el ejrcito significa pasar de un lugar a otro con relativa regularidad. Debido a las necesidades siempre cambiantes dentro del ejrcito, los miembros del servicio y sus familias a menudo son trasladados de forma regular. Debido a que comnmente viven en bases militares, esta reubicacin no es tan difcil como sera si fueran los dueos de sus propiedades. nfasis en el honor. Estar en el ejrcito tiene que ver con el honor. Elegir esta profesin es una opcin honorable ya que hacerlo significa elegir una vida que ser, sin duda, difcil y puede implicar el autosacrificio. Muchos en esta profesin ven el honor como un tema de gran importancia, tratando de hacer lo ms honorable en todo momento, incluso si hacerlo no es la opcin ms fcil. Incondicionalidad. Los miembros del servicio, y en gran medida sus familias, van a ser incondicionales en todo momento. Incluso cuando se enfrentan a algo que ellos no quieren hacer, las personas en las fuerzas armadas han de responder sin dudar, y harn lo que se les dice. Muchos de los miembros militares, acostumbrados a este sistema de aceptacin, cran a sus hijos de la misma manera, dejando en claro para estos jvenes que las rdenes que las personas con autoridad dan se deben seguir, y no debatir. Conservador. Dentro de los militares, los principios conservadores son la norma. Muchas familias militares siguen los principios conservadores tradicionales, como cumplir con las funciones estndar de gnero siendo las mujeres las que comnmente, aunque no siempre, deben quedarse en casa y cuidar a los nios. Siguiendo normas conservadoras, tales como asistir a la iglesia, las familias militares pueden crear normalidad en sus vidas, tal como seala el teniente coronel Karen O. Dunivin, de la Fuerza Area de los Estados Unidos. Esta normalidad es algo que puede ser difcil de conseguir cuando se producen despliegues de las tropas.6. VOLUNTADes lafacultadde decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de formaconscienteen el ser humano y en otros animales para realizar algo conintencinde un resultado.7. LALIBERTADes la capacidad de laconcienciapara pensar y obrar segn la propia voluntad. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero tambin responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos.8. ESPIRITU DE CUERPO: es la capacidad de manifestar sentimientos y acciones que promueven la solidaridad y los vnculos de armona y cohesin, generando una corriente de apoyo y respaldo entre sus miembros renunciando a los intereses personales en beneficio de la institucin.9. LA EDUCACIN MORAL inculca los hbitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones. la educacin moral desea formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad o la cooperacin, adems de convertirse en un mbito de reflexin individual y colectiva. Las cuestiones valorativas tienen, pues, diversas dimensiones, pero constituyen el fundamento que permite responsabilidades en una sociedad pluralista, en la que las propias creencias y valoraciones han de convivir en el respeto a las creencias y valores de los dems.10. VOCACIN DE SERVICIO: Significa inclinacin a ayudar al otro. Es una aptitud inherente al hombre que puede o no exteriorizar en la que utiliza capacidad, esfuerzo e inteligencia para poner en evidencia esa devocin a ayudar a otros. El propsito real es servir con desprendimiento y sensibilidad social por el bien comn, Es notable la bondad y el espritu amplio para meditar que servir a la comunidad debe ser un objetivo que est por encima de las pasiones, banderas u otro rasgo individual distintivo no antagnico con esas cualidades.11. COMPAERISMO: es elvnculoque existe entre compaeros. Los compaeros, por su parte, son las personas que se acompaan para algn fin, formando algn tipo decomunidad,cuerpoo equipo.12. ESPIRITU DE SACRIFICIO: significa la predisposicin de alguien a hacer las cosas aunque eso conlleve mucho esfuerzo. es la virtud que nos predispone a sujetar nuestras pasiones y voluntad en aras de un bien superior13. LEALTAD: es una devocin de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a s mismo. No existe acuerdo entre los filsofos sobre a que cosas o ideas es que se puede ser leal. es un valor que bsicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social que estn unidos por lazos de amistad o por alguna relacin social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad est ms apegada a la relacin en grupo.15. PATRIOTISMO: es un pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o tambin a una nacin.16. HONOR es una cualidad moral que lleva al sujeto a cumplir con los deberes propios respecto al prjimo y a uno mismo. Se trata de un concepto ideolgico que justifica conductas y explica relaciones sociales.17. DISCIPLINA Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinacin entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesin o en una determinada colectividad.18. OBEDIENCIA al igual que la accin de obedecer, indica el proceso que conduce de la escucha atenta a la accin, que puede ser puramente pasiva o exterior o, por el contrario, puede provocar una profunda actitud interna de respuesta.19. SUBORDINACION: Dependencia de una persona o una cosa respecto de otra o de otras, por las que est regida o a las que est sometida.20. LOS VALORES son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.21. PRUDENCIA: Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios innecesarios.22. PRINCIPIO BASICO DE LA LEY ANTICORRUPCION: El objeto de esta ley es establecer las normas que regirn la conducta que deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar el patrimonio pblico, garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos pblicos, con fundamento en los principios de honestidad, transparencia, participacin, eficiencia, eficacia, legalidad, rendicin de cuentas y responsabilidad consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, as como la tipificacin de los delitos contra la cosa pblica y las sanciones que debern aplicarse a quienes infrinjan estas disposiciones y cuyos actos, hechos u omisiones causen dao al patrimonio pblico.23. VIRTUD: Es la integridad hacia la verdad. Se expresa como excelencia moral, poder y fuerza, castidad o pureza u otros. Es tambin, a unacualidad, lo que permite en quien la posee ante las situaciones ms difciles cambiarlas favorablemente. El virtuoso es el que est en camino de sersabio, porque procura llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los dems de su lado y los lleva a alcanzar sus distintos objetivos.24. OBRAR CON JUSTICIA: Slo con la Justicia vamos a poder devolver ese equilibrio y armona con que nacimos, que es propio de la vidaen humanidad, y que producto de nuestra vida en sociedad cambiamos.