etica y relaciones humanas parte 1

89
INSTITUTO PROFESIONAL Valle Virtual Educación a Distancia Instituto Profesional Valle Central Carrera de Pre-Grado ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS

Upload: juan-ahumada

Post on 28-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

Valle Virtual Educación a Distancia

Instituto Profesional Valle Central

Carrera de Pre-Grado

ÉTICA Y RELACIONES HUMANAS

Page 2: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

Rosa Margarita Cifuentes RiquelmeProfesora de Español

Magíster en Pedagogía Universitaria / Magíster en Gestión Educacional ©

Universidad de Concepción, Universidad Católica del Maule, Universidad del Mar, Chile.

Profesional con 25 años de experiencia laboral, tanto en Educación Privada como Pública. Ha

desempeñado cargos como: Coordinadora de prácticas profesionales, Coordinadora del Área de

Lenguaje y Comunicación y Curriculista del Centro de Educación de Adultos “Las Américas”.

En Educación Superior, imparte las asignaturas de Expresión Oral y Escrita, Español

Instrumental I y II, Fundamentos de la Educación, Taller de Literatura Infantil, Taller de Desarrollo

de habilidades Instrumentales, Técnicas de Estudio, Liderazgo y Comunicación, Proyectos

Educativos, Metodología Básica para la Enseñanza, Didáctica Aplicada a la Capacitación,

Currículum I, Metodología de la Investigación, Ética Profesional y Talleres Comunicación Efectiva

y Creación Literaria. Ha dictado, además, cursos de Capacitación a profesionales del Área

Administrativa. En Educación Media Científico-Humanista de Adultos, ha desempeñado la

función de profesora de Lengua Castellana y Comunicación.

Su constante preocupación por una Educación de Calidad le ha llevado a un continuo

perfeccionamiento en Metodologías Activas Participativas. Esto le ha permitido presentar una

“Propuesta Metodológica para incrementar Competencias Comunicativas y de Comprensión

Lectora de aprendientes que ingresan al primer año de Enseñanza Superior.”; generar

programas para Talleres de formación General; participar activamente en la preparación y

diagramación de Módulos para incrementar las Competencias Educacionales en enseñanza

Superior y en la creación y diagramación de Guías de Aprendizajes de acuerdo a los nuevos

lineamientos de la Reforma Educacional Chilena. Realizar Plan de Mejoramiento para el área de

Lenguaje y Comunicación para ser presentadas al Ministerio de Educación, además, presentar

Propuestas de Programas para articular asignaturas de plan general y estudio de oficios,

entregando así una herramienta para preparar a los alumnos en inglés básico-técnico.

INSTITUTO PROFESIONAL

I

AUTOR

Au

tor

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 3: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

Ind

ice

I N D I C E

INSTITUTO PROFESIONAL

A MODO DE PRESENTACIÓN. 1

PRIMERA UNIDAD

5INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA GENERAL

Objetivos de la Unidad. 6

Introducción 7

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 2

Breve Historia de la Ética. 8

Concepto de Ética. 10

Relación de la Ética con otras Ciencias. 13

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Características de la ética. 14

Relación de la Ética con la Moral y la Deontología. 16

CONTENIDO 3

El objeto material y formal de la Moral 20

Definición de Moral 20

Deontología, Ética, Moral 21

Objeto y métodos de las investigaciones de la ética. 24

Objeto de estudio de la ética. 25

Los actos humanos. 26

División del acto humano. Lo lícito y lo ilícito. 26

Elementos del acto humano la advertencia y el consentimiento. 27

El acto voluntario indirecto. 27

Obstáculos al acto humano 29

Obstáculos por parte del conocimiento. 29

Obstáculos por parte de la Voluntad 30

La moralidad del acto humano. 33

Valores: naturaleza, características, clasificación. 38

Valores, Moral, Ética y Antivalores. 41

Tipos de bienes. 41

Los valores Morales. 42

Las características del valor y su escala de importancia. 45

Tipos de Valores. 47

Actividades 52

Ética y Relaciones Humanas

Page 4: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

Ind

ice

I N D I C E

INSTITUTO PROFESIONAL

SEGUNDA UNIDAD

55ÉTICA PROFESIONAL DEL TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL

Objetivos de la Unidad. 56

Introducción 57

Concepto y ámbitos de la Ética Profesional. 58

Ética profesional del servicio social. 58

Fundamentos filosóficos. El Bien Común. 61

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Características del Bien común 65

Valores profesionales. 68

Ética y Relaciones Humanas

Valores fundamentales. 69

El hecho Moral. El acto Moral. 72

Estructura y fases de los actos morales. 72

Conciencia Moral. 73

Los Actos Humanos y los Actos del Hombre. 77

Las Normas y clases de Normas. 79

Moral y los usos sociales. 81

Moral Profesional. 82

Áreas de aplicación de la Ética Profesional en el área social. 84

Perfil ético del técnico - profesional. Principios. 85

Funciones del Trabajador Social. 86

Valores y su aplicación en los principios del Trabajador Social. 88

Rol del técnico en trabajo social y su inserción en el equipo del área social. 89

Dilemas, riesgos éticos y legales en el ejercicio profesional. 91

Áreas de conflicto para la Ética Profesional. 95

Área de Problemas 96

Códigos de Ética Profesional. 97

Principios generales. 98

La incrementación de la autonomía 101

Código de Ética de la FITS. 101

Page 5: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

Ind

ice

I N D I C E

INSTITUTO PROFESIONAL

TERCERA UNIDAD

111INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES HUMANAS

Objetivos de la Unidad. 112

Introducción 113

Concepto e importancia de las relaciones humanas. 114

Aportes de la psicología social en el estudio de las relaciones humanas. 116

Bases psicológicas de la conducta social. 117

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Qué es la Psicología Social 118

Concepto y características metodológicas de la psicología social. 121

Ética y Relaciones Humanas

Las Actitudes y el cambio Actitudinal. 122

CUARTA UNIDAD

124COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS. LO LABORAL

Objetivos de la Unidad. 125

Introducción 126

Concepto de Comunicación y sus características principales. 127

Agresión en la comunicación. 130

Flujo de la Comunicaciones. 130

Dirección de la Comunicación 130

Redes de Comunicación. 131

Elección del canal adecuado 133

Barreras de la Comunicación eficaz. 133

Tipos de Comunicación. 136

Estilos de interacción humana; Axiomas de la comunicación humana. 149

Condicionantes positivas y negativas de las relaciones humanas: Aceptación; Empatía/ Prejuicios; estereotipos. 154

Comunicación funcional y disfuncional 162

a modo de cierre. 164

Soluciones de las Actividades 165

Bibliografía 171

Page 6: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

A MODO DE PRESENTACIÓN...

A M

od

o d

e P

res

en

tac

ión

...

El hombre se reconoce como un ser único en medio de la multitud de seres vivientes que lo

rodean, se ha preguntado por sus orígenes, se ha preocupado por su destino, el futuro le ha

obsesionado y se ha preparado para el viaje de la muerte, de hecho, la idea de la inmortalidad es

parte de la diferencia que lo separa de la vida meramente natural. El ser distinto y único confieren al

hombre un grado de superioridad y dignidad propias, ante esta dignidad el hombre reclama un

lugar de señorío; él es el único que posee la capacidad de actuar de acuerdo con una voluntad, la

suya, a diferencia de aquellos seres cuyo actuar obedece al dictado ciego de su naturaleza. La

voluntad humana se eleva poderosa, libre ante el instinto y ante las pasiones que bullen dentro del

hombre, se rebela ante las fuerzas que desde fuera la amenazan con coaccionarla y condicionarla.

Tratar de explicar la vida, ha sido una preocupación que encuentra sus diferentes matices a

lo largo de miles de años de civilización, los antiguos escudriñaron los cielos, se ligaron a los

elementos fabricando con ellos deidades engendradoras y reguladoras de la vida humana, así,

muchos pueblos explicaron su origen como provenientes de dioses y con ellos intentaron un

diálogo reconciliador y temeroso ante lo ignoto, ante lo que consideraron superior. Al hallarse ante

algo más poderoso que él mismo, el hombre buscó cuidar sus actos, guiarlos de manera que

concordaran con lo que él pensó debía ser, la misma ordenación del cosmos incitaba a ordenar la 1

vida humana, la belleza del universo habría de reflejarse en las acciones de los hombres .

En este Módulo están desarrollados todos los aspectos que se deben saber para lograr el

éxito. Ha sido diseñado según el programa de la asignatura, se han priorizado objetivos y

contenidos fundamentales de cada unidad para acceder con claridad al dominio de las

competencias en el área de “Ética y Relaciones Humanas”. Para facilitar la comprensión se ha

considerado una instrucción programada, para ello, se sugiere revisión de los contenidos,

enfrentando en forma perseverante las actividades prácticas propuestas al final de la unidad

temática y volver a revisar los aspectos que fueron un tanto deficitarios. Espero que logres alcanzar

el éxito en esta tarea compartida, ahora te invito a iniciar la aventura de aprender, crecer y

desarrollarse; el aprendizaje sistemático y autorregulado, te permitirán alcanzar los objetivos

personales y profesionales tan importantes y necesarios en el mundo de hoy.

1 Ética del ejercicio profesional. Nora María Berumen de los Santos, Silvia Gomar Ruiz, Pedro Gómez Danés.

1Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 7: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

2

I

Objetivos Generales:Analizar los fundamentos, valores y principios generales que definen el actuar

humano en sociedad desde la perspectiva de la ética.

Comprender la relevancia de la ética en el ejercicio profesional y/técnico.

Comprender la importancia de mantener buenas relaciones humanas como un medio

para lograr un adecuado equilibrio personal que le ayude a desarrollarse

eficientemente en su medio laboral.

Objetivos Específicos:Comparar los conceptos e implicancias de Ética, Moral y Deontología.

Describir los fundamentos filosóficos, valores y principios que conforman la Ética.

Reconocer los elementos específicos de Ética en el Trabajo Social.

Identificar las bases psicológicas y sociales en el estudio de las relaciones humanas y

los beneficios de mantener relaciones humanas adecuadas en la atención de público

y el trabajo en equipo.

Determinar la influencia de la comunicación en el proceso de relaciones humanas

efectivas.

o

o

o

o

o

o

o

o

INSTITUTO PROFESIONAL

I

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Ob

jeti

vo

s d

e l

a A

sig

na

tura

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 8: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

3

I

Unidad I: “INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA GENERAL”

Breve Historia d la Ética.

Concepto de Ética.

Relación de la Ética con la Moral y la Deontología.

Objeto de estudio de la ética: Los actos humanos.

Valores: naturaleza, características, clasificación.

Unidad II. “ÉTICA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL.”

Concepto y ámbitos de la Ética Profesional. Fundamentos filosóficos: El Bien

Común.

Valores profesionales: objeto lícito, servicio a los demás, promoción de las

capacidades humanas.

Áreas de aplicación de la Ética Profesional en el área social.

Perfil ético del profesional. Principios.

Rol del profesional en trabajo social y su inserción en el equipo del área social.

Dilemas, riesgos éticos y legales en el ejercicio profesional.

Códigos de Ética Profesional.

Áreas de conflicto para la Ética Profesional.

Unidad III. “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES HUMANAS.”

Concepto e importancia de las relaciones humanas.

Aportes de la psicología social en el estudio de las relaciones humanas.

Bases psicológicas de la conducta social.

Unidad IV. “COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS. LO LABORAL”

Concepto de Comunicación y sus características principales.

Factores facilitadores y que dificultan de la comunicación.

Estilos de interacción humana; Axiomas de la comunicación humana.

Condicionantes positivas de las relaciones humanas: Aceptación; Empatía.

Condicionantes negativas de las relaciones humanas: Prejuicios; estereotipos.

Importancia de la comunicación en las relaciones humanas.

Comunicación funcional y disfuncional

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

INSTITUTO PROFESIONAL

I

CONTENIDO

Co

nte

nid

o

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 9: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

4

I

“Después de tantos años estudiando la ética, he

llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres

virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir y

prudencia para sobrevivir”.

Fernando Savater

INSTITUTO PROFESIONAL

I

La

Éti

ca

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 10: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

5

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA GENERAL

UNIDAD

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 11: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

El Objetivo General de la Unidad es:

Manejar los conceptos Básicos en relación a la Ética General.

Reconocer y valorar la especificidad del ser humano como ser capaz para darse a

sí mismo principios racionales que orienten su vida, individual y colectivamente.

Los Objetivos específicos de la Unidad son:

Conocer el concepto de Ética

Conocer la relación de la Ética con la Moral y la Deontología

Reconocer el Objeto de estudio de la ética

Reconocer Valores su naturaleza, características, clasificación.

Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos

de la comunidad donde se pertenece.

Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales fundamentales en

función de la vida personal, colectiva.

Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, desde juicios y

valoraciones de autonomía moral y Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de

injusticia, corrupción, guerra, crímenes, secuestro, etc., mostrando compromiso con los

proyectos éticos y morales.

Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación de

normas, valores y principios de actuación.

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

INSTITUTO PROFESIONAL

I

6

PRIMERA UNIDAD

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA GENERAL

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 12: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

7

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a los seres humanos, se

capta por diversos medios la existencia de dichas normas desde la infancia y siempre se

está siendo afectado por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una

obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la

conducta humana.

Las normas morales existen en la conciencia de cada ser humano. Esto provoca

que existan diferencias en cada individuo y, por tanto, también problemas al momento de

las debatir las diferencias, como: El problema de la diversidad de los sistemas morales; El

problema de la libertad humana; El problema de los valores; El problema del fin y los

medios; El problema de la obligación moral.

Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del

profesional para desarrollar una nueva ética. El profesional en su diario vivir no solo

confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día

con las personas que le rodean, esto hace que muchas veces cometa errores sin darse

cuenta que está pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.

Desde la revolución francesa, donde se proclamó la igualdad de derechos, existen

personas, hombres y mujeres que llevan en su carga la economía y la estabilidad de

cualquier país. Desde tiempos muy antiguos han existido diferentes profesiones y junto a

éstas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dichas profesiones.

Los hombres y mujeres enfrentan problemas que de una manera u otra podrían

poner en tela de juicio su debida conducta, muchas veces, ellos mismos dudando de su

propia profesionalidad, pero teniendo siempre en cuenta que existen desde tiempos

remotos deberes y derechos que cada cual sabe dónde clasificarse.

Es a través de la enseñanza, cuya finalidad sea la formación ética profesional, que

se logra desarrollar en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y

voluntad para que cuando actúe lo haga a nombre de los intereses de la comunidad

profesional de la que es parte, de la comunidad que le une a sus clientes y del pueblo o 2

humanidad de la que es miembro. (Villarini, 56) .

2 op cit. en Ética Profesional. Didáctica Universitaria. Paulino Aguayo Rojas.

Introducción

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 13: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

8

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Introducción a la Ética General.

1.1. Breve historia de la Ética.

La definición de ética afirma que para entender con qué valores se rige el mundo

actualmente, es necesario repasar los sucesos históricos que dieron nacimiento a este principio;

desde que los hombres viven en sociedad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria

para el bien colectivo.

Las escuelas de ética, en su mayoría, surgieron en Grecia de la mano de Sócrates; cuatro

de ellas fueron creadas por discípulos inmediatos: los cirenaicos, cínicos, megáricos y los

platónicos. Los cínicos aseguraban que la esencia de la virtud era el auto control y que este

concepto podía ser inculcado; éstos despreciaban el placer y juzgaban todo orgullo como vicio. Los

cirenaicos, por su parte, eran hedonistas y creían que no había mayor bien que el placer y que éste

era sólo mesurable en grado y duración; los megáricos decían que aunque el bien podía llamarse

sabiduría, Dios e sólo uno, y que el Bien era el secreto del Universo que sólo puede revelarse

mediante un estudio lógico. La Praxis, práctica en oposición a teoría, ha estado presente en el

comienzo de la reflexión filosófica. Platón (c.428–c. 347 a.C.) escribe un completo tratado de Ética

Política, “la República”, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo

tanto de las preguntas ¿Qué es un Estado justo? y ¿Quién es un individuo justo? Aristóteles hace el

primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano

busca la felicidad (Ética Eudemónica).

La definición de ética ya contaba con algunos problemas de escuelas clásicas, que fueron

las más influyentes de la historia; a éstas le sucedió la cristiana, la cual introdujo la idea de que una

persona era independiente de Dios y jamás podría alcanzar la bondad por medio de la voluntad o la

inteligencia, sino únicamente con la ayuda de dios. La primera idea ética cristiana prevalece hasta

el día de hoy “Haz al otro lo que quieras que el otro te haga a ti”, es decir el mandato de amor hacia el

prójimo. In

tro

du

cc

ión

a l

a É

tic

a G

en

era

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 14: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

9Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basados en 3principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo) , y la búsqueda del placer

4(epicureísmo) . Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios,

hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa

que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo

categórico.

Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta,

evolucionaron a veces de forma irracional, al momento de violar los tabúes religiosos o de

conductas que primero fueron hábito y luego costumbre o asimismo de leyes impuestas por líderes

para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas

egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran

impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, estaban mezclados con una religión estricta que

afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de

Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en

adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética 5como una filosofía .

La Ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores:

los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max

Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado

demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la

Ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de 6todo pensamiento".

Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos

de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un 7pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú . En las

últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis

histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

5 José Luis Dell' Ordine. Ética.6 José Luis Dell' Ordine. Ética.7 www.vallverdu.cat.

3RAE. 1. m. Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad. 2. m. Escuela fundada por Zenón y que se reunía en un

pórtico de Atenas.

4RAE. 1. m Sistema filosófico enseñado por Epicuro, filósofo ateniense del siglo IV a. C., y seguido después por otros

filósofos. 2. m Refinado egoísmo que busca el placer exento de todo dolor, según la doctrina atribuida a Epicuro.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 15: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

410Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.2. Concepto de Ética. ¿Qué es la Ética?

Seguramente alguna vez ha escuchado decir que el

comportamiento de alguna persona no es ético o que

alguien actuó o no con ética. ¿Qué quiere decir esto? A

primera vista, parecería que una, conducta ética es buena y

que una conducta no ética es mala. Decir mentiras no es

ético y es algo malo; por el contrario cumplir con nuestras

obligaciones es ético y es algo bueno.

En efecto, la ética se ocupa de lo que es bueno o

malo y de lo que es justo o injusto. Sus de términos cuyo

significado es costumbre o conducta. La ética es un saber

práctico, de nada sirve saber mucho de ella si no la

ponemos en práctica.

Etimológicamente la palabra ética deriva de la palabra griega ethikós que a su vez viene

de otro vocablo, ethos significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter y se le

relacionaba con “modo de ser o carácter”. Según el libro de Emilio Filippi el vocablo ethos se

traduce también como costumbre y es por eso que a la ética se le conoce o se le da la acepción de 8“ciencia o doctrina de las costumbres”.

En latín, la palabra costumbre se designa con el término mos, moris, el cual también se

traduce como moral. Debido a dicha derivación etimológica es común llamar moral a la ética.

Costumbre (ethos) es la repetición de actos no mecánicos. En la costumbre, ethos, los actos se

repiten conscientemente, acordes a la razón, a la voluntad y en vista a las consecuencias que

traería el actuar de tal o cual manera; sin tales características la costumbre no sería diferente del

obrar de los animales o del movimiento de las cosas.

El significado del concepto costumbre en tanto que ethos se diferencia del uso común de la

palabra, ya que ethos conlleva un carácter moral, mientras que la significación común alude a una

mera repetición, quizá mecánica de ciertos hechos. El carácter moral consiste en el modo de ser

del hombre mediante el cual conoce, juzga y actúa de acuerdo con el bien y el mal. La costumbre

representa la condición humana, es como una marca, se convierte por tanto en su carácter propio,

en su modo de ser, en su naturaleza.

8 Filippi, Emilio. Manual de ética Profesional. (Santiago.2000) pp. 13-16

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 16: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

411Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Heidegger hace alusión al sentido de morar que tiene el vocablo, como el de detenerse,

entretenerse, quedarse, permanecer, términos que se identifican con la "...significación

fundamental de la palabra ethos, ha de decir ahora el nombre ética que ella piensa la estancia del 9hombre" .

El modo de vivir del hombre es la costumbre, la cual no es algo agregado que surge de la

pura necesidad o de la conveniencia de adaptación al medio, sino que es el reflejo de su

individualidad en su relación y manejo consigo mismo, con los demás individuos y con el mundo. La

costumbre es el acto del hombre acorde a una finalidad que lo perfeccione. En tanto que el ser

humano no obra sólo por instinto sino por voluntad libre, sus actos se ordenan hacia un fin, su fin, su

objeto que le es propio. Como fin que le perfecciona, éste ha de ser el mejor, el más bueno y

honesto, el que corresponda a la parte más elevada del hombre, que para algunos es la razón, para

otros el espíritu o quizá el cuerpo. La costumbre, ethos, tiene su origen en el hombre mismo, lo

proyecta hacia una finalidad, le permite autodeterminarse dándole a la vida humana sentido y

calidad.

Por la evolución que ha sufrido la palabra ética se le ha llegado a confundir con la moral,

concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. La gran diferencia radica en que la

moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el

mal” o de normas y hechos que conducen al hombre también “el conjunto hacia la práctica de

las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es

“aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Es decir;

la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se practiquen y se apliquen las 10normas morales, según Martín Heidegger .

Por lo tanto, la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos,

justos o injustos. Pero la ética no debe quedarse detenida sólo en esto, además debe ser una

ciencia práctica y con respecto a esto Aristóteles señala “no estudiamos ética para saber que es

la virtud, sino para aprender a hacernos virtuosos y buenos, de otra manera sería un estudio

totalmente inútil”.

Esto es bastante cierto, un individuo no se hace honesto por saber que es la honestidad,

sino porque practica esta virtud. Virtud se entiende por “una disposición constante del alma

humana que nos incita a obrar bien y a evitar el mal y es el principio fundamental para una buena 11conducta ética”.

9 Heidegger, Martín, Cartas sobre el Humanismo, Cuadernos Taurus 21, Taurus Editores, España, 1970, D. 57.

10 Filippi, Emilio. Manual de ética Profesional. Santiago.2000. pp. 13-1611 Filippi, Emilio. Manual de ética Profesional. (Santiago.2000)

IIII

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 17: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

412Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La ética también señala qué valores debe el hombre asumir para buscar el bien y alejarse

del mal. Con respecto al bien y al mal el estudio de la ética debe ser muy cuidadoso y esto

corresponde a que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo

bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan. Con respecto a qué valores debe asumir el

hombre para conseguir el bien, el estudio ético se preocupa de las circunstancias o del medio 12ambiente en que se den, como lo es el de un profesional .

Definiciones según diferentes autores:

a. Aristóteles, temperamento, costumbres, hábito, modo de ser carácter del que emana las

virtudes.

b. Zenón de Citio, (filosofo griego) manifiesta que el Ethos, es la fuente de la vida, de la que

emanan los actos humanos.

c. Homero, primero en utilizar la palabra Ethos, para él es lugar habitado por hombres y

animales.

d. Sócrates, primero en utilizar el concepto Ética, señala que es la teoría o ciencia del

comportamiento moral de las personas en sociedad, o sea ciencia de la conducta humana.

e. Martín Heidegger (pensador contemporáneo) se refiere al Ethos como a lugar o morada y

por ello dice que la morada o Ethos del hombre es el ser.

f. Arnulfo Pinilla: Colombia, Estudio de los actos humanos con relación al bien y al mal,

buscando caminos para orientar la acción concreta de los seres humanos hacia su

realización personal y social, o mejor, el estudio u búsqueda de los fines de existencia

humana y los medios para lograrlo.

g. Quintanilla, M.A. Parte de la filosofía que se ocupa de la moral.

Por lo tanto, Ética es la Ciencia (arte) que estudia el comportamiento justo y correcto

de la persona en la sociedad.” Es una ciencia normativa y descriptiva.

Los Elementos del Concepto Ética:a. Comportamiento: Conductas, actitudes o acciones de la persona voluntarias o no.b. Justo: Se refiere a la disposición de dar a cada uno lo que le corresponde (Justicia)

c. Correcto: Es lo adecuado. Lo objetivo, lo que guarda correspondencia de algo.

Aún cuando al hombre nunca le ha sido ajena su especial posición en el mundo, no siempre

ha reflexionado sobre sí mismo de la misma forma que los griegos, que alcanzaron un

conocimiento diferente: la filosofía, a la cual definió Aristóteles como ciencia que "trata de las 13

primeras causas y los primeros principios de las cosas".

Filippi, Emilio. Manual de ética Profesional. (Santiago.2000)

13 Basave Fernández Dr. Agustín del Valle, Tratado de Filosofía, Amor a la sabiduría como propedéutica de

salvación, Ed. Limusa, Noriega Editores, México, 1995, p. 103.

12

IIII

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 18: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

413Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

En la filosofía, el planteamiento del hombre por el hombre fue gradual, vago al principio,

metódico y sistemático después, hasta concretarse en una disciplina especial encargada

exclusivamente de los hechos del hombre, estableciendo sus estructuras fundamentales y

condiciones en que éstos se realizan.

1.3. Relación de la ética con otras ciencias.

Por su carácter normativo y reflexivo, la ética ocupa un lugar especial dentro de las ciencias

y es posiblemente la que tiene más estrecha relación con los otros ámbitos del saber, que en una u

otra forma tengan que ver con el actuar del hombre en relación con sus semejantes. La ética valora

este actuar e impone normas de conducta en todo campo científico particular.

Ética y Religión marchan unidas estrechamente y se puede decir que una ha sido fuente de

la otra. Si como dice Schrecker, “en la experiencia histórica no se ha encontrado nunca una etapa

de la civilización en que no hubiera religión “; y por otra parte, la moral existe también desde los

inicios de la convivencia humana, se puede concluir que la valoración de los actos humanos puede 14darse en ambas dimensiones .

Las ciencias naturales, Química, Física y Biología tienen sus propias leyes inmutables y

necesarias, o sea que se cumplen inexorablemente y el científico actúa, consecuentemente, en

busca de esos principios verdaderos. Sin embargo, las acciones del científico tanto en la búsqueda

de la verdad como en la utilización de los resultados, tienen un contenido de valor, ya que la norma

moral es obligatoria en cualquier elección que se haga.

El uso bueno o malo del saber científico y de la tecnología que del se deriven, caen dentro

de la ética profesional sabido que desde tiempo inmemoriales científicos siguen rígidos códigos de

comportamiento moral.

Por lo que respecta a las ciencias sociales, la ética tiene relación directa con todas y cada

de ellas, en razón de lo que se dijo anteriormente respecto al carácter eminentemente social de la

misma. La Ciencia Política se refiere al actuar humano en el gobierno de la sociedad, y todo ser que

pertenece a un Estado tiene que ver con ella. No hay seres apolíticos. Todas las acciones

gubernamentales deberán cumplir con los principios morales que se han sustentado y no tendrá

por que haber contra posición entre la legislación y la moral.

www.mailxmail.com/... ética.../ ética - características – general.14

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 19: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

414Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Las éticas también tienen una relación directa con otras ciencias resultantes de otras actividades humanas como la economía y el derecho. La ciencia jurídica existe desde las primeras sociedades ese establece como disciplina teórica y de aplicación práctica con el derecho Romano. Sociología e historia también tienen relación estrecha con la ética. El turismo es un fenómeno social que se manifiesta en conductas individuales y grupales y por tanto se encuentra dentro del campo de

15estudio de la Sociología, considerada ésta bajo la definición de Max Weber .

En cuanto ciencia, la Ética se desarrolla conforme a las exigencias comunes a toda ciencia. Estas exigencias son las siguientes:

Objetividad: Es decir, intenta explicar los hechos tal como son independientemente de su

valor emocional o comercial.

Racionalidad: La ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios.

Sistematicidad: La ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.

Metodicidad: Significa que ocupa un método, es decir, un conjunto de procedimientos

adecuados para el conocimiento de la moral.

1.4. Características de la ética.

La definición de ética la muestra como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia

normativa, debido a que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de

las ciencias formales y empíricas. Las ciencias empíricas sociales, chocan en algunos puntos con

los intereses de la ética debido a que ambas estudian la conducta social; las primeras procuran

determinar la relación entre los principios éticos particulares y la conducta social.

Weber define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción

social a través de la interpretación.

o

o

o

o

15

"La vida humana tiene una textura ética. No se trata de algo que se puede o no se puede tener, sino

que la existencia del hombre, antes de ser honesta o inhonesta, es moral."

Dr. Agustín Basave Fernández del Valle

Basave Fernández Dr. Agustín del Valle, Tratado de Filosofía, Amor a la sabiduría como propedéutica de salvación, Ed. Limusa, Nor iega Editores, México, 1995, p. 103.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 20: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

415Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Los filósofos han tratado de estudiar la conducta de los individuos minuciosamente y

llegaron a la conclusión de que existen conductas buenas como malas; para llevar a cabo este

estudio se basaron en dos principios, el primero implica un valor final y el segundo es un valor

utilizado para alcanzar un fin.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 21: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

416Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.5. Relación de la Ética con la Moral y la Deontología.

1.5.1. Relación y diferencia entre ética y moral.

Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos

libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Pero

además existe un criterio verdaderamente científico capaz de

determinar la conducta moral por medios de principios universales

y necesarios aplicables a todos los hombres en cualquier época y

latitud. De este modo, lo moral deja de ser un tópico o una cuestión

de apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico

que procede por demostraciones rigurosas.

Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta de forma

satisfactoria a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De lo

anteriormente dicho, se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La

norma moral obliga un comportamiento al hombre, cuya desobediencia implica una

desvalorización moral y su obediencia un enriquecimiento. Desde otro punto, la ética pretende dar

explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación

dentro de un sistema filosófico o religioso.

La ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente

aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que

dieron lugar a distintos sistemas morales. Se puede decir entonces, que la ética será una teoría

objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral

es subjetiva, por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez

será un problema de creencia. La ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las

normas que regulan el comportamiento.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 22: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

417Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La relación que existe entre ética y moral es la relación que guarda una ciencia cualquiera

con su objeto de estudio. La Ética necesita de la moral para explicarla, elaborar hipótesis y teorías

pero ello no significa que la teoría de la Ética consista en crear o inventar la moral. Simplemente la

Ética no crea su objeto de estudio sólo se limita a reflexionar sobre él. La moral no es ciencia, lo que

no impide que pueda convertirse en el objeto de una investigación. Reparar en estas diferencias es

importante ya que a menudo se suele afirmar que la moral es la ciencia o bien utilizar la palabra

Ética como sinónimo de moral. Entonces se debe tener presente lo siguiente: Ética es la ciencia de

lo moral, mientras que la Moral es objeto de estudio de la Ética.

¿Qué es lo Moral? Es un hecho que señala la propia experiencia que, en determinadas

circunstancias, se expresan Valoraciones Morales. Los contenidos de los juicios se refieren a

categorías opuestas: de Bien o Mal. Así se habla de actos nobles, heroicos, desinteresados, los

que están en la esfera del concepto de "bien". Pero, se habla también de actos infames, egoístas,

los que están en la esfera del concepto de "mal".

En el primer caso, se habla de actos Morales positivos; en el segundo, de actos Morales

negativos. Así, por ejemplo: a un asesino se le denomina de inmoral; a una persona que sacrifica

su vida para salvar a otro se le trata de héroe, pues este sacrificio es de gran calidad moral. Ello

pone en evidencia que la valoración que realizan los seres humanos tiene un Carácter Objetivo,

es decir, que se rige por el objeto que se verifica. En el ejemplo, el asesinato, y por otro lado, el

heroísmo. Dicha objetividad permite formar juicios morales de validez universal: "El asesinato es

una inmoralidad". De lo dicho, se desprende que la valoración moral propiamente dicha, se aplica

sólo a acciones humanas.

“Lo que algunos es Correcto, para otros es Inmoral”

¿Cuál es el Criterio para escoger una norma o la contraria?

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 23: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

418Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Los filósofos a diferencia de los moralistas no se ocupan de establecer reglas para

determinar aquellos modos de obrar que casi siempre son justos, o aquellos otros que son injustos,

ni siquiera dar listas de las cosas buenas o malas. Así debe distinguirse muy claramente entre el

moralista que prescribe normas, invita a realizar un modo de vida que cree justo y bueno (Cristo,

Buda, etc.); y el filósofo o el ético, que tomando la moral de un grupo o cultura, se encarga de

reflexionar y explicar esa moral (la eutanasia, la pena de muerte, la clonación, etc.).

De alguna manera los principios únicos establecidos por las teorías morales determinan el

comportamiento de los individuos. La teoría que se sustente acerca de la moral no sólo influye

sobre nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y la

estructura de sus instituciones.

Para explicar las relaciones entre lo teórico y lo práctico algunos autores hablan de los

siguientes niveles que se pueden encontrar en la Ética:

1. La ética teórica, propiamente tal, se encarga de determinar cuales opiniones o creencias

morales son válidas. Una creencia moral es válida cuando se ha probado que cumple la

función de garantizar la felicidad individual y la armonía social, también cuando evita

sufrimiento individual y el daño social.

2. La ética crítica (filosófica – científica) también se preocupa del análisis lógico y

epistemológico de los principios éticos.

Ante todo, la Ética busca explicar, fundamentar,

plantear y resolver problemas en torno a la moral. Elabora

hipótesis y teorías sobre la moral, propone conceptos,

explica categorías relativas a la experiencia moral. Ante los

hechos morales, la Ética Crítica no se limita a registrarlos o

describirlos, los trasciende buscando principios generales,

elaborando conceptos, hipótesis y teorías.

Su tarea fundamental consiste, en base a una

fundamentación teórica, guiar la conducta para decidir cuál

es la decisión mejor entre las posibles de realizar en una

situación concreta. Es decir, indica cuál es el deber y por

qué.

Para ello, se estudian los valores y las mejores formas de solucionar los problemas morales

de la convivencia humana. Trata de ajustar la conducta a ciertos principios éticos que son fruto de la

reflexión y de la fundamentación teórica.

Page 24: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

419Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La Ética es tan innata al individuo, que cuando éste se desvía surge como respuesta

inmediata tratar de vencer su falta de ética. En el momento en que aparece en él (individuo) un

punto débil en cuanto a situaciones que tienen que ver con el ámbito de la ética, lo sabe. En ese

instante comienza a intentar volverse ético, y en la medida en que pueda contemplar conceptos de

supervivencia a largo plazo puede tener éxito, aunque carezca de la tecnología de esta disciplina.

No obstante, demasiado a menudo, el individuo se pone a sí mismo en una situación fuera

de ética, y si no tiene conocimientos con que resolverlo de forma analítica (racional), su “solución”

es creer o pretender que se le hizo algo que provocó o justificó su acción no ética; y en ese punto

comienza su declive. Cuando eso ocurre, realmente nadie le hunde más que él mismo. Y una vez

que toma esa dirección, sin los conceptos básicos de ética, no tiene modo de volver a ascender: se

derrumba directa y deliberadamente.

J. Hessen en su texto “Teoría del conocimiento”, dice: "Cuando efectuamos una valoración

moral, siempre tenemos en vista seres humanos, es decir, personas. Los valores morales tiene la

particularidad de que sólo pueden referirse a seres personales". Con respecto a los "juicios de

conocimiento", ellos apuntan a afirmar si algo es verdadero o falso. Según este autor en lo

referente a obras de arte, no se habla de bello o feo. En ambos casos se trata de objetos y no

sujetos o personas. Es así que dice : "Es cierto que también decimos que tal vino es 'bueno', que tal

enfermedad es 'mala', etc., pero, nuestro conocimiento del idioma nos indica claramente que en 16este caso no usamos las palabras 'bueno' y 'malo' en su acepción original, es decir, moral"

Cabe la pregunta: ¿Qué es lo que se valora en las personas, cuando se las valora

moralmente? Se valora las acciones. De donde resulta que el contenido de la valoración moral no

es teórico, sino práctico. El objeto de la valoración moral no es el pensar y el conocer sólo, sino, a la

vez, el querer y el actuar. Consecuentemente, lo ético se da en la zona práctica y no en la zona del

espíritu humano. "No todas las manifestaciones vitales del hombre están sometidas a valoración

moral. Las funciones vegetativas y animales no admiten ningún juicio moral. El hombre tiene en

común con el animal esas funciones, pero el animal es incapaz de ninguna acción moral. Sólo los

seres racionales son capaces de realizar actos morales", según Johan Hessen.

Johan Hessen. Teoría del conocimiento.16

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 25: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

420Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Por otro lado, son actos morales sólo los que cada ser realiza en forma consciente y

voluntariamente, y por ello, se inscriben en la Ética. Sólo las acciones realizadas a sabiendas y por

libre decisión tienen carácter moral. Por lo tanto, se puede afirmar que: Ética es la ciencia de los

actos morales, actos conscientes y libres, cuyo objetivo es la realización de un valor moral.

1.5.2. Objeto material y formal de la moral.

El objeto material de una Ciencia es el fenómeno que dicha Ciencia estudia. El objeto

formal es el enfoque específico, desde el cual el fenómeno es estudiado. Por ejemplo: el hombre es

el objeto material tanto de la Anatomía como de la Fisiología. Pero el objeto formal de la Anatomía

es la estructura del organismo humano, mientras que el objeto formal de la Fisiología es el

funcionamiento del organismo humano. El Objeto Material de la Moral son las costumbres y

conducta humana. El Objeto Formal de la Moral es el conjunto de leyes que deben informar y

orientar la actividad humana.

1.5.1. Definición de Moral.Hay que tener muy claro que hablar de moral es

hablar de un conjunto de normas, que el hombre mismo se

ha impuesto, libre y conscientemente para vivir en sociedad.

La moral ayuda a que halla normas, que regulen la conducta

en función del bien general. Pero hay que tener en cuenta

que las normas (reglas o deberes) varían según la cultura y

el lugar en el cual se ubica la sociedad que las genera; es

decir es relativa la ética, la moral y los valores.

Para definir adecuadamente Moral se debe tener presente los objetivos constitutivos de la

Moral: Su carácter psicológico y su carácter práctico. Considerando ambos elementos se puede

definir Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre" Jolivet y

Paul Faulquié define la Moral: "...es la teoría razonada del bien y del mal".

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 26: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

421Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo

que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo

que se permite y lo que se prohíbe. La Moral formula principios generales. Según estos

principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.

1.5.4. Deontología, Ética y Moral.

Deontología del griego äÝïí "debido" + ëüãïò "tratado"), Dei (déi), conviene. Argumento

supremo que ha de orientar cualquier conducta. De esta forma cada individuo es el intérprete de las

normas de conducta. Es el fundamento de la deontología tal como hoy se la entiende. Un poco al

estilo del imperativo categórico de Kant: “Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma

general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te

conviene a ti, porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás”. Lo

que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el

mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", que entra en el terreno de la

obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.

La palabra Deontología la utilizó el inglés Jeremías Bentham (1748-1832) en su obra

“Science de la Morale” (Deontology or the Science of Morality) (París 1834). Con este término se

hace referencia a la rama de la Ética (disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio la

observación de la moral y de las obligaciones de la persona) cuyo objeto de estudio son los

fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y

obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es

conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos

ramas principales de la Ética normativa.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 27: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

422Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Bentham en su obra póstuma "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo

(prácticamente un mecanicismo matemático) para valorar las conductas por su utilidad, lo que da 17un valor de la deontología casi en las antípodas del que actualmente tiene. Pero como la

humanidad, desde que se desprendió del instinto como desencadenante exclusivo de conductas,

necesita inexorablemente algún tipo de moral para regir sus comportamientos, es decir, sus

conductas en relación con los demás, también ha moralizado; esta última palabra que inventó su

autor para que fuera lo más amoral posible. Por consiguiente, cuando alguien clama por la

deontología, clama por la moralidad. Ésta es una muestra más de que la realidad no se transforma

por el simple procedimiento de cambiarle el nombre. La humanidad se ha quedado con la palabra

inventada por Bentham, igual que se quedó antes con la palabra "ética"; un nuevo sinónimo de

"moral".

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una

ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de

los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la

deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales

reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber",

de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco

jurídico, y por otro del marco moral.

El concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de

acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general

por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, se habla del

argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente

como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué

es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre

el fin, de ahí que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción

alguna, ni acepción entre las personas. La deontología se divide en 4 fases: Universitaria, Gremial, 18

Ética y Normativa.

RAE. Adjetivo cuyo significado es: “que se contrapone totalmente a alguien o algo”.

18 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa”

17

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 28: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

423Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 29: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

424Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.6. Objeto y métodos, investigaciones de la ética.

Los métodos fundamentales que se utilizan para las investigaciones éticas son:

1. El método deductivo. Es el proceso lógico que parte de la ley general al caso particular o

singular. Las normas morales surgen, por tanto, de ciertos principios universales, verdaderos y

eternos. La ética o moral teológica. Es deductiva, pues, de ciertos dogmas religiosos sobre la

existencia de Dios se obtienen conclusiones de carácter moral.

2. El método inductivo. Es el proceso lógico que va de lo particular o singular a lo general.

Los pasos que se siguen en este método son los siguientes: primero se procede a la observación

de un gran número de hechos morales, viene luego la comparación entre esos hechos para

descubrir los caracteres comunes y, por último, llegar a las conclusiones éticas que vienen a

constituirse en los principios éticos generales.

3. El método fenomenológico. Parte de los datos que proporcionan la experiencia

subjetiva sobre los fenómenos de la conciencia moral; luego, la esencia de los fenómenos de la

conciencia moral es aprehendida por la intuición. O sea, las características esenciales de los

hechos morales son captadas en forma inmediata y a priori. En este sentido, la fenomenología

afirma que el hombre adquiere el conocimiento de las verdades morales por medio de la intuición,

para lo cual, bastara con la observación de los hechos morales individuales.

4. El método histórico. Este método se fundamenta en el determinismo, el mismo que se

caracteriza por considerar que los actos del hombre están determinados, esto es, condicionados o

producidas por causas definidas que, en el caso de la moral lo constituye las condiciones sociales.

En la investigación científica del fenómeno moral se utilizan tanto la deducción como la inducción.

En la vida práctica, se sabe que el comportamiento moral del hombre es una forma de conciencia

social y, por tanto, no se puede derivar las verdades morales, partiendo inicuamente de principios

especulativos.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 30: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

425Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.7. El objeto de estudio de la Ética.

“El objeto de estudio de la ética, no es todo tipo de conducta, sino sólo aquellas que

rigen por normas morales, es decir, por principios regulan el comportamiento de los seres humanos

en función de lo que se considera bueno, justo o correcto en una sociedad. La Ética (llamada

también la Filosofía de la moral) se ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, de

aquellos que dependen de la razón y de la libertad. Actos voluntarios que pueden realizarse o

evitarse dentro del ámbito de la libertad personal. Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor,

si bien son humanos, no dependen de la libertad. Actos involuntarios que ocurren se quiera o no.

De lo anterior, se puede deducir que el objeto de estudio es la conducta humana; pero sólo 19

cuando ésta es susceptible del juzgarse moralmente; esto es, aquellos actos que el individuo

ejecuta consciente y voluntariamente y de los que es responsable. El aspecto o punto de vista

desde el cual la ética estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que

no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio ético. En

otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de los actos humanos. La ética no está

interesada en aquello que el individuo hace, como no sea para compararlo con aquello que debería

hacer. Todos los estudiosos de la ética, aún de diferentes posturas están de acuerdo en que la

investigación del deber ser constituye la característica distintiva de la ética; esto es, lo que la

distingue de cualquiera de todos los demás estudios.

Pérez Nova Hed, Leonor, Luz del Carmen, Méndez González, Hilda Velásquez Barragán. Filosofía III libro de texto de

la dirección general de educación media superior y superior 2004.

20Adolfo Sánchez Vázquez Ética. Tratados y manuales Grijalbo, México, 2003. José Rubén Sanabría. Ética, Editorial

Porrúa, México, 2001

20

19

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 31: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

426Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.8. Los Actos humanos.

Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; los

actos que realiza con conocimiento y libre voluntad. En ellos interviene primero el entendimiento,

porque no se puede querer o desear lo que no se conoce: con el entendimiento el hombre advierte

el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o no. Una vez conocido el objeto, la voluntad se

inclina hacia‚ el porqué lo desea o se aparta de él, rechazándolo. Sólo en este caso cuando

intervienen entendimiento y voluntad, el hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente

responsable de ellos. Y sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.

No todos los actos que realiza el hombre son propiamente

humanos, pueden ser también:

Meramente naturales: los que proceden de las potencias

vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene

control voluntario alguno, y son comunes con los animales:

la nutrición, circulación de la sangre, respiración, la

percepción visual o auditiva, el sentir dolor o placer, otros.

Actos del hombre: los que proceden del hombre, pero faltando ya la advertencia

(maniáticos, niños pequeños, distracción total), ya la voluntariedad (por coacción física), ya

ambas (en el que duerme).

1.8.1. División del acto humano. Lo lícito y lo ilícito.

Por su relación con la moralidad, el acto humano puede ser:

a. Bueno o lícito, si está conforme con la ley moral (el dar limosna)

b. Malo o ilícito, si le es contrario (mentir)

c. Indiferente, cuando ni le es contrario ni conforme (el caminar)

Aunque ésta es la división más importante, interesa señalar también que, en razón de las

facultades que lo perfeccionan, el acto puede ser:

1. Interno: el realizado a través de las facultades internas del hombre, entendimiento,

memoria, imaginación. El recuerdo de una acción pasada, o el deseo de algo futuro;

o

o

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 32: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

427Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2. Externo: cuando intervienen también los órganos y sentidos del cuerpo (comer o leer).

1.8.2. Elementos del acto humano.

El acto humano exige la intervención de las potencias racionales, inteligencia y voluntad,

que determinan sus elementos constitutivos: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento

en la voluntad.

La advertencia. Por la advertencia el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya

está realizando. Esta advertencia puede ser plena o semiplena, según se advierta la acción con

toda perfección o sólo imperfectamente (estando semi-dormido). Obviamente, todo acto humano

requiere necesariamente de esa advertencia, de tal modo que un hombre que actúa a tal punto

distraído que no advierte de ninguna manera lo que hace, no realizaría un acto humano.

No basta, sin embargo, que el acto sea advertido para que pueda ser imputado moralmente:

en este caso es necesaria, además, la advertencia de la relación que tiene el acto con la moralidad

(el que advierte que está comiendo carne, pero no se da cuenta que es vigilia, realiza un acto

humano que, sin embargo, no es imputable moralmente). La advertencia, pues, ha de ser doble:

advertencia del acto en sí y advertencia de la moralidad del acto.

El consentimiento. Lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido,

buscando con ello un fin. Como señala Santo Tomás (S. Th, I-II, q.6, a.1), acto voluntario o

consentido es “el que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin”.

Ese acto voluntario, consentido, puede ser perfecto o imperfecto, según se realice con

pleno o semipleno consentimiento y directo o indirecto. Por la importancia que tiene en la práctica,

estudiaremos con más detenimiento lo que se entiende por acto voluntario indirecto y directo.

1.8.3. El acto voluntario indirecto.

El acto voluntario indirecto se da cuando al realizar una acción, además del efecto que se

persigue de modo directo con ella, sigue otro efecto adicional, que no se proyecta; sino sólo se

tolera por venir unido al primero (el militar que bombardea una ciudad enemiga, a sabiendas de que

morirán muchos inocentes: quiere directamente destruir al enemigo -voluntario directo- y tolera la

muerte de inocentes -voluntario indirecto). Es un acto del que se sigue un efecto bueno y otro malo,

y por eso se le llama también voluntario de doble efecto.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 33: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

428Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Es importante percatarse de que no es un acto hecho con doble fin; sino un acto del que se

siguen dos efectos: doble efecto, no doble fin. (Robar al rico para darle al pobre). "Robín Hood"

realiza acciones con doble fin: el fin inmediato es robar al rico: el fin mediato es darle ese dinero a

los pobres. No es una acción de doble efecto, sino una acción con un fin propio y un fin ulterior.

Hay casos en que es lícito realizar acciones en que, junto a un efecto bueno, se seguirá otro

malo. Para que sea lícito realizar una acción de la que se siguen dos efectos, bueno uno (voluntario

directo) y malo el otro (voluntario indirecto), es necesario que se reúnan determinadas

condiciones:

1. Que la acción sea buena en sí misma o al menos indiferente. Así, nunca es lícito

realizar acciones malas (mentir, jurar en falso, etc.), aunque con ellas se alcanzaran óptimos

efectos, ya que el fin nunca justifica los medios, y por tanto no se puede hacer el mal para obtener

un bien. Para saber si la acción es buena o indiferente habrá que atender a su objeto, fin y

circunstancias.

2. Que el efecto inmediato o primero que se produce sea el bueno y el malo sea sólo

su consecuencia necesaria. Es un principio que se deriva del anterior. Es necesario que el buen

efecto derive directamente de la acción y no del efecto malo (no sería lícito que por salvar la fama

de una muchacha se procurara el aborto, pues el efecto primero es el aborto; no sería lícito matar a

un inocente para después llegar hasta donde está el culpable, porque el efecto primero es la

muerte del inocente).

3. Que uno se proponga el fin bueno, el resultado del efecto bueno y no el malo, que

solamente se tolera. Si se intentara el fin malo, aunque fuera a través del bueno, la acción sería

inmoral, por la perversidad de la intención. El fin malo sólo se tolera, por ser imposible separarlo del

bueno, con disgusto o desagrado. Ni siquiera es lícito intentar los dos efectos, sino únicamente el

bueno, permitiendo el malo solamente por su absoluta inseparabilidad del primero (El empleado

que amenazado de muerte da el dinero a los asaltantes, ha de tener como fin salvar su vida, y no

que le roben al patrón). Aun teniendo los dos fines a la vez, el acto sería inmoral.

4. Que haya un motivo proporcionado para permitir el efecto malo. Porque el efecto

malo -aunque vaya junto con el bueno y se le permita sólo de modo indirecto- es siempre

materialmente malo, y el pecado material -en el que no existe voluntariedad de pecar- no se puede

permitir sin causa proporcionada. No sería lícito, por ejemplo, que para conseguir un pequeño

arsenal de municiones del ejército enemigo haya que arrasar a todo un pueblo: el motivo no es

proporcionado al efecto malo.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 34: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

429Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.8.4. Obstáculos del acto humano.Es necesario analizar algunos factores que afectan a los actos humanos, ya impidiendo el

debido conocimiento de la acción, ya la libre elección de la voluntad. Las causas que de alguna

manera pueden modificar el acto humano en cuanto a su voluntariedad o a su advertencia y, por

tanto, en relación con su moralidad. Algunas de esas causas afectan al elemento cognoscitivo del

acto humano (la advertencia), y otras al elemento volitivo (el consentimiento). Estos obstáculos

pueden incluso llegar a hacer que un “acto humano” pase a ser tan sólo “acto del hombre”.

1.8.4.1. Obstáculo por parte del conocimiento:

I. La ignorancia.

1. Noción de ignorancia. Se entiende falta de conocimiento de una obligación. En

Teología Moral suele definirse como la falta de la debida ciencia moral en un sujeto capaz,

es decir, la ausencia de un conocimiento moral que se podría y debería tener. De este

modo se puede distinguirla de: 1. La nesciencia o falta de conocimientos no obligatorios (de la medicina en quienes no son

médicos);

2. La inadvertencia o falta de atención actual a una cosa que se conoce habitualmente;

3. El olvido o privación –actual o habitual- de un conocimiento que se tuvo anteriormente.

4. El error o juicio equivocado sobre la verdad de una cosa.

5. División de la ignorancia: La ignorancia puede ser vencible o invencible.

a. Ignorancia vencible: Es aquella que se podría y debería superar, si se pusiera un

esfuerzo razonable (consultando, estudiando, pensando, etc.). Se subdivide en:

1. Simplemente vencible: si se puso algún esfuerzo para vencerla, pero insuficiente e

incompleto.

2. Crasa o supina: si no se hizo nada o casi nada por salir de ella y, por tanto, nace de un

grave descuido en aprender las principales verdades de la fe y la moral o los deberes propios del

estado y oficio.

3. Afectada: cuando no se quiere hacer nada para superarla con objeto de pecar con mayor

libertad; es, pues, una ignorancia plenamente voluntaria.

b) Ignorancia invencible: Es aquella que no puede ser superada por el sujeto que la

padece, ya sea porque de ninguna manera la advierte (el aborigen que no advierte la ilicitud de la

venganza), o bien porque ha intentado en vano de salir de ella (preguntando o estudiando). En

ocasiones puede equipararse a la ignorancia invencible el olvido o la inadvertencia (el que come

carne en el día de vigilia sin saberlo, de manera que no la comería, si supiera). La ignorancia

invencible se da sobre todo en gente ruda e incivil. En una persona con preparación humana y

escolar, la ignorancia en materia de fe y moral es casi siempre vencible.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 35: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

430Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

c. Principios morales sobre la ignorancia.

1. La ignorancia invencible quita toda responsabilidad ante Dios, ya que es involuntaria y

por tanto inculpable ante quien conoce el fondo de nuestros corazones (no peca el niño pequeño

que sin saber hace una cosa mala). Es fácil entender este principio moral si se considera el adagio

escolástico “nihil volitum nisi praecognitum” (“nada es deseado si antes no es conocido”).

2. La ignorancia vencible es siempre culpable, en mayor o menor grado según la

negligencia en averiguar la verdad. Así, es mayor la responsabilidad de una mala acción realizada

con ignorancia crasa, que con simplemente vencible. Consecuentemente, puede ser pecado

mortal si nace de descuidos graves.

3. La ignorancia afectada, lejos de disminuir la responsabilidad, la aumenta, por la mayor

malicia que supone.

d. Deber de conocer la Ley Moral.

Como ya quedó señalado, la ignorancia puede a veces eximir de culpa y, en consecuencia,

de responsabilidad moral. Sin embargo, es conveniente añadir que existe el deber de conocer la

ley moral, para ir adecuando a ella nuestras acciones.

Ese conocimiento no debe limitarse a una determinada‚ poca de la vida la niñez o la

juventud, sino que ha de desarrollarse a lo largo de toda la existencia humana, haciendo una

especial referencia al trabajo que cada uno desarrolla en la sociedad. De aquí se deriva el concepto

de moral profesional, como una aplicación de los principios morales generales a las circunstancias

concretas de un ambiente determinado. Por lo tanto, el deber de salir de la ignorancia adquiere

especial obligatoriedad en todo lo que se refiere al campo profesional y a los deberes de estado de

cada persona.

1.8.4.2. Obstáculos por parte de la voluntad.Los obstáculos que dificultan la libre elección de la voluntad son: el miedo, las

pasiones, la violencia y los hábitos.

a. El miedo. Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza, y

que influye en la voluntad del que actúa. En general, el miedo -aunque sea grande- no destruye el

acto voluntario, a menos que su intensidad haga perder el uso de razón.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 36: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

431Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

El miedo no es razón suficiente para cometer un acto malo, aunque el motivo sea

considerable: salvar la propia vida, o la fama, etc. Sería ilícito, por ejemplo, renegar de la fe por

miedo al castigo o a la muerte, o emplear medios anticonceptivos por temor a consecuencias

graves en la salud ante un nuevo embarazo, etc. Por el contrario, si a pesar del miedo el sujeto

realiza la acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.

A veces, sin embargo, el miedo puede excusar del cumplimiento de leyes positivas (es

decir, de leyes puramente eclesiásticas) que mandan practicar un acto bueno, si causan gran

incomodidad, porque en estos casos se sobreentiende que el legislador no tiene intención de

obligar. Sería el caso de la esposa que para evitar un grave conflicto familiar deja de ayunar o de ir a

una iglesia o a un templo. Es una aplicación del principio que dice que las leyes positivas no obligan

con grave incomodidad.

Nótese que se trata sólo de leyes positivas o meramente eclesiástica. El cumplimiento de la

ley divina - amar a Dios sobre todas las cosas- obliga siempre, aun a costa de la propia vida (los

santos atormentados por negarse a incensar a los ídolos).

b. Las pasiones. Designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a

obrar o no obrar. Son componentes naturales del psiquismo humano, constituyen el lugar de paso

entre la vida sensible y la vida del espíritu. Ejemplos de pasiones son el amor y el odio, el deseo y el

temor, la alegría, la tristeza y la ira.

Las pasiones son en sí mismas indiferentes, pero se convierten en buenas o malas según el

objeto al que tiendan. Por eso, deben ser dirigidas por la razón y regidas por la voluntad, para que

no conduzcan al mal. Por ejemplo, la ira es santa, si lleva a defender los bienes de Dios (es la ira de

Jesucristo cuando expulsa a los vendedores del templo: cfr. Mc. 11, 15-19); el odio agrada a Dios si

es odio al pecado; el placer es bueno si está regido por la recta razón. Si los objetos a que tienden

las pasiones son malos, apartan al individuo del fin último: odio al prójimo, ira por motivos egoístas,

placer desordenado, etc.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 37: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

432Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Si las pasiones se producen antes de que se realice la acción e influyen en ella, disminuyen

la libertad por el ofuscamiento que suponen para la razón; incluso en arrebatos muy violentos,

pueden llegar a destruir esa libertad (el padre que llevado por la ira golpea mortalmente a su hijo

pequeño). Si se producen como consecuencia de la acción y son directamente provocadas,

aumentan la voluntariedad (el que recuerda las ofensas recibidas para aumentar la ira y el deseo

de venganza). Cuando surge un movimiento pasional que inclina al mal, la voluntad puede actuar

de dos formas:

1. Negativamente, no aceptándolo ni rechazándolo;

2. Positivamente, aceptándolo o rechazándolo con un acto formal.

Para luchar eficazmente contra las pasiones desordenadas no basta una resistencia

negativa, puesto que supone quedar expuesto al peligro de consentir en ellas. Es necesario

rechazarlas formalmente llevando el ánimo a otra cosa: es el medio más fácil y seguro, sobre todo

para combatir los movimientos de sensualidad y de ira.

El naturalismo es la falsa doctrina que invita a no poner ninguna traba a las pasiones

humanas, bajo pretextos pseudo-psicológicos (dar origen a traumas). Cae en el error base de

olvidar que el hombre tiene, como consecuencia del pecado original, las pasiones desordenadas y

proclives al pecado. La recta razón, como potencia superior, iluminada y fortalecida por la gracia,

ha de someter y regir esos movimientos en el hombre.

c. La violencia. Es el impulso de un factor exterior que lleva a actuar en contra de propia

voluntad. Ese factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral (promesas, halagos, ruegos

insistentes e inoportunos, etc.), que da lugar a la violencia física o moral:

1. La violencia física absoluta -que se da cuando la persona violentada ha opuesto toda la

resistencia posible, sin poder vencerla- destruye la voluntariedad, con tal de que se resista

interiormente para no consentir el mal. La violencia física relativa disminuye la voluntariedad, en

proporción a la resistencia que se opuso.

2. La violencia moral nunca destruye la voluntariedad pues bajo ella el hombre permanece

en todo momento dueño de su libertad.

d. Los hábitos. Muy relacionados con el consentimiento están los hábitos o costumbres

contraídas por la repetición de actos, y que se definen como firme y constante tendencia a actuar

de una determinada forma. Esos hábitos pueden ser buenos y en ese caso los llamamos virtudes o

malos: estos últimos constituyen los vicios.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 38: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

433Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

El hábito de pecar -un vicio arraigado- disminuye la responsabilidad si hay esfuerzo por

combatirlo, pero no de otra manera, ya que quien no lucha por desarraigar un hábito malo contraído

voluntariamente se hace responsable no sólo de los actos que comete con advertencia, sino

también de los inadvertidos: cuando no se combate la causa, al querer la causa se quiere el efecto.

Por el contrario, quien lucha contra sus vicios es responsable de los pecados que comete con

advertencia, pero no de los que comete inadvertidamente, porque ya no hay voluntario en causa.

1.8.4.3. La moralidad del acto humano.El acto humano no es una estructura simple, sino integrada por elementos diversos. ¿En

cuáles de ellos estriba la moralidad de la acción? La pregunta anterior, clave para el estudio de la

ciencia moral, se responde diciendo que, en el juicio sobre la bondad o maldad de un acto, es

preciso considerar: El objeto del acto en sí mismo, las circunstancias que lo rodean y la

finalidad que el sujeto se propone con ese acto. Para dictaminar la moralidad de cualquier

acción, hay que reflexionar antes sobre estos tres aspectos:

1. EL OBJETO.

El objeto const i tuye el dato

fundamental: es la acción misma del sujeto,

pero tomada bajo su consideración moral.

Nótese que el objeto no es el acto sin más,

sino que es el acto de acuerdo a su calificativo

moral. Un mismo acto físico puede tener

objetos muy diversos, como se aprecia en los

ejemplos siguientes:

a. ACTO. OBJETOS DIVERSOS

1. Matar asesinato 2. Insultar

3. Defensa propia 4. Adular

5. Aborto 6. Bendecir

7. Pena de muerte 8. Difamar

9. Hablar mentir 10. Jurar

11. Rezar 12. Blasfemar

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 39: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

434Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La moralidad de un acto depende principalmente del objeto: si el objeto es malo, el acto ser

necesariamente malo; si el objeto es bueno, el acto ser bueno si lo son las circunstancias y la

finalidad. Por ejemplo, nunca es lícito blasfemar, perjurar, calumniar, etc., por más que las

circunstancias o la finalidad sean muy buenas.

Si el objeto del acto no tiene en sí mismo moralidad alguna (pasear), la recibe de la finalidad

que se intente (para descansar y conservar la salud), o de las circunstancias que lo acompañan

(con una mala compañía).

La Teología Moral enseña que, aun cuando pueden darse objetos morales indiferentes en

sí mismos ni buenos ni malos, sin embargo, en la práctica no existen acciones indiferentes (su

calificativo moral procede en este caso del fin o de las circunstancias). De ahí que en concreto toda

acción o es buena o es mala.

3. LAS CIRCUNSTANCIAS

a. Noción. Las circunstancias (circum-stare = hallarse alrededor) son diversos factores o 21

modificaciones que afectan al acto humano. Se pueden considerar en concreto las siguientes:

1) Quién realiza la acción (peca más gravemente quien, teniendo autoridad, da mal ejemplo)

2) Las consecuencias o efectos que se siguen de la acción (un leve descuido del médico puede

ocasionar la muerte del paciente)

3) Qué cosa: designa la cualidad de un objeto (el robo de

una cosa sagrada) o su cantidad (el monto de lo robado)

4) Dónde: el lugar donde se realiza la acción (un pecado

cometido en público es más grave, por el escándalo que

supone)

5) Con qué medios se realizó la acción (si hubo fraude o

engaño, o si se utilizó la violencia)

6) El modo como se realizó el acto (rezar con atención o

distraídamente, castigar a los hijos con exceso de

crueldad)

7) Cuándo se realizó la acción, ya que en ocasiones el

tiempo influye en la moralidad (comer carne en día de

vigilia).

21 Cfr. S. Th. I-II, q. 7, a. 3

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 40: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

435Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

b. Influjo de las circunstancias en la moralidad. Hay circunstancias que atenúan la

moralidad del acto, circunstancias que la agravan y, finalmente, circunstancias que añaden otras

connotaciones morales a ese acto. Por ejemplo, actuar a impulso de una pasión puede -según los

casos- atenuar o agravar la culpabilidad. Insultar es siempre malo: pero insultar a un semejante es

mucho menos grave que insultar a una persona enferma. Es claro que en el examen de los actos

morales sólo deben tenerse en cuenta aquellas circunstancias que posean un influjo moral. Así, en

el caso del robo, da lo mismo que haya sido en martes o en jueves, etc.

1 ) C i r c u n s t a n c i a s q u e a ñ a d e n

connotación moral al pecado, haciendo que en un

solo acto se cometan dos o m s pecados

específicamente distintos (el que roba un cáliz

bendecido comete dos pecados: hurto y sacrilegio).

La circunstancia que añade nueva connotación

moral es la circunstancia “qué cosa”, en este caso la

cualidad del cáliz, que estaba consagrado (de robo

se muda en robo y en sacrilegio).

2) Circunstancias que cambian la especie

teológica del pecado, haciendo que un pecado

pase de mortal a venial o al contrario (el monto de lo

robado indica si un pecado es venial o mortal).

3) Circunstancias que agravan o disminuyen el pecado sin cambiar su especie (es más

grave dar mal ejemplo a los niños que a los adultos; es menos grave la ofensa que procede de un

brote repentino de ira al hacer deporte, etc.)

4. LA FINALIDAD.

La finalidad es la intención que tiene el hombre al realizar un acto, y puede coincidir o no con

el objeto de la acción. No coincide, por ejemplo, cuando camino por el campo (objeto) para

recuperar la salud (fin). Si coincide, en cambio, en aquel que se emborracha (objeto) con el deseo

de emborracharse (fin).

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 41: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

436Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

En relación a la moralidad, el fin del que actúa puede influir de modos diversos:

a) si el fin es bueno, agrega al acto bueno una nueva bondad (oír Misa -objeto bueno- en

reparación por los pecados -fin bueno-)

b) si el fin es malo, vicia por completo la bondad de un acto (ir a Misa -objeto bueno- sólo

para criticar a los asistentes -fin malo-)

c) cuando el acto es de suyo indiferente el fin lo convierte en bueno o en malo (pasear frente

al banco -objeto indiferente- para preparar el próximo robo -fin malo-)

d) si el fin es malo, agrega una nueva malicia a un acto de suyo malo (robar -objeto malo-

para después embriagarse -fin malo-)

e) el fin bueno del que actúa nunca puede convertir en buena una acción de suyo mala. Dice

San Pablo: no deben hacerse cosas malas para que resulten bienes (cfr. Rom. 8,3); (no se puede

jurar en falso -objeto malo- para salvar a un inocente -fin bueno-, o dar muerte a alguien para

liberarlo de sus dolores, o robar al rico para dar a los pobres, etc.)

5. DETERMINACION DE LA MORALIDAD DEL ACTO HUMANO

El principio básico para juzgar la moralidad es el siguiente:

Para que una acción sea buena, es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto

bueno, fin bueno y circunstancias buenas; para que el acto sea malo, basta que lo sea cualquiera

de sus elementos (“bonum ex integra causa, malum ex quocumque defectu”: el bien nace de la

rectitud total; el mal nace de un sólo defecto). La razón es clara: estos tres elementos forman una

unidad indisoluble en el acto humano, y aunque uno solo de ellos sea contrario a la ley divina, si la

voluntad obra a pesar de esta oposición, el acto es moralmente malo.

6. LA ILICITUD DE OBRAR SOLO POR PLACER.

Poner el deleite como fin de un acto implica trastocar

el orden de las cosas señalado por Dios, y esa acción queda

corrompida más o menos gravemente. Por ello, nunca es

lícito obrar solamente por placer (comer y beber por el solo

placer es pecado; igualmente realizar el acto conyugal

exclusivamente por el deleite que lo acompaña; cfr. Dz. 1158

y 1159).

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 42: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I Se puede actuar con placer, pero no siendo el deleite la realidad pretendida en sí misma (es

lícito el placer conyugal en orden a los fines del matrimonio, pero no cuando se busca como única

finalidad. Lo mismo puede decirse de aquel que busca divertirse por divertirse).

Para que los actos tengan rectitud es siempre bueno referirlos a Dios, fin último del

hombre, al menos de manera implícita: “Ya comáis ya bebáis, hacedlo por la gloria de Dios” (I Cor.

10, 31). Si se excluye en algún acto la intención de agradar a Dios, sería pecaminoso, aunque esta

exclusión de la voluntad de agradar a Dios hace el acto pecaminoso si se efectúa de modo directo,

no si se omite por inadvertencia.

7. LA RECTA COMPRENSIÓN DE LA LIBERTAD.

Una de las notas propias de la persona -entre todos los seres visibles que habitan la tierra

sólo el hombre es persona- es la libertad. Con ella, el hombre escapa del reino de la necesidad y es

capaz de amar y lograr méritos. La libertad caracteriza los actos propiamente humanos: sólo en la

libertad el hombre es “padre” de sus actos. En ocasiones puede considerarse la libertad como la

capacidad de hacer lo que se quiera sin norma ni freno. Eso sería una especie de corrupción de la

libertad, como el tumor cancerígeno lo es en un cuerpo. La libertad verdadera tiene un sentido y

una orientación.

La libertad es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar, de

hacer esto o aquello, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas (Credo religioso). La libertad

es posterior a la inteligencia y a la voluntad, radica en ellas, es decir, en el ser espiritual del hombre.

Por tanto, la libertad ha de obedecer al modo de ser propio del hombre, siendo en el una fuerza de

crecimiento y maduración en la verdad y la bondad. En otras palabras, alcanza su perfección

cuando se ordena a Dios.

“Hasta que no llega a encontrarse definitivamente con su bien último que es Dios, la libertad

implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y por tanto de crecer en perfección o de

flaquear y pecar. Se convierte en fuente de alabanza o de reproche, de mérito o de demérito”

(Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1732).

A la libertad que engrandece se llama libertad de calidad. Esa libertad engrandece al hombre,

por “ser sequi naturam”, es decir, en conformidad con la naturaleza, que no se debe entender como

una inclinación de orden biológico, pues concierne principalmente a la naturaleza racional,

caracterizada por la apertura a la Verdad y al Bien y a la comunicación con los demás hombres. En

otras palabras, la libertad de calidad es posterior a la razón, se apoya en ella y de ella extrae sus

principios. Exactamente al revés del concepto erróneo de libertad como libertad de indiferencia, en

que la libertad está antes de la razón, y puede ir impunemente contra ella. Es la libertad que no está

sujeta a norma ni a freno, aquella que postula la autonomía de la indeterminación. Un libertinaje

ilusorio e inabarcable, pero destructivo del hombre y su felicidad.

INSTITUTO PROFESIONAL

I

437

II

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 43: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

1.9. Valores: Naturaleza, Características, Clasificación.

1.9.1. Naturaleza de los Valores. La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando

se dice que algo tiene valor se afirma que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de

la ética y la moral, los valores son cualidades que se pueden encontrar en el mundo. En un paisaje

(un paisaje hermoso), en una persona (una persona honesta), en una sociedad (una sociedad

tolerante), en un sistema político (un sistema político justo), en una acción realizada por alguien

(una acción buena), en una empresa (organización responsable), y así sucesivamente. “Los

valores no son, sino que valen.” El filósofo alemán NN R.H., Lotze (1817-1881), fue el primero en

intentar una tematización de los valores, introdujo en la filosofía una discusión que habría de durar

hasta actualidad.

Lotze separa los “valores” de las “cosas” y los caracteriza por su “validez”. Esta posición ha

desencadenado dos grandes corrientes de pensamiento con relación a los valores: la corriente

“objetivista”, según la cual los valores son objetos, o al menos objetivos, y por consiguiente son

“descubiertos”; y la corriente “subjetivista”, según la cual los valores son “creados” por el sujeto, o al

menos dependen fundamentalmente de él.

Max Scheler, por ejemplo, profesa una visión objetivista de los valores, a los que considera

como “cualidades independientes e inmutables” que existen prescindiendo de que sean captados

o no. Los valores no son relativos a la vida, al hombre, o a la historia, sino absolutos en sí. Son

además objetos completamente inaccesibles a la razón y sólo se nos revelan en el “percibir

sentimental”, es decir, en el preferir, amar, odiar. En realidad, el amor es el auténtico descubridor de

los valores; pues la vida emocional es irreductible a la vida sensible e intelectual. Esta concepción

es la que le permite hablar a Scheler de una “Ética material de los valores”.

INSTITUTO PROFESIONAL

I

438

II

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 44: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

439

II

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Federico Nietzsche (1884-1900), por el contrario, desde una visión subjetivista, arremete,

contra la cultura occidental cristiana con su teoría de la “transmutación” o “inversión” de los valores,

afirmando que éstos son una creación de los hombres y que temporalmente se estabilizan en una

tabla que adquiere vigencia pasajera, porque el mismo hombre los cambia, y es necesario que lo

haga para su progreso.

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como

fin último mejorar la calidad de nuestra vida.

1.9.2. La clasificación más extendida de los valores.

2. Valores biológicos: Traen como

consecuencia la salud y se cultivan

mediante la educación física e

higiénica.

3. Valores sensibles: Conducen al

placer, la alegría, el esparcimiento.

4. Valores estéticos: Muestran la belleza

en todas sus formas.

5. Valores religiosos: Permiten alcanzar

la dimensión de lo sagrado.

6. Valores intelectuales: Nos hacen

apreciar la verdad y el conocimiento.

7. Valores morales: Su práctica acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la

tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la

paz, entre otros.

8. Valores económicos: Proporcionan todo lo que es útil al hombre; son valores de uso y de

cambio.

De la anterior tabla, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les

dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy

inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u

honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia

es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste

precisamente por eso, porque los hace menos humanos.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 45: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

440Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Los valores morales son los que orientan la conducta humana, sobre la base de ellos se

decide cómo actuar ante las diferentes situaciones que plantea la vida. Se relacionan

principalmente con los efectos que tiene lo que se hace en las otras personas, en la sociedad, en la

empresa o en el ambiente en general.

De esta manera, si se desea vivir en paz y ser felices, se debe construir entre todos una

escala de valores que facilite el crecimiento individual para que, a través de él, y aportar lo mejor de

cada uno a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. Son, pues, tan humanos los

valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que se desee vivirlos, hacerlos

propios, defenderlos cuando estén en peligro o inculcarlos en donde no existan. En este punto es

donde intervienen la moral y la ética.

1.9.3. Las características de los valores son:a. Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la

justicia, la belleza, el amor.

b. Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,

histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la

bondad.

c. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la

sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar

su marca.

d. Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,

independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será

obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por

ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos

por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

e. Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su

importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con

sus intereses.

f. Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente

del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es

decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos

que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos

quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 46: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

441Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.9.2. Valores, Moral, Ética y Antivalores.Los significados de las palabras moral y ética son muy parecidos en la práctica. Ambas

expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de cada ser, mejores

personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos que conducen hacia lo

bueno y deseable y la ética es la ciencia filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos,

tanto una como otra impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.

Así como hay una escala de valores morales, también la hay de valores inmorales o

antivalores. La injusticia, la deshonestidad, la intransigencia, la intolerancia, la traición, la

irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo, son ejemplos de estos antivalores que rigen la

conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla

de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que se llama una "persona sin

escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social que la rodea. El camino de los

antivalores es lo equivocado; porque no solo deshumaniza y degrada, sino que hace merecedores

del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de los demás, cuando no del castigo por parte

de la sociedad.

1.9.3. Existen dos tipos de bienes:a. Bienes útiles: Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar

a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de

buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.

b. Bienes no útiles: Un bien no útil es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las

personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres

humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es

decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos. Todos los valores se refieren a

las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:

a. Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano

tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

b. Necesidades de seguridad: Se refieren al temor, a ser relegados por los demás.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer

una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades

básicas.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 47: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

442Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

c. Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el

desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se

busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí se encuentran

valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.

d. Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida,

trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la

bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la

moral y la religión.

1.9.5. Los valores Morales.El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad,

en su razón. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de

la familia y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la

responsabilidad, etc. Es todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de

persona.

El valor moral conduce al bien moral. Bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta

directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el

cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el

contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le

perfeccionan. El valor moral lleva a construirse como hombre, a hacerse más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y

esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo

y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores

perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al

hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los

valores morales, se debe analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el

ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad

para perfeccionar al hombre. In

tro

du

cc

ión

a l

a É

tic

a G

en

era

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 48: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

443Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un

aspecto más íntimamente humano:

a. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en

aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales,

por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

b. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del

hombre, únicamente el hombre. Aquí están los valores como los económicos, la riqueza,

el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y

socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

c. Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales

conseguimos los fines deseados.

d. Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le

gustaría conseguir a lo largo de su vida.

e. Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más

humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el

esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la

honestidad.

f. Los valores éticos: son medios adecuados para conseguir finalidad. Los valores

infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más

inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la

fuerza, la agilidad, la salud.

Para que se dé esta transmisión de valores, son de vital importancia la calidad de las

relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y

posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas

personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo

que se hace. Es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la

edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en

aportaciones sobre asuntos familiares. In

tro

du

cc

ión

a l

a É

tic

a G

en

era

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 49: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

444Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a la

persona a insertarse eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a

lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Una persona valiosa, es una persona que

posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus

valores y la manera en como los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá

de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad,

honestidad, libertad de otros, paz, etc.

1. La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de

conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de

expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta,

libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y

trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros

gobernantes.

2. La solidaridad: Surge cuando “mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar” ya no son

compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir

en el seno familiar, sino con los demás. A escala internacional supone que cada país debe ser

solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito

económico, también en el educativo y cultural. Compartir el conocimiento para combatir el

analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.

3. La paz: Es quizás prioridad esencial de del mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes

guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que

todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales. Una persona con altos

valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud

abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común. Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 50: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

445Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

1.9.6. Las características del valor y su escala de importancia.a. Valores Religiosos

1. Fin Objetivo: Dios

2. Fin Subjetivo: Santidad

3. Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales

4. Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.

5. Necesidad que satisface: Autorrealización

6. Tipo de Persona: Santo

7. Ciencia que lo estudio: Teología

b. Valores Morales

1. Fin Objetivo: Bondad

2. Fin Subjetivo: Felicidad

3. Actividades: Virtudes humanas

4. Preponderancia: Libertad dirigida por la razón

5. Necesidad que satisface: Autorrealización

6. Tipo de Persona: Íntegra

7. Ciencia que lo estudio: Ética

a. Valores Estéticos

1. Fin Objetivo: Belleza

2. Fin Subjetivo: Gozo de la armonía

3. Actividades: Contemplación, creación, interpretación

4. Preponderancia: Toda la persona ante algo material.

1. Necesidad que satisface: Autorrealización

2. Tipo de Persona: Íntegra

3. Ciencia que lo estudio: Estética

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 51: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

446Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

a. Valores Intelectuales

1. Fin Objetivo: Verdad

2. Fin Subjetivo: Sabiduría

3. Actividades: Abstracción y Construcción

4. Preponderancia: Razón

5. Necesidad que satisface: Autorrealización

6. Tipo de Persona: Íntegra

7. Ciencia que lo estudio: Lógica

b. Valores Afectivos

1. Fin Objetivo: Amor

2. Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer

3. Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones

4. Preponderancia: Afectividad

5. Necesidad que satisface: Del Yo

6. Tipo de Persona: Sensible

7. Ciencia que lo estudio: Psicología

a. Valores Sociales

1. Fin Objetivo: Poder

2. Fin Subjetivo: Fama, prestigio

3. Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política

4. Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad

5. Necesidad que satisface: Sociales

6. Tipo de Persona: Famosa, líder, política Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 52: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

447Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

g. Valores Físicos

1. Fin Objetivo: Salud

2. Fin Subjetivo: Bienestar Físico

3. Actividades: Higiene

4. Preponderancia: Cuerpo

5. Necesidad que satisface: Fisiológicas

6. Tipo de Persona: Atleta

h. Valores Económicos1. Fin Objetivo: Bienes, riqueza

2. Fin Subjetivo: Confort

3. Actividades: Administración

4. Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional

5. Necesidad que satisface: Seguridad

6. Tipo de Persona: Hombre de Negocios

7. Ciencia que lo estudio: Economía

1.9.7. Tipos de Valores. 1. Decencia: El valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en

todo lugar.

2. Pulcritud: El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas, nos permite ser más

ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de

buen ejemplo.

3. Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar

adecuado.

4. Coherencia: Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de

acuerdo a nuestros principios.

5. Año Nuevo: Poner últimas piedras. Valor que nos enseña la importancia de terminar lo que

se emprende.

6. La sana diversión: La importancia de buscar actividades recreativas que nos permitan

seguir creciendo en los valores humanos.

7. Aprender: El valor que nos ayuda a descubrir la importancia de adquirir conocimientos a

través del estudio y la reflexión de las experiencias cotidianas.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 53: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

450

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

448Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

8. Docilidad: Es el valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y

ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.

9. Sensibilidad: Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo

aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.

10. Crítica constructiva: Hacer una crítica constructiva para ayudar a los demás es una

actitud madura, responsable y llena de respeto por nuestros semejantes.

11. Comunicación: Una buena comunicación puede hacer la diferencia entre una vida feliz o

una vida llena de problemas.

12. Compasión: Se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos,

con una actitud permanente de servicio.

13. Orden: A todos nos agrada encontrar las cosas en su lugar, pero lo más importante es el

orden interior y es el que más impacta a la vida.

14. Servicio: Brindar ayuda de manera espontánea en los detalles más pequeños, habla de

nuestro alto sentido de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.

15. Voluntad: Nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el

estado de ánimo.

16. Serenidad: Este valor nos enseña a conservar la calma en medio de las ocupaciones y

problemas, siendo cordiales y amables con los demás.

17. Paciencia: Si nuestra época pudiera tener un nombre se llamaría “prisa”. ¿Cómo

esperamos que nuestra vida tenga más cordura y sea más amable a los demás si todo lo

queremos “ya”?

18. Experiencia: ¡Qué personalidad tan fuerte y atractiva presenta la experiencia! Parece tan

lejano el día en el que seamos más maduros y más prudentes. Es el aprendizaje de la vida.

19. Sencillez: Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero

su fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable.

20. Amistad: Los elementos que forjan amistades para toda la vida.

21. Respeto y Tolerancia: La base para convivir en sociedad. ¿Cómo afrontar las diferencias

de ideas, costumbres y creencias que vemos en la sociedad?

22. Alegría: Toda persona es capaz de irradiar desde su interior la alegría, y su fuente más

común, más profunda y más grande es el amor.

23. Autenticidad: Las experiencias, el conocimiento y la lucha por concretar propósitos de

mejora, hacen que con el tiempo se vaya conformando una personalidad propia.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 54: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

449Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

24. Gratitud: De personas bien nacidas es ser agradecidas. ¿Cómo vivir mejor este valor?

25. Sinceridad: Es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de

confianza.

26. Generosidad: Dar y darse. El valor que nos hace mejorar como personas.

27. Felicidad: El ser feliz no es un estado de ánimo, es una actitud constante...

28. Honestidad: La honestidad es una de las cualidades que nos gustaría encontrar en las

personas o mejor aún, que nos gustaría poseer.

29. Solidaridad: Un valor que nos ayuda a ser una mejor sociedad y que no solamente debe

vivirse en casos de desastre y emergencia.

30. Fidelidad: Vivir la fidelidad se traduce en la alegría de compartir con alguien la propia vida,

procurando la felicidad y la mejora personal de la pareja.

31. Sociabilidad: Este valor es el camino para mejorar la capacidad de comunicación y de

adaptación en los ambientes más diversos.

32. Prudencia: Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la

compostura y el trato amable en todo momento, forja una personalidad decidida,

emprendedora y comprensiva.

33. Autodominio: Formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios

de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.

34. Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que

sea.

35. Ecología: El valor que encuentra en la protección del medio ambiente una forma de servir a

los demás.

36. Sacrificio: Siempre es posible hacer un esfuerzo extra para alcanzar una meta ¿Por qué no

hacerlo para servir mejor a los demás?

37. Consejo: Una palabra acertada y expresada en el momento justo, logrará un cambio

favorable en la vida de quienes nos rodean.

38. Patriotismo: El valor que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como

ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.

39. Desprendimiento: El valor del desprendimiento nos enseñará a poner el corazón en las

personas, y no en las cosas materiales.

40. Magnanimidad: El valor que nos hace dar más allá de lo que se considera normal, para ser

cada día mejores sin temor a la adversidad o a los inconvenientes.

41. Optimismo: Forjar un modo de ser entusiasta, dinámico, emprendedor y con los pies sobre

la tierra, son algunas de las cualidades que distinguen a la persona optimista.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 55: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

450Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

42. Flexibilidad: La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las

circunstancias, para lograr una mejor convivencia y entendimiento con los demás.

43. Amor: Todos lo necesitamos, todos podemos darlo. Sin él nuestra vida pierde sentido. ¡Un

súper segmento de Valores!

44. Sobriedad: Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos,

moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

45. Obediencia: La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación,

importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.

46. Liderazgo: Todo líder tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación

personal, profesional y espiritual de quienes lo rodean. Es una responsabilidad que como

personas debemos asumir.

47. Superación: La superación no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivación,

requiere acciones inmediatas, planeación, esfuerzo y trabajo continuo.

48. Autoestima: No basta tener seguridad en nuestras capacidades, el valor de la autoestima

está fundamentado en un profundo conocimiento de nosotros mismos

49. Compromiso. Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en

juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado.

50. Laboriosidad: Trabajar es solo el primer paso, hacerlo bien y con cuidado en los pequeños

detalles es cuando se convierte en un valor.

51. Responsabilidad: Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien no cumple lo

que promete ¿Pero sabemos nosotros vivirla?

52. Libertad: Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual

podemos abusar.

53. Carácter: Transformar la imagen de una personalidad emprendedora, llena de energía,

de fuerza y vitalidad, a una forma de ser propia y natural.

54. Comprensión: Cuando alguien se siente comprendido entra en un estado de alivio, de

tranquilidad y de paz interior. ¿Qué hacer para vivir este valor en los pequeños detalles de la

vida cotidiana?

55. Confianza: Los hombres no podríamos vivir en armonía si faltara la Confianza.

56. Bondad: La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse

defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean.

57. Lealtad: Conoce este valor sin el cual nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros

antes que nadie.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 56: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

451

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

58. La Paz: Un valor fundamental para las personas, las familias y las naciones ¿Cómo puede

cultivarse este valor desde nuestro interior?

59. Perdón: Los resentimientos nos impiden vivir plenamente sin saber que un simple acto del

corazón puede cambiar nuestras vidas y de quienes nos rodean.

60. Perseverancia: Es tiempo de que los buenos propósitos se vuelvan realidad.

61. Valentía: Personas ordinarias haciendo cosas extraordinarias: El valor que forja familias,

empresas y naciones diferentes.

62. Empatía: El valor de la empatía ayuda a recuperar el interés por las personas que rodean y

a consolidar la relación que con cada una de ellas se tiene.

63. El valor de la familia: El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros

asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 57: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

452

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Instrucciones: realiza las actividades propuestas. Puedes comprobar tus

respuestas, revisando el Anexo, al final del Módulo.

1. Completa las oraciones con la palabra moral o ética según corresponda.

a. Tu postura no me parece _____________ correcta.

b. Es preciso hacer propuestas _____________ en la vida política.

c. La _____________ es la reflexión filosófica acerca de la _____________.

d. Ese hombre no tiene _____________.

e. Mentir no es _____________correcta.

2. Indica cuáles de las siguientes oraciones formarían parte de la Ética y cuáles a

la Moral.

3. Lee el siguiente, luego completa el recuadro marcando con una X.

Actividades Te invito a realizar

Las siguientes…

1. Evita los excesos.

2. Debes hacer siempre lo que sea útil para la mayoría.

3. Sólo son normas correctas las que se fundamentan en valores

universales.

4. Haz siempre lo que te dice tu conciencia.

Se está a Nivel Moral cuando: Se está a Nivel Ético cuando:

Cumplo una promesa hecha ayer pese a que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me crea problemas

Razonamos que los pactos han de cumplirse siempre, de lo contrario, en lugar de acuerdos entre amigos, tendríamos que hacer contratos legales.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 58: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

453Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ayudo voluntariamente a un compañero de clases si bien me arriesgo a herir su orgullo.

Me pregunto sobre qué t iene más valor Moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtiene.

Decido si tengo que ser o no sincero con una compañera que parece querer ser mi amiga.

Reflexiono sobre valores, preguntándome si el valor de la autenticidad es preferible al valor de la amistad.

Rechazo robar la calculadora de un amigo, sabiendo que nadie me ve.

Tengo presente la máxima o regla de oro: “No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti.

Nivel Ético

Nivel Moral

Ningún Nivel

Esteban siempre come alimentos sanos.

El es muy bueno puede jugar de defensa como de delantero.

Él es muy bueno, ayuda siempre y cuando puede.

La violencia es reprochable, va contra la dignidad de las personas.

No nos insultemos, así todos estamos mejor.

La gente se pone de pie cuando canta el himno nacional

Lo que no quieras para ti no se lo hagas a nadie.

Un acto sólo es moralmente bueno, si inspira una intención noble.

Sé siempre una persona tolerante con todo el mundo.

No trates a una persona únicamente como un medio.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 59: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

4

I

Pe

rsp

ec

tiv

a p

ara

el a

pre

nd

iza

je p

re-e

sc

ola

r

I

INSTITUTO PROFESIONAL

54Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

4. Señala si las siguientes acciones son moralmente correctas, moralmente

incorrectas o no calificables moralmente.

5. Indica si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.

Acción Correcta Incorrecta No calificable

Guardar un secreto a un amigo.

No devolver un libro que te han prestado.

Suprimir el silenciador de la moto.

Ir al cine los domingos.

Repartir propaganda contra los inmigrantes

Herir accidentalmente a un amigo

Las normas morales nos indican los bueno y lo malo, lo que no se debe hacer.

Todas las sociedades se rigen por las normas éticas.

Respetar a los padres y al mundo que nos rodea es una norma ética.

Ayudar a quien tenga una dif icultad es un valor positivo.

“Hay que usar cubiertos para comer”, es una norma social

Las promesas deben ser cumplidas, es una norma ética.

Intr

od

uc

ció

n a

la

Éti

ca

Ge

ne

ral

Ética y Relaciones Humanas

Page 60: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

ÉTICA PROFESIONAL EN EL TRABAJO SOCIAL

UNIDAD

II

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

55Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Ética y Relaciones Humanas

Page 61: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

456Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

El Objetivo General de la Unidad es:

Integrar los desafíos éticos que imprime la modernidad y la globalización al Trabajo

Social y Propiciar un discernimiento ético frente a problemáticas actuales atendidos por

el trabajador social.

Debatir de forma racional, con respeto y abierta acerca de problemas éticos,

valorando siempre el diálogo, como medio para la superación de conflictos y

ejercitarse, meditar e imaginar cómo tomar medidas para resolver o paliar problemas

morales.

Los Objetivos específicos de la Unidad son:

Conocer Concepto y ámbitos de la Ética Profesional. Fundamentos filosóficos: El Bien

Común.

Conocer los Valores profesionales: objeto lícito, servicio a los demás, promoción de

las capacidades humanas.

Conocer las Áreas de aplicación de la Ética Profesional en el área social.

Perfil ético del profesional. Principios.

Reconocer el Rol del profesional en trabajo social y su inserción en el equipo del área

social.

Conocer Dilemas, riesgos éticos y legales en el ejercicio profesional.

Conocer Códigos de Ética Profesional.

Reconocer Áreas de conflicto para la Ética Profesional.

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

IIIISEGUNDA UNIDAD

ÉTICA PROFESIONAL EN EL TRABAJO SOCIAL

I II

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 62: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

457Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Introducción Evolución y función social de moral. La moral es producto de la evolución social. Esto

quiere decir que solo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una

determinada función social, por consiguiente, la forma moral de la conciencia es patrimonio

específicamente humano, ausente en los animales. De modo que la moral no es un fenómeno

biológico sino social, de carácter histórico y que surgió en el hombre en determinadas condiciones.

Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y

normas morales. Esto sucede porque los individuos forman parte de una época dada y de

determinada organización social (tribu, clase, nación, etc.), la misma que determina los principios y

normas validos en forma general y abstracta, pero que responden al tipo de relación dominante. El

individuo se encuentra con normas ya establecidas, sin que tenga la posibilidad de modificarlas de

acuerdo con una exigencia propiamente personal.

La fuente de la moralidad es la necesidad práctica de hacer concordar la actividad y los

intereses del individuo con la actividad y los intereses de grupos sociales humanos. Incluso cuando

se trata de la conducta de un individuo, no se está ante una conducta completamente individual que

solo afecte o interese exclusivamente al hombre. Se trata de una conducta que tiene trascendencia

de una u otra forma hacia los demás, y que, por esta razón, es objeto de aprobación o reprobación.

Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una

necesidad social. La función social de la moral se explica históricamente, porque, ninguna de las

sociedades humanas conocidas, desde las más primitivas hasta las modernas ha podido

prescindir de esta forma de la conciencia moral.

La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los hombres

para asegurar el mantenimiento de determinado orden social. Aunque el orden social también se

mantiene mediante el derecho y las regulaciones del estado, pero, mediante las normas morales

se persigue una integración de los individuos en forma más profunda e intima, por convicción

personal, consciente y libre. Independientemente del cambio histórico de la moral, su función

social es siempre la misma: regular las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las

del individuo con la comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto o a la integridad

de un grupo social.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 63: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

458Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Concepto y ámbitos de la Ética Profesional.

1.1. Ética profesional del servicio social.

A nuestro alrededor, la palabra ética resuena como una voz distante y ajena a

nuestro ser. Actuamos sin pensar en el bienestar del prójimo y lo miramos ajeno a nuestras

vidas; encerrados en nuestros propios problemas, sólo nos ocupamos de lo que nos

beneficia en el corto plazo o nos causa satisfacción.

Si el mundo mira con esos ojos de indiferencia todo lo que le rodea, incluyendo su misma

naturaleza humana, la ética se convierte en una realidad, que podría decirse, que ya no pertenece

al ser del hombre y se convierte en anticuado quien la adopta como un valor fundamental en su vida

y con el paso del tiempo lo que antes se distinguía como bien o mal, parece ahora la misma cosa. Lo

trascendente ya no es una palabra común en el vocabulario de muchos; esta palabra está

quedando en desuso, se está convirtiendo en obsoleta. En otras palabras, partiendo del sentido

estrictamente discursivo, ha “pasado de moda”. Por tanto hablar de la ética, es ahora hablar sobre

un asunto “pasado de moda”, que se está quedando en el olvido.

Pero a caso, se conoce en verdad qué es la ética, o sólo se la cataloga en un sentido

peyorativo; por creer que coarta la libertad. Si bien es conocido el concepto de Ética que parte de la

raíz griega “ethos” (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) que hace hincapié en un modo

de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición

etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, “las

disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente, también la

moral.” (Aranguren).

Así, si un hombre que a lo largo de su caminar en la vida, la ve ajena de su ser, simplemente

porque la palabra no es parte de su habla coloquial, ¿cómo podrá distinguir el concepto de “Ética

Profesional”?, que tarde o temprano lo alcanzará, ya que por convicción o cualquier otro motivo, se

dedicará a un oficio, trabajo o quehacer profesional, y cuando lo ejerza, este concepto de

aplicación de la ética profesional no tendrá ningún eco en su interior porque siempre estuvo

distante del mismo concepto.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 64: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

459Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La Ética Profesional no es más que la proyección del quehacer del mismo ser, es decir, se

trata de la fuerza moral en la que se profesan las convicciones. La razón ética del trabajo tiene su

fundamento en la fusión de la dignidad con el propio ser, como lo que esencialmente es en la labor

que se desempeña. Por tanto, la eficiencia debe dejar de usar al hombre como medio para

conseguir un fin, para que ante la exigencia ética se transforme la eficiencia. El trabajo es

trascendente, y abarca la dimensión ética, porque puede hacerse bien o mal; el sentido ético de la

vida es posible porque puede vivirse bien o mal. Y, desde la perspectiva de Aristóteles, en su Ética

Nicomáquea”, se ha visto la compaginación estrecha entre vivir bien, obrar bien y ser feliz.

Si se comprende esta gran pauta aristotélica, la Ética Profesional no depende directamente

de ciertas normas o códigos de “ética” de distintos ámbitos profesionales. La Ética no tiene como

finalidad, la de poner en el dilema de cumplir o no determinadas reglas morales. La Ética, en el

sentido profesional, tiene que ver íntimamente con cada persona, está implicada en el modo de

llevar a cabo el quehacer, e implica entrega vocacional, responsabilidad, honestidad intelectual y

práctica constante de lo que se sabe y lo que se hace. Este compromiso es tan profundo que en él,

retomando de nuevo las ideas de Aristóteles respecto a las virtudes, afirma que “poco o nada tiene

que ver el saber, pues para la ética valen más los actos de justicia, templanza, la responsabilidad, y

especialmente la autenticidad.

La ética profesional es fundamentalmente un compromiso con lo que uno hace, con lo que

cada ser humano es a lo largo de la vida, es una manifestación del servicio que tiene una dimensión

en el ámbito social. La ética profesional podría sintetizarse en el fundamento ético de lo que hago y 22

soy, es decir una forma determinada de vida.

Por lo anteriormente dicho, como concepto la ética profesional tiene una íntima relación con

la responsabilidad social. Es ella la que posibilita llevar a la práctica los valores que pregona la

Responsabilidad Social y es la Ética la que ayuda a ejercer la responsabilidad en un marco de

coherencia y correspondencia social. Para que la responsabilidad social (RS), responsabilidad

social corporativa (RSC), responsabilidad social empresaria (RSE) puedan acometerse y no sólo

sean respetadas a la distancia, se necesita de profesionales que sean éticos.

22 Artículo elaborado por Empresa Responsable AC. el 24 de enero de 2008. www.empresaresponsable.org

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 65: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

460Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La Responsabilidad Social tiene subsumida en sí un conjunto de premisas, principios,

valores, y normas de conducta que se han establecido por el colectivo social como elementos

representativos de la denominada Responsabilidad Social. La Ética, sin embargo, no prescribe

ninguna Norma o conducta, tampoco la ética obliga o recomienda que deba ser realizado.

Su propósito se relaciona entre otros factores con la praxis, con el cómo se ha de aplicar en

los distintos contexto profesionales y personales de nuestra vida los valores sociales.

Sabiendo que el procedimentalismo ético no recomienda ningún valor social concreto, sino

que centra su campo de acción en resolver los procedimientos que den legitimidad a estos

principios. La Ética entonces es una praxis racional de los principios y conceptos relacionados a la

Responsabilidad Social, desde una perspectiva de igualdad, universalidad e interactividad con los

actores del contexto de aplicación e implicaciones.

El contexto actual requiere con urgencia que los profesionales de las empresas y

organizaciones practiquen la responsabilidad social y sean éticos, se necesita que los actores de la

innovación institucional sean competentes, creativos, contextuales, conceptuales y que

comprendan que la solidaridad es la clave para lograr la sostenibilidad y para afrontar esta crisis de

legitimidad que se vive. Se necesita que las personas en las organizaciones entiendan que la

Responsabilidad Social, Corporativa o Empresaria (Según el contexto de aplicación); debe de la

mano de la ética profesional dejar de ser sólo discurso y reflejarse en la acción cotidiana, en los 23

actos, en las actividades, en las tareas y en nuestro trabajo diario .

Planteamiento. Los aspectos éticos que encierra el ejercicio de la actividad profesional

del servicio social tienen una seria proyección sobre la sociedad en que actúa. Las repercusiones

directas en la vida social son, en el caso de esta profesión, mayor y más profundo que las que

pueden tener otras ocupaciones. Se trata de una actuación directa sobre la vida social, y el

filosófico de la ética profesional del servicio social. Fundamentalmente, los principios de respeto

propio:

a. Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en el individuo el sentimiento de

confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.

b. Promover oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias

particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.

23 Colaborar @ pensardenuevo.org

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 66: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

461Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

c. Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al mismo

tiempo de conciliarlas con el bienestar común.

La Ética profesional es un concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito

personal como en el ámbito profesional. Mediante la Ética se hace posible un orden personal y, así

mismo, esto conlleva a un orden público en general. Conlleva directamente a un régimen razonable

y equitativo para todos, en lo que se refiere a la manera de pensar de cada individuo.

Con la ausencia de este factor en cada uno de los diferentes aspectos en que el ser humano

se desenvuelve, se crearía una serie de problemas que tendrían como consecuencia un desorden

personal en cada individuo, lo que no traería resultados muy agradables para la sociedad. Es por

tal razón que se debe trabajar con más eficacia la moral con la que se realizan los trabajos para así

realizarlos lo más correcto posible, siempre y cuando se pueda cumplir con los deberes como

profesionales y exigir los derechos como tal.

2.2. Fundamentos filosóficos. El Bien Común.Bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las

asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección

que les corresponde. No es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya

que es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido.

Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos

que ejercen la autoridad.

Este concepto es presentado por Tomás de Aquino en su Suma teológica, en la cuestión

98, cuando al hablar sobre la esencia de la ley afirma: “No es más que una prescripción de la razón,

en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”. Así el bien

común es también fin común. De la misma forma expone: “Constituyéndose la ley ante todo por

orden al bien común, cualquier otro precepto sobre un objeto particular no tiene razón de ley sino en

cuanto se ordena al bien común. Por tanto, toda ley se ordena al bien común.” A la autoridad estatal

o a la misma comunidad le corresponde velar por el bien común.

Este concepto ha sido incorporado en las constituciones y legislaciones de numerosos

países. En cuanto a la Doctrina Social de la Iglesia, se presenta ya desde la Rerum Novarum. En

las encíclicas posteriores se ha seguido profundizando en su concepto.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 67: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

462Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

A través de estas cosas queda al alcance de los gobernantes beneficiar a los demás

órdenes sociales y aliviar grandemente la situación de los proletarios, y esto en virtud del mejor

derecho y sin la más leve sospecha de injerencia, ya que el Estado debe velar por el bien común

como propia misión suya. Y cuanto mayor fuere la abundancia de medios procedentes de esta

general providencia, tanto menor será la necesidad de probar caminos nuevos para el bienestar de 24

los obreros .

Más, aunque todos los ciudadanos, sin excepción alguna, deban contribuir necesariamente

a la totalidad del bien común, del cual deriva una parte no pequeña a los individuos, no todos, sin

embargo, pueden aportar lo mismo ni en igual cantidad. Cualesquiera que sean las vicisitudes en

las distintas formas de gobierno, siempre existirá en el estado de los ciudadanos aquella diferencia

sin la cual no puede existir ni concebirse sociedad alguna.

Es necesario en absoluto que haya quienes se dediquen a las funciones de gobierno,

quienes legislen, quienes juzguen y, finalmente, quienes con su dictamen y autoridad administren

los asuntos civiles y militares. Aportaciones de tales hombres que nadie dejará de ver que son

principales y que ellos deben ser considerados como superiores en toda sociedad por el hecho de

que contribuyen al bien común más de cerca y con más altas razones. Los que ejercen algún oficio,

por el contrario, no aprovechan a la sociedad en el mismo grado y con las mismas funciones que

aquéllos, más también ellos concurren al bien común de modo notable, aunque menos

directamente. Y, teniendo que ser el bien común de naturaleza tal que los hombres,

consiguiéndolo, se hagan mejores, debe colocarse principalmente en la virtud.

De todos modos, para la buena constitución de una nación es necesaria también la

abundancia de los bienes del cuerpo y externos, «cuyo uso es necesario para que se actualice el

acto de virtud». Y para la obtención de estos bienes es sumamente eficaz y necesario el trabajo de

los proletarios, ya ejerzan sus habilidades y destreza en el cultivo del campo, ya en los talleres e

industrias. Más aún: llega a tanto la eficacia y poder de los mismos en este orden de cosas, que es

verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los

obreros. La equidad exige, por consiguiente, que las autoridades públicas prodiguen sus cuidados

al proletario para que éste reciba algo de lo que aporta al bien común, como la casa, el vestido y el

poder sobrellevar la vida con mayor facilidad. De donde se desprende que se habrán de fomentar

todas aquellas cosas que de cualquier modo resulten favorables para los obreros. Cuidado que

dista mucho de perjudicar a nadie, antes bien aprovechará a todos, ya que interesa mucho al 25

Estado que no vivan en la miseria aquellos de quienes proveen unos bienes tan necesarios.

24 Rerum novarum, núm. 23

25 Rerum novarum, núm. 25

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones HumanasÉtica y Relaciones Humanas

Page 68: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

463Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.3.1. En el pensamiento de Maritain.

El Bien común es uno de los conceptos claves de la filosofía política de Jacques Maritain.

Para este filósofo católico el fin de la sociedad política es perseguir el bien común. Pero este bien

común no es la mera suma de los bienes particulares, pues, como Aristóteles enseña, "incluso en el

orden matemático seis es algo más que tres más tres". Es decir que el número seis tienen vigencia

propia e independiente de los sumandos, e incluso puede ser resultado de otros diferentes. Y a su

vez puede combinarse con entidad propia en la serie de los números en cifras de valor absoluto y

relativo ad infinitum.

Repite con Santo Tomás que "cada persona individual es, con respecto a toda la

comunidad, lo que la parte con respecto al todo". Esto diferencia el modo de pertenencia a la

sociedad estatal de cualquier otra de fines específicos. El hombre se compromete por completo en

esta sociedad civil, su vida, sus bienes, su honor. No así en un sindicato, un club o una academia.

Pero ese compromiso, aunque total, no ocurre en virtud de cuanto hay en la persona y

cuanto le pertenece. "Formo parte del Estado – dice Maritain – en razón de ciertas relaciones con

cosas de la vida común que afectan a todo mi ser, pero en razón de otras relaciones (que también

afectan a todo mi ser), con cosas más importantes que la vida en común hay en mí bienes y valores

que no existen por el Estado ni para el Estado y que están fuera del Estado".

Por su carácter de bonum (bueno) el bien común no puede ser una resultante del simple

querer individual, el pecado rousseaniano (Rousseau) de desencajar la voluntad de su propia

naturaleza. La mayoría ni la unanimidad pueden cambiar la idiosincrasia de la bondad. La

democracia no es simple aritmética. Los valores humanos no obedecen a criterios estadísticos. La

calidad no es procreación de la cantidad.

Por su carácter de común este bien abarca tanto a la sociedad como a la persona. Es pues

común "al todo y a las partes, digo a las partes como si fueren todos, porque la noción misma de

persona, significa totalidad". En otras palabras, en tanto se es "individuo" se es parte de la sociedad

y en cuanto se es "persona ", es decir, algo más que simple fragmento de materia, se participa de lo

social en cuanto se permite al hombre la realización plena de sus más altas funciones en este

sentido, "per se". No es el ser humano simple elemento sirviente del Estado. Este personalismo de

Maritain es asiento básico para condenar toda forma de totalitarismo que siempre pretende

absorber hasta las funciones más espirituales del ciudadano. Y al mismo tiempo implica un rechazo

de la tesis individualista liberal que considera al hombre como simple átomo social.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 69: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

464Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Aunque resulta obvio no está de más insistir, y es el propio Maritain quien lo expresa, que el

individuo y la persona no son dos seres distintos: "No existe en mí una realidad que se llama

individuo y otra que se dice persona, sino que es un mismo ser, el cual, en un sentido es individuo y

en otro es persona. Todo yo soy individuo en razón de lo que poseo por la materia, y todo entero,

persona, por lo que me viene del espíritu".

Según Maritain, el bien común implica tres elementos fundamentales:

1) Redistribución, ayuda al desarrollo personal;

2) Autoridad, es su fundamento;

3) Moralidad intrínseca.

Es decir, que la función del bien común obliga a compartir los bienes sociales para beneficio

de la persona, para su perfección. De ahí que todo bien comunitario revierte sobre las personas, se

redistribuye la participación común. Maritain en frase feliz trató de resumir o de empatar el doble

aspecto de su doctrina: personalismo comunitario. La autoridad ha de imponerse solo tanto cuanto

sea necesario a estos propósitos comunitarios. Y no se puede justificar el maquiavelismo para

explicar la acción estatal. Una ley injusta no es ley.

Elementos de la definición Implica:

El conjunto de condiciones de la vida social: estructuras, libertad, orden,

seguridad, educación, empleo, salud (perfeccionamiento físico y espiritual), justicia,

familia, vivienda, religión (el hombre tiene una dimensión sobrenatural que es preciso

desarrollar);

Asociaciones y cada uno de sus miembros: integrantes de la sociedad agrupados

o individualmente;

El logro de su propia perfección: plenitud de las potencias.

Respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del Bien Común, las autoridades

están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona

humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación.

En particular, el Bien Común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades

naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana: “derecho

a actuar de acuerdo con la recta norma de su conciencia, a la protección de la vida

privada y a la justa libertad, también en materia religiosa” (GS 26, 2)” (CIC, n. 1907);

o

o

o

o

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 70: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

465Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

o

o

o

o

Bienestar social y desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de

todos los deberes sociales. Ciertamente corresponde a la autoridad decidir, en

nombre del Bien Común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar

a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento,

vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho a fundar

una familia, etc. (Cfr. GS 26, 1)” (CIC, n. 1908);

Implica “paz”, es decir, estabilidad y seguridad de un orden justo. Supone, por

tanto, que la autoridad garantiza por medios honestos, la seguridad de la sociedad y

la de sus miembros. El Bien Común fundamenta el derecho a la legítima defensa

individual y colectiva (CIC, n. 1909).

En definitiva son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:

1.- Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad;

2.- Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos;

3.- Equidad en el reparto de esos bienes;

4.- Una adecuada organización social.

2.2.5. Características del Bien Común.Es objetivo: Es uno de los principios que rigen la vida social que es preciso tener

siempre presente. Es también uno de los conceptos más desgastados y ambiguos,

pues se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -visión ampliada del bienestar.

Pero estos conceptos centran el fin de la sociedad en el individuo autónomo y nada

tienen que ver con el concepto de Bien Común.

Deriva de la naturaleza humana: El concepto de Bien Común “está íntimamente

ligado a la naturaleza humana. Por ello no se puede mantener su total integridad más

que en el supuesto de que, atendiendo a la íntima naturaleza y efectividad del mismo,

se tenga siempre en cuenta el concepto de la persona humana”.

No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los

individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe

presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la

persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No

se habla aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente

material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Se

habla de condiciones de posibilidad.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 71: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

466Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

o Redunda en provecho de todos: “El Bien Común está siempre orientado hacia el

progreso de las personas: 'el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las

personas y no al contrario'. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es

vivificado por el amor”.

En cuanto a la subordinación a las exigencias del Bien Común, las personas “deben

proceder necesariamente sin quebranto alguno del orden moral y del derecho establecido,

procurando armonizar sus derechos y sus intereses con los derechos y los intereses de las

demás categorías económicas profesionales, y subordinar los unos y los otros a las

exigencias del Bien Común”, “aunque en grados diversos, según las categorías, méritos y

condiciones de cada ciudadano.

Por este motivo, los gobernantes han de orientar sus esfuerzos a que el Bien Común

redunde en provecho de todos, sin preferencia alguna por persona o grupo social

determinado. No se puede permitir en modo alguno que la autoridad civil sirva al interés de

unos pocos, porque está constituida para el Bien Común de todos. Sin embargo, razones de

justicia y de equidad pueden exigir, a veces, que los hombres de gobierno tengan especial

cuidado de los ciudadanos más débiles, que pueden hallarse en condiciones de inferioridad,

para defender sus propios derechos y asegurar sus legítimos intereses”. “Todo grupo social

debe tener en cuenta las necesidades y las legítimas aspiraciones de los demás grupos.”

“La persona se ordena al Bien Común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la 26

persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios”

La sociedad se ordena a la persona, “en consecuencia, el bien de la persona está por

encima (es la razón de ser) del Bien Común. Pero el hombre, como individuo, se ordena al

Bien Común: el Bien Común está por encima del bien individual. El bien de la persona no se 27

alcanza sino en su trascenderse en la búsqueda del Bien Común” (Ibídem)

Sencillamente, no pueden oponerse Bien Común y bien de la persona: la persona que se

cierra en su individualidad frustra su propio bien, a la par que frustra la posibilidad de la

consecución del bien de los demás.

“El Bien Común de un grupo social es pues el fin común por el cual los integrantes de una

sociedad se han constituido y relacionado en ella. Ese Bien Común tiene como característica

distintiva el hecho de que por su propia naturaleza es esencialmente participable y 28

comunicable a los integrantes del grupo social”

26 Ibáñez Langlois, José Miguel, p. 86.

27 Abreviado28 Zanotti Gabriel, Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia, Edit. El Belgrano, p. 22.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 72: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

467Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

o

o

o

o

Abarca a todo el hombre: “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias

del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar

dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto

orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los

bienes del espíritu”.“Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los

ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección”.

El hombre, por tener un cuerpo y un alma inmortal, no puede satisfacer sus necesidades de

un modo absoluto ni conseguir en esta vida mortal su perfecta felicidad. Esta es la razón por

la cual el Bien Común debe procurarse por tales vías y con tales medios, que no sólo no

pongan obstáculos a la salvación eterna del hombre, sino que, por el contrario, le ayuden a

conseguirla.

Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el

Bien Común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo,

respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas

jurídicas a la situación real de las circunstancias”.

Siendo superior al interés privado, es inseparable del bien de la persona humana,

comprometiendo a los poderes públicos a reconocer, respetar, acomodar, tutelar y promover

los derechos humanos y a hacer más fácil el cumplimiento de las respectivas obligaciones.

Por consiguiente, la realización del Bien Común puede considerarse la razón misma de ser

de los poderes públicos, los que están obligados a llevarlo a cabo en provecho de todos los

ciudadanos y de todo hombre -considerado en su dimensión terrena-temporal y

trascendente- respetando una justa jerarquía de valores, y los postulados de las

circunstancias históricas.

“Si toda comunidad humana posee un Bien Común que la configura en cuanto tal, la

realización más completa de este Bien Común se verifica en la comunidad política.

Corresponde al Estado defender y promover el Bien Común de la sociedad civil, de los

ciudadanos y de las instituciones intermedias”.

Ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del

nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones,

es tarea de todos.

Caben dos extremos:

El Estado “providencia” que se encarga de todo, peca por exceso. Se busca el

perfeccionamiento del hombre, pero éste ha de poner de su parte. Si el Estado

impone las condiciones coarta la libertad individual.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 73: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

468Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

o

o

El Estado liberal en el que cada uno se ocupa de sí mismo, peca por defecto.

Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber

de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión

fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los

demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes

han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados

por el gobierno”.

Actualmente al no afrontarse con frecuencia los problemas sociales “según criterios de

justicia y moralidad”, sino de acuerdo con criterios económicos e ideológicos, “se está

perdiendo en la sociedad la capacidad de decidir según el Bien Común; y esto está

provocando, en el individuo, una creciente incapacidad para encuadrar los intereses

particulares en una visión coherente del Bien Común”.

2.3. Valores profesionales.

Los valores están por encima de los postulados del

derecho positivo o sea las normas prescritas por una ley

determinada, para regular la convivencia entre los

hombres; superan al derecho de gentes, limitado a una

cultura regional o continental. Los valores se equiparan

únicamente a los derechos humanos, de vigencia

universal.

En toda humana convivencia bien organizada y fecunda, hay que colocar como

fundamento el principio de que todo ser humano es persona, es decir, una naturaleza dotada de

inteligencia y libertad, y que por lo tanto, de esa misma naturaleza directamente nacen al mismo

tiempo, derechos y deberes que, al ser universales é inviolables, son también absolutamente

inalienables.

Las diferencias no están en el color, en el sexo, en la posición social ni en ninguna otra

circunstancia. La diferencia sustantiva radica en los valores integrantes de cada uno de ellos, en el

grado de desarrollo humano que hayan conseguido y en la capacidad de servicio a los intereses de

la sociedad. Además el índice de madurez o de evolución a que haya llegado el individuo,

determinara la calidad de sus relaciones con su medio. Sin los valores, las relaciones entre los

hombres, entre los grupos y entre las naciones se tornarían difíciles y eminentemente peligrosas.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 74: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

469Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La paz debe establecerse transformando al hombre desde su interior y no erigiendo

estructuras externas. La fuente de todo mal se encuentra en nosotros. Ninguna protección externa

será eficaz si el enemigo tiene autorización de vivir a cubierto en el fondo de nuestro corazón.

“Debemos empeñarnos en establecer en el culto de la dignidad humana individual y en mejorar al

hombre ahogando sus instintos arcaicos.”

2.3.1. Valores fundamentales.

El respeto a la vida humana, A la integridad personal, A la propiedad individual y A la libertad

El respeto absoluto a estos cuatro valores es una obligación inexcusable y su práctica no

constituye ningún mérito, porque estos valores son inherentes a la esencia misma de la naturaleza

humana. Una persona No puede enorgullecerse de no haber matado, ni robado ni haber atentado

contra la libertad de nadie. En cambio, constituye delito en cualquier legislación atentar contra los

derechos fundamentales. De aquí que tenga validez la afirmación de que los valores inferiores se

equiparen a los derechos humanos por la universalidad de su vigencia. Lógicamente, todo

ordenamiento social presupone el respeto a la vida, a la propiedad y a la libertad.

En la vida humana. Este es el primer valor de la axiología, porque sin él no puede haber

derecho, religión y convivencia entre los hombres. Un hecho biológico nos hace pensar sobre este

milagro de naturaleza. El ser que nace es producto de este milagro de la biología. Además, es la

síntesis de un largo proceso de millones de años en que la vida humana se ha transmitido, a través

de la evolución de especies, de generación en generación hasta cada uno de nosotros. Matar a una

persona equivale a destruir ese esfuerzo titánico de la naturaleza y violar el orden maravilloso

universal.

El suicidio, el homicidio, las guerras nacionales e internacionales, atentados terroristas las

penas de muerte, el aborto son delitos contra la vida violatorios de los derechos humanos, no

importa las razones que se invoquen. Atentan contra este valor los médicos que desatienden a sus

pacientes o que por ignorancia o por negligencia se equivocan en el diagnóstico y terapéutica,

ocasionándoles la muerte. Los padres que abandonan a sus hijos o los maltratan, causándoles su

deceso. Un hombre valorizado nunca destruirá la vida de nadie por ninguna razón, así no sea

castigado por la ley ni censurado por la sociedad.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 75: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

470Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

En la integridad personal. Es el segundo valor fundamental. Todo hombre está obligado a

respetar no solamente la vida sino también la integridad física de las personas.

Están en contra de este valor: causar heridas, contagiar enfermedades intencionalmente o

por falta de previsión; las mutilaciones en el organismo, por intervenciones quirúrgicas

innecesarias; los lavados cerebrales por medios de drogas para arrancar declaraciones a los

presos políticos; la tortura y todo tipo de agresiones que vayan en detrimento de la integridad

personal.

A la propiedad personal. No se considera en este tema la validez de la propiedad privada,

base del sistema capitalista o de libre empresa, por corresponder la economía política. Se trata

únicamente de la propiedad personal, derecho inalienable en todo los regímenes tanto socialistas

como de economía del mercado. La sociedad de la convivencia ordenada, pacífica y venturosa,

impone el respeto irrestricto a la propiedad personal familiar y social. Están contra este valor el

abuso de parte de los patronos cuando no pagan justa y oportunamente el trabajo a sus

asalariados, los sueldos de sus empleados y los honorarios de los profesionales, como las

prestaciones sociales implícitas de acuerdo a la legislación social de cada país. El hombre

valorizado respeta celosamente la propiedad ajena no por temor a sanción legal sino por un

imperativo categórico de su propia conciencia valorizada.

A la libertad. El ser humano tiene derecho a realizarse en la plenitud de sus valores, ya sea

en la ciencia, el arte, los deportes, el matrimonio y en todas las actividades que predisponen al

hombre a su superación. Retener o impedir este proceso evolutivo, constituye una violación de la

libertad. Violan este valor los padres que no dan a sus hijos oportunamente las facilidades para su

educación o para contraer matrimonio.

Además de los anteriormente mencionados deben estar los siguientes:

Autonomía, justicia, Tolerancia, Dignidad, Solidaridad y el Sentido del Deber.

1. Esforzarse para cumplir el horario a cabalidad.

2. Comenzar y terminar el trabajo a la hora, momento y oportunidad indicada.

3. Cumplir con todos los encargos aunque puedan resultar difíciles o aburridos.

4. Ser ordenado con los documentos, insumos de trabajo y otras herramientas

5. Formar equipos de trabajo.

6. Ser discursivo, es decir, terminar una cosa y comenzar con otra.

7. Planificar el día, la semana y el mes de una actividad.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 76: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

471Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.3.2. Los valores se dividen en dos clases: Superiores e Inferiores.

Los denominados inferiores, no porque sean de mala calidad, sino porque son el

fundamento de toda sociedad y la razón de ser del derecho, la región y la filosofía. De violarse estos

primeros derechos fundamentales, se haría imposible toda convivencia y se resquebrajaría la

estructura misma de la sociedad.

Los valores superiores, no son obligatorios, pero su práctica y vivencia, cuando se

involucra en una vida cotidiana, no sólo facilitan las relaciones sino que embellecen y dan

contenido a las existencias. No se está obligado a conceder la amistad, el amor y la comprensión,

pero cuando se hace libremente, se adquiere mucho mérito ante la propia conciencia y ante los

ojos de los demás. Dar amor, comprensión y respeto a otras personas constituye una prueba

fehaciente de toda superación.

Se ha establecido que a diferencia de los cuatro valores fundamentales que se analizaron

anteriormente, los valores superiores no son obligatorios, sino de producto espontáneo y libre de

la conciencia. Por esta razón, el carácter de libertad implícito en la profesión de los valores como el

amor, la amistad, la simpatía, la benevolencia etc., confiere la persona afortunada que los profesa,

una gran distinción, un profundo respeto y un inmenso, permanente e incontrovertido poder de

sugestión y de dominio.

El grado de evolución humana que, a base de severas disciplina, ha conseguido el individuo

se trasunta y expresa a cabalidad estos valores. Quien sea capaz de profesar un grande y sincero

amor habrá encontrado, como lo afirma Martín Buber, el camino hacia el infinito. Quien sienta una

verdadera amistad embellece su vida y dignifica su persona, Quien tenga una personalidad

agradable será bien aceptado en todos los ambientes. Quien tenga firmeza en sus actitudes, será

indestructible en los momentos difíciles. Quien sea capaz de tomar decisiones valerosas será un

gran conductor. Quien tenga nobleza y benevolencia jamás será temido. Quien tenga

perseverancia, realizará obra duradera. Quien tenga mansedumbre y pleno dominio de sí mismo,

inspirara respeto y veneración. La realización integral del hombre, según lo ha expresado Maritain,

no está en poseer bienes materiales sino en profesar valores superiores. La única y auténtica

felicidad a que legítima irracionalmente puede aspirar el hombre sobre la tierra, dimanará de los

valores reales de su personalidad y no de contingencias pasajeras, como la posición social, el

respaldo económico como la belleza física. De aquí la necesidad de analizar a plena conciencia los

valores superiores en sus significados y su trascendencia final.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 77: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

472

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.4. El hecho moral. El acto moral.

Ética. Código moral en el campo social, ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus

actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Pero además existe un criterio

verdaderamente científico que determinar la conducta moral por medios de principios universales y

necesarios aplicables a todos los hombres en cualquier época y latitud. De este modo, lo moral deja

de ser un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico que

procede por demostraciones rigurosas.

Para proceder al análisis del acto moral, se debe definir primero moral: “la moral es un

conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social

de los hombres. En esta definición se habla de un lado de normas y por otro lado de conducta. La

conducta se refiere al acto o hecho mismo de la moral.

1. Los aspectos del hecho de conducta:

a. Lo individual y lo colectivo.

El carácter social de la moral determina una peculiar relación entre el individuo y la

colectividad, porque tanto lo individual como lo colectivo se presuponen necesariamente. En

efecto, el individuo recibe todas las enseñanzas morales del medio social que le rodea. Estas

enseñanzas influyen decididamente en la formación de las costumbres, hábitos y normas de

conducta de los individuos.

Recíprocamente, las actuaciones personales de los individuos influyen también en la

realización de los actos morales. Sin embargo, no se puede olvidar que, en última instancia, el

individuo no deja de causar la influencia del mundo social que le rodea, pues, es un producto social.

2.4.1. Estructura y fases de los actos morales.

Estructura y fases del acto teológico. La realización de los valores éticos (o normas) está

estructurada por las siguientes fases del acto teológico.

1. La elección del fin. El fin es el motivo que impulsa al hombre a preferir un valor y

posponer otro. De esta manera, el fin elegido se convierte en meta de su elección.

2. La elección de los medios. El paso siguiente es la preferencia de los medios para

realizar el fin elegido y el empleo de ellos para alcanzar la meta propuesta.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 78: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

INSTITUTO PROFESIONAL

473

I

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

3. La realización y la singularidad. El acto moral sé efectiviza cuando ha conseguido

su objetivo que viene a ser el producto del mandato intrínseco de la norma moral la singularidad del

acto moral. La norma que es de carácter general se singulariza en el acto moral. El acto moral es

único porque está determinado por la diversidad de medios que se emplean para cada caso, por el

distinto ordenamiento que puedan darse a los distintos casos, moral, amoral y moralidad.

La moral comprende el conjunto de principios, normas, categorías e imperativos morales

de una época o una sociedad dadas; mientras tanto, la moralidad comprende el conjunto de

relaciones efectivas o actos concretos que se relacionan con una moral determinada. Por tanto, la

moral se expresa idealmente; la moralidad, realmente. La moralidad, por consiguiente, se

manifiesta efectivamente en las relaciones humanas concretas y se constituye en un tipo

específico de comportamiento individual y social que se realiza entre los hombres

2.4.2. Conciencia Moral.Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente

hablando, pues posee lo que se llama sentido moral, por otro lado también existe la conciencia

moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. La conciencia moral consiste en

el conocimiento que se tiene o se debe tener de las normas o reglas morales; es la facultad que

permite darnos cuenta si la conducta moral es o no es valiosa.

Si se considera el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la

voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de

modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.

Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los

motivan, esos tres factores son:

1) Objeto: contenido, lo que se hace, la materia del acto.

2) Circunstancias: factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el

cuándo, el cómo, etc.

3) Fin: Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace.

Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para

los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.

La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un

elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos

da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al

bien y que lo hace querer el bien moral.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 79: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

474Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Según Kant si el hombre fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por

impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el

hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la

libertad que hace de él un ser moral.

Se puede clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable,

dudosa, perpleja, justa, etc.

Se habla de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno

o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y

seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende

ante la duda, perplejo cuando existe colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera

adecuada el acto moral.

El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los

demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.

El problema se plantea cuando se está en conciencia perpleja o en conciencia dudosa. La

conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y se tiene que inclinar por el que parece más

fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia dudosa se debe descartar para salir de dudas y

luego formar una conciencia moralmente cierta. La conciencia como norma subjetiva, se apoya en

los principios morales o en el sentido moral. Los principios morales son expresiones de la ley moral

natural.

2.4.2.1. Naturaleza.

Existen dos posiciones fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la

innatista y la empírica:

a. La posición innatista afirma que la conciencia moral nace con el individuo, es una

capacidad propia de la naturaleza humana. Se afirma, por ejemplo, que la capacidad para juzgar lo

bueno y lo malo de una conducta es un don divino, o, es un producto propio de la razón humana, la

misma que descubre a priori el sentido del y del mal.

b. La posición empírica sostiene que la conciencia moral es resultado de la experiencia,

es decir, de las exigencias o mandatos de la familia de la educación o del medio sociocultural en

general, por lo que, las ideas morales son de naturaleza socia, están determinadas por las

condiciones materiales de existencias.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 80: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

75Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.4.2.2. A la sanción moral.

La sanción moral consiste en aprobación o

desaprobación, recompensa o castigo que merece el

incumplimiento o la violación del deber. En ética, él termino

sanción es comúnmente asociado con pena, correctivo,

condena y prohibición, por un lado; Y, por otro, aprobación,

autorización, beneplácito, permiso y anuencia.

Las sanciones se clasifican en las siguientes:

a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros

actos: el alcohólico sufre gran decaimiento físico que transmite a su descendencia; la riqueza para

el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.

b) Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la

tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfacción del deber

cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.

c) Las sanciones sociales: se manifiestan en los juicios públicos de reproche o alabanza

sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulación social para quien lleva una vida

virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.

d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de las leyes que

conforman el orden jurídico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena de muerte.

e) Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el

establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo habla del cielo, del

purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el

cristianismo ofrece ante los ojos de los hombres.

2.4.3. La responsabilidad moral.

La responsabilidad es la obligación en que se encuentra un agente moral de “responder” de

sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que

es la propiedad en virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En

ética, la responsabilidad se asocia con los términos: compromiso, obligación, incumbencia,

competencia y exigencia.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 81: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

4

II

76Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Condiciones. Desde Aristóteles hasta la actualidad se han señalado dos condiciones

fundamentales:

a. Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción; o

sea, que su conducta tenga un carácter consistente.

b. Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de

una causa interior, pero no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma, pasando

por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre.

De esta manera, solo el conocimiento del acto, por un lado, y la libertad de realizarlo, por el

otro, permiten hablar legítimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una

parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.

a. Coacción exterior y responsabilidad moral.

Cuando el individuo se encuentra determinado por una coacción exterior, pierde el control

sobre sus actos y se le cierra el camino de la elección y la decisión propias, realizando así un acto

no elegido ni decidido por él. Si así ocurre, no se le puede hacer responsable de la forma en que ha

actuado, ya que sus actos tienen sus causas fuera del.

b. Coacción interna y responsabilidad moral.

La coacción interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a realizar

ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomanía, de la neurosis y

desajustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender con frases obscenas.

En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por

lo que, no realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede

eximirse de la responsabilidad moral.

2.4.4. Responsabilidad Social

La responsabilidad social de los hombres debe manifestarse en el cumplimiento de tareas

sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes colectividades laborales.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 82: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

77Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.5. Los Actos Humanos y los Actos del Hombre.

Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son

ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel

racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, en sus facultades

específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los

que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un

ejemplo claro es la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre

porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos, porque su origen no está en el

hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son

amorales), por lo tanto, no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, sí

pueden juzgarse como buenos o malos; pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el

fisiológico.

Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente

del valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la

existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones

subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado

conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se

encuentra en ambos.

Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor

moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral

positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente se ha designado al valor moral

negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del

valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del

hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración

moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto

humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente

por el autor que realizó cada acto.

La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se

refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 83: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

478Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

a. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se

subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los

dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo).

b. Cuando se habla del fin como intención o finalidad, se refiere al fin intrínseco del

acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que

ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere

con respecto al fin del acto).

Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema

de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el

ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar

sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del

hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología,

la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano.

Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad:

a. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de

los sentidos.

b. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto

funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la

voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.

c. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad

más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo

por medio de un conocimiento conceptual y matemático.

Cuando se dispone de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía

amenazador, se puede terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con

entusiasmo.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 84: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

479Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.6. Las Normas y clases de Normas.

En sentido general significa: criterio de medida, modelo, tipo. En ética, criterio de la

propia conducta; guía para la acción recta, por tanto, las normas son aquellas reglas que tienen

obligatoriedad para el hombre dentro de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve, por

ejemplo, el respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.

Lo normativo y lo fáctico. Lo normativo está dado por las normas o reglas de acción e

imperativos que expresan lo que debe ser. Lo fáctico está conformado por los actos humanos que

se dan efectivamente, es decir, que son en forma real y concreta, por ejemplo el acto o la acción de

respetar a los padres.

Las normas como producto sociales. Las normas, cualquiera que sea su naturaleza,

son siempre un producto social, un resultado del desarrollo material de la sociedad.

Clases de normas la vida de la sociedad se encuentra ordenada por diversas clases de

normas: culturales, religiosas, morales, jurídicas, estéticas, usos sociales, educativas y

profesionales, etc. las más importantes son las normas morales, las normas jurídicas y los usos

sociales.

Lo moral y lo jurídico. Entre las normas morales y las normas jurídicas que se expresan en

el derecho existe una gran relación, puesto que, las normas morales han influido e influyen en lo

jurídico; inclusive, en algunos casos, la moral se identifica con lo jurídico, por ejemplo, la norma

moral “no matar” es sancionada también por la ley jurídica.

Entre las normas morales y las normas jurídicas existen también algunas diferencias:

1. La sanción para la violación del precepto moral es fundamentalmente interna la

sanción para la violación del precepto jurídico es externa.

2. La moral gobierna la conciencia interna del individuo, mientras que el derecho

gobierna las relaciones externas de los hombres;

4. El derecho se caracteriza por la coercibilidad, mientras que la moral es incoercible;

5. La moral tiende hacia el perfeccionamiento de la persona, mientras que el derecho

tiende al perfeccionamiento del orden social.

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a los seres humanos, ya que

desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas y de hecho,

siempre han afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una

obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la

conducta humana.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 85: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

480Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

Las normas morales existen en la conciencia de cada uno. Esto provoca que existan

diferencias en cada una de las personas y por ende también problemas al momento de debatir las

diferencias:

El problema de la diversidad de los sistemas morales: se puede decir con estos

que para algunas personas un acto es correcto para otro es inmoral como por

ejemplo: el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.

El problema de la libertad humana: La libertad de los seres humanos, no es del todo

real, ya que vivimos en una sociedad en la cual todos actúan bajo una presión social,

aunque considerando la ética y la moral, cada individuo actúa según su conciencia,

misma que permite que actué según su propio criterio.

El problema de los valores: De este problema radican muchos cuestionamientos,

en cuanto a los valores ¿son objetivos? Porque existen fuera de la mente del

individuo o si los valores son subjetivos, porque depende de la mentalidad de cada

uno.

El problema del fin y los medios: " El Fin justifica los medios", esto lo dijo

Maquiavelo, quiere decir que lo más importante es el fin, sin importar los medios para

alcanzarlo.

"Sobrevalorando las intenciones" de un acto y se descuida el aspecto externo (la

finalidad) con esto se puede decir que "El fin jamás va justificar los medios".

El problema de la obligación moral: Muchos dicen que "Lo que se hace por

obligación pierde los meritos" en cambio lo que se hace con voluntad propia adquiere

valor moral, es bueno aclarar que una cosa es obligación por coerción o sea, forzando

la voluntad del hombre y otra la obligación interna, ejercida por los valores en

conciencia.

Problemas de esta magnitud requieren la acción enérgica y concertada del profesional para

desarrollar una nueva ética. "Corresponde al momento actual compensar el poder del profesional

moderno, en cuanto técnico, con una más fina percepción de sus regulaciones morales". Como es

sabido, en todas las profesiones surgen estos tipos de problemas.

o

o

o

o

o

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 86: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

481Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.6.1. Lo moral y los usos sociales.

Los usos sociales son normas convencionales que tratan de alcanzar algún grado dentro

de las relaciones sociales y humanas, por ejemplo, las reglas de cortesía, de corrección, las

modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas morales, pero

hay algunas diferencias entre ellas.

Así, mientras la sanción para el incumplimiento de las normas morales es interna. Algunas

veces, las costumbres o usos sociales pueden ser ajenos a la moral y aun pueden ser contrarios a

ella, como sucede, por ejemplo, con la costumbre de batirse a duelo por el honor.

LA LEY NATURAL Y LEY POSITIVA.

La ley natural, o de la naturaleza, constituyen las reglas de conducta fundadas en la

misma naturaleza del hombre y de la sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las

relaciones socioeconómicas de donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia moral.

La ley positiva es la promulgada expresamente por el legislador, la misma que responde a

la estructura de cada sociedad históricamente considerada y a los intereses enfrenados de los

diversos grupos y clases en conflicto.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 87: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

482Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.7. La moral profesional.El problema de la moral profesional.

Filosóficos surgen sobre la base de los valores generalmente aceptados: justicia,

solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.; en este sentido, pueden exponerse los siguientes

principios filosóficos inherentes a esta profesión:

a. confianza en los valores esenciales del individuo;

b. respeto a los derechos individuales;

c. comprensión amplia de la sociedad y de sus potenciales;

d. concepción positiva de la unidad y el progreso sociales;

e. reconocimientos de deberes y responsabilidad hacia la comunidad.

Principios fundamentales de la ética profesional del servicio social formulado por las

naciones unidas y por la federación internacional de asistentes sociales.

Principios de las naciones unidas.

1. Reconocer el valor del ser humano como individuo cualesquiera sean sus

circunstancias, condición, raza, religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible

por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de El planteamiento.

2. Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su

ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento

que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una

obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el

respeto a la sociedad con que se relaciona.

Definición. La moral o ética profesional puede ser definida como “la ordenación

sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia

realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones

mutuas”.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 88: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

483Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

En la definición que se ha dado existen dos conceptos básicos: el de “grupo profesional” y el

de “conducta moral”:

Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al campo específico de la profesión. Él

termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación

teórica y práctica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o

actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización,

de independencia técnica y de fundamentación teórica .

Atributos de una profesión:

Tener funciones definidas.

Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

Formación a nivel universitario.

Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

La conducta moral. Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral,

que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una

profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al

profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales

establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a

los demás.

La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la

formación de la conciencia profesional.

Esta se caracteriza por un gran sentimiento de

honor y de clase y solidaridad manifestando en la

asociación profesionales establecidas para asegurar la

centralización del servicio, así como por los códigos de la

moral que describe la personalidad de la profesión frente a

la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el

ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la

ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta,

con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental,

para responder a todas las normas dentro de tal o cual

profesión.

o

o

o

o

o

o

o

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas

Page 89: Etica y Relaciones Humanas Parte 1

I

INSTITUTO PROFESIONAL

I

484Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Centralwww.vallevirtual.cl

Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción

2.8. Áreas de aplicación de la Ética Profesional en el área social.

Tradicionalmente los/as profesionales del Trabajo Social han desarrollado su labor entre

los pobres y marginados y con un fuerte contenido paternalista y asistencial en su actuación.

Particularmente desde la aprobación de la Constitución de 1978 y en la medida que se desarrolla

en normas jurídicas positivas y en su correspondiente entramado institucional, la actividad

profesional se dirige hacia todo/a ciudadano/a en estado de necesidad en el marco de los derechos

que le reconoce la Constitución y el resto de normativas jurídicas.

Desde este reconocimiento de derechos de todo ciudadano, el/la Trabajador/a Social trata

de potenciar todas las virtualidades de la persona humana y de los grupos y comunidades en que

desarrolla su vida, para conseguir el máximo de bienestar social y calidad de vida.

El campo más habitual de su labor profesional es el de los Servicios Sociales personales,

pero también se encuentra en el ámbito de la salud, la educación, la Seguridad Social, el empleo, el

urbanismo y la vivienda, la cultura, el tiempo libre, etc.

Las distintas Administraciones Públicas son las máximas responsables en el país y en los

países del entorno de garantizar la prestación de este tipo de servicios a los ciudadanos y a sus

Comunidades. Es en estas Administraciones, donde más amplia acogida encuentra este tipo de

labor profesional, el Trabajo Social.

Pero también la iniciativa social en este

terreno ofrece un amplio campo a estos

profesionales: las asociaciones de autoayuda y las

Organizaciones No Gubernamentales tienen un

importante papel a jugar y lo aumentarán en el

futuro, máxime si se incorpora a ellas un fuerte

voluntariado que empieza a despegar.

Por último, también el sector mercantil ha

estado siempre presente y es posible que tenga un

gran futuro desde la crisis de los sistemas

tradicionales de prestación de este tipo de Servicio.

A veces, están siendo los/as mismos/as

Trabajadores/as Sociales quienes promueven ahí

un amplio campo de actuación profesional que no

se debe desdeñar.

Éti

ca

Pro

fes

ion

al e

n e

l T

rab

ajo

So

cia

l

Ética y Relaciones Humanas