etica y psicologia

2
 PSICOLOGÍA Y ÉTICA La relación entre psicología y ética puede considerarse desde diersos puntos de ista! La psicología puede ayudar al estudioso de la ética a conocer de "ué #anera se sedi#entan en la inti#idad de la persona las conicciones #orales$ co#o conoci#ientos y co#o pra%is$ &asta "ué punto la ética sigue estando condicionada por la sociedad o por la cultura en "ue ie o có#o la cercanía de los de#'s puede in(luir en el co#porta#iento del indiiduo! )esde este punto de ista la psicología per#ite conocer una de a"uellas realidades a las "ue se re(iere el lengua*e #oral cuando utili+a el tér#ino conciencia! ,ntre las diersas (unciones "ue se atri-uyen a la conciencia o entre las (unciones se#'nticas "ue posee este tér#ino en el conte%to (ilosó(ico o en el literario$ así co#o en el teológico$ sie#pre es posi-le encontrarse con a(ir#aciones "ue re#iten a concepciones sólo psicológicas de la conciencia! Psicológica#ente considerada$ la conciencia puede ta#-ién representarse en tér#inos de super.ego (reudiano! ,l plantea#iento psicológico no sólo no constituye pro-le#a si se le considera co#o .relectura de una de las diersas res a las "ue re#ite el tér#ino$ sino "ue era conocido igual#ente por la teología #oral tradicional! ,l superego (reudiano *uega e(ectia#ente un papel #uy decisio en la actuación de la ida #oral$ ya "ue iir #oral#ente presupone sie#pre la ad"uisición por el su*eto de una #adure+ plena precisa#ente en la es(era psicológica$ e#otia y olitia$ es deci r$ en a"uellas es(eras "ue constituyen ta#-ién el '#-ito operatio de la psicología! ,n este sentido$ por e*e#plo$ resulta a #enudo di(ícil al su*eto #oral reali+ar el e%a#en de conciencia$ y so-re todo conocer y alorar la propia actitud$ #'s "ue el propio co#porta#iento! ,n e(ecto$ &ay "ue tener presente "ue la asunción del punto de ista #oral o de su opuesto /egoís#o.altruis#o0 no necesaria#ente deter#ina ariaciones radicales en la estructura episté#ica de la ética y en los resultados nor #atios$ y$ por consiguiente$ sie#pre resulta di(ícil$ incluso para el propio su*eto #oral$ leer en el propio yo olitio!

Upload: eddy-yepez

Post on 08-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayuda

TRANSCRIPT

PSICOLOGA Y TICA

La relacin entre psicologa y tica puede considerarse desde diversos puntos de vista. La psicologa puede ayudar al estudioso de la tica a conocer de qu manera se sedimentan en la intimidad de la persona las convicciones morales, como conocimientos y como praxis, hasta qu punto la tica sigue estando condicionada por la sociedad o por la cultura en que vive o cmo la cercana de los dems puede influir en el comportamiento del individuo.Desde este punto de vista la psicologa permite conocer una de aquellas realidades a las que se refiere el lenguaje moral cuando utiliza el trmino conciencia. Entre las diversas funciones que se atribuyen a la conciencia o entre las funciones semnticas que posee este trmino en el contexto filosfico o en el literario, as como en el teolgico, siempre es posible encontrarse con afirmaciones que remiten a concepciones slo psicolgicas de la conciencia.Psicolgicamente considerada, la conciencia puede tambin representarse en trminos de super-ego freudiano.El planteamiento psicolgico no slo no constituye problema si se le considera como -relectura de una de las diversas res a las que remite el trmino, sino que era conocido igualmente por la teologa moral tradicional. El superego freudiano juega efectivamente un papel muy decisivo en la actuacin de la vida moral, ya que vivir moralmente presupone siempre la adquisicin por el sujeto de una madurez plena precisamente en la esfera psicolgica, emotiva y volitiva, es decir, en aquellas esferas que constituyen tambin el mbito operativo de la psicologa.En este sentido, por ejemplo, resulta a menudo difcil al sujeto moral realizar el examen de conciencia, y sobre todo conocer y valorar la propia actitud, ms que el propio comportamiento. En efecto, hay que tener presente que la asuncin del punto de vista moral o de su opuesto (egosmo-altruismo) no necesariamente determina variaciones radicales en la estructura epistmica de la tica y en los resultados normativos, y, por consiguiente, siempre resulta difcil, incluso para el propio sujeto moral, leer en el propio yo volitivo.El problema puede plantearse tambin como problema de libertad, del uso que se ha hecho de ella y de la conciencia que se tiene de la misma. Precisamente dentro de esta perspectiva es donde debe colocarse la relacin que la tica tendr que establecer con la psicologa.