etica y portocarrero

10
SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA Paúl Jhershon Luque Valero ETICA Y MORAL 1.- El significado de Ética. El diccionario de la Real Academia Española, presenta dos conceptos básicos de la palabra ética. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, y Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional. Según el diccionario Ética / Ético, deriva del latín ethĭcus, y este del griego θικς y significa: Perteneciente o relativo a la ética y Recto, conforme a la moral. Al derivar de la voz griega ethos, que significa modo acostumbrado de obrar, “carácter”, “costumbre”; se considera a la ética como la ciencia que estudia el comportamiento práctico del hombre, frente a los conceptos del bien y del mal. Por su parte, Silva Santisteban indica que la ética es una rama de la filosofía considerada disciplina normativa porque se ocupa de las normas y principios –genéricos y universales- que deben guiar la conducta humana. La ética es una propiedad del comportamiento humano en función de los principios básicos de la vida social, y desde este punto de vista, la Ética es una proyección al plano racional del instinto de conservación de la especie. 2.- El significado de Moral. En el diccionario de la Real Academia Española, la palabra moral -que deriva del latín Moralis- llega a tener hasta ocho conceptos básicos, se incluyen dos de ellos. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.

Upload: paul-luque

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica desde la vision d eportocarrero

TRANSCRIPT

SOCIEDAD Y CULTURA PERUANAPal Jhershon Luque Valero

ETICA Y MORAL1.- El significado de tica. El diccionario de la Real Academia Espaola, presenta dos conceptos bsicos de la palabra tica. Parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, y Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. tica profesional. Segn el diccionario tica / tico, deriva del latn ethcus, y este del griego y significa: Perteneciente o relativo a la tica y Recto, conforme a la moral. Al derivar de la voz griega ethos, que significa modo acostumbrado de obrar, carcter, costumbre; se considera a la tica como la ciencia que estudia el comportamiento prctico del hombre, frente a los conceptos del bien y del mal. Por su parte, Silva Santisteban indica que la tica es una rama de la filosofa considerada disciplina normativa porque se ocupa de las normas y principios genricos y universales- que deben guiar la conducta humana. La tica es una propiedad del comportamiento humano en funcin de los principios bsicos de la vida social, y desde este punto de vista, la tica es una proyeccin al plano racional del instinto de conservacin de la especie. 2.- El significado de Moral. En el diccionario de la Real Academia Espaola, la palabra moral -que deriva del latn Moralis- llega a tener hasta ocho conceptos bsicos, se incluyen dos de ellos. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. Derivado de Mos costumbre. Estudia el obrar del hombre en la perspectiva de su fin ltimo: Dios, como vocacin a la santidad en el amor, y, por consiguiente las obligaciones que de ella se derivan. Silva Santisteban, con la palabra moral se refiere al Conjunto de normas de comportamiento especficas que rigen en cada cultura.Hace con este concepto, una diferencia entre la tica -la moral absoluta- y la moral -moral situacional-, como la han diferenciado tambin otros autores. Este autor seala que, en este sentido, no se puede enjuiciar el comportamiento de un individuo sino dentro de los propios contextos culturales del sujeto; puesto que la moral constituye el sistema de valores y evaluaciones que dan orden y sentido a la vida en sociedad (la de cada uno). De forma similar las diferencia Rodolfo Arland, en un oportuno y actual anlisis de tica y corrupcin. Moral dice- se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilacin de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. Tambin se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el uso de razn. tica se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptacin consciente, basada en el ejercicio de nuestra razn. En ese sentido, la tica es la mayora de edad de la moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, hacindola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento.

TEXTO DE GONZALO PORTOCARREROLa Tradicin Colonial y la Deshumanizacin del OtroLa tesis central hace honor al ttulo del libro: Abimael Guzmn y los miembros de Sendero Luminoso devinieron en profetas del odio. Esto se expresa en la bajo la idea de que la violencia devino aqu una suerte de fin en s mismo, violencia asociada a un culto al sacrifico que es entendido como un deber. Esta lgica del sacrificio se fundamenta en (1) la radicalizacin de la posibilidad progresiva del marxismo que denuncia Quentin Meillassoux: la idea de que el marxismo busca sacrificar a los dems en pro de una sociedad emancipada futura (los revolucionarios se sacrifican por la revolucin); y en (2) lo que denuncia Zizek como lo propio del la lgica estalinista: conocer las leyes de la historia y ser instrumento de este Otro para cometer los excesos necesarios (los excesos son cientficamente necesarios). (1) corresponde ms a los fines y (2) a los medios. Se trata una versin marxista de la conocida ancdota de Hegel y su alumno: Y qu pasa si la realidad no quiere adecuarse al marxismo/ las leyes de la historia?: Tanto peor para la realidad!. El libro trata de hacer ms comprensible el porqu de este devenir.Es en este contexto que Portocarrero afirma que Sendero Luminoso canaliz el resentimiento de muchas personas. Resentimiento que era producto de la opresin, del odio y de la violencia (y de la concepcin de una sociedad polarizada y antagnica). Lo interesante del texto de Portocarrero es que se mueve entre dos factores esenciales para comprender este fenmeno. El primero tiene que ver con cuestiones estructurales, de larga duracin: aqu se apela a la cultura y a ciertos elementos histrico-religiosos. El segundo tiene que ver ms con Abimael Guzmn y los principales miembros de Sendero Luminoso. Aqu de lo que se trata es de cuestiones mucho ms ligadas a rasgos individuales y decisiones particulares. De esta forma, agencia y estructura son tomados como elementos igualmente importantes. Sin embargo, Portocarrero va a enfatizar, sobre todo, la importancia del primer factor (pg. 12).La principal continuidad que persiste en el fenmeno de Sendero Luminoso es el dogmatismo, la importancia del sufrimiento y del sacrificio. Esto se entiende bajo la idea de que dichos elementos son esenciales en la interpretacin del catolicismo que se arraiga en nuestro pas desde la colonia. De esta forma, el marxismo de Sendero Luminoso se erige sobre estas races teolgicas y religiosas que buscaban dar cuenta de la manera cmo se haba estructurado la sociedad desde la colonia (en ese sentido, la apuesta de Portocarrero se inscribe bajo el espritu que animaBuscando un Incade Flores Galindo). Portocarrero es consciente de los cambios y rupturas que se dan en la historia social y poltica de nuestro pas. Sin embargo, quiere enfatizar que las continuidades son fundamentales. Por eso, frente a la conocida tesis de Degregori de la revolucin de los manuales, Portocarrero seala que de lo que se trata es de la persistencia de los catecismos. El marxismo ocupa el mismo lugar que antes tena el dogma religioso. Es con el senderismo que asistimos a la constatacin de una posibilidad terrible que ha tenido siempre la apropiacin de las ideas de Marx (y sus herederos intelectuales y poltico): la de devenir una religin atea. Abimael Guzmn ocupara el lugar del profeta que anuncia la verdad revelada (y necesaria). Los militantes seran los apstoles.Entonces, bajo la perspectiva que ensayamos, Sendero Luminoso aparece como un movimiento poltico moderno y, tambin, como una potente reformulacin de la tradicin andina, catlico-colonial y prehispnica. Lo nuevo y lo antiguo se confunden (pg. 13).Tal es, entonces, la primera paradoja: el marxismo que se presenta como ciencia opera, en realidad, como una religin fundamentalista (y compatible con una visin encantada del mundo).Portocarrero afirma que estas tensiones y paradojas se son compatibles porque suponen una visin de la sociedad antagnica y polarizada. Aqu parece afirmarse algo anlogo a la heterogeneidad de la que habla Quijano (siguiendo a Maritegui). El senderismo puede ser compatible con la creencia en pistacos porque ambos suponen una concepcin antagnica de la sociedad. Entonces se articulan relaciones entre ambas creencias (los pistacos devienen asalariados de empresas extranjeras). Esto es interesante porque rompe la idea moderna de una progresin de fases o etapas (tanto en los modos de produccin, como en las ideas y creencias). Pero Portocarrero afirma que el discurso senderista se apropia de este antagonismo social, exacerbando la posibilidad de un odio movilizador. Este odio sera fruto de la exclusin, del racismo, de la humillacin.La segunda paradoja tiene que ver el hecho de que el marxismo buscara la emancipacin humana (redencin). Y si bien, no queda nunca muy claro cmo sera el comunismo, lo cierto es que se habla de una sociedad sin clases y sin explotacin (sea lo sea que ello pueda significar). Sin embargo, la organizacin que se jactaba de perseguir la abolicin de las jerarquas era radicalmente autoritaria. Fundamentalismo ideolgico religioso y autoritarismo jerrquico son los rasgosde factofundamentales del senderismo, aunquede jurede habla de una ciencia que persiga la liberacin de los explotados. Me parece que es justamente este resultado el que gan la lucha por la hegemona de los significantes en el campo ideolgico. marxismo y comunismo han sido desplazados en nuestro pas para significar senderismo. No es posible en nuestro pas ser marxista o comunista sin ser equiparado, sin ms, con ser senderista o, en el mejor de los casos, un cripto-senderista. El significante que es negociable es el de ser de izquierda o progresista. Por eso, la verdadera tarea de los que se reconozcan como herederos de la tradicin crtico-marxista es (1) defender la posibilidad de un marxismo no senderista en el pas en el campo acadmico, intelectual e ideolgico que pueda ser tenido como riguroso (anti-dogmtico); y (2) defender la posibilidad de una poltica de izquierda democrtica (anti-autoritaria). Sin calco, ni copia, de lo que se trata es de la necesidad de una nuevaDefensa del marxismoo, por lo menos, de una defensa de la teora crtica.

Pensamiento Gonzalo:El ncleo ideolgico-filosfico del senderismo: el llamado pensamiento Gonzalo. El punto de partido que se utiliza es la conferencia Para entender a Maritegui de 1968. Portocarrero afirma que, si biende jurela conferencia tendra laestructuradel discurso universitario, de facto esto termina deviniendo un sermn afn al discurso del amo (tal y como ste es tematizado por Lacan). El efecto sera el siguiente:() en la conferencia-sermn se pone en escena un espectculo que enmascara un adoctrinamiento como si fuera una aceptacin libre de afirmaciones que son evidentes por s mismas. Entonces, no es que el receptor piense que est siendo conminado a creer algo como una certeza definitiva. Ms bien agradece que se le haya hecho ver la verdad (pg. 34).Lo que se encuentra aqu es el trasfondo presentado en el post anterior: la lgica religiosa bajo una forma marxista particular. Lo que tenemos con Guzmn, con sus textos y con sus ideas es el supuesto de que son sagrados. Esto se afirma bajo la idea de que los textosrevelanalgo. Hay verdades incuestionables, revelaciones incuestionables y personas incuestionables que son portadoras de estas verdades y revelaciones. Aqu Guzmn expresa algo que otras variantes del marxismo han tenido:un culto demasiado fuerte a la personalidad. La aproximacin crtica que pensaba en clases sociales y en colectividades termina subsumiendo esta visin al respeto y pleitesa de un individuo, individuo que es elevado por encima de los otros (Guzmn es nuestro caso ejemplar aqu, pero no quiero que se piense que esto nicamente afecta al marxismo ortodoxo. Es algo que afecta como posibilidad siempre latente a la filosofa misma en tanto esta se petrifica e institucionaliza en la mera repeticin de los grandes pensadores. Los clsicos no son clsicos porque nunca se han equivocado) .Si se asume que Marx, que Lenin, que Mao o que Maritegui han revelado verdades que no se han comprendido, pero que se encuentran en el texto, lo que resulta necesario es un intrprete yexegetaque pueda hacer el comentario definitivo. Los marxistas ortodoxos tienen pues, tambin sus sumostelogosy doctores para interpretar los textos sagrados y resolver cualquier duda posible (una religin atea ortodoxa).La polmica se convierte entonces en un enfrentamiento de citas y comentarios. Al extremo de que el conocimiento de los hechos y de los datos puede resultar prescindible (pg. 34).Esta manera de relacionarse con el texto, afirma Portocarrero, es teolgica. Esto es interesante porque lo que se termina haciendo es teologa, pero tratando de hacerla pasar por ciencia. Por eso, uno de los retos intelectuales del marxismo peruano para salir del atolladero senderista tiene que ser el de preguntar dos cosas: (1) es posible una actitud marxista y una produccin marxista totalmente depurada de teologa?; y, en caso (1) sea posible, (2) cmo sera posible tal actitud y tal produccin marxista? Se trata de pasar, una vez ms, por dos de los hitos ms importantes de la modernidad: la duda cartesiana y el giro trascendental kantiano.Esta problemtica epistemolgica que el marxismo siempre ha tenido (por qu el marxismo es ciencia y no ideologa?) es resuelta por Guzmn a travs de tres cosas: primero, un determinismo social: si el ser social determina la conciencia social, vivir como las masas oprimidas es esencial para poder ser un (lder) revolucionario. Lo que Portocarrero denuncia es que, ms all de si esta tesis es verdadera o falsa (es obvio que para Portocarrero es falsa), Guzmn se contradice: en su propia vida social nunca vivi como los oprimidos y siempre se comport de manera diferente (era un profesor, un intelectual y no un campesino o un obrero). Lo segundo y lo tercero es algo que ya hemos adelantado: el conocimiento de la ciencia (lo que ser, en ltima instancia, el pensamiento Gonzalo) y el mtodo. El problema en este nivel ser que Guzmn no cumple con los requisitos que dice cumplir: no conoce bien el marxismo, no es metdico en su manera de abordar el estudio de la realidad y tampoco saca sus ideas de experiencias de vida afines a las de los oprimidos. El argumento casi parece simplificarse en la afirmacin de que Guzmn era un hipcrita.Sin embargo, creo que Portocarrero aqu no es suficientemente radical consigo mismo (es decir, con lo que vena sosteniendo. Me parece que se cae en algo que es, en algunos casos problemtico y, en otros, accesorio). Lo que l nos est diciendo es que uno de los problemas importantes aqu es que Guzmn deca una cosa y haca otra. No saba bien marxismo, no viva como los campesinos, ni tena un buen mtodo. Sin embargo, esto se hace sobre la idea de que si Guzmn hubiese tenido bien esas tres cosas (sea lo que ello pueda significar) su ideologa hubiese sido diferente y sus efectos tambin. Lo ms probable es que eso sea cierto. Pero lo que me parece problemtico es esta especie de ninguneo de Guzmn, bajo la idea de que no era tan inteligente, contempla un intelectualismo moral medio socrtico problemtico. Y es la idea de que los resultados de violencia, odio y dems cosas que consideramos malas de Sendero Luminoso se fundan en una ideologa falsa. Es decir, con una ideologa verdadera tendramos buenos resultados. Esto es problemtico por la razn que Aristteles haba hecho ya a Scrates y Platn: los seres humanos podemos conocer la verdad y lo que debemos hacer (asumiendo que tales cosas existen, lo cual tambin ya es un problema filosfico) y,aun as, decir y hacer lo contrario (). Y esto es importante no solamente para la lite intelectual o para los productores de ideologas. Es importante porque tambin supone implcitamente que quienes escucharon a Guzmn tampoco eran suficientemente inteligentes. La educacin sera la tesis fundamental aqu.Ahora, si bien comulgo con la importancia de la educacin para formar mejores ciudadanos, tanto en cuestiones terico-intelectuales, como en asuntos prctico-morales, me parece que se pierde de vista lo que ya se vena intuyendo: la lgica religiosa (Me parece que Portocarrero opaca lo primero que dice con lo segundo, sin articular esto de manera satisfactoria). Y lo que debera justamente abordarse aqu no es solamente el contenido del discurso senderista (un marxismo dogmtico con herencia colonial, etc.). Tan importante como eso (o quiz ms importante!) es laformadel discurso senderista (esto es algo que venamos discutiendo con Javier). No hay en la ideologa senderista ni, ni. Ya hemos visto que lo medular es una especie de o de. Sin embargo, cuando reivindicamos la forma estamos hablando de la . Obviamente uno podra intentar decir aqu lo mismo que con la filosofa (era un mal retrico), pero creo que aqu la cuestin es ms difcil. La pregunta fundamental no es en qu est equivocada la ideologa senderista (por ejemplo, decir que su interpretacin de Maritegui est equivocada, que el pas no es semifeudal, que la democracia no es X, que la violencia es Y, etc.). La pregunta fundamental es por qu muchas personas se sintieron atradas por este discurso.Si Guzmn no es cnico y cree realmente en el pensamiento Gonzalo, si es un telogo (y, en ese sentido un anti-filsofo), si acta efectivamente como un profeta, entonces, por qu para varios peruanos fue un profeta de verdad? Abordar esta cuestin exige comprender la retrica senderista, la manera cmo se realizaba la poltica en dicho y contexto histrico-social.