etica y politica

11
Ética y Política Cecilia Tovar Samanez 1 Para las amigas y amigos que hacen política en el país, y que buscan hacerla con ética, en medio de las mayores dificultades y muchas veces contra la corriente. Cecilia Tovaar Siempre que me piden charlas sobre ética para los dirigentes sociales, o sobre ética y política, la sensación que me queda es que me escuchan atentamente, pero piensan “qué bonito, pero no funciona en la realidad”. Una persona se preguntaba una vez con mucha angustia si la ética no era un lastre que nos amarra las manos y nos quita eficacia en la política 1 . La cultura política que tenemos lleva a pensar que son los “vivos” los que ganan, y eso incluye maniobras, trampas o engaños con tal de alcanzar el poder. La ética parece lejana y casi incompatible con la política. Más aún ahora que en el país asistimos al destape de niveles jamás imaginados de corrupción, lo que acrecienta la enorme desconfianza de la gente ante los políticos (y ante los otros en general). Todo esto trae una desmoralización de la sociedad, una falta de ánimo y de esperanza. Sin embargo, se ha producido una reacción de la gente al darse cuenta de cómo la han engañado y robado; y ha sido una indignación ética también la que ha generado la protesta y movilización de muchos sectores de la población ante la impunidad, la violación de los derechos humanos, el autoritarismo y la destrucción de las instituciones. Es decir, existen muchas reservas morales en nuestra sociedad, no todo está corrompido, y hay un profundo reclamo de ética en la política como base de la confianza y credibilidad que ésta debe recuperar. Se empieza a tener conciencia, incluso, de que una acción política con ética es posible. En el escenario político actual no son tan pocas las figuras que son testimonio de ética. Este es probablemente uno de los motivos del altísimo grado de aprobación que, según las encuestas, tiene el actual Gobierno de transición, y que motivó la inmediata reacción de la población ante la pretensión de poner en duda su moralidad. Es necesario que los peruanos podamos procesar o elaborar todo lo que hemos vivido, comprender qué nos ha sucedido y por qué, para limpiar nuestro aire y poder ver la gran oportunidad que tenemos de 1 Revista Páginas N° 168, vol XXVI, Abril 2001. Cecilia Tovar Samanez. Filósofa. Investigadora y responsable del equipo Iglesia y Sociedad del Instituto Bartolomé de Las Casas. PÁGINAS (168) 28

Upload: miguelronceros

Post on 20-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO

TRANSCRIPT

Page 1: ETICA Y POLITICA

Ética y PolíticaCecilia Tovar Samanez1

Para las amigas y amigos que hacen política en el país, y que buscan hacerla con ética, en medio de las mayores dificultades y

muchas veces contra la corriente.Cecilia Tovaar

Siempre que me piden charlas sobre ética para los dirigentes sociales, o sobre ética y política, la sensación que me queda es que me escuchan atentamente, pero piensan “qué bonito, pero no funciona en la realidad”. Una persona se preguntaba una vez con mucha angustia si la ética no era un lastre que nos amarra las manos y nos quita eficacia en la política1. La cultura política que tenemos lleva a pensar que son los “vivos” los que ganan, y eso incluye maniobras, trampas o engaños con tal de alcanzar el poder. La ética parece lejana y casi incompatible con la política. Más aún ahora que en el país asistimos al destape de niveles jamás imaginados de corrupción, lo que acrecienta la enorme desconfianza de la gente ante los políticos (y ante los otros en general). Todo esto trae una desmoralización de la sociedad, una falta de ánimo y de esperanza.

Sin embargo, se ha producido una reacción de la gente al darse cuenta de cómo la han engañado y robado; y ha sido una indignación ética también la que ha generado la protesta y movilización de muchos sectores de la población ante la impunidad, la violación de los derechos humanos, el autoritarismo y la destrucción de las instituciones. Es decir, existen muchas reservas morales en nuestra sociedad, no todo está corrompido, y hay un profundo reclamo de ética en la política como base de la confianza y credibilidad que ésta debe recuperar. Se empieza a tener conciencia, incluso, de que una acción política con ética es posible. En el escenario político actual no son tan pocas las figuras que son testimonio de ética. Este es probablemente uno de los motivos del altísimo grado de aprobación que, según las encuestas, tiene el actual Gobierno de transición, y que motivó la inmediata reacción de la población ante la pretensión de poner en duda su moralidad.

Es necesario que los peruanos podamos procesar o elaborar todo lo que hemos vivido, comprender qué nos ha sucedido y por qué, para limpiar nuestro aire y poder ver la gran oportunidad que tenemos de reconstruir nuestro país. Una parte de esa tarea es devolverle la ética a la política.

Que la ética no puede ser una debilidad o un lastre, sino que, al contrario, tiene que darle una fuerza y legitimidad muy grandes a la actividad política, es una convicción ligada al sentido de la vida. Pero supone, en primer lugar, un debate con diversas concepciones de la relación entre ética y política y, en segundo lugar, el desarrollo de una ética propiamente política o cívica2 .

1. ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN POLÍTICA?Para algunos, la ética y la política son inconciliables, y hay que optar por la política o por la ética. Otros, en cambio, buscamos una relación positiva entre ética y política, ya que, en realidad, el sentido pleno de ambas es coincidente.

1 Revista Páginas N° 168, vol XXVI, Abril 2001. Cecilia Tovar Samanez. Filósofa. Investigadora y responsable del equipo Iglesia y Sociedad del Instituto

Bartolomé de Las Casas.

PÁGINAS (168) 28

Page 2: ETICA Y POLITICA

1.1 El “realismo político”

El así llamado realismo político considera, para decirlo de manera muy simple, que si se quiere actuar en política hay que dejar de lado los principios morales. En su forma extrema, que se podría calificar de cínica, basada en Maquiavelo y Hobbes, se plantea que el político, para serlo plenamente, tiene que desprenderse de “prejuicios” morales. Esta concepción subraya la autonomía de la política, es decir, que ésta, como el arte o el deporte, por ejemplo, tiene una consistencia, es decir, fines y reglas propias que no se reducen a los de la moral. Pero lleva esta legítima autonomía al extremo, pues olvida que la política es acción humana con intencionalidad y fines, y por lo tanto tiene una dimensión ética. Su visión del ser humano está teñida de un cierto pesimismo, pues lo considera fundamentalmente egoísta, que sólo busca su propio interés o está en guerra con los otros (“el hombre es lobo para el hombre”, decía Hobbes). No toma en cuenta las motivaciones altruistas que también existen en las personas. No teniendo nada que hacer en la esfera pública, la ética es confinada a lo privado.

En el Perú hemos podido ver cómo se ha ido produciendo un deslizamiento, de la afirmación neoliberal de que las decisiones económicas son cuestiones técnicas y no pueden tener en cuenta criterios morales, a la amoralidad de la práctica política, en los hechos, aunque aún no tanto en la teoría.

Otra forma de realismo político es la que se puede calificar de trágica, pues subraya el desgarramiento del actor político que no deja de creer en la ética, pero tiene que ensuciarse las manos para ser plena y eficazmente político. Jean Paul Sartre, en Las manos sucias, expresa esta perspectiva. Su acierto es subrayar la tensión entre ética y política, inevitable, pero no exclusiva, puesto que en todas las actividades está presente esta tensión; pensemos, por ejemplo, en los negocios, en la sexualidad, en la profesión. La ética implica una lucha, un acto consciente y libre, renovado a lo largo de toda la vida. Pero no podemos suponer por eso que la política, la sexualidad o los negocios son inevitablemente sucios.

La forma quizás más extendida del realismo político es la oposición que plantea Weber entre ética de la responsabilidad, que tiene que tener en cuenta las consecuencias previsibles de la acción, que sería la ética política, y una ética de la convicción, como, por ejemplo, la ética del Sermón de la Montaña, que se guía por los principios y deja las consecuencias en manos de Dios. Weber tiene razón en plantear una ética de la responsabilidad que el político tiene que ser muy responsable, los peruanos lo hemos aprendido con la pedagogía más feroz: la de “la letra con sangre entra”, pero se equivoca al oponerla a la ética de la convicción. La ética es por definición filosofía práctica: los principios no son válidos en abstracto, sino en la realidad. La adhesión rígida a unos principios no es una actitud ética, sino más bien dogmática o fundamentalista. No hay recetas en moral. La ética supone juicio, discernimiento, prudencia, como decía Aristóteles. No se puede dejar de tener en cuenta las consecuencias de la aplicación de los principios, ya que eso sería imprudencia, lo que no es moral. El criterio ético de la acción política son, por lo tanto, las consecuencias, pero no como sinónimo de eficacia o éxito a corto plazo, sino en relación con la justicia.

Pero Weber nos lleva a una pregunta clave: ¿qué principios éticos deben orientar la acción política? Weber tenía razón al pensar que el Sermón de la Montaña no era sin más una guía en política; es buena guía en general para la vida de los cristianos, sean médicos, policías o políticos, pero no en lo específico de la tarea

PÁGINAS (168) 29

Page 3: ETICA Y POLITICA

política especializada y profesional. La ética política debe ser, en todo caso, una ética aplicada, como la ética de otras actividades sociales específicas.

1.2 El moralismo

Tiene una concepción principista, dogmática o fundamentalista de la moral. Puede tener una forma evasiva, que no ve la importancia de la política, la considera sucia e inmoral y la rechaza en nombre de la ética, refugiándose finalmente en la vida privada. Supone una concepción del ser humano como individuo aislado y no como persona en relación con otros, como ser social, que por lo tanto no debe abdicar de la responsabilidad política. Además, esta manera de pensar es funcional al orden social y político existente.

Otra forma de moralismo es el integrismo moral, que desconoce la autonomía de la política, usa la moral como un instrumento político o busca imponer sus criterios morales a otros a través del poder político. El problema es que confunde, para decirlo brevemente, la ética cívica o mínima con la ética de máximos, y por eso tiende a la intolerancia y a la imposición

La ética cívica propone principios morales básicos para la convivencia política en los cuales todos podemos ponernos de acuerdo a partir de criterios de justicia, sean cuales fueren nuestras creencias religiosas o nuestras ideologías políticas. Todos estamos obligados a respetar esta ética cívica. Adela Cortina la llama también ética mínima o de mínimos. Hoy en día forman parte de esta ética cívica o mínima los derechos humanos, el Estado de derecho y actitudes éticas fundamentales para la convivencia social, como veremos luego.

En cambio, las éticas de máximos son propuestas de vida buena o de felicidad, asumidas por diversos grupos que existen en la sociedad, entre ellos, por ejemplo, las religiones. No se debe imponer a otros nuestra idea de lo que es la vida buena, menos aún a través del poder, sino que se debe respetar el pluralismo en la sociedad. Pero a su vez las éticas de máximos deben respetar la ética cívica o mínima. No se puede aceptar, por ejemplo, que se violen los derechos humanos en nombre de creencias religiosas o de ideologías políticas. El pluralismo tiene límites, hay cosas intolerables.

Por otra parte, las éticas de máximos no se reducen al ámbito privado, sino que también se pueden y se deben proponer y discutir públicamente. De ese debate van surgiendo los consensos básicos que van constituyendo la ética cívica.

1.3 Relación dialéctica entre ética y política

Muchos autores buscan una síntesis entre ética y política, sin negar que hay siempre una tensión entre ambas, como dice Aranguren, puesto que la política es un campo de acción que tiene una lógica propia que hay que entender; supone sentido de la realidad, de las posibilidades y oportunidades. Mientras que la ética se mueve en el plano del deber ser y del sentido. Pero nada de lo que tiene que ver con la realización humana puede considerarse al margen de la ética, ni ésta puede ser concebida como una torre de marfil ajena a la realidad. La acción humana nunca es perfecta, lo que importa es iluminarla desde la ética. La ética política se constituye en esa tensión práctica, según Victoria Camps.

La ética como propuesta de vida buena o de sentido tiene dos funciones principales en relación con la política (y a la vida). La primera es una función crítica, que desenmascara o denuncia lo que es inhumano o deshumanizante en la vida personal, en la sociedad y en la historia. Ciertas situaciones suscitan una

PÁGINAS (168) 30

Page 4: ETICA Y POLITICA

“indignación ética”. La segunda es una función utópica, que proyecta y propone un ideal de realizaciones humanas, utopía, esperanza, sentido, que impulsa a buscar una sociedad mejor, a experimentar y ensayar formas de vida nuevas.

Estas funciones de la ética suponen criterios morales. Emanuel Kant desarrolló dos que no han sido superados. El primero es la universalidad, es decir, que la norma que pensamos aplicar pueda valer para todos. Hay que preguntarse qué pasaría si todos actuaran del modo propuesto. Este es un criterio formal de validez. El segundo criterio, el más importante, es que las personas son fines en sí, tienen dignidad (y no precio), merecen respeto. Toda persona debe ser tratada como un fin en sí misma, y nunca sólo como un medio. Este es el imperativo categórico o principio moral central. También es el sentido de la historia, la utopía o ideal de sociedad, donde las personas sean tratadas como lo más valioso. Estos criterios morales permiten un juicio ético sobre los sistemas sociales y sobre los proyectos políticos, los que sólo pueden considerarse humanizadores si toman al ser humano como sujeto, como persona moral.

2. HACIA UNA ÉTICA POLÍTICA

Los criterios fundamentales que hemos visto no bastan, sino que deben inspirar una ética política específica, a través de una reflexión más concreta sobre los aspectos propios de la actividad política. En la ética contemporánea se discuten muchos temas importantes que constituyen los contenidos de una posible ética política.

2.1 La ética política, cívica o mínima

En esa relación muchas veces tensa entre éticas de máximos y política, se han ido logrando algunos consensos que constituyen hoy la ética cívica, los principios mínimos que todos debemos respetar y que en muchos casos se están institucionalizando, plasmando en leyes y convenios.

Desde la indignación moral ante el atropello de las personas, surge la lucha por los derechos humanos, que se están institucionalizando cada vez más, sobre todo los derechos civiles y políticos figuran en nuestra Constitución; pero también ya hay pactos internacionales sobre los derechos económicos y sociales, y crece la preocupación por el medio ambiente y la paz.

Desde el valor ético principal en la política, que es la justicia, se va construyendo un consenso sobre el llamado Estado de derecho, que consiste en el respeto a las leyes y al ordenamiento jurídico por parte del poder político, el respeto a las instituciones y a sus funciones propias, la separación y autonomía de los poderes del Estado y la descentralización del poder, como efectiva garantía para la vigencia de los derechos humanos.

También hay consenso sobre la necesidad de cultivar en los ciudadanos y ciudadanas actitudes éticas que son imprescindibles para la vida en sociedad, como son la tolerancia, el diálogo, el cumplimiento de los acuerdos y deberes, la participación, la honradez, la transparencia en el ejercicio de las diversas actividades sociales, etc. Estas actitudes tienen su fuente y motivación en las éticas de máximos, que son asumidas como proyecto de vida por las personas.

2.2 El buen gobierno

La política no es simplemente la lucha por el poder, sino que lo fundamental es su ejercicio, el buen gobierno. En la ciencia política se habla mucho hoy en día de la gobernabilidad. Pero también en la ética hay aportes interesantes.

PÁGINAS (168) 31

Page 5: ETICA Y POLITICA

MacIntyre dice que cada actividad social tiende a alcanzar unos bienes internos que ninguna otra puede proporcionar a la sociedad, que la distinguen de otras y le dan sentido y legitimidad social. La valoración de estos fines propios o bienes internos lleva a buscar realizar cada vez mejor esa actividad. La ética exige la mayor competencia, en el sentido de preparación, responsabilidad o excelencia. El fin propio de la política es el buen gobierno, o como también se dice, el bien común. Por eso el político debe estar bien preparado, tener buenos programas de gobierno, saber administrar los recursos públicos que pertenecen a todos, saber dialogar y buscar consensos y dar cuenta de su gestión a la población.

Si la gente desconfía de los políticos es muchas veces porque ve que sólo buscan su beneficio personal o el de su grupo, que no tienen propuestas serias o planes de gobierno, sino que improvisan, que no saben lograr consensos sino que imponen sus puntos de vista.

2.3 La corrupción

Según MacIntyre, la corrupción es cambiar la naturaleza de algo, privar a una cosa o actividad de su propia naturaleza, pervirtiéndola. Las actividades sociales, como la política, pueden corromperse porque con ellas, además de conseguir los fines propios de cada una (por ejemplo, jugar fútbol, gobernar, enseñar), se consiguen también bienes externos, comunes a la mayor parte de actividades, como son el dinero, el prestigio y el poder. Obtener estos bienes es lícito, siempre y cuando se respete el fin propio de cada actividad. Pero la corrupción se produce cuando se las realiza exclusiva o principalmente por esos bienes externos, lo que lleva a que todas las actividades acaben no teniendo más metas que el dinero, el prestigio o el poder. Entonces ya no se valora ni respeta la naturaleza propia de la actividad, ni se busca la calidad y la excelencia.

La corrupción desvirtúa la actividad política, que es la gestión de bienes públicos en vistas al bien común, utilizándolos para el provecho privado, sea de personas o de un grupo. La corrupción en política también consiste en desvirtuar otras actividades o instituciones, al usarlas en beneficio de quienes detentan o buscan el poder, por ejemplo, la administración de justicia, las políticas sociales como alimentación y salud, la educación, los medios de comunicación, etc.

Cuando se corrompen las actividades e instituciones pierden legitimidad y credibilidad. También aumenta la desmoralización social, la desconfianza, el escepticismo. Es un círculo vicioso, pues a más inmoralidad y corrupción, mas resignación, e incluso permisividad o complicidad con la corrupción política, pues se dice frecuentemente “roba, pero hace obras” o “todos lo hacen, menos los tontos”.

2.4 Ética de las organizaciones

Las organizaciones e instituciones, por ejemplo, los partidos políticos, los movimientos cívicos, las organizaciones sociales son importantes para una sociedad realmente democrática, pero ¿se les puede exigir ética? Muchos piensan que no, que en todo caso los que las dirigen son los que deben tener ética. La responsabilidad se diluye en el grupo y al final nadie es responsable

Adela Cortina afirma que sí existe una ética de las organizaciones o instituciones, por ejemplo, de la empresa, de los poderes del Estado, de las organizaciones sociales y, por lo tanto, de los partidos políticos. En efecto, las organizaciones e instituciones son comunidades morales, porque reúnen a personas y en ellas se dan relaciones humanas. Son también agentes morales, ya que pueden decidir

PÁGINAS (168) 32

Page 6: ETICA Y POLITICA

cómo actuar, es decir, considerar cursos de acción alternativos y elegir uno de ellos; por tanto, en estas decisiones deben tener en cuenta los criterios éticos.

Las organizaciones políticas, en sus decisiones y acciones, deben respetar los criterios morales mínimos –la ética cívica , como son los derechos humanos, el Estado de derecho, las actitudes éticas. Pero además deben buscar desarrollar cada vez mejor la actividad política que les es propia, buscando el bien común por encima de los intereses partidarios, preparando programas serios de gobierno y equipos competentes para llevarlos a cabo, etc.

La crisis moral que sufrimos en el Perú no se da sólo en la política, sino en todos los campos de la sociedad. Esta ética de las organizaciones políticas, y también de las otras instituciones y organizaciones, sociales, culturales, económicas, etc., es necesaria para reconstruir el tejido social, para devolverle el ánimo a una sociedad desmoralizada.

2.5 El poder

El poder es la esencia de la política. No puede ser visto como algo malo o sucio, como frecuentemente se piensa. Sin poder no podríamos llevar a cabo nuestras metas, el poder permite realizar cosas, conseguir logros, pero el poder no es un fin en sí mismo, sino que su sentido ético es la búsqueda del bien común. Eso es lo que le da legitimidad.

Una concepción corriente del poder es verlo como fuerza, como capacidad de imponer la propia voluntad, es decir, se confunde el poder con la coerción, con la violencia. Hannah Arendt dice que el poder es más bien la capacidad de actuar concertadamente. Es una concepción del poder muy diferente a la que tenían Weber, Maquiavelo, Hobbes, Sartre, Sendero Luminoso, Fujimori y Montesinos. En una concepción democrática el poder (cratos) viene del pueblo (demos). El poder así entendido es lo contrario de la violencia.

La violencia produce miedo, impide actuar concertadamente, destruye o manipula las organizaciones sociales y políticas, convierte a las personas en átomos aislados e inmovilizados, y así destruye el poder. En eso son semejantes Sendero Luminoso y los gobiernos dictatoriales. En cambio, el poder (la política) como capacidad de ponerse de acuerdo para actuar, es lo que permite superar la violencia, como hemos experimentado en el Perú.

El poder se corrompe cuando se convierte en su contrario, es decir, en violencia. Por ejemplo, cuando no busca concertar sino imponer, cuando no respeta la ley, cuando atropella los derechos de las personas, cuando destruye las instituciones. Por eso el poder no debe ser absoluto, sino que tiene que tener límites y contrapesos, como la división de poderes, la descentralización del poder, el respeto a la ley, la fiscalización. “El poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente”, dice el dicho. Por eso la tarea de la ética en relación a la política es ejercer permanentemente su función crítica y utópica respecto del poder y de su ejercicio.

El problema es que muchas veces se confunde el poder con la violencia. La población está acostumbrada al autoritarismo, a la imposición; lo considera más eficaz o, en todo caso, inevitable. Parece natural ejercer el poder con prepotencia. Y esto no sólo se da en el gobierno y autoridades, sino en todos los niveles de la sociedad; cualquiera que tiene un mínimo de poder ya cree que puede tratar mal a los demás. Ante problemas sociales agudos, muchos piensan: “necesitamos mano dura, un Pinochet”. Los padres son autoritarios con los hijos, los maestros con los

PÁGINAS (168) 33

Page 7: ETICA Y POLITICA

alumnos, los vigilantes con el público. Es una cultura autoritaria que entiende el poder como violencia, es decir, que corrompe el poder.

Por eso, una tarea importante es construir el poder mediante instituciones sólidas, Estado de derecho, canales de participación, organizaciones diversas de la población, discusión pública de los problemas, búsqueda de consensos, fortalecimiento de la conciencia ciudadana y de la cultura democrática. Este camino puede parecer menos eficaz en lo inmediato, pero a la larga este poder demuestra ser más sólido, mientras que las dictaduras acaban derrumbándose finalmente cuando la población las rechaza.

2.6 Los fines y los medios

Algunos han proclamado que el fin justifica los medios, como decía Maquiavelo. Sin llegar a tanto, Weber decía que por una causa justa se puede recurrir a medios no tan conformes a los principios morales. Para frenar el mal, por ejemplo, en la lucha contra el terrorismo, algunos consideraban que no había más remedio que recurrir a la tortura de los detenidos, o a las ejecuciones extrajudiciales; pero también en nuestra experiencia cotidiana ocurre a veces que por una buena causa se hacen trampitas, se engaña, se manipula a la gente.

En cambio, ahora muchos autores plantean que son más bien los medios los que justifican el fin. Pues los fines son abstractos e imprecisos, y se van aclarando (u oscureciendo) al tratar de realizarlos, porque en realidad les vamos dando contenido a través de los medios que empleamos. Los medios son la prefiguración del fin que se busca. Por eso debe haber coherencia entre los fines que se dice buscar y los medios que se emplean. Se podría decir “dime qué medios usas y te diré qué fin buscas”. No es lo mismo el poder obtenido a costa de la manipulación y el clientelismo que respetando la dignidad de las personas.

Los fines aparecen siempre lejos, en el horizonte. En realidad vivimos en los medios, porque la práctica cotidiana está siempre en el camino hacia esos fines. Por eso lo que cuenta éticamente no es sólo hacia dónde vamos, sino cómo vamos. El cómo y el cada día de la acción política y social pasan a primer plano. No importan sólo los resultados, sino sobre todo el procedimiento.

Esto exige reflexionar y decidir, discernir, es decir, tener criterios éticos. No es que la ética se ocupa de los fines y la política de los medios, sino que ambos no pueden separarse. Ese es el desafío de una ética política que no se quede en principios abstractos, sino que de criterios cercanos a la práctica y nos acompañe en la acción cotidiana, en el camino, en la decisión sobre qué medios emplear.

CONCLUSIÓN

La ética en política no es una traba ni una debilidad, sino una fuerza. La ética no es contraria a la política, aunque exista una permanente tensión entre ambas. La política gana legitimidad y sentido cuando incorpora criterios éticos. Es otra manera de ser eficaz, menos inmediata, pero más profunda y duradera, que mantiene el ánimo y la confianza en la sociedad.

Es la indignación ética la que ha motivado la protesta ciudadana ante la corrupción y el autoritarismo. Lo que demuestra que no todo está corrompido en nuestra sociedad. Por el contrario, existen muchas reservas éticas y mucha gente con una trayectoria honesta.

Eso demuestra también que la ética es un resorte poderoso de movilización política. Además, es un resorte interno de cada persona. La ética parece débil,

PÁGINAS (168) 34

Page 8: ETICA Y POLITICA

pues no tiene y no debe tener un policía que la haga cumplir. Pero de esa aparente debilidad viene su fuerza, porque su poder reside en la libertad y la conciencia humanas. Por eso es el último y muchas veces decisivo reducto de la resistencia ante el abuso y la injusticia.

BIBLIOGRAFÍA

ARANGUREN, José Luis L., Ética, Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1968.

— Ética de la felicidad y otros lenguajes, Ed. Tecnos, Madrid, 1989.

ARENDT, Hannah, “Sobre la violencia”, en Crisis de la República, Taurus

— Ediciones, Madrid, 1973 (el original es de 1969).

CAMPS, Victoria, Ética, retórica, política, Alianza Editorial, Madrid, 1988.

CORTINA, Adela, Ética civil y religión, PPC, Madrid, 1995.

— Hasta un pueblo de demonios. Etica pública y sociedad, Taurus, Madrid, 1998

— Ética de la empresa, Editorial Trotta, Madrid, 1994.

ETXEBERRÍA, Xabier, Ética básica, Universidad de Deusto, Bilbao, 1996.

KENNEY, Carlos, “Violencia y poder”, en Páginas n°91, CEP, Lima, 1988.

VIDAL, Marciano, La ética civil y la moral cristiana, San Pablo, Madrid, 1995.

NOTAS:

1 El acicate para trabajar este tema ha venido, en efecto, de las preguntas, dudas y exigencias planteadas, desde la experiencia, por líderes sociales, por amigos comprometidos en política y por comunidades cristianas. El momento del país ha puesto también sus cuestionamientos y urgencias.

 2 Estas reflexiones no son sino una síntesis de los valiosos aportes de autores como Aranguren, Victoria

Camps, Adela Cortina (de quien además recogí la reflexión de MacIntyre sobre la corrupción), Xabier

Etxeberría, Hannah Arendt, Carlos Kenney, Marciano Vidal y seguramente muchos otros. Los textos

consultados figuran en la bibliografía al final del texto, para no hacer con muchas citas más pesado un tema

de por sí denso.

 

PÁGINAS (168) 35