Ética y politica

3
RELATORIA Curiosamente, lo que revelaba cualquiera de los tratamientos del concepto de ciudadanía es que encierra es su Sena una dialéctica de inclusión y exclusión, de identidad y diferencia que tomada en serio, exige reformular totalmente el concepto. En efecto, el ciudadano es el miembro de una comunidad política que es en ese respecto igual a los demás miembros, pero a la vez diferente de lo que no son ciudadanos de esa comunidad. Lo cual es perfectamente comprensible en las circunstancias situadas en el nivel convencional, en el desarrollo de la conciencia moral, en las que a fin de cuentas, lo justo se identifica con las normas de la comunidad. Pero ¿puede mantenerse esta dialéctica, externo-interno, inclusión-exclusión en sociedades situadas en el nivel post convencional en el desarrollo de la conciencia moral?

Upload: kevin-guerrero-bernal

Post on 28-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ética y política

TRANSCRIPT

RELATORIA

Curiosamente, lo que revelaba cualquiera de los tratamientos del concepto de ciudadana es que encierra es su Sena una dialctica de inclusin y exclusin, de identidad y diferencia que tomada en serio, exige reformular totalmente el concepto. En efecto, el ciudadano es el miembro de una comunidad poltica que es en ese respecto igual a los dems miembros, pero a la vez diferente de lo que no son ciudadanos de esa comunidad. Lo cual es perfectamente comprensible en las circunstancias situadas en el nivel convencional, en el desarrollo de la conciencia moral, en las que a fin de cuentas, lo justo se identifica con las normas de la comunidad. Pero puede mantenerse esta dialctica, externo-interno, inclusin-exclusin en sociedades situadas en el nivel post convencional en el desarrollo de la conciencia moral? Sin embargo, autores como Beiner proponen una tercera va entre las dos mencionadas, una ciudadana republicana, que vendra a pro9longar una lnea abierta por Rousseau en el captulo 8 del libro 4 del contrato social. En este texto rousseauniano podramos DISTINGUIR TRES CAMINOS DISTINTOS: 1) el liberal, que constituye una secularizacin del universalismo cristiano y que, por lo tanto, es anti-civico,2) el nacionalista, que prolonga la tradicin de las religiones naturales precristianas, que son a fin de cuentas parroquianas e inhumanas,3) un tercer camino para la ciudadana propia de una relacin cvica todava no existente, que combinara el universalismo del cristianismo y el carcter cvico de las religiones nacionales. Ese camino-viene a concluir beiner-todavia no est trazado. Y, sin embargo, el universalismo estoico podra prestarnos un hilo conductor en la tarea de ir desbrozando el terreno para construir el nuevo camino, porque tal vez ms que buscar una religin civil se tratara de ir descubriendo los rasgos de una cvica universitaria.

Con todo lo anterior se llega a la conclusin de que una sociedad pluralista es aquella en que los distintos grupos sociales comparten una moral cvica no ha sido tarea fcil en sociedades acostumbradas a pensar en el binomio. La tica cvica constituye, background tico de una sociedad moralmente moralista. pues, Por eso es necesario descubrir desde una hermenutica critica en que consiste una tica cvica ya wirklick, cual es su ncleo racional- efectivo y en qu relacin se encuentra con el derecho y la poltica.