etica y negacion 3 2 1

Upload: lucia-elisa

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Etica y Negacion 3 2 1

    1/3

      1

    INFORME 3-2-1Informe de lectura comprometida, Geraldine Van Gyn, PhD

    Este informe debe ser desarrollado al leer cada uno de los artículos o capítulos entregados como bibliografíaobligatoria del curso. Su uso permite realizar una lectura más ordenada y comprometida de los textos.

    Los alumnos deben asistir a los seminarios con este trabajo realizado y el informe debe ser entregado aldocente. La entrega y la calidad del trabajo serán calificadas en la nota de desempeño.

    Nombre: Lucía del Valle Docente: José Caballero M. 

    Texto: ÉTICA Y NEGACIÓN  N° de seminario: 4

    Unidad de Pregrado

    DEPARTAMENTO DE BIOÉTICA Y HUMANIDADES MÉDICAS

    Facultad de Medicina, Universidad de Chile

  • 8/18/2019 Etica y Negacion 3 2 1

    2/3

     2

    Sección 1 (3 puntos)

    Tras leer esteartículo/capítulo, señale lostres conceptos, ideas o temasque usted considere másimportantes y expliqueporqué.

    Nota: Por favor parafrasee el

    texto fuente y asegúrese de

    que sus respuestas no tengan

    una extensión mayor de 100

     palabras. Se sugiere responder

    en forma de punteo. La

     justificación de sus decisiones

    es muy importante y es

    necesaria para recibir el

    máximo puntaj e.

    1.  Nueva visión de la experiencia moral: a mi parecer es el objetivo del textoen cuanto éste pretende alejarse de 2 visiones que para mí son fundamentecontrapuestas:

    a.  “Relativismo escéptico”: hace un par de años me interesé muchoen la filosofía existencialista de Sartre, y siento que a eso hacereferencia este enunciado; a que “la existencia del ser humano

    precede a su esencia”, que nada antecede a su ser, que no existeparámetro alguno anterior que le diga al hombre que hacer, ergo“el hombre está condenado a ser libre”.

    b.  “Absolutismo impositivo”: para mí sería lo opuesto a lo anterior; lapresunción de que sí existe una ley absoluta que nos precede yque nos dice cómo actuar frente a cualquier situación que se nospresente. Para mí, es una postura cómoda, que nos quita esenciahumana  en cuanto prescinde de la reflexión, que según yo es labase fundamental de dicha esencia.

    2.  El lenguaje como aquello que evita la comprensión disgregada del

    universo:  a mi parecer, se plantea que, en un mundo sin comunicación,dada la individualidad y subjetividad del ser humano, la comprensión deluniverso se reduciría al entendimiento separado de cada singularidad. El

    lenguaje es el ente que trasciende toda singularidad, integrando lasdiferentes concepciones de la realidad.

    3.  Analogía entre experiencia moral y diálogo:  para mí se exponen comocaracterísticas comunes: 

    a.  Ser un proceso continuo: ninguno de los dos tendría un final concreto,siempre es posible reanudar aquello que convoque a una experienciamoral o a un diálogo. Ambos son inagotables, eternos, abiertos. Ningunode los dos será jamás definitivo: así como un diálogo podrá retomar unmismo tema y abordarlo de forma distinta hasta el fin de los tiempos, laexperiencia moral podrá siempre juzgar de manera diferente un mismoacto, pues aquel juicio es único en cuanto subyace a la subjetividad dequien lo emite: las subjetividades son infinitas y por ende también los juicios que de ella se desprenderían.

    b.  No ser aleatorios, sino respuestas a un “problema”: la conversación nosurge de la nada, tiene razón de ser: un problema, algo queva más allá delo que es usual para nosotros. La experiencia moral también tiene suorigen en un problema: en la percepción de que el otro va más allá de loque debe hacer, generando una ruptura que se hace patente en forma de

     juicio. Eso que “va más allá” es negación, en cuanto a que no es usual, encuanto es ruptura, ofensa*, y por ende, el “principio” de la experienciamoral que podría trascender a nuestras subjetividades individuales, quepodría unificarlas, descansaría en dicha ruptura. Como la noción del “bien moral”  nace producto de ruptura, de un “no ser”, se hace muy difícildefinirla de manera positiva (en función de “sí ser”) y concreta.

    *Para mí, lo anterior de alguna forma estaría planteando que sí hay esencia que precede a

    nuestra existencia como humanos, pues sí hay algo que trascendería a nuestrassubjetividades y por ende estaría de alguna forma “antes” que  (o quizás simultaneo a)nosotros: la intuición de ruptura de lo cotidiano.

  • 8/18/2019 Etica y Negacion 3 2 1

    3/3

      3

    Sección 2 (2 puntos)

    Señale los dos conceptos,temas o ideas que usted hayaencontrado más difíciles deentender, y explique cómoesto impacta en sucomprensión general delartículo/capítulo.

    Nota: Pueden haber más de dos

    áreas sobre las cuales tuvo

     problemas. Si lo desea puede

    enumerarlas todas, PERO debe

    identificar las dos principales

    áreas de dificultad e indicar cómo

    repercuten en su comprensión

    general de la lectura. 

    1.  No comprendo por qué, cuando se habla de la restitución del hechosubjetivo, se habla de no volver al “yo soy” cartesiano. Para mí, ese “yo

    soy” es estar conscientes y seguros de que existimos porque podemos

    pensar; si no existiésemos no podríamos pensar que existimos. Si estanoción se excluye explícitamente en el texto de la restitución del hechosubjetivo, entonces se entiende como noción objetiva. Quizás es objetivaporque pretende ser verdad absoluta, y en ese caso estoy de acuerdo conel autor, pero a la vez esta verdad absoluta tiene su justificación en lasubjetividad, sin la cual no podríamos pensar y por ende seríamosincapaces de deducir de dicho pensamiento nuestra existencia. Lo anteriorconfunde mi comprensión del texto en cuanto a que hace un poco borrosami entendimiento de lo que el autor define como restitución del hechosubjetivo.

    2.  “Soledad de la tangencia”: al principiono lo entendí, lo leí varias veces y luegome dije: “imagina una tangente”, y

    luego pensé en la tangente del círculo,aquella recta que lo toca en un solo

    punto; y comprendí esa analogía con loslazos precarios que establece el hombrecontemporáneo que es solitario encuanto a que se enlaza a los otros poresas “tangentes”, múltiples

    interacciones tan solo puntuales.

    Sección 3 (1 punto)

    Formule una pregunta alautor del artículo/capítulo,cuya respuesta irá más alláde lo contenido en lalectura.

    Nota: No es necesario que

    responda la pregunta,

    simplemente formúlela.

    Me gustaría saber si, en función de su definición de principio de la experienciamoral como negación, es posible plantear que la esencia que precede al ser

    humano es la intuición de ruptura de lo cotidiano que subyace a la experienciamoral.

    ERG/JMCM. 07-03-16