etica y moral

18
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral , la virtud , el deber , la felicidad y el buen vivir. Definición de la Ética La Ética es la parte de la antropología filosófica que nos indica el cómo y el por qué de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal suerte que la ética puede definirse brevemente así: es la ciencia de la rectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003) El objeto material de esta ciencia es el acto racional y libre. Algunos ejemplos son: el amar, el adquirir un objeto, el defender lo propio, etc. El objeto formal de la Ética es determinar la rectitud del acto humano. Algunos ejemplos son: amar lícitamente, adquirir algo pero de una manera justa, defender lo nuestro sin ofender a terceros, etc. El papel de la Ética se justifica ampliamente porque aún cuando todos los seres son como deben ser y actúan como deben actuar, el ser humano representa una excepción ya que sus acciones dependen del conocimiento racional y de intervención libre de la voluntad; de tal manera que se encuentra en constante riesgo de extraviarse y de perder el lugar que tiene reservado en la jerarquía de los seres vivos. Diferencia entre Ética y Moral El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. 1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en

Upload: danielle

Post on 17-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ética y Moral Diferencia entre Ética y MoralÉtica ProfesionalJustificación de la éticaPrincipios de la ética naturalLa Ética Aplicada a la Ingeniería Civil

TRANSCRIPT

Laticaes una rama de lafilosofaque abarca el estudio de lamoral, lavirtud, eldeber, lafelicidady el buen vivir.Definicin de la ticaLa tica es la parte de la antropologa filosfica que nos indica el cmo y el por qu de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal suerte que la tica puede definirse brevemente as: es la ciencia de la rectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003)El objeto material de esta ciencia es el acto racional y libre. Algunos ejemplos son: el amar, el adquirir un objeto, el defender lo propio, etc. El objeto formal de la tica es determinar la rectitud del acto humano. Algunos ejemplos son: amar lcitamente, adquirir algo pero de una manera justa, defender lo nuestro sin ofender a terceros, etc.El papel de la tica se justifica ampliamente porque an cuando todos los seres son como deben ser y actan como deben actuar, el ser humano representa una excepcin ya que sus acciones dependen del conocimiento racional y de intervencin libre de la voluntad; de tal manera que se encuentra en constante riesgo de extraviarse y de perder el lugar que tiene reservado en la jerarqua de los seres vivos.Diferencia entre tica y MoralEl uso de la palabra tica y la palabra Moral est sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, poca o corriente filosfica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir ser necesario nombrar las caractersticas de cada una de estas palabras as como sus semejanzas y diferencias.1. Caractersticas de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas lassociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generacin en generacin, evolucionan a lo largo deltiempoy poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra poca histrica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.2. Caractersticas de la tica. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.3. Semejanzas y Diferencias entre tica y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generacin en generacin y la tica es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la tica surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la tica influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.Una tercera diferencia es el carcter axiolgico de la tica. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presin externa, en cambio en las normas ticas destaca la presin del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma tica es el valor, no el valorimpuestodesde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexin de un sujeto.Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distincin.1. El primer nivel est en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen unaaccinimpositiva en la mentalidad del sujeto.2. El segundo es la tica conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su caracterstica mayor es su carcter interno, personal, autnomo 3. El tercer nivel es el de la tica axiolgica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raz de su reflexin sobre los valores.tica ProfesionalYa definimos a la tica como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesin. La profesin puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada alserviciode los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin y con ladignidadque corresponde a la persona humana".En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca tambin los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un ttulo universitario.En virtud de su profesin, el sujeto ocupa una situacin que le confiere deberes y derechos especiales, como se ver:1. La Vocacin. La eleccin de la profesin debe ser completamente libre. La vocacin debe entenderse como la disposicin que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocacin tiene garantizada ya la mitad de su xito en su trabajo. En cambio, la eleccin de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de lafamilia, fcilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistira en un cambio de carrera en el primero o segundo ao, con la consiguiente prdida de tiempo y esfuerzo.2. Finalidad de la Profesin. La finalidad del trabajo profesional es el bien comn. Lacapacitacinque se requiere para ejercer este trabajo, est siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesin se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradacin moral del propio sujeto.3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado yutilidadde la profesin; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideracin de su provecho personal, gracias a su profesin. No est de ms mencionar el sacrificio que entraan casi todas las profesiones: el mdico, levantndose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesin tambin gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final decuentas, una de las satisfacciones ms hondas.4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparacin especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad fsica. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesin, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren bsicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas abibliotecas. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no slo lahonestidaden l trato y en losnegocios, no slo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino adems la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho ms amplio. La capacidad fsica se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.1. Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes tpicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgarinformacinque le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar alclienteo para evitar graves daos a terceros. El profesional tambin debe propiciar la asociacin de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de losmediosms eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artculos o darserviciosde mala calidad, hacerpresupuestospara su exclusivo beneficio, proporcionar falsoinformes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesin, le atraer confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estmulo que lo impulsar con ms certeza en el recto ejercicio de su carrera.Principios Fundamentales:Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniera como profesin, a travs de:1. usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.2. ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al pblico, a sus empleados, y a sus clientes.3. luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniera como profesin.4. Apoyar las sociedades profesionales y tcnicas de sus respectivas disciplinas.Dogmas Fundamentales:1. El ingeniero deber de tener en alta prioridad la seguridad, la salud, y bienestar del pblico cuando ejecute sus funciones de ingeniero.2. El ingeniero desarrollar trabajos y servicios solo en las reas de sus competencia.3. El ingeniero dar opiniones y dictmenes de una manera objetiva y veraz.4. El ingeniero actuara, en asuntos profesionales para cada empleador o cliente, como un agente or encargado fiel, y evitar conflicto de intereses.5. El ingeniero desarrollara su reputacin profesional a travs de los mritos de su servicios, y no competir de manera ventajosa con otros.6. El ingeniero se asociar solo con personas y organizaciones de buena reputacin.7. El ingeniero continuar su desarrollo profesional a travs de educacin continua a lo largo de su profesin, y proveer con oportunidades de desarrollo profesional a aquellos ingenieros bajo su supervisin.tica profesional Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la poblacin dependen de su juicio. Y que siempre la vida se encuentra por encima del bien material.La ticaLa ticaes la ciencia que busca razones para adecuar la conducta humana al bien del universo, esta debe tener carcter de ciencia porque le da validez racional y universal.Dentro del contexto de la tica hay tres elementos a resaltar: el ser humano, la conducta y el universo.El ser humano:si este no existiera no habra tica, solo existe tica para el ser humano.La conducta:si el ser humano no actuara no podramos concebir la tica, es necesario una accin sea externa o interna para poder existir una ciencia que adecue esa accin al bien total.Universo:todo lo que existe conocido y desconocido. No puede concebirse a la tica como algo que solo se relacione con el ser humano. Un acto que vaya contra cualquier ser no es tico.La tica en el momento actual es ms de tipo inductivo que deductivo, o sea, no parte de unos valores establecidos a priorismo, de valores existentes, apreciables a la sociedad, teniendo en cuenta los mecanismos que lo promueven.Justificacin de la ticaEl hombre trastorna sus instintos por tres causas:1. La falta original o pecado original.1. La sociedad.1. La evolucin del ser humano.Principios de la tica natural1. Todo ser humano es autnomo e inviolable.1. Todos los seres humanos tienen los mismos derechos.1. Ningn ser humano tiene derecho a hacer dao a otro sin necesidad.El individuo necesita tica por dos razones: Porque ella adecua todas las acciones a su bien. Unidad existencial.Es ms difcil ser tico en la intimidad porque es imposible mentirnos nosotros mismos.La tica es necesaria para la sociedad, aunque para la sociedad actual parece estar pasando de moda ya que se violan leyes y normas sociales, arrojamos basura y desechos en cualquier parte y con relacin a las profesiones, ya que todo el que ejerce una profesin debe hacerlo con honestidad y prestar el servicio que esperan de l.La tica Aplicada a la Ingeniera CivilEl ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.La lealtad hace parte fundamental de la tica profesional y esto se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su decisin o consigue algn otro trabajo que en el momento considera mejor, por lo que un cambio tan brusco en la decisin inicial, de alguna manera refleja una falta de lealtad con la entidad que lo haba contratado.Para la ejecucin de una construccin el contratista debe tener un cierto orden y proceder estrictamente de acuerdo con los preceptos de la tica profesional. El contratista no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo l tiene la razn), tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un contratista que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han encomendado ser alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.Al firmar un contrato las especificaciones tcnicas fundamentales deben ser conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es demostrar la falta de idoneidad y, por tanto, reconocer que se esta haciendo algo para lo cual no se esta capacitado.Los aspectos ticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del ingeniero con el bien comn y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las responsabilidades tcnicas que impone el ejercicio profesional.Importancia de la tica Integrar la tica a nuestras vidas, no debera ser motivo de asombro o presuncin, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la tica solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente concientes y convencidos de que la tica se rige bajo principios universales bsicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno tico, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misin, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura tica en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un cdigo de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho cdigo, si no que ste debe de surgir bajo la visin, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los mbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la tica, resulta ms que difcil, pues tal parece que en nuestros das, estas acciones no son muy remuneradas econmicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual. Por tanto, debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas a la tica, esto es lo que necesitamos en nuestros das para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera podramos mejorar nuestro nivel de vida y por ende el pas, del que formamos parte.Cdigo de tica de los ingenieros, arquitectos y profesionales afines se considera contrario a la tica e incompatible con el digno ejercicio de la profesin, para un miembro del colegio de ingenieros de Venezuela,1.- actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesin.2.- violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.3.- descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos tcnicos, desmereciendo as la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad.4.- ofrecerse para el desempeo de especialidades y funciones para las cuales no tenga capacidad, preparacin y experiencia razonables.5.- dispensar, por amistad, conveniencia o coaccin, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misin de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.6.- ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mnimas por el colegio de ingenieros de venezuela.

DEFINICIN DEL CDIGO DE TICA

El cdigo de tica es el conjunto de principios y normas fundamentales que guan el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesin y en actos conexos con la misma.

ANLISIS DEL CDIGO DE TICA DEL COLEGIO DE INGENIEROS

Para un entendimiento adecuado de lo que se considera contrario al cdigo de tica del Colegio de Ingenieros de Venezuela, es necesario, hacer mencin de sus artculos sin seguir necesariamente el orden preestablecido, por lo que se pueden agrupar varios artculos para seguidamente realizar un anlisis comn a sus contenidos; tal como se destaca a continuacin:Artculo Primero (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesin.Artculo Segundo (ilegalidad):Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional.Artculo Quinto(dispensa):Dispensar, por amistad, conveniencia o coaccin, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misin de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir.Artculo Noveno (obras):Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios tcnicos indispensables para su correcta ejecucin, o cuando para la realizacin de las mismas se hayan sealado plazos incompatibles con la buena prctica profesional.Artculo Dcimo (licitaciones):Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras.Artculo Dcimo Primero (influencia):Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas para la obtencin u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuacin.Artculo Dcimo Sptimo (extranjeros):Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratacin con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construccin, inspeccin y supervisin de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos.

Anlisis:En estos artculos se plantea que un ingeniero no debe actuar para el soborno, el fraude y la corrupcin. Estos actos que son contrarios al ejercicio de su profesin, pueden acarrear sanciones administrativas y penales por violacin de las leyes y reglamentaciones. De igual forma, se plantea que todo ingeniero debe sostener el prestigio de la profesin y velar por su cabal ejercicio; as mismo requiere mantener una conducta profesional basada en la capacidad, la honradez y la justicia.

Artculo Tercero (conocimiento):Descuidar, el mantenimiento y mejora de sus conocimientos tcnicos, desmereciendo as la confianza que al ejercicio profesional concede a la sociedad.

Anlisis:Este artculo hace referencia aldeber que tiene cada profesional de la ingeniera en mantenerse al da en sus campos de especialidad, mediante la participacin en la prctica profesional, la participacin en cursos de educacin continua, la lectura de la literatura tcnica, y su participacin en reuniones y seminarios profesionales.

Artculo Cuarto (seriedad):Ofrecerse para el desempeo de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparacin y experiencia razonables.

Anlisis:De este artculo es posible inferir, que los ingenieros deben efectuar solo trabajos para los cuales estncalificados por su nivel de educacin o su experiencia en el campo tcnico.

Artculo Sexto (remuneracin):Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mnimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.

Anlisis:En relacin a este artculo se puede comentar, que losingenieros deben ofrecer sus servicios profesionales por un sueldo digno a su profesin.

Artculo Sptimo (remuneracin):Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista.Artculo Vigsimo (experimentacin y servicios no necesarios):Someter a su cliente a su empleador a la aplicacin de materiales o mtodos en experimentacin, sin su previo y total conocimiento y aprobacin o recomendarle servicios no necesarios.

Anlisis:el ingeniero deber desarrollar informes con calidad tcnica y con buenas informaciones, y no debe hacer nada sin previo conocimientos de su cliente, ni poner en marcha mtodos no desarrollados aun o con corta vigencia sin el debido permiso.

Artculo Octavo (firma):Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no estn bajo su inmediata direccin supervisin.

Anlisis:Esta recomendacin tica, sugiere a los ingenieros no firmar cualquier plano de ingeniera o documento no revisado o preparado bajo su control y supervisin.

Artculo Dcimo Segundo (ventajas):Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la prctica independiente de otros profesionales.Artculo Dcimo Tercero (reputacin):Atentar contra la reputacin o los legtimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisin de errores profesionales a otros colegas.

Anlisis:Las consideraciones de estos artculos, indican que los ingenieros no deben actuar maliciosamente o con argumentacin falsa, para perjudicar la reputacin profesional, las perspectivas, la prctica o el empleo de otro ingeniero y tampoco deben indiscriminadamente criticar el trabajo de otro profesional de la ingeniera.

Artculo Dcimo Cuarto (intereses):Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagnicos.

Anlisis:En este artculo se plantea que losingenieros no deben aceptar un empleo profesional fuera de su trabajo regular o de inters personal, sin el conocimiento de sus empleadores.

Artculo Dcimo Quinto (justicia):Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relacin a estos ltimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participacin en las ganancias.

Anlisis:La indicacin anterior, invita a los ingenieros a actuar en materia profesional para cada empleador o cliente como agentes o representantes fieles, y estn en la obligacin de evitar conflictos de intereses.Artculo Dcimo Sexto (el ambiente):Intervenir directa o indirectamente en la destruccin de los recursos naturales u omitir la accin correspondiente para evitar la produccin de hechos que contribuyen al deterioro ambiental.

Anlisis:Este artculo indica que los ingenieros deben comprometerse a mejorar el medio ambiente mediante la adhesin a los principios del desarrollo sostenible a fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin en general.

Artculo Dcimo Octavo (autora):Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio pblico, sin la autorizacin de sus autores y/o propietarios.

Anlisis:Por obligacin tica,los ingenieros deben conceder el crdito debido a los trabajos de otros profesionales:diseos, invenciones, escritos, entre otros; cuando estn debidamente autorizados por sus autores.

Artculo Dcimo Noveno (secreto):Revelar datos reservados de ndole tcnico, financiero o profesionales, as como divulgar sin la debida autorizacin, procedimientos, procesos o caractersticas de equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. As como utilizar programas, discos cintas u otros medios de informacin, que no sea de dominio pblico, sin la debida autorizacin de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorizacin de cdigos de acceso de otras personas, en provecho propio.

Anlisis:En este artculo se resalta que es contrario a la tica, que los ingenieros utilicen la informacin confidencial como medio de lucro personal, porque esta accin, perjudica los intereses de sus clientes, empleados o del pblico.

Artculo Vigsimo Primero (publicidad indebida):Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al pblico hacia la accin profesional, personal o participar en programas de televisin, radio u otros medios, que no tengan carcter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesin. As como, valerse de posicin para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologas.

Anlisis:Deacuerdo a lo considerado en este artculo, los ingenieros pueden anunciar los servicios profesionales de una manera que no contenga lenguaje engaoso o en cualquier otra forma despectiva a la dignidad de la profesin.Examples of permissible advertising are as follows:Engineers shall issue public statements only in an objective and truthful manner.Los ingenieros deben emitir declaraciones pblicas slo en forma objetiva y veraz.De esta forma, se ha efectuado una revisin y anlisis al cdigo de tica del Colegio de Ingenieros, que busca como fin primordial defender y promover la integridad, el honor y la dignidad de la profesin de la ingeniera, adems de establecer en esta rea del conocimiento los siguientes principios fundamentales para todo ingeniero:1)Utilizar sus conocimientos y habilidades para la mejora del bienestar humano y del medio ambiente.2)Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad al pblico, sus empleadores y clientes.3)Esforzarse por aumentar la competencia y el prestigio de la profesin de la ingeniera.4)Apoyar a las sociedades profesionales y tcnicas de sus disciplinas.

Cdigo de Etica del Ingeniero

Es el conjunto de principios y normas fundamentales que guanel deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesin y en actos conexos con la misma. El cdigo de tica de los profesionales miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela fue modificado por la Asamblea Nacional de Representantes el 19/06/96. Las modificaciones se refieren al Artculo Dcimo, decimotercero y Dcimo Sptimo y la adicin de cuatro artculos ms. El Artculo Dcimo que se refiere a invitar o concurrir a licitaciones de estudios se le agreg y/o proyectos de obras para hacerlo ms explcito. El Artculo Decimotercero que se refiere al atentado contra la reputacin de otros profesionales, se agreg o intentar atribuir injustificadamente la comisin de errores profesionales a otros colegas para incluir explcitamente esta forma de desprestigiar a colegas. Al Decimosptimo, referente a proteger la venezolanizacin de la ingeniera se le agreg: o empresas extranjeras para incluir la mala prctica de contratar con stas, sin comprobar la capacidad venezolana para realizar estudios de proyectos, construccin, inspeccin y supervisin de obras. Los artculos aadidos se refieren a respetar la autora de estudios y proyectos (XVIII), a velar por el secreto profesional (XIX), a no experimentar sin el conocimiento del cliente y a no recomendarles servicios innecesarios (XX), a la publicidad no indebida, no institucional (XXI) y a cumplir las Normas de Actuacin Gremial del CIV que estn en revisin. Con estas adiciones y modificaciones se esperaba actualizar esta imprescindible norma de conducta gremial que contribuya a responder ante la sociedad con un ejercicio profesional impecable y en comportamiento legal digno.

LosProblemasde la ticaLa existencia de lasnormasmorales siempre ha afectado a lapersonahumana, ya que desde pequeos captamos por diversosmediosla existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar laconductahumana.Ya que las normas morales existen en laconcienciade cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuacin.1. El Problema de la Diversidad deSistemasMorales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo eldivorcio,el aborto, laeutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es cul es el criterio para escoger una norma o la contraria?2. El Problema de laLibertadHumana. La libertad humana no es del todo real, ya que todoindividuoest de cierta forma condicionado por unasociedaden la cual toda persona acta bajo unapresinsocial, cultural olaboral; aunque considerando a laticayla moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema est en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.3. El Problema delos Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de losvalores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si los valores sonobjetivos?, los valores existen fuera de la mente de tal manera que todohombredeba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque dependen de la mentalidad de cada sujeto?. Tambin existe otro aspecto, suconocimiento, cmo podemos conocer los valores? y en s cul es su esencia?4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como latesismaquiavlica "El fin justifica los medios", pero con esto lo nico que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jams va a justificar los medios".5. El Problema de la ObligacinMoral. Esto est ntimanete ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligacin, pierde todo mrito , encambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquierevalormoral. Con esto se da a entender que la obligacin moral le quita al hombre la nica posibilidad de ser el mismo, de cuerdo con su propiamoralidady con su propio criterio. Pero hay que clarar tambin que una cosa es la obligacin entendida como corecin externa y otra como la obligacin basada en la presin interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.6. La Diferencia entre tica y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayora de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado qu no es lo mismo?. Pues no, por definicin de races significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como tica son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.