etica y cine

59
El presente informe forma parte del trabajo de investigación UBACyT con sede en la cátedra Psicología, Ética y Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Psicológicas (UBA) . El trabajo posee como referencia principal el libro El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontologìa política, (Paidós, 2001), del filósofo esloveno Slavoj Zizek. En la primera parte de esta investigación, el objetivo se centra en el relevamiento de los films comentados y analizados, permitiendo que el lector tenga acceso a los diferentes enfoques y desarrollos que allí se despliegan. En total son más de 40 films y la secuencia de esta presentación respeta el ordenamiento original del libro. Asimismo, se ha mantenido la división de los seis capítulos (agrupados a su vez en tres grandes secciones) de la edición original. Para un conocimiento adecuado de los alcances de cada comentario, resulta imprescindible la lectura de la obra completa. Peichi Su / Juan Jorge Michel Fariña  Investigadores UBACyT - 2005 

Upload: phineas-gage

Post on 12-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • El presente informe forma parte del trabajo de investigacin UBACyT con sede en la ctedra Psicologa, tica y Derechos Humanos y el Instituto de Investigaciones Psicolgicas (UBA).El trabajo posee como referencia principal el libro El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontologa poltica, (Paids, 2001), del filsofo esloveno Slavoj Zizek. En la primera parte de esta investigacin, el objetivo se centra en el relevamiento de los films comentados y analizados, permitiendo que el lector tenga acceso a los diferentes enfoques y desarrollos que all se despliegan.En total son ms de 40 films y la secuencia de esta presentacin respeta el ordenamiento original del libro. Asimismo, se ha mantenido la divisin de los seis captulos (agrupados a su vez en tres grandes secciones) de la edicin original. Para un conocimiento adecuado de los alcances de cada comentario, resulta imprescindible la lectura de la obra completa.

    Peichi Su / Juan Jorge Michel Faria Investigadores UBACyT - 2005

  • IEKEl espinoso sujetoEl centro ausente de la ontologa poltica

    Peichi SuUniversidad de Buenos Aires

  • ndice de films (1)-siguiente slide-EraserheadViven!El Hombre ElefanteDuna / Twin PeaksDunaSimplemente SangreDurmiendo con el EnemigoBrazilCabaretEl Halcn MaltsBajo Fuego/Alerta en el RinHarry el Sucio

    El Juego de las LgrimasVrtigo (1)Historia InmortalCarretera Perdida / Regreso al FuturoDuna/Twin Peaks/Terciopelo Azul/Carretea PerdidaCarretera PerdidaCuando Llama un Extrao / PsicosisEsferaEl Planeta Olvidado / SolarisWag the DogWag the Dog / EsferaDeconstructing Harry

  • ndice de films (2)-siguiente slide-Vrtigo (2)Soplando al Viento (1)GrouchoPoder AbsolutoForrest GumpMetrpolisSoplando al Viento (2)Todo o Nada!/La Sociedad de los Poetas Muertos/Luces de la CiudadTodo o Nada!La RedLos Expedientes Secretos X (1)Los Sospechosos de SiempreJames Bond / SupermanJFKBarracudaLos Expedientes Secretos X (2)RobocopYanezLa Mscara

  • ILa noche del mundo

  • El atolladero de la imaginacin trascendental, o Martin Heidegger como lector de Kant.La noche del mundo

  • Eraserhead Volver al ndiceHace ms de diez aos, se rumoreaba que en la banda sonora de esta pelcula zumbaba una frecuencia ultrabaja que afectaba la mente subconsciente del espectador. Se deca que, aunque inaudible, ese ruido provocaba sensaciones de inquietud y nusea. Dicha pelcula produca una experiencia tan intensa en trminos audiovisuales, que el pblico necesit inventar explicaciones al punto de or ruidos inaudibles. El status de esa voz que nadie percibe, pero que sin embargo nos domina y tiene efectos materiales (sensaciones de inquietud y nusea) es lo Real imposible en el sentido lacaniano de la expresin; tal como el silbato de perros, son ejemplos que forman parte de la idea paranoide de que los seres humanos pueden ser controlados por medios invisibles/imperceptibles

  • Viven! Volver al ndiceUn vagabundo solitario llega a Los ngeles y descubre que nuestra sociedad consumista est dominada por aliengenas, cuyos disfraces de humanos y mensajes publicitarios subliminales solo son visibles con anteojos especiales, al poner esos lentes podemos percibir a nuestro alrededor mltiples mandatos (Compra eso!, Entra en este negocio!, etc.) que de otro modo recogeramos y obedeceramos sin tener conciencia de ellos.

  • El Hombre Elefante Volver al ndiceLa secuencia de pesadillas de esta pelcula est acompaada por un extrao ruido vibratorio que parece no respetar la frontera que separa lo interior de lo exterior: es como si, en ese ruido, la externalidad extrema de una mquina coincidiera con la mxima intimidad del interior del cuerpo, con el ritmo del corazn palpitante. Esta coincidencia del ncleo mismo del ser del sujeto, de su sustancia vital, con la externalidad de una mquina, no nos ofrece una ilustracin perfecta de la nocin lacaniana de la ex-timidad?

  • Duna / Twin PeaksVolver al ndice En Duna, el representante del sindicato espacial, en su confrontacin con el emperador, emite un murmullo ininteligible, que solo al pasar por un micrfono se convierte en lenguaje articulado: en trminos lacanianos, solo se convierte en lenguaje articulado cuando lo vehiculiza el Otro. En Twin Peaks, el enano del Pabelln Rojo habla un ingls incomprensible, distorsionado, que solo se vuelve inteligible con la ayuda de los subttulos, que en este caso asumen el papel de la vehiculizacin por el Otro.En ambas pelculas, el director (David Lynch) revela la fisura que separa por siempre la protohabla preontolgica, ese murmullo de lo Real, respecto del logos plenamente constituido.

  • El espinoso sujeto hegeliano.La noche del mundo

  • DunaVolver al ndiceEn esta pelcula, el comentario en off, que es contemporneo del acontecimiento comentado, expresa las dudas y angustias del Sujeto. La voz en off del hroe no abarca en s la situacin descripta, sino que est insertada en ella, forma parte de ella, expresa la trabazn del Sujeto en ella. Este procedimiento amenaza el fundamento mismo del edificio ontolgico convencional; inscribe un punto de vista subjetivo en el corazn mismo de la realidad objetiva. Socava la oposicin entre el objetivismo ingenuo y el subjetivismo trascendental. David Lynch intenta ilustrar el estatuto ambiguo y ominoso de la ilusin subjetiva que, precisamente como ilusin, es la realidad misma: si sustraemos de la realidad la perspectiva ilusoria, perdemos la propia realidad.

  • Simplemente SangreVolver al ndice El investigador privado, contratado por el marido celoso para matar a su esposa y al amante, asesina en cambio al esposo. El amante tropieza con el muerto, y cree que lo ha asesinado la mujer; la mujer, por otro lado, supone que el criminal ha sido el amante. Como consecuencia surgen un conjunto de complicaciones inesperadas, dado que la pareja ignora la intervencin de otro agente en la situacin. Este es el ideal inalcanzable que constituye la meta del neurtico obsesivo: ser incluido, pero incluido afuera, como mediador/intercesor invisible que nunca es propiamente contado, incluido entre los elementos de la situacin.

  • Durmiendo con el EnemigoVolver al ndice El hombre, a fin de sonsacarle a su suegra ciega la direccin de su esposa (quien huye de su marido sdico), se hace pasar por un polica que quiere prevenir a Julia Roberts, avisndole que el marido, un asesino patolgico, est sobre sus huellas y busca venganza. Con el objeto de rastrearla y vengarse, el marido sdico aprovecha el intento mismo de proteger a su esposa, se incluye afuera como lo que es realmente

  • IILa universalidad escindida

  • La poltica de la verdad, o Alain Badiou como lector de San Pablo.La universalidad escindida

  • BrazilVolver al ndiceEn una escena, el camarero de un restaurante de clase alta les recomienda a sus clientes los mejores platos del men del da, pero lo que llega a la mesa es un plato recubierto por una deslumbrante fotografa en colores de la comida que eligieron, y debajo de esa foto se encuentra una masa pastosa, excrementicia, repugnante: esto ejemplifica la desintegracin de la realidad en una apariencia insustancial, espectral, sobre una interfaz, y la materia bruta del resto de lo Real. La obsesin con este resto es el precio que debemos pagar por la suspensin de la Ley/prohibicin paterna que sostiene y garantiza nuestro acceso a la realidad.

  • CabaretVolver al ndice Lo falso en la mquina ideolgica nazi no es la retrica de la decisin como tal, sino, por el contrario, el hecho que el acontecimiento nazi es un teatro estetizado, un acontecimiento falsificado, incapaz de poner fin realmente al atolladero decadente y mutilador. En este sentido, la reaccin comn a la cancin nazi de Cabaret es correcta por razones errneas: no se advierte que nuestro primer placer cnico con las canciones decadentes del cabaret sobre el dinero y la promiscuidad sexual fue lo que gener el trasfondo que nos hizo vulnerables al efecto de la cancin nazi.

  • La subjetivacin poltica y sus vicisitudes.La universalidad escindida

  • El Halcn MaltsVolver al ndiceUn hombre que haba desaparecido de pronto, abandonando su empleo y su familia, es reencontrado en otra ciudad bajo un nombre supuesto, pero llevando una vida notablemente anloga a aquella de la que haba huido. Sin embargo, este hombre est convencido de que el nuevo comienzo no fue en vano, que vali la pena cortar sus vnculos e iniciar una nueva vida Tal vez lo mismo haya ocurrido con el pasaje al capitalismo real en los pases de la Europa oriental que salieron del comunismo: a pesar de las expectativas entusiastas traicionadas, algo ocurri realmente en el pasaje en s, y es en ese acontecimiento intermedio donde debemos situar la dimensin crucial ocultada por la renormalizacin ulterior.

  • Bajo Fuego / Alerta en el RinVolver al ndice Tanto la izquierda como la derecha tienen su propio modo de suspender la ley en nombre de algn inters ms alto o fundamental.Suspensin izquierda (suspensin poltica de lo tico- segn Kierkegaard): Bajo Fuego: un periodista escoge la opcin izquierdista violando de este modo la objetividad imparcial de los periodistas. En Alerta en el Rin: una familia es obligada a elegir la opcin izquierdista para encubrir un asesinato.

  • Harry el SucioVolver al ndice En la serie de pelculas de Harry el Sucio, Clint Eastwood proporciona un caso ejemplar de la reconfiguracin/variacin dialctica de la fantasa. En el primer filme, la fantasa masoquista es casi directamente reconocida en toda su ambigedad, en las entregas subsiguientes desplaza la fantasa para darle a la historia un sabor progresista. Sin embargo, en todas estas reconfiguraciones sigue actuando el mismo fantasma fundamental. Lacan sostiene que solo son autnticos actos aquellos gestos que perturban al ncleo fantasmtico.

  • IIIDe la sujecin a la destitucin subjetiva

  • (Des)apegos apasionados, o Judith Butler como lectora de Freud.De la sujecin a la destitucin subjetiva

  • El Juego de las LgrimasVolver al ndice Pelcula en la que se muestra un amor apasionado entre dos hombres, estructurado como una relacin heterosexual: el transexual negro Dil es un hombre que desea a otro hombre como mujer. Se postula aqu el enigma central de la diferencia sexual: no la diferencia simblica ya establecida (la normatividad heterosexual), sino aquello que elude por siempre la aprehensin de la simbolizacin normativa.

  • Vrtigo (1)Volver al ndiceEl pelo rubio rizado es el rasgo particular que sostiene la relacin sexual imposible. Cuando, en la escena de amor del final de la pelcula, Scottie abraza apasionadamente a Judy, convertida de nuevo en la extinta Madelaine, durante su famoso beso de trescientos sesenta grados, l deja de besarla el tiempo suficiente como para mirar furtivamente su nuevo pelo rubio, asegurndose de que subsiste ese rasgo particular que hace de ella el objeto del deseoEl rizo es el objet petit a que condensa la Cosa imposible-mortal, sirve como su sustituto y de tal modo nos permite mantener una relacin vivible con ella, sin que nos trague.

  • Historia InmortalVolver al ndice Dicho film se centra en la relacin ambigua entre el mito y la realidad. El comerciante rico y viejo quiere dar vida al relato mtico de los marineros, quiere cerrar la brecha entre el mito y la realidad pagando realmente a un marinero. En la escenificacin fantasmtica de la relacin sexual, surge la tercera mirada como garanta final de la relacin sexual (el viejo comerciante semioculto en un armario en la oscuridad, mientras alcanza a or los sonidos de la pareja haciendo el amor). La pareja logra transustanciar su situacin miserable y convertirla en un autntico encuentro amoroso precisamente porque saben que estn actuando para un testigo silencioso, saben que estn realizando un mito: se comportan como si ya no fueran personas reales miserables, sino actores/agentes en el sueo de otra persona.

  • Carretera Perdida / Regreso al Futuro Volver al ndiceEl crculo que se cierra en la ciencia ficcin: el sujeto viaja al pasado o al futuro, donde encuentra una cierta entidad misteriosa que elude reiteradamente su mirada, hasta que se le ocurre que esa entidad imposible es el propio sujeto; o bien (el caso opuesto) el sujeto viaja al pasado con el expreso propsito de engendrarse, o al futuro, para presenciar su propia muerte

  • Duna / Twin Peaks / Terciopelo Azul / Carretera PerdidaVolver al ndiceUn elemento crucial del universo de David Lynch es una frase, una cadena de significantes, que resuena como un real que persiste y retorna, una especie de frmula bsica que suspende y atraviesa el flujo lineal del tiempo:en Duna es El durmiente debe despertar,en Twin Peaks, Los bhos no son lo que parece,en Terciopelo Azul, Pap quiere joder,en Carretera Perdida, Dick Laurent est muerto.

  • Carretera PerdidaVolver al ndiceLa frase que contiene la primera y la ltima de las palabras pronunciadas en la pelcula es Dick Laurent est muerto, la cual anuncia la muerte de la obscena figura paterna Mr. Eddy.Toda la pelcula se basa en la imposibilidad que tiene el protagonista de encontrarse a s mismo, como en la clebre escena del viaje en el tiempo de las novelas de ciencia ficcin, en la cual el hroe se encuentra a s mismo en un tiempo anteriorEl crculo temporal que estructura Carretera Perdida es el mismo crculo del tratamiento psicoanaltico, en el cual, despus de un largo rodeo, volvemos al punto de partida con otra perspectiva.

  • Cuando Llama Un Extrao / PsicosisVolver al ndiceEje temtico: se subjetiviza la Cosa inaccesible/traumtica que est ms all de la representacin. La Cosa conserva su Otredad insoportable, se subjetiviza como esa Otredad.

  • Cuando Llama Un Extrao: los espectadores somos empujados al punto de vista del asesino compulsivo presentado como la Otredad absoluta.

    Psicosis: vemos la accin (el asesinato del detective Arbogast) desde la perspectiva de la madre (construida como la cosa horrorosa).

  • EsferaVolver al ndice Debajo de la superficie del ocano Pacfico descubren una gigantesca nave espacial que ha permanecido en el fondo durante trescientos aos. Dan cuenta que la misteriosa Esfera que est en el centro de la nave puede penetrar en la mente: conoce nuestros peores miedos y comienza a darles realidad.

  • El Planeta Olvidado / SolarisVolver al ndiceEn ambas pelculas se presenta el ejemplo fundamental de la Cosa imposible que es nosotros mismos en un tema de ciencia ficcin: la denominada Mquina-Ello, un mecanismo que materializa directamente nuestras fantasas no reconocidas.

  • Wag the DogVolver al ndiceEs la historia de especialistas en relaciones pblicas que traman el espectculo meditico de una guerra con Albania para distraer la atencin pblica del escndalo sexual en el cual se ha visto envuelto el presidente unas semanas antes de su reeleccin.

  • Wag the Dog / EsferaVolver al ndiceAmbas pelculas tienen como tema comn el poder del puro semblante fantasmtico, el modo en que el semblante fantasmtico puede dar forma a nuestra experiencia de la realidad misma.

  • Deconstructing HarryVolver al ndiceAqu Robin Williams interpreta al personaje que es ontolgicamente una salpicadura, est desdibujado, fuera de foco. Esta idea de una persona que es en s misma anamorftica, cuyo perfil no puede percibirse con claridad desde ningn punto de vista, est expresando, de un modo ingenuo pero adecuado, el concepto lacaniano de la mancha constitutiva de la realidad.

  • Vrtigo (2)Volver al ndiceEn la mencionada toma de trescientos sesenta grados en la cual vemos abrazarse apasionadamente a la pareja, escena en cuyo transcurso el fondo que est detrs de ellos nos lleva del presente al pasado y de nuevo al presente, dicha toma ilustra perfectamente el crculo temporal de la pulsin, muestra el modo en que en su movimiento se repliega sobre s misma. En este sentido, es posible que el vrtigo del ttulo del film indique en ltima instancia que Scottie est atrapado en el circuito incesante de la pulsin.

  • Soplando al Viento (1) Volver al ndiceEvocar el deseo consiste en ofrecer el objeto y despus, inmediatamente, retirarlo. Tal como se muestra en la escena de seduccin de esta pelcula: una chica, en la puerta de su casa, a altas horas de la noche, le dice al minero al que intenta seducir: Te gustara entrar a tomar una taza de caf? Te dir, yo no tomo caf Ah, bueno, porque yo tampoco tengo.

  • Adnde va Edipo?.De la sujecin a la destitucin subjetiva

  • GrouchoVolver al ndice Groucho, sorprendido en una mentira, responde colrico: A quin les vas a creer, a tus ojos o a mis palabras?. Esta lgica aparentemente absurda expresa a la perfeccin el funcionamiento del orden simblico, en el cual la mscara-mandato simblico importa ms que la realidad directa del individuo que lleva esa mscara y/o asume ese mandato.

  • Poder AbsolutoVolver al ndiceEste film retrata al presidente de los Estados Unidos como un asesino total, surge aqu la tendencia a mofarse de una prohibicin vigente hasta hace poco tiempo (un par de aos atrs, una pelcula de este tipo era impensable). Esta sbita apercepcin de que la prohibicin no importa es crucial: se puede tener un presidente asesino, pero el presidente conserva su carisma Surge de este modo una brecha entre la realidad y el orden de su registro simblico: brecha en razn de la cual el registro simblico es en ltima instancia contingente.

  • Forrest GumpVolver al ndiceLa figura de Forrest Gump es el perfecto mediador evanescente, es lo opuesto al Amo (el que registra simblicamente un acontecimiento al nominarlo, inscribindolo en el Otro). Gump es presentado como el observador inocente que, simplemente por hacer lo que hace, y sin saberlo, inicia un cambio de proporciones histricas: cuando visita Berln para jugar al ftbol, e inadvertidamente arroja la pelota ms all del muro, pone en marcha el proceso que culminar con su cada; cuando visita Washington y le asignan una habitacin en el complejo Watergate, advierte algunas cosas extraas que sucede del otro lado del corredor en medio de la noche; llama al guardia, y pone en marcha los acontecimientos que culminaron con la cada de Nixon.

  • MetrpolisVolver al ndice En dicha pelcula los obreros industriales esclavizados viven y trabajan muy debajo de la superficie de la tierra, produciendo riqueza para los capitalistas gobernantes. Esta matriz de los esclavos subterrneos dominados por un Amo manipulador y maligno nos retrotrae a la antigua dualidad de los dos modos del Amo: el Amo simblico pblico, y el Mago Maligno secreto que maneja los hilos y hace su trabajo durante la noche.

  • Soplando al Viento (2) Volver al ndiceDicho film se centra en la relacin entre la lucha poltica real de los mineros frente a la amenaza del cierre de galeras, y la expresin simblica idealizada de la comunidad de esos trabajadores, su banda de msica. Al principio los dos aspectos parecen opuestos, pero cuando los mineros son derrotados en su lucha poltica, la actitud de la msica importa pasa a ser un gesto simblico desafiante, un acto propiamente dicho de afirmacin de la fidelidad a su lucha poltica. El acto se produce cuando llegamos a ese cortocircuito de niveles, de modo que la insistencia en la forma vaca se convierte en el signo de la fidelidad al contenido.

  • Todo o Nada! La Sociedad de los Poetas MuertosLuces de la CiudadVolver al ndiceSe trata aqu de pelculas cuya lnea narrativa avanza sin desvos hacia el clmax final. En el caso de Todo o Nada!: la pelcula culmina con la aparicin de los cinco desocupados en el club de striptease.

  • Todo o Nada! (The Full Monty)Volver al ndiceEl ltimo gesto (ir hasta el fin), la exhibicin de sus penes ante la sala repleta, constituye un acto que equivale a la aceptacin de la prdida. El herosmo del gesto final de Todo o nada! No consiste en persistir en la forma simblica, sino por el contrario, en aceptar lo que es inevitablemente la humillacin fundamental: estar dispuesto a renunciar a la falsa dignidad del varn. La brecha entre la ejecucin y la inadecuacin obvia de los ejecutantes le confiere al acto su dimensin propiamente sublime: deja de ser la diversin vulgar de desnudarse, y se convierte en una especie de ejercicio espiritual para abandonar el falso orgullo.

  • La Red (The Net)Volver al ndicePelcula en la que, la herona (Sandra Bullock), inclinada sobre una computadora, trabaja contra reloj para superar el obstculo del Acceso negado y penetrar en la informacin ultrasecreta. No representa este tema un intento desesperado de reafirmar la existencia del Otro, es decir, de algn cdigo u orden secretos que demuestren la presencia de un cierto Agente que maneja en realidad los hilos de nuestra vida social catica?

  • Los Expedientes Secretos X (1)Volver al ndiceEl repliegue del Otro, de la ley simblica, entraa el mal funcionamiento de la sexualidad normal y la aparicin de la indiferencia sexual. En esta pelcula ocurren tantas cosas afuera (donde est la verdad: extraos amenazantes, etc.) que se vuelve estrictamente correlativo del hecho de que nada ocurre aqu entre los dos protagonistas (Gillian Anderson y David Duchovny), no hay sexo entre ellos. La ley paterna suspendida (que posibilitara el sexo entre esos dos personajes) retorna en lo Real con la forma de la multitud de apariciones espectrales de muertos no muertos que intervienen en nuestra vida corriente.

  • Los Sospechosos de SiempreVolver al ndicePelcula en la cual el amo-criminal, invisible y omnipotente, resulta ser el personaje torpe y asustado de Kevin Spacey.

  • James Bond / SupermanVolver al ndiceEn las pelculas de James Bond el Genio Maligno era todava una figura excntrica, vestida con extravagancia o enfundada en un uniforme gris maosta protocomunista (figura que contrarrestaba con la imagen de Bill Gates).En cambio, la figura de Superman (al igual que el cono de Bill Gates) es torpe y comn en su existencia ordinaria: en la vida cotidiana es un periodista desmaado y con gafas.

  • JFKVolver al ndiceEn su film JFK, Oliver Stone parece socavar los grandes mitos ideolgico-polticos estadounidenses, pero lo hace de un modo patritico; en un nivel ms profundo, esta misma subversin reafirma el patriotismo estadounidense como actitud ideolgica.

  • BarracudaVolver al ndiceDestacado ejemplo flmico sobre la conspiracin de la izquierda liberal. Dicha pelcula le da una ingeniosa vuelta de tuerca adicional a la frmula corriente del desastre natural. De pronto los tiburones y otros peces comienzan a atacar a la gente ya que toda la ciudad era la sede experimental ilegal de un misterioso organismo gubernamental que le agregaba al agua potable una droga capaz de elevar el nivel de agresin, permitiendo encontrar un modo de aumentar la combatividad de la poblacin estadounidense despus de la influencia desmoralizadora del flower-power en la dcada del 60.

  • Los Expedientes Secretos X(2)Volver al ndiceSe trata de la conspiracin del Estado, el oscuro Otro Poder que est detrs del poder pblico, y que es presentado como una especie de equivalentes general oculto detrs de la multitud de amenazas sobrenaturales (hombres lobos, extraterrestres), de modo que la serie de horrores sobrenaturales reemplazan a la Cosa Social alienada.

  • RobocopVolver al ndiceLa retirada del Otro tiene dos consecuencias: induce al sujeto a aferrarse cada vez ms a simulacros imaginarios, a los espectculos sexuales que nos bombardean desde todas partes; y desencadenan una necesidad de violencia en lo Real del cuerpo (atravesarse la carne, insertar prtesis suplementarias en el cuerpo). En los mitos populares, Robocop pasa a ser el polica-mquina perfecto cuando recomponen y suplementan artificialmente su cuerpo a continuacin de un accidente casi mortal. Pero este anlisis yerra, ya que lo flico es la estructura misma de la prtesis-artificial que suplementa las heridas de nuestro cuerpo, puesto que el falo en s en cuanto significante es una de esas prtesis, y habilita y le da poder al portador al precio de alguna mutilacin traumtica.

  • YanezVolver al ndice Pelcula serbia que trata sobre el destino de un oficial esloveno del ejrcito yugoslavo, casado con una mujer macedonia y atrapado en la confusin de la desintegracin de Yugoslavia. Cuando se produce el conflicto entre la Eslovenia que proclama su independencia y el ejrcito yugoslavo, que intenta retenerla en Yugoslavia, el oficial sacrifica sus propias races tnicas (eslovenas), la sustancia misma de su ser, por fidelidad a la causa universal (la unidad yugoslava), solo para descubrir ms tarde que la triste realidad de esa causa universal, por la cual haba sacrificado lo que ms le importaba, era la Serbia corrupta y careciente del rgimen nacionalista de Slobodan Milosevic. De modo que, al final, vemos al hroe solo y beodo, totalmente desorientado

  • La MscaraVolver al ndice Encontramos en esta pelcula un ejemplo supremo de la compulsin superyoica idiota. Se trata de la historia de un cajero de banco, dbil y comn, humillado una y otra vez por sus compaeros y por las mujeres, que adquiere poderes extraordinarios cuando se pone una misteriosa mscara antigua que encontr en una playa de la ciudad. Cuando la mscara es arrojada a la orilla del mar, se adhiere a los restos barrosos de un cadver en putrefaccin, testimonio de lo que queda de la persona que est detrs de la mscara. Otro rasgo crucial es que el protagonista, antes de tener la mscara, es un espectador compulsivo de los dibujos animados de la televisin, cuando se pone la mscara, sta toma posesin de l, de modo que el hombre se comporta en la vida real como un hroe de dibujos animados (por ejemplo: esquiva las balas), se convierte as en un muerto no muerto, entra en el dominio fantasmtico espectral de la perversin irrestricta, de la vida eterna en la cual no hay muerte (ni sexo) y la plasticidad de la superficie corporal deja de ser limitada por las leyes fsicas.

  • Referencia bibliogrfica:

    iek, Slavoj: El espinoso sujeto, Editorial Paids, Buenos Aires, 2001.

    Presentacin preparada porPeichi Sucon la colaboracin de Juan Jorge Michel FariaPsicologa, tica y Derechos HumanosFacultad de PsicologaUniversidad de Buenos Aires

    Agosto de 2005