etica trabajo monografico

12
ABSTRACT E PRESENTACION: INTRODUCCION: Etimológicamente la palabra antropocentrismo esta compuesta de dos términos: “Anthropos” es griego y quiere decir “hombre” en el sentido genérico de “ser humano” (el específico “varón” se dice “andros”) y del término latino “centrum” que significa centro, en conjunto quiere decir el ser humano como centro. La Real Academia Española (RAE) define así el término: “ Filos. Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas: el antropocentrismo se opone al teocentrismo.” Antropocentrismo (Del griego, ἄνθρωπος: hombre; y del greco-latín, centrum: centro). Teoría que considera al hombre como el centro del universo. Se liga con la idea religiosa de la esencia divina del hombre. La escolástica y la teología medievales fundaban el antropocentrismo sobre la base de la enseñanza de la Biblia y de Ptolomeo: la Tierra es el centro del mundo creado por Dios para el hombre. Copérnico (ver) refutó esta teoría e inauguró la astronomía científica. El darwinismo aplicó un golpe decisivo a la doctrina según la cual el hombre sería un ser excepcional y sobrenatural. La concepción verdaderamente científica del hombre en su condición de ser social, fue elaborada por primera vez por el marxismo, el materialismo dialéctico. Diccionario filosófico abreviado · 1959:24

Upload: rociobe

Post on 17-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Concepto de Etica.

TRANSCRIPT

ABSTRACT EPRESENTACION:

INTRODUCCION:Etimolgicamente la palabra antropocentrismo esta compuesta de dos trminos: Anthropos es griego y quiere decir hombre en el sentido genrico de ser humano (el especfico varn se dice andros) y del trmino latino centrum que significa centro, en conjunto quiere decir el ser humano como centro.La Real Academia Espaola (RAE) define as el trmino: Filos. Doctrina o teora que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas: el antropocentrismo se opone al teocentrismo.Antropocentrismo(Del griego, : hombre; y del greco-latn, centrum: centro). Teora que considera al hombre como el centro del universo. Se liga con la idea religiosa de la esencia divina del hombre. La escolstica y la teologa medievales fundaban el antropocentrismo sobre la base de la enseanza de la Biblia y de Ptolomeo: la Tierra es el centro del mundo creado por Dios para el hombre. Coprnico (ver) refut esta teora e inaugur la astronoma cientfica. El darwinismo aplic un golpe decisivo a la doctrina segn la cual el hombre sera un ser excepcional y sobrenatural. La concepcin verdaderamente cientfica del hombre en su condicin de ser social, fue elaborada por primera vez por el marxismo, el materialismo dialctico. Diccionario filosfico abreviado 1959:24

"La satisfaccin de las necesidades humanas bsicas tiene prioridad sobre la satisfaccin de todas las dems necesidades humanas / La satisfaccin de necesidades humanas tiene prioridad sobre la satisfaccin de deseos y preferencias humanas / La satisfaccin de necesidades humanas de supervivencia tiene prioridad sobre la de otras necesidades humanas bsicas." Cfr. Attfield, R."Value, Obligation and Meta Ethics". Atlanta. 1995. Pp. 93-94.

El antropocentrismo es una corriente de pensamiento que afirma comienza un aepoca con la cual el mundo comienza a girar en torno al ser humano, ahora ya no es Dios quien condiciona la vida de los seres de la tierra ahora es el hombre quien domina al hombre y los dems seres del planeta.De esta manera El capitalismo obliga a los hombres a competir entre si en una lucha constante de la bsqueda del poder El antropocentrismo sustituyo al teocentrismo

El hombre a lo largo de los aos se propone satisfacer sus necesidades, sin respetar a la naturaleza sino ms bien el uso de ella en una manera desmedida llevando asi a su desequilibrio y destruccin, poniendo asi al hombre en unna desconexin total con ella; trayendo como consecuencia un estilo de vida que acarrea el capitalismo.

Desde otro punto de vista al biocentrismo segn la visin de Paul Taylor (Profesor de Filosofa de Brooklyn College de New York)

Orgenes de la Biotica:

La biotica tiene sus orgenes es un nombre nuevo utilizado por primera vez por el onclogo estadounidense Van Rensselaer Potter en su libro Bioetica: un Puente Hacia el futuro (1971) en el que propone la siguiente definicin de su neologismo: Puede definirse Puede definirse como el estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias humanas y de la atencin sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales.

Como ya sabemos, el acuador indiscutible del trmino fue Van Rensselaer Potter con la intencin explcita de dar nombre a una nueva disciplina intelectual con vistas a estructurar y promover nuevos paradigmas en la comprensin de los modelos epistemolgicos de la tica mdica de su tiempo, englobando como campo propio de estudio las cuestiones de la deontologa mdica y ambiental en el sentido ms amplio de la palabra. La biotica imaginada por Potter est marcada por una visin globalizadora de los problemas de la vida que abarca a la ecologa y a todo lo que se refiere a nuestras relaciones con el medio ambiente amenazado. Este proyecto lo inici en 1970 y lo ratific en 1971. El propio Potter ha confesado que se inspir en el ecologista americano Aldo Leopold, el cual estaba preocupado por la tica del equilibrio de nuestro ecosistema. En el respeto de ese equilibrio nos estaramos jugando el futuro de la humanidad.

Una postura menos universalista dentro del biocentrismo son las aportaciones que enfatizan la relevancia tica de los animales no humanos como entidades vivas, promovidas por Tom Regan y Joel Feinberg. Digo menos universalista porque la argumentacin central gira en torno a la relacin humanos y animales, no tomando como referencia otras formas de vida (como los vegetales por ejemplo). Su postura biocntrica toma elementos del antropocentrismo tico para reflexionar sobre la relevancia moral de los animales no humanos como seres vivos particularmente valiosos en tanto portadores de valor intrnseco.Tanto Regan como Feinberg toman como referencia el concepto de sentiencia (capacidad de sentir dolor y placer) promovida por el utilitarismo antropocntrico de Peter Singer (ver artculo anterior) y hacen de la posesin de intereses una condicin necesaria de la posibilidad para poseer derechos. En este sentido, la sola atribucin de la calidad de "sujeto de una vida" para un individuo es suficiente para saber que tienes intereses y atribuirle, por tanto, derechos morales bsicos y un valor inherente, allende el valor instrumental: "Ser sujeto de una vida es mucho ms que estar vivo y ms que ser consciente. Para ser sujeto de una vida hay que ser un individuo cuya vida se caracteriza por tener creencias y deseos, percepcin, memoria y un sentido del futuro, incluyendo el propio futuro; una vida emocional junto con sentimientos de placer y de dolor, inters por su propio bienestar, habilidad para actuar de acuerdo a sus deseos y metas, una identidad psicofsica a travs del tiempo, y un bienestar individual en la medida que pueda sentirse afectado de manera positiva o negativa, independiente de su utilidad para otros y lgicamente independiente de convertirse en el objeto de los intereses de otro."3

Otra postura dentro del biocentrismo es la visin de Paul W. Taylor (profesor de Filosofa del Brooklyn College de New York), ms cercana a los conocimientos de la biologa y por lo tanto, abarcante de todas las formas de vida allende las animales. Para l, se pueden delimitar los organismos vivos no solo como identidades bio-fisiolgicamente individuales, sino tambin como personalidades individuales, considerndolos centros de accin teleolgica, pues: "Concebimos al organismo como un centro teleolgico de vida que lucha por preservarse y realizar su bien en el modo particular de cada uno. Afirmar que es un centro teleolgico de vida es afirmar que tanto su funcionamiento interno como sus actividades externas estn orientados a un fin y poseen una tendencia permanente a mantenerse en la existencia a lo largo del tiempo, as como a llevar a efecto con xito esas operaciones biolgicas que le permiten reproducirse y adaptarse a los cambiantes acontecimientos y condiciones ambientales."5

LaEnciclopedia de Bioticade Reich (1995), al referirse a H.T. Engelhardt, le caracteriza como alguien que "ofrece otra aproximacin a la biotica, ms escptica acerca de las posibilidades de hallar el consenso en sus fundamentos, y que insiste en una tica secular plural para una comunidad pacfica, estableciendo una tica de mnimos vlida para el conjunto de la comunidad, pero que al mismo tiempo permita un considerable espacio para los valores y las opciones de las diferentes religiones y grupos ideolgicos minoritarios". Creo que sta es una acertada sntesis del propsito del autor al escribir este libro.Libro que, como probablemente los lectores conocen, ha sido escrito en dos etapas: la primera versin (sin traduccin al espaol) de 1986 y la segunda versin de 1995, que es la que s tiene traduccin espaola. La relacin entre ambas versiones es que la segunda explicita claramente los puntos de vista y algunos posicionamientos del autor implcitos, o muy poco desarrollados, en la versin de 1986. El autor ha aadido una Introduccin (el captulo 1,La biotica ante la posmodernidad) que contiene algunas "confesiones" y su propia autocrtica en un tono fuertemente teolgico a lo escrito en la primera versin.Tras constatar que la historia de la biotica en los ltimos 20 aos ha sido el desarrollo de la tica secular, Engelhardt escribe que "la esperanza moderna ha consistido en descubrir una moralidad cannica y dotada de contenido, una moralidad que fuese algo ms que un mero procedimiento, que vinculase a personas moralmente descono-cidas"2, o sea, a personas no afines en sentido moral, religioso o ideolgico.Principios de la biotica:1.- Los Principios de no-maleficiencia y beneficiencia:

Estos dos principios estn basados en el juramento de Hipcrates, enunciado en latn y cuyo origen no es claro, el de primum non nocere, ante todo, no hacer dao; este principio se considera independiente y a la vezya que el deber de no daar es ms importante que el de beneficiencia es decir el de hacer el bien en el enfermo. As mismo es obligatorio ya que los conocimientos le permiten estar en una posicin privilegiada y a la que se atribuyen no deben ser usados en la prctica como para hacer dao al paciente, este principio puede presentarse situaciones en que un mdico no est obligado a tratar a un enfermo pero si est obligado a no causarle dao alguno.El caso del principio de Beneficencia se encuentra en el juramento de Hipcrates que realizan los mdicos.La Declaracin de Ginebra de 1948 sintetiza de forma lapidaria este principio tradicional de la praxis mdica al afirmar que la salud de mi paciente ser mi primera preocupacin, es una obligacin del mdico tratante la de extremar los posibles beneficios que pueda brindar al paciente y minimizar los riesgos, la cual se hace una exigencia en cuanto a su conocimientos y la aplicacin de estos, asi mismo la de sus valores y principios ticos, su capacidad de relacin humana, su humanidad, toda al servicio de la persona que atraviesa este trance de la enfermedad.

Para el principio de beneficencia resulta obligatorio clculos de coste y beneficio, lo que ciertamente no ser lago fcil de determinar cmo sera en el caso de un paciente con cncer en la pierna un opcin amputarla ya que el cncer alcanzara la otra pierna, sino se realizara a tiempo esta amputacin que traera el beneficio de no perder la segunda 2.- El Principio de Autonoma:Este principio se basa en la relacin de profesional y paciente, est el reconocimiento de la autonoma del paciente en su capacidad de decisin, lo cual enmarca el respeto a la persona a sus propias convicciones, opciones y elecciones las cuales deben ser protegidas, de una manera ms especial por el hecho de estar enfermo, se busaca el cambio de discernir al paciente de la informacin de su estado de informacin que no afecta ms que a el mismo; se puede decir que el consentimiento informado es la primera concrecin del respeto a su autonoma y su poder de decisin.El principio de autonoma surge, especialmente, del pensamiento de Kant, y se refiere a la capacidad del sujeto para gobernarse por una norma que l mismo acepta sin coaccin externa, una norma que debe ser universalizada por la razn humana. John Stuart Mill haba considerado la autonoma como la ausencia de coaccin en la capacidad de accin y pensamiento del individuo. Para ambos autores la autonoma tiene que ver con la capacidad de autodeterminacin del individuo.El pensamiento filosfico moderno ha incorporado la autonoma como una nocin fundamental en la antropologa y en la tica. De ah surge el principio de autonoma, que puede formularse como todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales a otros. H. T Engelhardt afirma que el principio de autonoma considera que la autoridad para las acciones que implican a otros se deriva del mutuo consentimiento que involucra a los implicados. Como consecuencia de ello, sin ese consentimiento no hay autoridad para hacer algo sin tener en cuenta al otro. Las acciones que se hacen en contra de tal autoridad son culpables ya que violan la decisin del otro y, por tanto, son punibles. Engelhardt llega a la formulacin: No hagas a otros lo que ellos no se haran a s mismos y haz por ellos lo que te has puesto de acuerdo, mutuamente, en hacer. De este principio surge la obligacin social de proteger a los individuos para que puedan expresar su consentimiento, antes de que se tomen acciones contra ellos, y de proteger a los dbiles, a los que no pueden consentir por ellos mismos.

3.- El Principio de Justicia:Este principio se refiere a

Salta a la vista la importante relacin del principio de justicia con la problemtica que surge de la distribucin de los recursos sanitarios: por ejemplo, qu preferencia debe darse a los infectados por el VIH, cuando el tratamiento antiviral es sumamente costoso y no logra la recuperacin definitiva de los afectados, sino nicamente importantes mejoras en su calidad y cantidad de vida...?. El principio de justicia est en alguna forma insinuado en el juramento de Hipcrates al rechazar la seduccin de libres y esclavos y s se encuentra claramente presente en la Declaracin de Ginebra, que afirma: No permitir consideraciones de religin, nacionalidad, raza, partido poltico o categora social para mediar entre mi deber y mi paciente. El Informe Belmont defina el principio de justicia como imparcialidad en la distribucin de los riesgos y los beneficios. El problema surge de la consideracin sobre quines son iguales, ya que entre los hombres hay diferencias de todo tipo. Sin embargo, existen unos niveles en que todos deben ser considerados iguales, de tal forma que las diferencias son injustas. Al mismo tiempo, de los tres principios siguen procedimientos prcticos: la beneficencia lleva a una evaluacin de los beneficios y riesgos; la autonoma conduce a la percepcin de si existe un verdadero consentimiento informado; la justicia lleva a una seleccin equitativa de los sujetos. Indiscutiblemente, la aceptacin comn de estos principios ticos -algunos aaden adems los de honestidad y eficiencia- no significa que las respuestas ticas ante la problemtica biotica sean coincidentes. Lgicamente, los citados principios, como ya hemos indicado, entran en conflicto y siempre surgir el interrogante de cul de ellos debe ser privilegiado -y en donde va a tener un influjo significativo la propia cultura-. La biotica estadounidense tiende a dar un mayor relieve al principio de autonoma sobre el de beneficencia, al revs de lo que puede suceder en el mundo latino, menos sensible hacia la libertad, la privacidad y la confidencialidad de las personas afectadas. Pero, en todo caso, se ha adquirido la conviccin, basada en la experiencia de los ltimos 25 aos, de que es posible el dilogo y un lenguaje comn al abordar la compleja problemtica de la biotica y que, adems, se puede percibir en dnde se sitan los puntos de discrepancia. Es posible una jerarquizacin entre estos cuatro principios?. Coincidiendo con D. Gracia, consideramos que los de justicia y no-maleficencia tienen un rango superior, ya que el primero exige que todo ser humano sea tratado en su dignidad personal, como fin y no como mero medio, de tal forma que no sea discriminado por razones como las econmicas, raciales, religiosas... Y el de nomaleficencia exige un respeto a los bienes y valores de la persona, a la que no se le puede infligir dao. En un segundo nivel habra que situar los de autonoma y beneficencia, como subordinados en principio a los anteriores. Los dos primeros principios se sitan al nivel de una tica de mnimos, que debe respetar toda sociedad, y tienen siempre sus repercusiones jurdicas. Ciertamente sigue en pie, y a ello aludiremos ms tarde, el tema de cmo se fundamentan ltimamente estos principios bsicos de la biotica. La tradicin filosfica y jurdica estadounidense ha sido ms pragmtica, mientras que la europea ha sido ms sensible a la fundamentacin de los principios ticos y a la reflexin sobre la jerarqua existente entre los mismos. Probablemente nunca habr unanimidad en los intentos de fundamentacin desde las diferentes teoras o modelos ticos. Es importante subrayar que si se analizan los contenidos de la Declaracin de los Derechos Humanos se percibe cmo en el fondo de los derechos, reconocidos a toda persona, subyacen el citado principio de beneficencia y, sobre todo, los de no-maleficencia, autonoma y justicia. Son las mismas exigencias ticas que rigen la vida social y sobre las que se considera que nicamente puede construirse una sociedad humana y armnica. Son tambin los mismos principios que sirven de gua y de faro ante la muy compleja problemtica suscitada por el impresionante desarrollo de las ciencias biomdicas.

Los rasgos de la nueva tica mdica o biotica, surgida gracias al rpido desarrollo de las tcnicas bio-mdicas, pueden reducirse a los siguientes: - Secularizacin. Significa la desvinculacin formal de la biotica de cualquier referencia religiosa o confesional. Decisin tomada, paradjicamente, por algunos telogos moralistas influyentes y que ha prendido como fuego en estopa entre la mayora de los mdicos, filsofos, investigadores, juristas, socilogos y economistas. Biotica se ha convertido as en el trmino mgico que elimina de un plumazo cualquier consideracin o referencia religiosa con carcter determinante. - Interdiscplinar. En el sentido estricto de colaboracin e interaccin con todas las ciencias implicadas en el gran proyecto comn, que es la salud y el bienestar social. La biotica supone investigacin biomdica y la implicacin de otros muchos profesionales. En este sentido la biotica pretende sustituir a la tica y a la deontologa mdica de tiempos pasados. - Enfoque prospectivo. Se acusa a la moral clsica de servilismo a normas tradicionales establecidas. La biotica se presenta como ms beligerante y en nombre del progreso biomdico apuesta por la inadecuacin e invalidez de las respuestas de la tica clsica y de la teologa moral para responder a los retos de la biotecnologa. Se piensa que el trmino biotica es ms apropiado que el de tica o moral. - Enfoque social de la persona del enfermo y de la enfermedad. Se dice que el bien del conjunto de la persona enferma debe predominar sobre el inters, sobre el rgano enfermo y sus eventuales disfunciones. La biotica considera a la persona en su globalidad como persona y ms todava como parte de una familia y de una sociedad determinada. Esto significa que se interesa por las relaciones interpersonales mdico-paciente, pero ms todava por las estructuras sociales y las leyes que una sociedad debe imponerse a s misma. Este enfoque holstico o globalizado de los problemas, supone la primaca de la dimensin social sobre la personal del enfermo y de la enfermedad. En definitiva, el reconocimiento prctico de la primaca del todo social sobre las partes personales constitutivas del mismo. La salud es considerada ms como un bien pblico que personal o privado de cada individuo humano. - Sistemtica y cientfica. En el sentido de que la biotica propugna el anlisis lgico y la bsqueda coherente de las soluciones a los dilemas morales a partir de unos criterios referenciales o principios fundamentales cientficos, objetivos y racionales. Se da alegremente por descontado que estas caractersticas son exclusivas de la biotica como superacin de la tica y deontologa mdica Concepto de Biotica e Historia 19 clsicas, y ms an de la teologa moral predominante en los aos inmediatos a la segunda guerra mundial.

Tipos de biotica:

Bioeticca Teorica o conceptual:La biotica clnica:La bioetica orientada a decisiones de Salud Pblica y al debate con la Justicia

CONCLUSIONES

1.- http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD16_master.htm

5. Taylor, W.:"Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics". 1986. En Velayos, C. Op. Cit. P. 172. Pie de pagina