etica septimo guias

7
NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________ INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO. SEPTIMO LOGRO Tiene en cuenta los principios y valores para asumir actitudes responsables, donde son centrales el respeto a la autonomía y los sentimientos de los demás, la equidad entre las personas y el auto cuidado. PERIODO 1 2 INDICADORES DE LOGROS Proyecta una postura personal responsable respecto a las distintas actitudes y valores ante la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte a partir del reconocimiento del auto cuidado y auto respeto como base de la relación ética con los demás. Utiliza los valores de responsabilidad y autonomía como criterios para valorar la sexualidad entre los adolescentes, reconociendo la diversidad de orientaciones sexuales y los derechos de todas las personas. Posee una visión objetiva y responsable respecto a las prácticas y recursos para combatir las diferentes modalidades por las que el cuerpo-persona puede ser negado o utilizado, a partir de la reflexión ética de diversos fenómenos sociales. Valora un estilo de vida saludable a partir de la identificación de comportamientos adictivos, sus características y daños potenciales a la salud y a las relaciones personales, familiares y sociales. REFERENTES CONCEPTUAL ES LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CORPORALIDAD La salud y el cuidado de uno mismo La enfermedad, el dolor y la muerte El amor y la sexualidad Sexualidad, responsabilidad y el respeto a la dignidad de la corporalidad de la persona LA ENAJENACIÓN DEL CUERPO-PERSONA Las adicciones: drogas lícitas e ilícitas Los trastornos de la conducta: la drogadicción La violencia en las relaciones interpersonales Acoso, abuso y violación sexual TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO. No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porquefundamentalmente Tu has hecho tu vida. Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor deacusarte en el fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error. Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón. No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que has de ganar. No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu fracaso. Si Tú has sido el ignorante, el irresponsable, Tú únicamente Tú, nadie pudo haberlo sido por ti. No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente. Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a, a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo. Piensa menos en tus problemas y mas en tu trabajo y tus problemas sinalimento morirán Aprende a nacer del dolor y a BIENVENIDOS MI NOMBRE: TERESA DE JESUS ARIZA DIAZ DURANTE EL AÑO 2.013 LES ACOMPAÑARÉ EN EL ÁREA DE ETICA Y VALORES. El área se desarrollará en el primer semestre y en el segundo semestre el área a desarrollar se denomina HUMANIDADES.

Upload: teresa-ariza

Post on 20-Jul-2015

3.907 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

SEPTIMO

LOGRO

Tiene en cuenta los principios y valores para asumir actitudes responsables, donde son centrales el respeto a la autonomía y los sentimientos de los demás, la equidad entre las personas y el auto cuidado.

PERIODO 1 2

INDICADORES

DE LOGROS

Proyecta una postura personal responsable respecto a las distintas actitudes y valores ante la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte a partir del reconocimiento del auto cuidado y auto respeto como base de la relación ética con los demás.

Utiliza los valores de responsabilidad y autonomía como criterios para valorar la sexualidad entre los adolescentes, reconociendo la diversidad de orientaciones sexuales y los derechos de todas las personas.

Posee una visión objetiva y responsable respecto a las prácticas y recursos para combatir las diferentes modalidades por las que el cuerpo-persona puede ser negado o utilizado, a partir de la reflexión ética de diversos fenómenos sociales.

Valora un estilo de vida saludable a partir de la identificación de comportamientos adictivos, sus características y daños potenciales a la salud y a las relaciones personales, familiares y sociales.

REFERENTES

CONCEPTUAL

ES

LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA CORPORALIDAD La salud y el cuidado de uno mismo La enfermedad, el dolor y la muerte

El amor y la sexualidad Sexualidad, responsabilidad y el respeto a la dignidad de la corporalidad de la persona

LA ENAJENACIÓN DEL CUERPO-PERSONA Las adicciones: drogas lícitas e ilícitas

Los trastornos de la conducta: la drogadicción La violencia en las relaciones interpersonales Acoso, abuso y violación sexual

TU ERES EL RESULTADO DE TI MISMO.

No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie porquefundamentalmente

Tu has hecho tu vida.

Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor deacusarte en el

fracaso para volver a empezar, corrigiéndote.El triunfo del verdadero hombre surge

de las cenizas del error.

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo

ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas según la voluntad

o fortaleza de tu corazón.

No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y

acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos y la prueba que has

de ganar. No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate

ahora o seguirás justificándote como un niño, recuerda que cualquier momento es

bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar. Deja ya de

engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu fracaso.

Si Tú has sido el ignorante, el irresponsable, Tú únicamente Tú, nadie pudo haberlo sido por ti. No olvides que la causa

de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente. Aprende de los fuertes, de los audaces, imita a,

a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y mas en tu trabajo y tus problemas sinalimento morirán Aprende a nacer del dolor y a

BIENVENIDOS

MI NOMBRE: TERESA DE JESUS ARIZA DIAZ

DURANTE EL AÑO 2.013 LES ACOMPAÑARÉ EN EL

ÁREA DE ETICA Y VALORES.

El área se desarrollará en el primer semestre y en el

segundo semestre el área a desarrollar se

denomina HUMANIDADES.

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

ser mas grande, que es elmas grande de los obstáculos.

Mírate en el espejo de ti mismo.Comienza a ser sincero contigo mismo reconociéndote por tu valor, por tuvoluntad y

por tu debilidad para justificarte.

Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo,reconociéndote a ti mismo, mas libre y fuerte, y

dejaras de ser untítere de las circunstancias, porque Tu mismo eres el destino y nadiepuede sustituirte en la

construcción de tu destino.

Levántate y mira por las montañas y respira la luz del amanecer.Tu eres parte de la fuerza de la vida.Nunca pienses en la

suerte, porque la suerte es el pretexto de losfracasados.

(Pablo Neruda)

DIBÚJATE Y ALREDEDOR ESCRIBE LOS VALORES MÁS IMPORTANTES EN TU VIDA

ESCRIBE SOBRE LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR LOS VALORES

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

Yo cuido mi cuerpo,Yo cuido mi salud ¿Por qué es importante dormir?

Los ritmos circadianos son las pautas de actividad

que tienen los seres vivos en la tierra a lo largo de las

24 horas.Estos ritmos funcionan de acuerdoa la

rotación de la tierra

Cuando el circulo circadianos se alteran por trabajar

de noche, acostarnos tarde, puede generar

alteraciones del organismo. Por ejemplo se puede

tener insomnio , sueño poco reparador,…de ahí que

es importante respetar las horas de irse a domir.

El sueño tiene cinco fases. Las dos primeras son de

sueño ligero,luego sigue el sueño profundo y

después el REM. El sueño profundo es el

verdaderamente reparador. tanto física como

sicologicamente por eso es importante dormir las

horas necesarias.

¿Quién debe dormir más en la familia?

Los adultos ya han completado su periodo de

crecimiento y sus ciclos biológicos son diferentes.A

pesar de las actividades que realizan, no necesitan

descansar mas de ocho horas.

Los bebes crecen rapidamentey a esto contribuye la

escasa actividad que desarrollan, por eso deben

dormirmas

Los niños deben dormir entre 8 y 10 horas que es el

descanso adecuado para poder rendir fisica e

intelecttualmente, ya que tiene exámenes

actividades extraescolares, juegos etc. Además en

las horas de sueño se segrega la hormona de

crecimiento.

Las personas mayores necesitan descansar menos

que los adultos ya que ellos tienen un ritmo

biológico diferente. Cambian sus patrones de sueño,

éste se hace m{as superficial y les cueta más

conciliarlo.

HÁBITOS COTIDIANOS

UNA BUENA ALIMENTACIÓN APORTA ENERGÍA Y

PERMITE QUE LOS ÓRGANOS FUNCIONEN BIEN.

EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A MANTENERSE EN FORMA

Y FAVORECE LA BUENA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE Y

OXIGENACIÓN A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN.

EL DESCANSO FAVORECE LA RELAJACIÓN Y PERMITE A

LOS ÓRGANOS FUNCIONAR CORRECTAMENTE ¡HAY

QUE CUIDAR LOS ASUSNTOS DEL CORAZÓN!

¿QUÉ COSAS DEBES O NO DEBES

HACER PARA ESTAR SANO?

SUBRAYA CON ROJO LAS QUE

DEBES HACER Y CON OTRO COLOR

LAS COSAS QUE SI DEBES HACER.

Levantarme todos los días a la misma hora

Desayunar a cualquier hora.

Intentar dormir muchas horas

Hacer ejercicio cada día

Procurar no estar pegado a la tele.

Dedicar tiempo a descansar

Dormir al menos ocho horas cada día

Cenar bien y mucho antes de dormir.

Procurar no desayunar

Dormir toda la siesta que pueda.

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

EL DOLOR Y LA MUERTE, ¿FORMAN PARTE DE LA VIDA

HUMANA O, POR EL CONTRARIO, SON OBSTÁCULOS PARA

ELLA?

El dolor y la muerte forman parte de la vida humana

desde que nacemos en medio de los dolores de parto de

nuestra madre hasta que morimos causando dolor a los que

nos quieren y sufriendo por el propio proceso que lleva a la

muerte. A lo largo de toda la existencia, el dolor - físico o

moral - está presente de forma habitual en todas las

biografías humanas: absolutamente nadie es ajeno al dolor. El

producido por accidentes físicos - pequeños o grandes - es

compañero del hombre en toda su vida; el dolor moral

(producto de la incomprensión ajena, la frustración de

nuestros deseos, la sensación de impotencia, el trato injusto,

etc.) nos acompaña desde la más tierna infancia hasta los

umbrales de la muerte.

El dolor - y su aspecto subjetivo, el sufrimiento - forma

parte de toda vida humana y de la historia de la humanidad:

así lo acreditan la experiencia personal de cada uno de

nosotros y la literatura universal, en la que la experiencia del

dolor es no sólo motivo de inspiración, sino objeto de

reflexión constante.

La muerte es el destino inevitable de todo ser humano,

una etapa en la vida de todos los seres vivos que - quiérase o

no, guste o no - constituye el horizonte natural del proceso

vital. La muerte es la culminación prevista de la vida, aunque

incierta en cuanto a cuándo y cómo ha de producirse; y, por

lo tanto, forma parte de nosotros porque nos afecta la de

quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante

el hecho de que hemos de morir determina en parte cómo

vivimos.

El dolor y la muerte no son obstáculos para la vida, sino

dimensiones o fases de ella. Obstáculo para la vida es la

actitud de quien se niega a admitir la naturalidad de estos

hechos constitutivos de toda vida sobre la tierra, intentando

huir de ellos como si fuesen totalmente evitables, hasta el

punto de convertir tal huida en valor supremo: esta negación

de la propia realidad sí que puede llegar a ser causa de

deshumanización y de frustración vital.

¿DEBERÍA, ENTONCES, TODO HOMBRE RENUNCIAR A HUIR

DEL DOLOR EN GENERAL, Y DEL DOLOR DE LA AGONÍA EN

PARTICULAR?

Todo ser humano huye por instinto del dolor y de cuanto

cause sufrimiento, y esta actitud es adecuada a la

constitución natural del hombre, que está creado para ser

feliz y, por tanto, reacciona con aversión ante lo que atente a

su felicidad.

El rechazo de lo doloroso, de lo que causa sufrimiento,

es, en consecuencia, natural en el hombre. Y, por ello, este

rechazo es justo y no censurable. Sin embargo, convertir la

evitación de lo doloroso en el valor supremo que haya de

inspirar toda conducta, tratar de huir del dolor a toda costa y

a cualquier precio, es una actitud que acaba volviéndose

contra los que la mantienen, porque supone negar de raíz

una parte de la realidad del hombre, y este error puede llevar

fácilmente a cometer injusticias y actos censurables por

antihumanos, aunque pueda parecer superficialmente otra

cosa.

Estas ideas son especialmente patentes en el caso de la

agonía, de los dolores que, eventualmente, pueden preceder

a la muerte. Convertir la ausencia del dolor en el criterio

preferente y aun exclusivo para reconocer un pretendido

carácter digno de la muerte puede llevar a legitimar

homicidios - bajo el nombre de eutanasia - y a privar a la

persona moribunda del efecto humanizador que el mismo

dolor puede tener.

SIGNIFICA ESO QUE EL DOLOR TIENE ALGÚN VALOR

POSITIVO PARA UNA VIDA HUMANA?

El dolor y el sufrimiento, como cualquier otra dimensión

natural de toda vida humana tienen también un valor positivo

si nos ayudan a comprender mejor nuestra naturaleza y sus

limitaciones, si sabemos integrarlos en nuestro proceso de

crecimiento y maduración. Todo hombre se hace a sí mismo

durante su vida realizando las posibilidades de plenitud que

están en su constitución natural, o rechazando tales

posibilidades.

Es experiencia universal que el dolor no puede evitarse

totalmente y que puede ser fuente de humanización personal

y de solidaridad social. La persona que sufre y acepta su

sufrimiento llega a ser más humana, pues comprende y hace

suya una dimensión básica de la vida que ayuda a hacer más

rica la personalidad. Quien a toda costa pretende huir del

dolor, probablemente destruya sus posibilidades de ser feliz,

pues es imposible tal fin.

La experiencia de la humanidad es que el dolor, si se

admite como una dimensión de la vida contra la que se debe

luchar, pero que es inevitable, es escuela que puede ayudar a

que existan vidas humanas más plenas.

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

SI LA MUERTE ES INEVITABLE, Y EL DOLOR ES UNA "ESCUELA

DE VIDA", ¿QUÉ SENTIDO TIENEN LOS ESFUERZOS DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA MITIGAR EL DOLOR Y

PARA ALEJAR LO MÁS POSIBLE EL MOMENTO DE LA

MUERTE?

El dolor es inevitable en toda vida humana, pero todos

tenemos la clara idea de que el hombre aspira a la felicidad.

Por ello, esforzarse en mitigar el dolor es positivo, pero esta

finalidad es absurda, por imposible, si erradicar el dolor se

convierte en bien absoluto ante el cual deben subordinarse el

resto de los fines nobles del actuar humano. En toda vida

humana se dan dimensiones o facetas que no siempre

resultan congruentes entre sí en caso de pretender darles

valor absoluto a cada una de ellas; todo ser humano tiene

derecho a defender sus opiniones, pero si convierte este

derecho en valor absoluto, probablemente acabará siendo un

dictador para los demás; todo hombre ansía su bienestar,

pero si pone esta dimensión de su naturaleza por encima de

cualquier otra consideración, será incapaz de cualquier

manifestación de generosidad, etc.

Con el dolor pasa lo mismo: luchar por mitigarlo es

positivo, y el esfuerzo de la ciencia moderna en tal sentido es

encomiable, pero convertir esta lucha y este esfuerzo en

valor absoluto es, además de quimérico, injusto, pues

obligaba a renunciar a otras dimensiones valiosas de la vida

humana.

Algunas ideologías en el último siglo han considerado

determinadas dimensiones parciales o relativas del ser

humano como valores absolutos y, al hacerlo, han generado

clamorosas injusticias: así ha sucedido con quienes han

construido su visión del mundo exclusivamente sobre la raza,

el color, la clase social, la nación o la ideología. Cualquier

filosofía o actitud vital que convierta en absoluta una de las

dimensiones o facetas de la pluriforme realidad humana,

conduce a planteamientos injustos y antihumanistas, pues el

humanismo exige equilibrio y una visión global, integral, del

ser humano sobre la tierra.

Esto, que es evidente en las ideologías totalitarias, no

aparece con tanta claridad en las actitudes actualmente

proclives a ver la salud como bien absoluto y la ausencia de

dolor como valor supremo del hombre, pero el fenómeno es

el mismo: de estas actitudes dimana la legitimación de

acciones contra quienes no responden a ese ideal absoluto de

"calidad de vida": los deficientes, los enfermos, los

moribundos, los ancianos, etc.

¿ES NATURAL EL MIEDO A MORIR?

Es natural tener miedo a morir, pues el hombre en la

felicidad, y la muerte se presenta como una ruptura

traumática de destino incierto. La explicación bíblica de la

muerte como consecuencia del pecado y, por tanto, como

elemento ajeno a la naturaleza primigenia del hombre, encaja

perfectamente con la psicología personal y colectiva que

acredita una resistencia instintiva ante la muerte.

Sin embargo, puede llevar a resultados inhumanos

convertir en absoluto este rechazo a la muerte, innato en el

hombre: la muerte es un hecho, y un ser humano adulto ha

de aceptarla como tal, pues de lo contrario se situaría contra

su propia realidad.

¿ES NATURAL EL MIEDO AL MODO DE MORIR?

Desde luego, es natural sentir miedo a una muerte dolorosa,

como es natural tener miedo a una vida sumida en el dolor. Si

esta aversión se lleva al extremo, se convierte la huida del

dolor en un valor absoluto, ante el cual todos los demás han

de ceder. El miedo a un modo de morir doloroso y dramático

puede llegar a ser tan intenso que, al anular todos los demás

valores, puede conducir a desear la muerte misma como

medio de evitar tan penosa situación. Este es, de hecho, el

principal estímulo para quienes preconizan la aceptación legal

y social de la eutanasia. Pero la experiencia demuestra que

cuando un enfermo que sufre pide que lo maten, en realidad

está pidiendo casi siempre que le alivien los padecimientos,

tanto los físicos como los morales, que a veces superan a

aquellos: la soledad, la incomprensión, la falta de afecto y

consuelo en el trance supremo. Cuando el enfermo recibe

alivio físico y consuelo psicológico y moral, deja de solicitar

que acaben con su vida, según la experiencia común.

ACTIVIDAD

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.

LEE CON ATENCIÓN

Un tetrapléjico que ama la vida "Algunas personas ya no producen

y resultan más baratas muertas que vivas..."

Señor director: "Con esta mentalidad holandesa yo habría muerto ya sin duda. Mejor dicho, me habrían dejado morir. Habría sido, desde luego, más sencillo, más económico y, sobre todo, mucho más cómodo para los demás dejarme morir". Así lo ha señalado Luis de Moya, profesor y médico, tetrapléjico desde hace 10 años a causa de un accidente de tráfico, en el marco de una jornada dedicada al voluntariado con personas mayores. El profesor de Moya únicamente puede mover la cabeza y el cuello, pero le son suficientes para conducir su silla de ruedas eléctrica, impartir sus clases y ... ¡escribir con el ordenador!, gracias al cual puede, entre otras muchas cosas, mantener correspondencia con otras personas tetrapléjicas y contagiarles su alegría de vivir. "Posiblemente –continúa en su intervención citada– la gran carencia que acusan los que pierden la ilusión por vivir sea de compañía, de solidaridad en momentos de angustia y de miedo, de falta de sentido de una existencia –la propia– que juzgan equivocadamente inútil, sin nadie que les haga ver el inapreciable valor y trascendencia de ser persona". Según él, "no somos cosas que cuando no interesan se desechan, como hacemos con un coche que no compensa mantener porque produce más gastos que servicios. Muy distinto es ayudar verdaderamente a morir, que no matar, procurando todo el bien posible para el individuo en sus últimos momentos: tratando su dolor, su soledad, su abatimiento, etc. Ciertamente, es algo más costoso que una inyección letal, pero más digno y honroso para la persona". Para Luis de Moya, el hecho de que bastantes enfermos holandeses prefieran ser tratados de sus dolencias en otros países, por temor a que se les aplique un fármaco letal sin su consentimiento, indica lo habitual que viene siendo ya la práctica eutanásica en ese país: "Como se ha dicho más de una vez, algunas personas ya no producen y resultan más baratas muertas que vivas. Confiemos en que nunca se nos valore con criterios de mera utilidad", concluyó. ¡Enhorabuena, D. Luis, y que siga haciendo un bello canto, con sus palabras y su conducta, al valor enorme de la vida humana!

"La veré desde arriba..." A sus 32 años, Borja habla con la sabiduría de un anciano. Curte amansar a diario los miedos de enfermos y familiares. "El paciente agradece cuando le hablas abiertamente de la muerte. Le enseñamos que eso es un alivio. A veces es más la familia la que se sume en un pacto de silencio. Muchos familiares se sorprenden cuando les preguntas '¿cómo te encuentras?'. No es lo normal en un hospital", cuenta este psicólogo bilbaíno, uno de los profesionales del Laguna sufragados por la Obra Social La Caixa. Antonio Fernández tiene cáncer de próstata, de pulmón, de huesos... La metástasis es galopante. Pero su rostro transmite calma, alegría. Se entiende al oír una voz dulce y cantarina que resuena en su cuarto. "¡Abuelooo, abuelooo!". Olaya se desgañita por llamar su atención. Junto a la cama permanecen la mujer de Antonio, dos de sus tres hijas y una nietecilla de revoltosa media melena. Claudia ya habla en pasado de su padre. "Ha sido un hombre alto, fuerte, sano. Y lo ves que empieza a ir en tacatá, luego en silla de ruedas... hasta que no puede moverse. Es muy duro". Claudia gira la cara emocionada. Trinidad Romero lleva medio siglo casada con Antonio. Y 12 de sufrimiento. "Ha tenido dolores muy fuertes. En casa no podíamos más. Aquí está bien. Niega lo que tiene, pero, a su manera, lo sabe. El otro día hablábamos de la comunión de una nieta. Y él dijo, con una sonrisilla: La veré desde arriba...". En su soleada habitación, mientras se recoloca coqueta su pelo corto y canoso, Rosario ya piensa en un nuevo paseo por la terraza del hospital Laguna, en seguir leyendo 'El hombre más buscado', de John Le Carré, en tomarse "un sorbito de 'whisky'" (así llama ella al 'Aquarius'), en el próximo taller de risoterapia, en volver a besar a esos sobrinos que adora... Rosario no dejará de sonreír mientras viva. - Se trata de disfrutar las pequeñas cosas del día, ¿no Rosario? - ¿Pequeñas? ¡¡¡Son grandísimas!!! Me gusta vivir más que a un tonto una tiza. Y en ello seguiré mientras pueda...

ESCRIBE UN COMENTARIO SOBRE LAS LECTURAS

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

NOMBRE_____________________________________________________CURSO____________FECHA______________

INSTITUTO EMPRESARIAL GABRIELA MISTRAL

ETICA Y VALORES SEPTIMO GRADO.