etica pÚblica

11
TEMA 1 ETICA PÚBLICA La Ética Pública es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio público. Una persona responsable es aquella que toma las decisiones de una forma consciente, con conocimiento de lo que hace, y que a su vez acepta las consecuencias de sus actos. Es una virtud, es la capacidad de asumir las consecuencias de sus decisiones, respondiendo por ellas con argumentos válidos y enmarcados dentro de una moral y una legitimidad. Un servidor público con responsabilidad ética debe observar los principios y las reglas de la conducta Ética, ejecutar sus funciones con eficacia y calidad, satisfaciendo y respondiendo de forma continua las necesidades de la sociedad que es la esencia de su quehacer cotidiano. En la Ética Publica la promoción de la Ética va de la mano en el servicio público con la transparencia, la cual es un elemento que muestra el buen funcionamiento del Estado y que a su vez va estableciendo una cultura de servicio público, haciendo que el comportamiento de los servidores públicos sea responsable. Un servidor público al estar al servicio de la sociedad debe mantener una conducta transparente, responsable y honesta acorde con los principios y la Ética pública dado que su objetivo es el de servir al ciudadano, sin embargo también debe tener un perfil ya establecido sin necesidad de establecer una legalidad o una parametrizacion ni un esquema sancionatorio de sus acciones; su esencia debe ser por ende el seguimiento de los principios, su perfil estar encaminado a cumplir este objetivo; La Ética pública debe apuntar a un convencimiento de él buen accionar, a una adopción de los valores como principios de vida que a su

Upload: andrescastro84

Post on 18-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Ética Pública es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formación y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos públicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio público.

TRANSCRIPT

TEMA 1

ETICA PBLICA

La tica Pblica es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formacin y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos pblicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio pblico.

Una persona responsable es aquella que toma las decisiones de una forma consciente, con conocimiento de lo que hace, y que a su vez acepta las consecuencias de sus actos. Es una virtud, es la capacidad de asumir las consecuencias de sus decisiones, respondiendo por ellas con argumentos vlidos y enmarcados dentro de una moral y una legitimidad.

Un servidor pblico con responsabilidad tica debe observar los principios y las reglas de la conducta tica, ejecutar sus funciones con eficacia y calidad, satisfaciendo y respondiendo de forma continua las necesidades de la sociedad que es la esencia de su quehacer cotidiano.

En la tica Publica la promocin de la tica va de la mano en el servicio pblico con la transparencia, la cual es un elemento que muestra el buen funcionamiento del Estado y que a su vez va estableciendo una cultura de servicio pblico, haciendo que el comportamiento de los servidores pblicos sea responsable.

Un servidor pblico al estar al servicio de la sociedad debe mantener una conducta transparente, responsable y honesta acorde con los principios y la tica pblica dado que su objetivo es el de servir al ciudadano, sin embargo tambin debe tener un perfil ya establecido sin necesidad de establecer una legalidad o una parametrizacion ni un esquema sancionatorio de sus acciones; su esencia debe ser por ende el seguimiento de los principios, su perfil estar encaminado a cumplir este objetivo; La tica pblica debe apuntar a un convencimiento de l buen accionar, a una adopcin de los valores como principios de vida que a su vez promuevan una convivencia sana, con un respeto continuo por la autonoma, la igualdad y la libertad del hombre como un ser con la capacidad del libre albedro lo que lo posibilitara a tener un desarrollo personal, profesional y social enmarcado en un mbito de sanidad, altamente motivado a dejar una huella en cada uno de sus labores pblicas con el Estado y la Sociedad.

No es lo obligado lo que se vuelve una conducta seguirle, es lo que mediante procesos de introyeccin se proyecta en conductas ticamente pblicas.

QUESTIONS

1) Cul es la conducta que un servidor pblico debe mantener para prestarle un buen servicio a la sociedad?

Rta // El servidor pblico debe de tener una conducta transparente, responsable y honesta que est acorde con los principios.

2) Que estudia y analiza la tica en personas que ocupan cargos pblicos?

Rta// La tica estudia y analiza el perfil, la formacin y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos pblicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio pblico. TEMA 2

EL PAPEL DE LA TICA EN LA FUNCIN PBLICACuando se habla de tica pblica, no es que se trate de una tica especial para este sector, se refiere sencillamente a la tica aplicada y puesta en prctica en el mbito pblico. La tica aplicada en los servidores pblicos implica un cambio esencial en las actitudes de cada individuo que se traduce en actos concretos orientados haca el inters pblico. En palabras de Weber implica lograr una tica de la responsabilidad. La tica Pblica seala principios y normas para ser aplicados en la conducta del hombre que desempea una funcin pblica. Se concibe como un rea de conocimiento de contenido universal que agrupa valores y virtudes orientadas por el espritu de servicio pblico y tiene como fuente bsica la evolucin humana. La tica pblica es la ciencia que trata de la moralidad de los actos humanos en cuanto que realizados por funcionarios pblicos.La tica Pblica tiene por objeto hacer que las personas que ocupen un cargo pblico lo hagan con diligencia y honestidad como resultado de la razn humana, la conciencia, la madurez de juicio, la responsabilidad y el sentido del deber. Una adopcin verdadera de la tica exige un profundo cambio de concepcin, de actitud psquica, de mentalidad, que impida pensamientos corruptos. 27 Para Jaime Rodrguez-Arana (1998,6) El objetivo material de la tica seran los actos humanos de funcionarios pblicos, la rectitud moral de la actuacin del funcionario. La tica busca cultivar la inteligencia en valores y moderar el carcter de los gobernantes, y si bien sta es importante en cualquier disciplina, lo es ms en la poltica y en la administracin pblica porque ambas son responsables de conducir los asuntos de un Estado.

Es tal el nivel de degradacin de los valores ticos en las Administraciones pblicas, que parece que la cuestin se centra en la corrupcin. Cuando sta constituye tan slo uno, aunque sea el ms grave, de los atentados a latica en que puede incurrir un servidor pblico. Pero existen otros muchos que, ante la generalidad de aqulla, han quedado relegados al olvido o considerados leves pecados veniales, o hasta prcticas administrativas que no vale la pena desterrar. Si se quiere, de verdad, regenerar la vida pblica, si se quiere afrontar con seriedad la tarea de hacer una Administracin pblica que, no slo no suscite la desconfianza y recelo de los administrados, sino que pueda servir de ejemplo a las actividades privadas, es necesario no limitarnos a sancionar el nauseabundo mundo de la corrupcin, y recordar otros elementalsimos deberes. Soy consciente de la imposibilidad de la tarea, sin una radical renovacin de la sociedad.La experiencia ha demostrado el fracaso de cuantas reformas administrativas se han proyectado!". Pero vale la pena intentarlo, al menos para el resta lucimiento de ciertas medidas de las que la Administracin se ha ido desprendiendo como molestas y la instauracin de otras que ya estn en otros Ordenamientos jurdicos, que pueden contribuir a remediar, aunque sea mnimamente, los males que nos aquejan. Estas medidas no pueden limitarse a la prevencin o reaccin frente a la corrupcin, que, como he indicado, es tan solo uno de los atentados-por supuesto, el ms grave- a la tica. Sino que han de extenderse a garantizar la vigencia y realizacin de todos los valores ticos en el mbito de la Administracin pblica.En la Encclica -Veritatis Spleridor- se nos recuerda (pargrafo 101) que "en el mbito poltico se debe constatar que la veracidad en las relaciones entre gobernantes y gobernados; la transparencia en la Administracin pblica; la imparcialidad en el servicio de la cosa pblica; ... el uso justo y honesto del10 Me remito a La reforma administrativa en la esfera local. En Problemas polticos dela vida local, 1, Instituto de Estudios Polticos, 1961.122dinero pblico; el rechazo de medios equvocos o ilcitos para conquistar, mantener aumentar a cualquier costa el poder, son principios que tienen su base fundamental -as como su urgencia particular- en el valor trascendente deLa persona y en las exigencias morales objetivas del funcionamiento de los Estados. En definitiva, es la dignidad humana la que marcar las pautas de conducta. Dignidad en el administrador y en el administrado, en el que realiza las funciones administrativas y en su destinatario. Pues, como he dicho en otra ocasin, la dignidad humana slo se salvar si el hombre, consciente de su filiacin divina y de la filiacin divina de los dems hombres, ve en cada uno de ellos otro yo, cualquiera que fuese el tipo de relacin y e! mbito en que se desenvuelva, y muy especialmente en las relaciones de Poder-!'.

Ms en la situacin actual, ante el clima de permisividad y tolerancia, se ha estimado, no solo conveniente, sino necesario, como se ha indicado, la formulacin de Cdigos de conducta, que vendrn a completar las normas de los Ordenamientos que, ante la trascendencia de ciertos deberes, han llegado a darse les carcter jurdico y a sancionarse sus infracciones administrativa y hasta penalmente, tipifica endose las faltas en cumplimiento del principio de legalidad. En los apartados siguientes se hace referencia a algunas de las manifestaciones concretas de estas exigencias de la tica en la accin administrativa, en relacin con los sujetos, el objeto y la actividad en s misma considerada.

QUESTIONS

TEMA 3

CDIGO DE ETICA

Laticaest vinculada a lamoraly establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a unaaccino una decisin. El concepto proviene del griegoethikos, que significacarcter. Puede definirse a la tica como lacienciadel comportamiento moral, ya que estudia y determina cmo deben actuar los integrantes de unasociedad.

Uncdigo, por su parte, es una combinacin designosque tiene un determinado valor dentro de unsistemaestablecido. En elderecho, se conoce como cdigo al conjunto de normas que regulan una materia determinada.

Uncdigo de tica, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personasdentro de unaempresauorganizacin. Aunque la tica no es coactiva (no impone castigos legales), el cdigo de tica supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio. No divulgar informacin confidencial, no discriminar a los clientes o los compaeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religin y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los cdigos de tica.

Las normas mencionadas en los cdigos de tica pueden estar vinculadas con las normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal objetivo de estos cdigos esmantener una lnea de comportamiento uniformeentre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento cules son las obligaciones que tiene un empleado.Por otra parte, aquellas personas que redactan el cdigo de tica se encuentran en unaposicin jerrquicasobre el resto, ya que estn en condiciones de estipular cules son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

Los cdigos de tica permiten a lasempresasincorporar e implementar a travs de declaraciones de principios yvalores, fundamentos morales y ticos decarcteruniversal, dentro de lavidadiaria de unaorganizacin.El cdigo de tica enuna empresa, debe surgir como una parte integral de lacultura organizacional. Estaculturaorganizacional determina los patrones, valores,smbolos,lenguaje, historias y prcticas dela empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cmo los colaboradores se desempean en la misma. El cdigo de tica es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite ala organizacincontar con lineamientos claros que establecen pautas deconductaque deben respetarse tanto por los directivos y/o dueos, como por los colaboradores de unaempresaen susaccionesdiarias. Los cdigos de tica pueden nacer en laempresapor diversas formas: ya sea porque lascasasmatricesde una empresa multinacional responden a estndaresinternacionalesy envan a sus subsidiarias un cdigo pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de ladireccinejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los cdigos detica empresarialdeben nacer con el respaldo de las altas autoridades. Hoy, empresas, organismos internacionales e incluso gobiernos han elaborado cdigos de tica porque les garantizaproductividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales ytratadosinternacionales ratificados por las naciones, tales como la Convencin Interamericana contra laCorrupcin, a compromisos ticos que trascienden la normativa legal.

QUESTIONS

1) Cul es el principal objetivo de un cdigo de tica dentro de una organizacin o empresa?

Rta// El principal objetivo de estos cdigos esmantener un comportamiento uniformeentre todos los integrantes de una empresa, para garantizar la buena convivencia de las personas as como la productividad en sus trabajos.

2) Un cdigo de tica que patrones tiene que reunir para cumplir los lineamientos en una empresa?

Rta// los patrones que debe reunir son los valores,smbolos,lenguaje, historias y prcticas dela empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cmo los colaboradores se desempean en la misma.

TEMA 4

ETICA Y MORAL, QUE ES SER ETICA

El trmino tica, etimolgicamente, deriva de la palabra griegaethos, que significa "costumbre". El trmino Moral, etimolgicamente, proviene de la palabra latinamores, que significa costumbres.

Laticaes una rama de lafilosofa que se ocupa del estudio racional de lamoral, lavirtud, eldeber, lafelicidad y el buen vivir.La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral.Para una definicin adecuada de la moral hay que tener presente los objetos constitutivos de la moral. Ellos son: su carcter psicolgico y su carcter prctico. Tomando en cuenta ambos elementos podemos definir la Moral como la "Ciencia de las leyes ideales y de la actividad libre del hombre" (Jolivet).

Paul Faulqui define la Moral: "...es la teora razonada del bien y del mal". Detengmonos sobre sta definicin.La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal. En otras palabras, la Moral establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohbe.

La Moral formula principios generales. Segn estos principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.

El fundamento de la Moral es la razn. Indudablemente, los diferentes sistemas morales podrn establecer distintos principios, como su fundamento. Pero, en el fondo de todos ellos se encuentra la razn que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

QUESTIONS

1)

TEMA 5

ETICA Y CORRUPCION

La corrupcin es el deterioro moral de la persona, implica la ausencia de una tica bsica inspirada en el respeto por el valor de lo pblico y del imperativo de manejar con pulcritud los recursos de una sociedad.

TEMAS 6

LEY 1474 DE 2011

La Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupcin) es una de esas leyes que el Congreso colombiano promulga con base en situaciones coyunturales que el pas atraviesa actualmente (como los escndalos de corrupcin que se han destapado en los ltimos das). En trminos generales, esta nueva ley no pretende ponerle punto final a la corrupcin rampante en Colombia, sino simplemente tapar los focos de corrupcin descubiertos hasta el momento (sobre todo en materia de contratacin estatal) sin pretender ser una ley que prevenga la ocurrencia de futuras formas de corrupcin (recordemos que la creatividad de los bandidos de cuello blanco no tiene lmites). En resumen, el Estatuto Anticorrupcin es una herramienta para que los jueces y los organismos de control puedan detectar y sancionar ms eficientemente los delitos.Una de esas herramientas la encontramos en la modificacin y en la creacin de nuevos tipos penales. Algunos de los tipos penales que se crearon con la Ley 1474 de 2011 eran muy necesarios porque abarcan situaciones injustas para el resto de los ciudadanos y para las empresas (Ej.: Corrupcin privada, que exige el beneficio de un particular en detrimento de una empresa; administracin desleal, que ocurre todos los das; la utilizacin indebida de informacin privilegiada, entre otros).Sin embargo, hay tipos penales que son completamente confusos (y por ende, tontos). Por ejemplo, el artculo 30 que modifica el delito de soborno transnacional (art. 433 del Cdigo Penal) es un error porque convierte este delito en algo absurdo alcambiarel sujeto activo de calificado (el nacional) a indeterminado (el que). Si el sujeto activo de este delito es ahora indeterminado, ser que podra ser sancionado en su pas por lo mismo? (ejemplo, un extranjero que soborne al Cnsul de su pas en Colombia). O tambin, podra elegir la justicia que lo juzgue, con base en el principio de favorabilidad, haciendo que este delito sea obsoleto en Colombia para los extranjeros (y haciendo obsoleta esta modificacin)?Otro ejemplo de delito confuso y tonto en el Estatuto Anticorrupcin es el artculo 28, que crea el delito de trfico de influencias de particular (Art 411A del Cdigo Penal). En mi opinin, este delito jams debi exigir como ingrediente subjetivo la obtencin de un beneficio econmico por parte del sujeto pasivo, ya que es un hecho que muchos particulares conocen a algunosservidores pblicosy suelen pedirles favores no econmicos y en beneficio de terceros (ejemplo: buscar que acomoden a un sobrino en una entidad descentralizada en la cual el servidor pblico tiene algn manejo, as sea sirviendo tintos). Adems, todos los abogados sabemos que el trfico de influencias de particular es el pan de cada da en los juzgados deColombia, donde es comn llevarle algn regalito al funcionario del despacho para que agilice algn memorial, sin que muchas veces esto signifique un beneficio econmico.Para terminar, no estoy de acuerdo con el artculo 7 de la Ley 1474 (que adiciona el artculo 26 de la Ley 43 de 1990) porque impone una carga a los revisores fiscales que debe ser compartida con otros profesionales que trabajen en favor de los intereses de una empresa (como los abogados, los economistas, los simples contadores, incluso) y que muchas veces son los que verdaderamente proceden a realizar los actos de corrupcin al interior de la misma.Pero a pesar de las crticas, reitero que el Estatuto Anticorrupcin facilita el trabajo de los jueces y los rganos de control a la hora de luchar contra este flagelo que tanto dao le hacen al pas.

TEMA 7

PLANTIC