etica moral y deontologia

10
Ética-Moral y Deontología Si el derecho fuera invulnerable, si sus leyes tuvieran la rigidez y automatismo de las que presiden el movimiento de los astros, el juez no existiría. Felipe Tena Ramírez

Upload: brigditezuleta

Post on 08-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Etica y moral social

TRANSCRIPT

  • tica-Moral y DeontologaSi el derecho fuera invulnerable, si sus leyes tuvieran la rigidez y automatismo de las que presiden el movimiento de los astros, el juez no existira.Felipe Tena Ramrez

  • tica-Moral y DeontologaExisten dos corrientes de pensamiento que intentan explicar la distincin entre tica y moral.Una, la que llamaramos clsicaDos, la que llamaramos contemporneaAmbas tienen como objetivo la persecucin del bien:Bien Moral u ontolgico, que perfecciona al hombre o lo hace excelente. Bien til, y Bien Placentero.

  • tica-Moral y DeontologaPrimera: La palabra griega tica procede de ethos, signific inicialmente, morada, residencia, costumbre, y tambin carcter o modo de ser.Aristteles lo relaciona con costumbre, hbito o uso. la tica procede de la costumbre.Lo anterior ha servido para sealar que en la concepcin griega, la tica fue entendida como realidad absolutamente cambiante y relativa, tal y como entendemos hoy los usos sociales.

  • tica-Moral y DeontologaLo anterior es falso. Aristteles parte de la idea de que la costumbre hay que entenderla como hbito, y que ste es un requisito imprescindible en la adquisicin tica. Para l, el modelo de persona tica es el hombre que que posee el hbito de las virtudes, lo cual exige un esfuerzo continuo de la voluntad.

  • tica-Moral y DeontologaLa expresin moral tiene un origen latino, ya que proviene del trmino mos. Viene a recoger la referida pluralidad y riqueza de significado que en Grecia posea el trmino tica, es decir, morada, residencia, costumbre, y tambin carcter o modo de ser.

  • tica-Moral y DeontologaLo tica para esta concepcin es lo natural al ser humano, no en el sentido de lo espontneo o lo instintivo, sino en el sentido teleolgico o de realizacin del fin y la plenitud integral a la que el ser humano esta llamado. La normatividad moral no es extrnseca, impuesta desde una instancia o voluntad externa, sino intrnseca, inherente al propio dinamismo de la vida humana.La tica entonces tiene una gran dimensin prctica, no es una disciplina terica.

  • tica-Moral y DeontologaDesde esta perspectiva la tica se convierte en la ciencia que estudia la moral, es decir, la serie de prcticas sociales reconocidas en la sociedad, llegando a constituir lo que se llama moral positiva.Sin embargo, habr que decir que reducir la moral a la moral positiva o social, cierra la va a toda posibilidad de crtica racional de las estructuras sociales, aceptando sin ms, como criterio correcto de actuacin, la pauta de comportamiento que se halla vigente en una sociedad.De ah que intentar fundar exclusivamente en los usos y costumbres del colectivo profesional, conducira a mantener acrticamente las pautas consolidadas.

  • tica-Moral y DeontologaDeontologaLa expresin deontologa proviene del griego deon, que significa deber, y de logos, que significa tratado, ciencia o disciplina. En nuestro lenguaje deontologa es la ciencia de los deberes. El primero que utiliz tal expresin fue Jeremy Bentham (1748-1832).La propuesta filosfica de la deontologa es el utilitarismo, el cual se resumen en el principios de buscar la mayor felicidad para el mayor nmero de personas.

  • tica-Moral y DeontologaLa aplicacin al estudio del comportamiento humano de los paradigmas del modelo moderno de ciencia. Es un modelo empirista, que no reconoce ms realidad que la captada por los sentidos. Se parte, por ello, del presupuesto de que la razn humana, entendida como razn terica y calculadora, no es capaz de operar en el campo de la tica, ya que no permite alcanzar verdades empricamente verificables.

  • tica-Moral y DeontologaParece, por un lado , que este principio se extrae de la experiencia. Sin embargo, la misma experiencia demuestra que no siempre las personas se mueven, exclusivamente, por motivos de utilidad y placer.Hay una indeterminacin del principio. No existe ningn mtodo adecuado para poder calcular , en trminos de placer o dolor, las consecuencias de las acciones y valorar as su licitud.