etica frente a otras normas sociales

Upload: armando-cisneros

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento habla de la relacion de la etica moral frente a otras normas sociales.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANACAMPUS VIRGEN DE LA ASUNCINSUB SEDE GRANADAUHISPAM

FACULTAD: CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVASCARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: ETICA PROFESIONALTEMA: NORMA MORAL FRENTE A OTRAS NORMAS DE LA SOCIEDAD Y EMANCIPACION DE LA MORAL

CATEDRTICO: LIC. FERNANDO LOPEZ

INTEGRANTES (Grupo# 6):Cinthia ChamorroArmando CisnerosTatiana Valeri VegaIsis Tellez CentenoKendy AltamiranoBetza Vasconcelo

Granada, 09 de Enero de 2016NORMA MORAL FRENTE A OTRAS NORMAS DE LA SOCIEDAD

Hemos visto que la moral est formada por un plano normativo y un plano fctico: el primero est constituido por reglas de conducta o normas morales; el segundo, al plano de los hechos, es decir, est formado por los actos concretos que se realizan conforme a las normas establecidas.

Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas especficamente morales. De los valores ticos, salen y se fundamentan las normas morales que guan nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, de esa valoracin personal saldr la norma, tambin personal, "debo ser sincero con los amigos" que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos.

DEFINICIONES DE LAS NORMAS MORALES

Las normas morales no ests escritas en ningn libro, como las leyes jurdicas por ejemplo, ni hay autoridades especficas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, por qu lo hacemos?, dnde est el origen del convencimiento y el acatamiento de esas normas?

La Moral: Es una nocin analgica, es posible referirla a distintas realidades: la ley, las costumbres, las personas, los actos humanos. En sentido estricto slo la conducta puede ser calificada de moralmente buena o mala. Desde este punto de vista normativo se puede definir la moral como un sistema de normas cuya finalidad es lograr la bondad del sujeto.

Origen o fundamento del orden moral: En definitiva, la moral no tiene fundamento subjetivo, ni tampoco social sino metafsico. Fue Aristteles quien precis que lo que especifica un acto es su fin propio. El acto es moralmente bueno si su fin lo es y ste puede ser calificado de tal si se conforma a la naturaleza de las cosas.

Conocimiento de la moral: El conocimiento de las normas morales, segn Aristteles y Santo Toms siguen el orden del conocimiento de las inclinaciones o tendencias naturales del hombre, de la tendencia social innata en el hombre se colige que el engao, fraude o mentira es inmoral porque impide la vida social. Para Kant, tal conocimiento se confunde con el de la buena intencin de la voluntad.

Los actos humanos y su calificacin moral: Este punto guarda tambin estricta relacin con los anteriores. A qu se debe atender para calificar un acto de moral o inmoral, o, de bueno o malo? A continuacin se sintetiza el pensamiento aristotlico, tomista en los siguientes principios:

Un acto indiferente en abstracto ser moralmente bueno o malo segn con la finalidad que lo realice el sujeto, la que podr verse modificada segn las circunstancias. Un acto bueno se puede perjudicar por la mala intencin del sujeto. Un acto malo por su objeto no se puede transformar en bueno por la buena intencin con que el sujeto lo realiza. Las circunstancias no determinan la moralidad de un acto concreto, slo permiten modificarlos. Para que una accin sea moralmente buena, deben ser buenos el objeto y el fin.

Como puede apreciarse, para Santo Toms de los tres factores (objeto, fin y circunstancia) el determinante es el objetivo. Lo que no es de extraar en quien sostiene que la moral tiene un fundamento tambin objetivo.

Moral y virtud moral: Todo acto humano es relevante desde el punto de vista moral. El sujeto que acta al adquirir el hbito de realizar actos moralmente buenos se convierte en un hombre virtuoso, hombre bueno. A la inversa, al adquirir el hbito o costumbre de actuar mal se convierte en hombre vicioso o malo.

CARACTERSTICAS DE LA NORMA MORAL

1. Es unilateral: Prescribe un deber, pero no faculta a nadie para exigir de otro el cumplimiento de su deber.

2. Es interior/exterior: Su campo de accin se inicia en conciencia, que es donde, por lo dems, se inicia el acto humano. Esto no significa que la norma moral no prescriba una conducta exterior; por el contrario, preocupndose de la intencin del sujeto, exige que sta se manifieste en un acto concreto. En definitiva, alcanza a todo el acto humano y a todos los actos humanos.

3. Es hetergama en su origen: Cuando hablamos de heteronoma moral, cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de l mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos.

4. Es autnoma como norma concreta: Cuando uno realiza una accin moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonoma moral. Este tipo de persona, no se gua por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

5. Es incoercible: Significa que no es susceptible de ser exigible su cumplimiento por la fuerza fsica. Es ms, de obtenerse el cumplimiento de un deber moral mediante el uso de la fuerza, la moral sigue incumplida puesto que, ella persigue en ltima instancia la bondad del sujeto (su calidad de hombre bueno o virtuoso), reclama su ntima y libre voluntad.

RELACION DE NORMA MORAL CON OTRAS NORMAS

Ahora bien podemos hacer comparaciones entre las normas morales con otro tipo de reglas, leyes y normas, con el fin de poder saber qu es y qu no es una norma moral.

Norma Moral y Ley Natural: Los estudiosos de la tica han advertido que se comprende bien qu es una norma si se la compara con el concepto de una ley natural. Ya en el lenguaje cotidiano, para referirse a la norma moral, se utiliza muchas veces el concepto de ley.

La palabra ley (en griego nomos) significa mandato, imperativo. Se llama as la relacin permanente entre los fenmenos, debido a que es forzosa. Una caracterstica esencial de la ley es que se trata de un juicio que seala relaciones constantes entre los fenmenos, y esto se basa en el principio de causalidad que sostiene que a determinadas condiciones corresponden necesariamente determinadas consecuencias.

Frente al carcter necesario que presenta la ley natural, puede uno preguntarse: Acaso la norma moral es semejante a la ley natural?, acaso la norma moral tambin expresa una necesidad causal? Podemos observar que la norma moral se dirige a seres capaces de cumplirla o violarla. Si no se piensa en un margen de libertad, entonces la norma moral es imposible, y por tanto, se distingue de la ley natural en que no expresa una relacin constante o necesaria, sino que descansa en el supuesto de la libertad de todos y cada uno de los individuos.

Por su finalidad las leyes naturales y las normas morales se diferencian porque las leyes son explicativas. En cambio, las normas morales son prcticas, no tratan de explicar sino de provocar un comportamiento que se considera adecuado o valioso.

Normas Morales y Normas Jurdicas: Ambas ciencias se refieren a normas o las estudian, sin embargo, las normas jurdicas estudiadas por el Derecho tienen la caracterstica de ser coercibles, esto es, de imponerse por medio de la fuerza. En cambio, las normas morales no presentan esta coercitividad en la medida en que son acatadas libre y conscientemente. Dicho de otra manera, las normas del Derecho son heternomas, mientras que las normas de la moral son autnomas.

La violacin de la norma jurdica trae como consecuencia el castigo penal (multa, encarcelamiento, destierro, pena de muerte, exoneracin, etc.). En cambio, la violacin de una norma moral acarrea lo que se llama remordimiento moral o remordimiento de conciencia.

Normas Morales y Normas Religiosas: Para aclarar la esencia de la norma moral, tambin se la ha comparado con las normas religiosas. Toda religin supone deberes, normas que regulan el comportamiento de los fieles. Ahora bien, tienen estas normas un carcter moral? Es obvio que s, por ejemplo los mandamientos del Declogo; en cambio otras, por su carcter formal y externo, son indiferentes a la moral, por ejemplo, asistir a un ritual. Otras normas religiosas han podido, incluso, atentar contra la moral, por ejemplo, los sacrificios humanos. Al igual que el Derecho, la religin incurre en la heteronoma, pues, el sujeto no acta libremente debido a que sus obligaciones provienen de una suprema autoridad.

La historia de las religiones nos ensea que las normas religiosas exigen, casi siempre, la conformidad de las acciones humanas con la voluntad de un ser supremo. As, en la India, en Babilonia, entre los hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa se cristaliza en cdigos, en mandamientos, en leyes y preceptos en donde la suprema moral es al propio tiempo la norma divina.

Normas Morales y Normas Sociales: Dentro del comportamiento normativo se encuentran reglas convencionales que no pertenecen propiamente al mbito de la moral y que regulan tambin el comportamiento de los hombres en la sociedad. Estas reglas, llamadas normas sociales, reglas de convivencia social o del trato social, tambin implican obligaciones y regulan las relaciones de los individuos. Son, por ejemplo, vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama, devolver un saludo, etc. La tica se pregunta si acaso estas reglas tienen un carcter moral, cules son sus relaciones y diferencias con las normas jurdicas y morales.

El tipo de obligaciones que entraan estas reglas de convivencia social no es, en manera alguna, una imposicin coercitiva inherente al Derecho; tampoco hay, en este tipo de reglas, una conviccin y adhesin ntima como las que acompaan a las normas morales. El incumplimiento de una norma social, por ejemplo, saludar con correccin, no implica una multa o algo parecido sino slo la reprobacin o el ridculo como castigo. En general, todas estas reglas de cortesa son cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta hipcrita. Una forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de clich, de forma convencional.

Las reglas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro. Muchas de estas reglas, por su intrascendencia, suelen desaparecer rpidamente.

Son prescripciones de conducta de carcter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradicin. Estn constituidas por las normas de urbanidad, de cortesa, de etiqueta, por tradiciones folclricas, es decir, son propias de la vida social.

EMANCIPACION DE LA MORAL

La emancipacin significa el fin, dimisin o abdicacin de la patria potestad o de la tutela sobre una persona menor de edad a los fines de que sta pueda regir su persona y sus bienes como si fuera mayor de edad.

El hombre superior, sabe que la moral no es solo un imperativo de orden social sino un verdadero poder del espritu.Arturo D Almeida

El pensamiento de algunos moralistas ha sido dirigido a lograr la independencia de la moral mediante la atenuacin de las ideas irrefutables e intensificando la tica social.

El ms entusiasta de estos emancipadores modernos es el moralista norteamericano Ralf Waldo Emerson, quien fundo la Society of Ethical Culturi, donde divulgo la autonoma de la moralidad y lucho por la organizacin de la vida moral de los individuos, a base de la formacin del carcter y las reglas de la conducta moral y combatiendo lo que llamo viejo tradicionalismo. A la identificacin de la moralidad con la religin, por cuanto entenda que el dogma religioso naufragaba y por lo contrario la moralidad era superior a las orientaciones dogmticas difundidas por los telogos.

La emancipacin moral tiene por propsito favorecer los intereses prcticos de la moral pura y la bsqueda del mejoramiento humano mediante el ejercicio de la virtud, el desarrollo de la solidaridad y la aspiracin de la justicia social.

Hay filsofos cuyo principal objetivo es demostrar que lo importante es la primaca del deber y el respeto a la ley; en vez de la validez de la vida religiosa y al efecto, establecen cuatro aspectos de sus reflexiones:

1. Religin separada de la moral: La experiencia religiosa nos demuestra que la moral se conquista mediante el cumplimiento del mandato divino de hacer esto en memoria ma, como mandamiento de Cristo, refirindose a la suma de la moral cristiana que est representada en la revelacin divina.

2. Religin considerada como una mera parte de la moral: Las teoras morales reveladas por los telogos ocupan un lugar insignificante en la historia de la tica Contempornea; se pretende establecer el criterio de que la religin est quedando hoy por hoy en el plano de una mera parte de la moral, tomando en consideracin las teoras filosficas que tienden a presentar una moral sin fundamentos.

3. Moral totalmente autnoma frente a la religin y la religin frente a la moral: La accin dirigida a presentar la moral libre de los conflictos teolgicos y racionalistas, como una experiencia autnoma, quiere decir que la moral, lejos de las teoras irrefutables, se desarrolla en forma natural, en las sociedades humanas y perfeccionadas mediante la renovacin de los juicios de valor en que se fundan la obligacin y la sancin. De ah que la religin y la moral se encuentran emancipadas, es decir, independientes una de la otra. Los telogos aseguran que la moral que no se apoya en Dios, carece de fundamento firme, que la moral religiosa ofrece una forma invariable de conducta, porque solo ella tiene el auxilio eficaz para vencer los obstculos que se opongan al cumplimiento de los preceptos.

Aun considerando a Dios como un ser necesario, inteligente, distinto del universo y causa del movimiento, se estableci diferencia entre religin, Dios y moral. Por tanto, hay quien admite que la moral, aunque vinculada a Dios y a la religin, es una ciencia exclusiva que puede marchar sola en base a sus fundamentos independientes.

4. El desmo y atesmo: El primero tiende a la admisin de la providencia de un Dios personal, inteligente y distinto del mundo; el segundo, niega la existencia de Dios. Los filsofos proclaman que si no existe Dios, todo est permitido; pero los telogos consideran que el atesmo tico es absurdo.

Para justificar la separacin de la moral respecto de la religin, dice el filsofo Kant: La existencia de Dios debe ser admitida, no para moralidad, sino por la moralidad. El atesmo tico ha sido una gran lucha contra Dios desencadenada en nombre y defensa de una moral separada de la religin.

Resumiendo, se dice que la actitud tica separada, termina en el absurdo, pasando previamente por el atesmo tico.