Ética en investigación psicológica con humanos

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DECANATO DE POSTGRADO ESCUELA DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA ÉTICA EN INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA CON HUMANOS VICTOR SOJO 2004 Para poder hablar de la Ética en la Investigación Psicológica con Humanos primero es conveniente definir qué es una investigación, y qué persiguen las investigaciones en Psicología, a eso se aboca la primera parte de este escrito. La investigación científica es una indagación sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales, que se guía por la teoría y las hipótesis sobre presuntas relaciones entre esos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002). El planteamiento anteriormente implica que la investigación científica es un proceso ordenado, en el que se sigue un conjunto de pasos, estos son precisamente los que comprende el método científico, que según Bunge (1973) es lo único que distingue realmente la obtención de conocimiento científico del conocimiento ordinario o del sentido común. Es empírica porque se basa en la contrastación de las suposiciones o hipótesis que se tengan con la experiencia, y no simplemente en las conjeturas que se puedan hacer respecto a un fenómeno. Por otro lado, se considera que es amoral porque los resultados de la investigación científica verdadera no se juzgan como buenos o malos, sino en función de su validez y confiabilidad, lo que en última instancia debe ser juzgado no es el conocimiento sino la forma en que se obtuvo y la manera en que este es utilizado por otros. Igualmente, este proceso está guiado por una teoría, entendiendo por esta un conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las variables con el propósito de explicarlos y predecirlos (Kerlinger y Lee, 2002). Es decir, no se guía por prejuicios y actitudes, sino por un cuerpo sistemático de conocimiento logrado gracias a la aplicación del método científico. Ahora bien, la investigación psicológica puede ser definida como una operación intelectual que tiene como propósito ampliar el conocimiento sobre el psiquismo humano con métodos de observación, clínicos, o experimentales, que permitan comprobar los datos obtenidos mediante la evaluación o repetición hecha por investigadores distintos a los que realizaron la observación (França, 1996). Mejor dicho, es la aplicación del método

Upload: 054747988

Post on 08-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo sobre el proceder ético en la investigación psicológica

TRANSCRIPT

Page 1: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DECANATO DE POSTGRADO ESCUELA DE PSICOLOGÍA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

ÉTICA EN INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA CON HUMANOS

VICTOR SOJO

2004

Para poder hablar de la Ética en la Investigación Psicológica con Humanos

primero es conveniente definir qué es una investigación, y qué persiguen las investigaciones en Psicología, a eso se aboca la primera parte de este escrito.

La investigación científica es una indagación sistemática, controlada, empírica,

amoral, pública y crítica de fenómenos naturales, que se guía por la teoría y las hipótesis sobre presuntas relaciones entre esos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002). El planteamiento anteriormente implica que la investigación científica es un proceso ordenado, en el que se sigue un conjunto de pasos, estos son precisamente los que comprende el método científico, que según Bunge (1973) es lo único que distingue realmente la obtención de conocimiento científico del conocimiento ordinario o del sentido común.

Es empírica porque se basa en la contrastación de las suposiciones o hipótesis

que se tengan con la experiencia, y no simplemente en las conjeturas que se puedan hacer respecto a un fenómeno. Por otro lado, se considera que es amoral porque los resultados de la investigación científica verdadera no se juzgan como buenos o malos, sino en función de su validez y confiabilidad, lo que en última instancia debe ser juzgado no es el conocimiento sino la forma en que se obtuvo y la manera en que este es utilizado por otros.

Igualmente, este proceso está guiado por una teoría, entendiendo por esta un

conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre las variables con el propósito de explicarlos y predecirlos (Kerlinger y Lee, 2002). Es decir, no se guía por prejuicios y actitudes, sino por un cuerpo sistemático de conocimiento logrado gracias a la aplicación del método científico.

Ahora bien, la investigación psicológica puede ser definida como una operación

intelectual que tiene como propósito ampliar el conocimiento sobre el psiquismo humano con métodos de observación, clínicos, o experimentales, que permitan comprobar los datos obtenidos mediante la evaluación o repetición hecha por investigadores distintos a los que realizaron la observación (França, 1996). Mejor dicho, es la aplicación del método

Page 2: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

2

científico con la intención de generar teorías válidas y confiables que permitan explicar y predecir el comportamiento humano.

Hasta ahora todo parece muy claro, el problema se presenta porque son seres

humanos los que realizan las investigaciones, es decir, aunque a simple vista el conocimiento científico podría parecer una entidad rígida producto de acciones eficientes, el mismo es más que eso. Lo anterior ha llevado a otros investigadores a crear la ciencia de la ciencia, un estudio sistemático de la forma en que se lleva a cabo la obtención del conocimiento científico, que puede dividirse en las categorías siguientes (Salmerón, 1980):

a. Lógica de la ciencia: investigación de los problemas lógicos y metalógicos

concernientes al razonamiento requerido por la ciencia, así como la estructura lógica de las teorías científicas.

b. Semántica de la ciencia: análisis y sistematización de los conceptos de referencia, representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se encuentran en la investigación científica.

c. Teoría del conocimiento científico: en contraposición a otros tipos de conocimientos como el técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.

d. Metodología de la ciencia: estudio del método general de la investigación científica, así como de los métodos o técnicas específicas de las ciencias particulares.

e. Ontología de la ciencia: análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica.

f. Axiología de la ciencia: estudio del sistema de valores de la comunidad científica. g. Estética de la ciencia: estudio de los cánones o valores estéticos en la

investigación científica. h. Ética de la ciencia: investigación de las normas morales que deben cumplir los

investigadores científicos.

De todos los elementos de la epistemología planteados anteriormente es de fundamental interés la Ética en la Investigación Científica, para poder desarrollarlo es conveniente hacer algunas aclaraciones conceptuales, presentadas a continuación.

La ética puede ser considerada como filosofía moral, designando aquella parte de

la teoría filosófica que se relaciona con la naturaleza del juicio moral. La ética es la ciencia de la moral, se ocupa del estudio de problemas teórico-morales, implicando una indagación sistemática sobre los actos conscientes y voluntarios de los seres humanos que afectan de una forma u otra a los demás (Castillo, 1999). La ética tiene que ver con el deber ser del comportamiento humano.

El vocablo moral hace referencia a acciones, creencias, actitudes y códigos particulares que caracterizan a distintas sociedades y personas, es el comportamiento práctico moral, como conductas emitidas por los individuos en sociedad y que está gobernado por parámetros más o menos formalizados. La moral, en definitiva, está conformada por un conjunto de normas, aceptadas libre y concientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres (Castillo, 1999).

El planteamiento anterior involucra un elemento normativo y otro fáctico, el primero

de estos aspectos hace referencia al deber ser, mientras el segundo se refiere a lo que de

Page 3: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

3

hecho es. La ética, en cuanto tal, no puede ser encuadrada dentro del orden de los hechos, sino dentro del orden ideal, dentro del deber ser (Castillo, 1999).

Pero ¿por qué es tan importante el elemento moral y ético en la investigación

psicológica?, la respuesta está en que ésta se hace con humanos, en ella hay humanos ejecutando acciones que involucran a otros humanos, y es aquí donde se mezcla el elemento de la normativa, de lo que se debe hacer para que de dicha interacción resulte el mayor bien para todos los involucrados.

La investigación con humanos implica necesariamente el respeto a la dignidad del

participante, es el cuidado por tratarlo como un fin y nunca sólo como un medio, tiene que ver con otorgarle el valor que se merece por el simple hecho de existir, lo cual lleva consigo el cuidado por no violentar su libertad de elección, la autodeterminación, o capacidad de decidir si se desea hacer algo o no.

La generación de bienestar, cuidándose de la posibilidad de crear daño alguno,

son elementos centrales de la investigación con humanos. Se debe estudiar si esto implica el alivio de un malestar humano, y en dicho proceso nunca se debe causar daño alguno a las personas involucradas, lo que requiere un cuidado extremo en los procedimientos a realizar.

Igualmente, el principio de la justicia es un elemento central, se debe procurar el

mayor bien a la mayor cantidad de personas y todos deben tener la misma oportunidad de beneficiarse de los procedimientos llevados a cabo.

Teniendo como objetivo la discusión de los elementos éticos que deberían

considerarse a la hora de hacer investigaciones científicas en psicología con humanos, a continuación se expondrán cada una de las etapas del método científico y algunos elementos éticos que deberían regir en cada una de ellas, para describir cada etapa se recurrirá a los planteamientos de Bunge (1973):

1. Enunciar Preguntas Bien Formuladas y Verosímilmente Fecundas:

Esta etapa implica dar con la fuente del problema de investigación. La

investigación científica se inicia con la percepción de que el conocimiento que se posee no es suficiente, para manejar algún problema. No es posible formular una pregunta fuera de un cuerpo de conocimientos, “sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo” (Bunge, 1973, p.19).

El elemento ético central en esta etapa tiene que ver con la cantidad de

conocimientos que posee el investigador sobre el área en la que pretende trabajar, se debe estar bien preparado, con la experiencia necesaria para poder llegar a plantearse las preguntas apropiadas (“El experimento debe ser conducido únicamente por personas científicamente calificada”, octavo principio del Código de Nuremberg c.p. León, 1973, p. 34), de lo contrario el proceso de investigación podría regirse por prejuicios y estereotipos más que por teorías válidas, lo cual atenta con el respeto a la dignidad humana y puede devenir en males mayores a los mínimos esperados por un investigador irresponsable.

Page 4: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

4

2. Arbitrar Conjeturas, Fundadas y Contrastables con la Experiencia, para Contestar a las Preguntas:

La pregunta de investigación debe estar suficientemente clara como para que

otros individuos puedan entender a qué se está haciendo referencia, se debe recordar que el conocimiento científico debe ser comunicable, y más en esta primera etapa cuando es más necesario que otros científicos puedan servir como mecanismo de control.

Se debe tener plena conciencia de las implicaciones de los planteamientos que se

están haciendo para las personas que podrían estar involucradas como participantes en la investigación, su procedencia, historia de vida y valores. Ya que en última instancia es a ellos a los que se pretende generalizar los resultados (Fisher, Hoagwood, Boyce, Duster, Frank, Grisso y cols., 2002).

Es aquí, igual que en el punto anterior, donde se pone de manifiesto la necesidad

del prime principio básico de la Declaración de Helsinki (León, 1973), el experimento debe tener suficiente soporte científico y base experimental, y el investigador debe, a la vez, tener buen entrenamiento en la disciplina y en los procedimientos de investigación, esta es una mínima garantía de que no causará daño a los participantes.

Los investigadores necesitan considerar cuidadosamente y describir

explícitamente la estructura teórica, empírica y social que conduce la definición de los constructos centrales de la investigación. Esto asegurará la validez científica de la pregunta de investigación y permitirá que los hallazgos de la misma sean evaluados dentro del contexto de los cambios científicos continuos y las concepciones sociales de estas definiciones (Fisher y cols., 2002).

Así mismo, el estudio debe estar suficientemente justificado, cuando se plantee

que se trabajará con humanos debe haber razones claras para tal fin, sobre todo si es con sujetos sanos. França (1996) explica que al justificar una investigación sobre la base de las consecuencias positivas que la misma puede tener para una personas o para la sociedad, surgen algunos problemas éticos, a saber: a) no hay consenso respecto a lo que es beneficioso para la humanidad si no lo es también para el participante de la investigación; b) no hay unanimidad respecto a cuando hay real beneficio para un sujeto particular y si éste supera los posibles riesgos; y c) porque no es cierto que el único motivo que dirija el comportamiento de los psicólogos investigadores sea la necesidad de ayudar a los demás, y no la de presentar trabajos para cumplir con requisitos académicos o profesionales y ni hablar del lucro particular.

Respecto a esto en el segundo principio del Código de Nuremberg se plantea que

“el experimento debe realizarse con la intención de obtener resultados fructíferos para el bien de la sociedad” (León, 1973, p. 34).

De tal manera que debe tenerse el mayor cuidado posible a la hora de verificar si

una investigación está suficientemente justificada, en términos del beneficio que le puede proporcionar a los participantes y a la sociedad en contraposición a los posibles daños, eso lleva al cuidado que debe tenerse en los siguientes dos paso de la investigación.

Page 5: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

5

3. Derivar Consecuencias Lógicas de las Conjeturas y Arbitrar Técnicas para Someter las Conjeturas a Contrastación:

Es en este paso en el que se atraviesa el umbral de lo teórico a lo práctico, en esta

etapa el investigador deberá operacionalizar las variables que considera para su investigación, lo que implica decidir cuáles serán los procedimientos que ejecutará en su proceso de investigación, todo lo cual requiere: a) la selección de herramientas de evaluación; b) selección de un diseño de investigación apropiado; c) de los participantes; así como d) la intervención que deberá realizar, si es el caso.

En cuanto a las herramientas de evaluación, el investigador debe considerar lo

improcedente que es aplicar herramientas de evaluación que no se adecuen a la muestra con la que se está trabajando, ya sea porque no fueron desarrolladas para el propósito con el que serán usadas o porque las mismas no estén adaptadas al contexto en el que se aplicarán, problema muy común en la investigación en psicología en Venezuela, donde se emplean instrumentos que no han sido normalizados para esta población (Fisher y cols., 2002).

Igualmente el investigador debe tener la calificación necesaria para el uso de este

instrumental, se debe recordar que en el Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981) está establecida una tipología de los instrumentos de evaluación, la cual se debe seguir en este caso y que igualmente se requiere de la experiencia necesaria para su aplicación, corrección e interpretación, por lo que se debe tener cautela en la escogencia que se haga. Se debe recordar el caso de Hoffman contra la Junta Educativa del Estado de Nueva York, en el que un procedimiento de evaluación inapropiado con la falta de un debido seguimiento terminó causándole un daño irreparable a la vida de este individuo, debido precisamente a negligencia en el uso de instrumental de evaluación.

La selección de un diseño de investigación apropiado, implica la toma de

decisiones más importante en el proceso de investigación, ya que en este proceso de la investigación psicológica deben conjugarse la prueba de las hipótesis que se ha planteado, o el cumplimiento del objetivo propuesto, tratando de causarle el mayor beneficio posible a la mayor cantidad de personas respetando su dignidad humana.

Uno de los primeros problemas está en el hecho de que en muchas oportunidades

el conocimiento por parte de los participantes de los objetivos de la investigación pude terminar en un sesgo en su respuesta y la invalidación de los resultados, lo que lleva a la “necesidad del engaño”. En cuanto a esto en la Declaración de Helsinki se plantea que el sujeto humano debe hallarse bien informado hasta el máximo de sus posibilidades, comprender la finalidad de la investigación y dar su consentimiento, igualmente el primer principio del Código de Nuremberg especifica que ”el consentimiento informado del sujeto humano es absolutamente esencial” (León, 1973, p. 33).

Esto quiere decir que no es justificable el engaño a un participante, França (1996)

indica que las objeciones contra el uso del engaño son básicamente tres: 1) se le niega al participante el derecho a dar el consentimiento bien informado; 2) el engaño rompe con la confianza, honestidad y veracidad que debe existir en la relación entre un investigador y los participantes que debe haber en una investigación; y 3) para algunos investigadores si

Page 6: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

6

el objetivo perseguido es muy importante este podría ser alcanzado en contextos naturales o clínicos donde no sería necesario el engaño.

Sin embargo, el engaño sería “tolerable” cuando los datos a obtener pueden ser

inválidos si el sujeto sabe el propósito del investigador, pero que de saber el mismo no se negaría a participar (habría que poder leer la mente del participante para saber que consentiría estar bajo una condición que no se le está explicando con plena claridad). El engaño bajo estas condiciones puede dividirse en dos tipos:

1. Parcial: el participante admite servir como sujeto de investigación, sin saber

nada más que algunos elementos del método de trabajo, porque confía en el investigador como un profesional incapaz de causarle daño.

2. Total: el sujeto está informado de unos objetivos de investigación que son falsos, el investigador engaña de forma premeditada ya que esto forma parte del diseño de investigación.

Por otra parte, la American Psychological Association (1982) según lo expone

França (1996) solo considera aceptable el engaño cuando: 1. El objetivo de la investigación sea de gran importancia, y no se pueda lograr

sin el engaño. 2. Se tenga completa certeza de que los participantes aceptarán que era justo el

engaño, cuando se les informe posteriormente, ya que no implicaba sino un mínimo riesgo y esto no menoscaba la confianza que se tiene hacia investigador.

3. Los participantes sepan que pueden abandonar la investigación cuando lo deseen y suprimir de la misma los datos suministrados por ellos.

4. Los investigadores asumen la responsabilidad por las tensiones o efectos secundarios que puede acarrear para los sujetos el haber participado en la investigación.

5. El protocolo de la investigación ha sido evaluado por un comité de ética independiente.

Así mismo, en la revisión de dicho código publicado en 2002, se especifica que

(Knapp y VandeCreek, 2003):

“Los psicólogos pueden prescindir del consentimiento informado, si

está permitido por ley o regulación (en EE UU hay regulaciones

particulares para cada estado, nota del autor), cuando la

investigación se está realizando en el contexto educativo

comúnmente aceptado involucrando el estudio de prácticas

educativas normales; cuando implica cuestionarios anónimos,

investigación de expedientes, u observaciones naturalistas; o

cuando la investigación está relacionada al desempeño laboral, y la

situación de empleo y confidencialidad de los participantes está

Page 7: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

7

protegida (nuevo artículo 8.05). se cree que este artículo protegería

a los psicólogos investigadores de cargos innecesarios de conducta

inapropiada cuando no se está causando ninguna violación a los

derechos de los participantes

De todo lo anterior se desprende que el engaño se justifica, cuando la investigación lo requiera para el cumplimiento de los objetivos y esto no implique en ninguna medida un daño o perjuicio de la condición humana de los participantes. De cualquier forma, en una situación el investigador deberá proveer al participante de toda la información necesaria que este requiera (Ilgen y Bell, 2001), de tal manera que se pueda revertir cualquier daño causado, si esa es la condición, y que el participante quede convencido de la buena fe del investigador, así como de la necesidad y utilidad de los procedimientos realizados. Otro problema ético con el diseño de investigación es la asignación de los participantes a las diferentes condiciones de investigación, esto no resulta problemático sino cuando lo mismo implica que unos sujetos recibirán un tratamiento que los beneficie mientras el otro grupo permanecerá sin recibir el tratamiento, o cuando los dos grupos reciben tratamiento pero uno de ellos está bajo una condición que ya se ha probado tiene beneficios para los participantes mientras el otro está en una condición incierta (França, 1996).

Bajo la primera situación descrita es conveniente que posterior a la experimentación el grupo de control reciba el tratamiento, en cuanto a la segunda se espera que siempre se someta a cualquier tratamiento a seres humanos después que los mismos se han probado de forma extensa y que adicionalmente exista acuerdo entre diferentes investigadores capacitados en cuanto a lo bondadoso del tratamiento y las pocas probabilidades de que resulte en daño alguno para los participantes. El análisis de costo beneficios de la intervención en una investigación incluye una evaluación de los daños y beneficios comparados de los procedimientos de asignación al azar a las condiciones experimental y control. La justificación ética para iniciar un diseño controlando la investigación a través de la aleatorización requiere: a) que no exista ninguna razón validad empíricamente para predecir que el tratamiento experimental será mejor o peor que la condición de control o b) que exista una disputa actual o probable entre expertos de la comunidad del área de investigación respecto a cuál condición es superior en todos los aspectos conocidos (Fisher y cols., 2002).

Siguiendo con los participantes, es necesario destacar que para la selección de los mismos se deben considerar diversas condiciones, una de ellas es la necesidad del consentimiento informado, comentada anteriormente en el apartado sobre el engaño, este punto es central, porque está asociado al principio de autodeterminación. Cuando la persona decide participar en un estudio debe estar plenamente consciente de que puede abandonar el mismo cuando lo desee sin que esto signifique de ninguna manera algún tipo de daño a su condición.

Page 8: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

8

Igualmente el que un investigador tenga el consentimiento informado del participante por escrito no lo certifica para obligar al mismo a permanecer dentro del estudio, ni a no responsabilizarse por los daños que el participante pueda, posteriormente, reportar haber sufrido durante la investigación, el noveno principio del Código de Nuremberg plantea al respecto que “Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad de poner fin a éste si ha llegado al estado físico o mental donde la continuación del experimento le parece imposible” (León, 1973, pp. 34-35).

En cuanto al pago por participar en una investigación, hay que tomar en cuenta

que la selección de una compensación justa y no coercitiva debe reflejar una consideración de los factores culturales, económicos y evolutivos que impactan en el valor y significado del pago monetario u otras alternativas de compensación como recompensas legítimas por la contribución a la investigación en tiempo y esfuerzo (Fisher y cols., 2002).

Para determinar un pago justo es conveniente discutir con los prospectos de

participantes y miembros de la comunidad (Fisher y cols., 2002). Por otro lado, las Reglas Internacionales de CIOMS (1993, c.p. Kottow, 1999, p. 109) “se detienen a analizar las distinciones entre compensar (= reparar daños causados), indemnizar (= reponer gastos ocasionados) y remunerar (= efectuar pagos lucrativos).

Así mismo, sabiendo que la idea de la investigación psicológica es la promoción

del bienestar, sólo se puede justificar la investigación con sujetos sanos cuando esto implica un beneficio social claro (León, 1973).

En cuanto a los procedimientos de intervención, ya se han comentado algunos aspectos éticos que aplican a los mismos, es conveniente recordar que cualquier programa terapéutico que se idee debe estar sustentado con suficiente teoría y práctica como para lograr cierto tipo de garantía de que se proporcionará el mayor beneficio a los participantes y que las posibilidades de daño son mínimas (França, 1996). Si es necesario el uso de placebos se debe considerar la posibilidad de que tal práctica mine la dignidad humana del participante, en el momento en que esto puede estar evitando que una persona enferma reciba el tratamiento necesario, por lo que esta práctica debe evitarse en ese tipo de participantes. Como lo indican Fisher y cols. (2002) la justificación ética para investigaciones sobre salud mental requiere que los investigadores maximicen las probabilidades de beneficios de la investigación, minimicen los riesgos, y demuestren un balance favorable de los beneficios sobre los daños. El mérito científico es un requerimiento mínimo para determinar si el posible riesgo de una investigación para las personas o grupos están justificadas éticamente por los beneficios propuestos por la investigación (Freedman, 1987). Una investigación con un diseño pobre no tiene ninguna posibilidad de causar beneficios.

Page 9: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

9

4. Someter a su vez a Contrastación esas Técnicas para Comprobar su Relevancia y la Fe que Merecen:

Los investigadores deben preocuparse por lograr estar seguros de que los

procedimientos que han decidido llevar a cabo, para lograr los objetivos de su investigación, sean los más apropiados tanto en términos metodológicos como éticos. Lo primero se logra haciendo una revisión bibliográfica extensa para verificar los procedimientos ejecutados en oportunidades anteriores y consultando con expertos en el área de investigación, los cuales servirán como observadores independientes, árbitros, de que los procedimientos son los más adecuados para darle validez interna y externa a la investigación.

Lo segundo se logra llevando el proyecto de investigación a comités de ética

(Institutional Review Board, IRB), el propósito de estas instancias es proteger los derechos y seguridad humana de los participantes en investigaciones. Para lograr tal objetivo, los comités deben examinar cuidadosamente los propósitos de las investigaciones para lograr una determinación independiente de que: a) los riesgos para los participantes son mínimos y razonables en relación con los beneficios anticipados; b) la selección de los participantes es equitativa, y no se está sometiendo a coerción o influencia indebida a poblaciones vulnerables; c) se ha solicitado el consentimiento informado de los prospectos de participantes o de sus representantes legales; y d) se han tomado las medidas necesarias para proteger la privacidad de los participantes y la confidencialidad de los datos (Fisher y cols., 2002).

En este mismo orden de ideas, Kottow (1999) plantea que los lineamientos de los

primeros comités de bioética en investigación buscan vigilar la calidad terapéutica frente a ofertas innovadoras, así como asegurar que el paciente sea el fin en sí mismo y no el medio. El mismo autor indica que una revisión de la forma en que han funcionado los IRB sugiere que la comunidad científica presiona por acelerar las investigaciones, privilegiando eventuales beneficios por encima del rigor ético, lo cual es bien preocupante, aunque no más que la obvia falta de estos comités en las escuelas, facultades, institutos y universidades donde se investiga con humanos en Venezuela.

5. Llevar a Cabo la Contrastación e Interpretar sus Resultados: En esta etapa del proceso de investigación, correspondiente a la ejecución de los

procedimientos planificados, se debe seguir cuidadosamente lo establecido en el esquema de trabajo ateniéndose a las recomendaciones expuestas anteriormente.

Cuando se ha incurrido en algún tipo de engaño, después de realizar los

procedimientos correspondientes a la recogida de datos definitiva, corresponde hacer la debida explicación de los propósitos y el por qué de los procedimientos llevados a cabo a cada uno de los participantes. El hacer esto está sustentado por dos motivos, según França (1996), uno es de carácter deontológico y hace referencia al derecho que tiene todo participante de saber qué se ha hecho realmente con él y con qué propósito, el segundo motivo es de carácter práctico, ya que esto ayudaría a disminuir los perjuicios que puede haberle causado los procedimientos realizados al participantes; compromete a los participantes para que no comuniquen su experiencia a otros prospectos de sujetos; sirve de aprendizaje sobre sí mismo y el área de conocimiento en la que se investiga para

Page 10: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

10

la persona; y sirve como una forma de verificar la medida en que las manipulaciones experimentales realizadas fueron realmente efectivas.

Sin embargo el mismo autor explica que en algunas oportunidades puede resultar

improcedente hacer la explicación post experimental, básicamente se le puede dar información al participante que este no está en capacidad de manejar, sobre todo en el caso de evaluaciones psicológicas, de tal manera que lo más conveniente resulta hacer la explicación de porqué se realizó la investigación y entregar solamente resultados generales a los participantes y no particulares, sobre todo si éste no va a tener la oportunidad de recibir algún tipo de ayuda en el procesamiento de la información que se le está suministrando.

Lo que sí queda claro es que el participante debe saber al inicio de la investigación

si se le informará sobre el resultado de la investigación al final de la misma, si esta información será general o específica y si va a contar con ayuda si llega a necesitarla luego de que se le suministre los resultados, o en general para poder afrontar cualquier efecto perjudicial del procedimiento de investigación.

Una revisión teórica adecuada es la mejor herramienta para garantizar que se va a

tener el insumo necesario para hacer una interpretación apropiada de los resultados. Podría sonar como asuntos de rigor metodológico más que éticos, pero el uso de los estadísticos más apropiados a los datos con los que se está trabajando es una decisión fundamental, en la medida en la que esto podría llevar a una interpretación inapropiada de los datos recabados, teniendo esto implicaciones para toma de decisiones futuras, de aquí lo central de este aspecto.

Usualmente se hace referencia a la frase “mentir con estadísticas” haciendo

referencia que algunos investigadores son capaces a conciencia, o por falta de conocimiento, de terminar mostrando los resultados en sus gráficas de forma que muestre que el fenómeno estudiado se está presentando como no es (Kerlinger y Lee, 2002).

Lo anterior es una falta grave a los principios éticos que rigen el método científico

de “No falsearás los datos”, lo cual es tan importante como el principio de que “El mundo existe de forma independiente al investigador y es susceptible de ser conocido”, si se manipulan los datos se convierte al mundo en una entidad que depende del investigador completamente, esto es inaceptable, sobre todo sabiendo como esto puede afectar a otras personas.

6. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de

las técnicas:

Esta es una de las etapas más importantes del método científico, porque la misma implica una revisión de todos los procedimientos realizados durante el proceso de investigación, de tal manera que se pueda determinar la existencia o no de alguna falla que pueda afectar la validez interna y externa de los resultados.

Aparte de la revisión metodológica se debe hacer un cuestionamiento ético de lo

hecho, un investigador debe preocuparse por evitar hacer una interpretación prejuiciosa de los datos recabados, es en esta etapa cuando tiene la oportunidad de verificar en qué

Page 11: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

11

medida está siendo lo más objetivo posible en sus conclusiones, para esto siempre es conveniente contar con otros investigadores que sirvan de monitores en el proceso de análisis de los resultados, y en general en toda la investigación, personas con más experiencia, cuando menos un tutor.

7. Determinar los Dominios en los Cuales Valen las Conjeturas y las

Técnicas, y Formular los Nuevos Problemas Originados por la Investigación:

Se trata de una justa evaluación de los resultados de la investigación y de la forma

en que estos pueden o no encuadrarse en un marco de referencia aun mayor llamado conocimiento científico. Se trata de la capacidad que tienen los hallazgos de ser generalizados a la población con la que se trabajó, así como el generar nuevas interrogantes sobre la base de aspectos que escapaban a los objetivos de la investigación pero que resultan importantes a la luz de los resultados, o alguna contradicción que requiere ser aclarada con más estudios.

En la medida en que el comportamiento de los investigadores se ajuste a los

estándares de ética establecidos por las organizaciones competentes para tal fin se espera que los resultados de sus procedimientos devengan en el mayor beneficio para los participantes de la investigación y la sociedad. Una investigación que menoscabe en alguna medida el principio de dignidad humana no tiene valor para la sociedad, y se le debe permitir conocer a la comunidad científica los errores cometidos en ella para que estos no se repitan en otras oportunidades.

CONCLUSIONES

Se desea terminar este escrito con una frase expuesta por Foster (1993, c.p.

Kottow, 1999) en la que indica que se debe tener una actitud más kantiana, donde se requiere máxima solvencia moral de una investigación en independencia de la utilidad que pudiese emanar de realizarla.

En la idea anterior está la semilla del Imperativo Categórico de Kant, “obra de tal

forma que uses a la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin en sí mismo y nunca solamente como un medio”.

La noción anterior implica que el comportamiento humano, en cuanto atañe a los

otros, siempre debe estar dirigido al respeto por el simple hecho de que el otro existe, sin considerar los beneficios o perjuicios potenciales o reales de la relación que se establece, siempre se debe considerar a las demás personas como valiosas por el hecho de ser humanas y no por lo que se pueda lograr mediante las relaciones que se tengan con ellas.

Más que en muchos otros campos de la psicología, en el de la investigación, se

hace patente la necesidad de que las ideas anteriores guíen a las personas que se aventuran a entrar en un terreno tan difícil, sólo así se podrá obtener un conocimiento válido de la realidad humana y se podrá tener garantía de que como seres humanos y

Page 12: Ética en Investigación Psicológica Con Humanos

Ética en Investigación Psicológica con Humanos

12

como comunidad de profesionales los psicólogos que se dedican a la investigación van por buen camino.

REFERENCIAS Bunge, M. (1973). La Investigación científica. (3ra ed.). Barcelona, España: Ariel.

Castillo, V. (1999). Conceptos generales sobre ética, moral y sus aplicaciones en la medicina actual. En Ética y Medicina: Fundamentos. Caracas: Centro Nacional de Bioética-U.C.V.

Federación de Psicólogos de Venezuela (1981). Código de ética profesional del psicólogo de Venezuela. Caracas: Servicio de Publicaciones, Escuela de Psicología-UCV.

Fisher, C., Hoagwood, K., Boyce, C., Duster, T., Frank, D., Grisso, T. y cols. (2002). Research ethics for mental health science involving ethnic minority children and youths [Versión Electrónica]. American Psychologist, 57 (12), pp. 1024-1040.

França, O. (1996). Ética para psicólogos. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Ilgen, D. y Bell, B. (2001). Informed consent and dual purpose research [Versión Electrónica]. American Psychologist, 56 (12), p. 1177.

Knapp, S. y VandeCreek, L. (2003). An overview of the major changes in the 2002 APA Ethics Code [Versión Electrónica]. Professional Psychology: Research and Practice, 34 (3), pp. 301-308

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill Interamericana.

Kottow, M. (1999). Investigación en seres humanos: Principios éticos internacionales. En Ética y Medicina: Fundamentos. Caracas: Centro Nacional de Bioética-UCV.

León, C. (1973). Ética e Investigación. En Ética y Medicina: Fundamentos (1999). Caracas: Centro Nacional de Bioética-UCV.

Salmerón, A. F. (1980). ¿Qué es y para qué sirve la epistemología?. En M. Bunge (Ed.). Epistemología. (pp.13-27). Barcelona, España: Ariel.