etica en biomedicina

13
Seminario de ética para la Ingeniería Monografía ética en la biomedicina

Upload: yencami

Post on 01-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Debido a todo el desarrollo que han tenido los biomateriales y de la gran importancia que han adquirido, ha presentado problemas como la falta de ética que tiene muchos médicos para tratar con estos productos, ya que solamente lo ven como un negocio y no valoran el fin principal que tiene, el cual es ayudar a la sociedad

TRANSCRIPT

1

Seminario de tica para la Ingeniera

Monografa tica en la biomedicina

Justificacin:En los ltimos aos el desarrollo de los biomateriales, han estado en auge ya que se ha presentado como la solucin a muchos de los problemas que hay en el rea de la salud, como lo es el caso de las prtesis, implantes y reemplazos, como lo mencion Cristina Pia de Barba acadmica del Instituto de Investigacin en Materiales de la UNAM que otros biomateriales, como polmeros especiales, se pueden usar como reemplazos ya que permiten el paso de sustancias txicas hacia afuera del organismo (Dvila, 2010).Debido a todo el desarrollo que han tenido los biomateriales y de la gran importancia que han adquirido, ha presentado problemas como la falta de tica que tiene muchos mdicos para tratar con estos productos, ya que solamente lo ven como un negocio y no valoran el fin principal que tiene, el cual es ayudar a la sociedad. En el mundo actual, los laboratorios se han convertido en grandes empresas que albergan centenares de trabajadores de ciencias, agrupados en equipos multidisciplinarios (Cepero & Ros, 2014).El desarrollo de estas reas cientficas genera consigo serios problemas ticos, por los cuales deben cuidar los hombres de la ciencia y todos los miembros de la sociedad, por lo que es de gran importancia tener el concepto de biotica claro La Biotica, como ciencia, constituye un proyecto de extensin del pensamiento mdico-social a la esfera de la tica mdica. (Cepero & Ros, 2014).En ningn caso y bajo ningn concepto, la premura o presin por obtener una solucin teraputica eficaz o un beneficio econmico puede pesar ms que el respeto a las personas, al bienestar y equilibrio social; y sobre estas bases deben edificarse los principios ticos de los cientficos (Cepero & Ros, 2014).La responsabilidad profesional es el tipo ms comn de responsabilidad moral que surge del conocimiento especializado que posee una persona (pg. 278, Martnez, S). En donde tiene relacin la tica, citada por Guisn (pg. 44) como:La tica significa preocuparse por uno mismo y por todos los dems .As mismo encontramos que la tica para los ingenieros debera partir del reconocimiento de que la educacin de un ingeniero debe incluir no slo la enseanza de tcnicas para resolver problemas, sino tambin la enseanza acerca de cmo hacer juicios que incorporen diferentes tipos de valores, beneficios y riesgos ( pg. 280, Martnez, S).En el cual nuestro mundo reconoce, elogia y aplaude cuando encuentra el xito, forma en que se confirma la profesionalidad, como el trabajo bien hecho con marcas externas de prosperidad (el fin de la praxis) (pg. 91, Camps, V.)Gmez, S (pg. 130) menciona la labor de un ingeniero como profesional que utiliza tcnicas y el conocimiento que posee de diversos sistemas tcnicos para crear sistemas que satisfagan determinadas necesidades humanas. Ante esto encontramos la Ingeniera en Materiales.La Ingeniera en Materiales es una moderna especialidad que se avoca al estudio de las propiedades de los materiales y los procesos tecnolgicos idneos para optimizar su elaboracin y transformacin en usos especficos.Los miembros incorporados al Colegio de Ingenieros Qumicos y Profesionales Afines (en adelante el Colegio), deben promover y defender la integridad, el honor y el digno ejercicio de su profesin. Deben ser honestos, justos e imparciales y servir con fidelidad a la sociedad, a sus empleadores y a sus clientes. Asimismo, deben esforzarse por incrementar el prestigio y la excelencia de su profesin, de la institucin donde laboren y del Colegio (Cdigo de tica del colegio de ingenieros qumicos y profesionales afines).

Objetivos:

Objetivo General:1. Contextualizar el comportamiento tico y profesional en los procesos de elaboracin y ejecucin de la ingeniera biomdica y su impacto a nivel social, empresarial y profesional.

Objetivos especficos:1. Mencionar la relevancia de la tica como gua de conducta en el desarrollo laboral de los profesionales ligados a la ingeniera biomdica.2. Describir las conductas deseables de los profesionales, asociados a la ingeniera biomdica, a nivel social, profesional y empresarial.

Desarrollo

Como menciona Cepero, J el desarrollo de biomateriales requiere conocimientos de todos los campos de las ciencias naturales y mtodos de manufacturas de las principales tecnologas considerando el sensible ambiente biolgico al que estn destinados. Menciona adems que la utilizacin de estos compuestos est ampliamente diversificada para lograr reemplazar tejidos, como los cardiacos, dentales y reemplazos de cadera. Sin embargo el desarrollo de estas ramas cientficas traen consigo serios problemas ticos, por los cuales deben velar todas las personas.Segn el cdigo de Ingenieros Qumicos los profesionales deben promover la integridad, el honor y el digno ejercicio de su profesin. Por lo que deben ser justos e imparciales y servir con fidelidad a la sociedad, empleados y clientes. De manera que no acepten tareas que puede prestarse a actos maliciosos o dolosos, o contrarios al inters pblico. En donde sus acciones deben ser para beneficiar las condiciones socioeconmicas del pas. Como lo menciona Cortina en su lectura Ser Profesionales no solo Tcnicos (pg. 133), Dios impone una misin a cada persona, le encomienda una tarea en el mundo y de aqu se sigue que debe ejercerla, no por egosmo, sino para servir a la sociedad, con ello se recalca, que el profesional no se sirve a s mismo, sino a una tarea que le trasciende para el bienestar de muchos.Cepero describe a la tica de la investigacin como un sistema que valora la poltica cientfica en su totalidad, lo cual aparte de suponer responsabilidad individual, incluye a la sociedad en su conjunto. Destacando adems que la premura o presin por obtener una solucin teraputica eficaz o un beneficio econmico, no puede pesar ms que el respeto a las personas, al bienestar y equilibrio social.Pia, M describe que un biomaterial debe cumplir con muchas caractersticas importantes por el hecho de estar en el cuerpo humano, entre estas se encuentra la biocompatibilidad y biofuncionalidad. Adems de no ser txicos para el ser humano. Cepero detalla adems que todo biomaterial interacta con el entorno en el que se encuentra, por lo cual, puede ocurrir que el implante modifique sus propiedades en contacto con el medio biolgico y tambin puede verse afectado cuando el material se degrada. Estas interacciones y mecanismos que involucran el rechazo del material en la personas y tiene como respuesta inflamacin, corrosin, degradacin y hasta el desprendimiento del material implantado, as como posibles efectos txicos son los retos a resolver por parte de Ingenieros en Materiales.Sin embargo, en la actualidad se describen hechos en los cuales no existe el uso correcto de los cdigos ticos y de responsabilidad profesional. Entre ellos el Diario Informe detalla la fabricacin de prtesis mamarias no conformes a la ley en la empresa Poly Implant Prothese, inclusive que eran dainas para la salud, en donde se enga a los inspectores para poder comercializar el producto. Adems se relata que 140 funcionarios de la empresa estaban enterados de la situacin, ms sin embargo guardaron silencio debido a amenazas en la disminucin de salarios.Ante situaciones similares a la expuesta, encontramos lo detallado por Gmez, S (pg. 131) en el cual nos dice que un Ingeniero debe ser un profesional competente para poder hacer las cosas bien y deber ser capaz de discernir lo que es y no es bueno hacer. As como lo menciona Martnez (pg. 280) en donde la tica del ingeniero debe partir de la enseanza acerca de cmo hacer juicios que incorporen diferentes tipos de valores, beneficios y riesgo. En donde se puedan crear sistemas en el que se pueda satisfacer y no afectar las necesidades humanas. Por lo tanto, dnde queda lo estipulado por el Cdigo de Ingenieros mencionado con anterioridad; realmente cumple el funcionario con honor y es verdaderamente digno de su profesin?. Ante estas circunstancias, el primordial el cumplimiento de los deberes que otorga la empresa, as como de las normas ticas que conlleva el adecuado uso de su profesin, de manera que sean de gran utilidad para el ser humano.El cdigo impone como deber el favorecer a todos los dems con el ejercicio honesto de su profesin o del cargo que desempeen, teniendo siempre como fin principal el bien comn. De manera que debe velar por la salud ocupacional, bienestar y seguridad de la comunidad. Tal y como lo menciona Guisn (pg. 44) en su definicin de ticaLos buenos profesionales, que saben utilizar tcnicas, deben ponerlas al servicio para buenos fines y adems hacerse responsables de los medios y de las consecuencias de sus acciones con vistas a alcanzar los mejores fines. Esto lo expresa Cortina en su lectura Ser Profesionales no solo Tcnicos (pg. 136). Igualmente, Cortina expresa, que la eleccin de una profesin requiere cierta vocacin, lo que significa contar con ciertas aptitudes determinadas para su ejercicio, pero particularmente debe sentir el inters para poder cumplir con la meta que esa actividad concreta persigue. Con esto, cabe destacar que no se debe elegir una profesin por un futuro prestigio o incluso un sueldo ya que esos deseos egostas slo darn como resultado un mal profesional que har mal su trabajo y que utilizara sus conocimientos para un bien propio y no para la sociedad.

Como menciona Cepero, la humanidad avanza a un ritmo acelerado hacia formas de actividad social en las que el insumo principal del proceso productivo no son ya los recursos tradicionales, que se ven desplazados por el conocimiento y la informacin. En donde hay una inminencia de una denominada economa del saber, ms que de una economa de los recursos materiales o de la energa. Ante esta situacin, la nueva bsqueda del placer hace presente una nueva forma de violar los derechos humanos, no solo a personas terceras sino que tambin podra incluir a los compaeros de trabajo. Es as como el Cdigo de Ingenieros Qumicos detalla que entre ellos no se realizar ningn acto que pueda directa o indirectamente, lesionar derechos e intereses de sus colegas, por lo que no se debe atentar contra la honra y reputacin de ellos. As como Gmez (pag 144) hace recordar que todo colega es un ser humano y que como tal merece respeto, son acreedores del mejor trato y consideracin, intentando hacerles lo ms grato posible el ambiente de trabajo. As mismo en el caso mencionado con anterioridad se puede considerar como ilegal y no digno de su profesin a todo aquel que amenace con limitaciones o actos discriminatorios en sus derechos como en el caso del salario.

Como Ingenieros en el rea de los biomateriales, es considerado de gran importancia su relacin con la empresa, en donde segn el Cdigo se espera que el profesional sea confidencial de forma que no debe divulgar informacin de ndole tcnica, cientfica o que sea de carcter confidencial, al igual que acta como expertos a ciencia y conciencia, ajustando sus informes a la verdad cientfica con imparcialidad y de acuerdo con su leal saber y entender. As mismo Gmez, S. en su lectura Ingeniera (pag. 138), menciona que cada ingeniero o empresa de ingeniera debe llevar a cabo sus trabajos con una competencia, un esmero y una diligencia razonable. De manera que no abandone un problema en caso de no encontrar solucin, sino investigar para encontrar nuevas soluciones. As mismo coincide con lo establecido en el Cdigo de Ingenieros respecto en mantener confidencialidad hacia la empresa, debido a la confianza depositada en l.Nuevas necesidades surgen con el transcurso del tiempo, el cual el rea de los biomateriales debe intentar satisfacerlas, es por ese motivo que se requiere de Ingenieros con la capacidad de proponer ideas innovadoras y que sobre todo puedan ser ejecutadas de forma que no afecte a terceros ni que solo una parte sea beneficiada. Todo acto debe ser apegado a la verdad tal y como lo estipula el Cdigo, ya que cualquier error conlleva al riesgo en la salud de muchos seres. Ante todo ser profesionales capaces de buscar mejores soluciones, para ello debe mantener una relacin de dilogo y compromiso para la empresa con el que trabaja, ya que cualquier decisin pone en riesgo el futuro de la empresa o de sus compaeros de trabajo.Deben ser profesionales con pensamientos a futuro y no dejarse llevar por la ambicin, considerar que se le ha otorgado un puesto de confianza en el que se espera el mejor desempeo posible.

Conclusiones

Es muy importante indicar que que cada ingeniero como profesional posee una gran responsabilidad que se le es otorgada a la hora en que ejerce su trabajo, este debe ser regido por el conocimiento adquirido y siguiendo las normas que deben cumplir los miembros incorporados al Colegio de Ingenieros Qumicos y Profesionales Afines (en adelante el Colegio), estos deben promover y defender la integridad, el honor y el digno ejercicio de su profesin.En cuanto a los ingenieros en materiales y su relacin con los biomateriales, se puede decir que segn lo que cita Gmez efectivamente si satisfacen las necesidades humanas, ya que con el desarrollo de nuevas tcnicas y materiales en el rea de la medicina se ha logrado la prevencin, deteccin y el tratamiento de muchas enfermedades que antes eran no tratables. Sin embargo como lo indica Kant si estos realizan actos incorrectos que puedan atentar contra la vida de otros seres vivos cuando desarrollan nuevas tecnologas, deben hacerse responsables de los hechos y adems buscar la forma de realizar dichos actos de una forma diferente en la que todas las partes involucradas se vean beneficiadas.

Bibliografa

1. El creador de las prtesis PIP fraudulentas dice que eran malas para la salud | Diario Informe | Primer Diario Digital del Zulia (2014, 19 de Abril). Diario Informe, 1. Recuperado el 11 de Junio del 2014, de http://diarioinforme.net/salud/el-creador-de-las-protesis-pip-fraudulentas-dice-que-eran-malas-para-la-salud2. Camps,V.La Profesionalidad?3. Cepero, J. & Ros, M. (2014). BIOTICA EN LA INTRODUCCIN DE LOS BIOMATERIALES IMPLANTABLES A LA PRCTICA MDICA Recuperado el 11 de Junio del 2014, de http://www.cbioetica.org/revista/43/420410.pdf4. Cortina, A. Ser profesionales no solo tcnicos.5. Cdigo de tica.Colegio de Qumicos de Costa Rica.6. Gmez-Senent, E-Senent. Ingeniera.7. Guisn, E. tica y deontologa En: Guisn, E (1999). tica, deontologa y bibliotecas: tica y deontologa. Educacin y biblioteca.8. Pia, M. (s. f.). Los biomateriales y sus aplicaciones9. Martnez, S. tica de cientficos y tecnolgicos. Universidad Nacional Autnoma de Mxico.10. Dvila, R. (03 de Mayo de 2010). Journalmex. Periodistas de Mxico. Obtenido de http://journalmex.wordpress.com/2010/05/03/importancia-de-los-biomateriales/