ética cooperativa

11
UNIVERSIDAD ANAHUAC OAXACA. MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. TEMA: PRINCIPIOS ÉTICOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. ALUMNOS: CUAUHTEMOC TALAVERA MONCAYO. BELEM ORTEGA GEMINIANO. TERCER SEMESTRE, SEPTIEMBRE 2012.

Upload: oximoral

Post on 04-Jul-2015

1.093 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ética cooperativa

UNIVERSIDAD ANAHUAC OAXACA.

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

TEMA: PRINCIPIOS ÉTICOS DE LAS

SOCIEDADES COOPERATIVAS.

ALUMNOS:

CUAUHTEMOC TALAVERA MONCAYO.

BELEM ORTEGA GEMINIANO.

TERCER SEMESTRE, SEPTIEMBRE 2012.

Page 2: ética cooperativa

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 4

Tipos de cooperativas. ........................................................................................................ 4

VALORES COOPERATIVOS. ...................................................................................................... 5

LOS SIETE PRINCIPIOS COOPERATIVOS. ................................................................................. 6

Diferencias entre una empresa clásica y una cooperativa. ................................................ 7

DESARROLLO. .......................................................................................................................... 8

Cooperativa Pascual Boing .................................................................................................. 8

Modelo de Negocios. ........................................................................................................ 10

Ética cooperativa .............................................................................................................. 10

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 11

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 11

Page 3: ética cooperativa

COOPERATIVA

Pinos Gemelos, el símbolo internacional de las cooperativas.

INTRODUCCIÓN.

La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas

con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda

mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la

realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y

servicios (LGSC, 2009). Estas actividades generalmente las llevan a cabo en el contexto de

la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se

han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención

es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes

a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones

(trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que

conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una

tipología muy variada de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas

organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 2005) es la organización

internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el

mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía social.

Page 4: ética cooperativa

MARCO TEÓRICO.

Tipos de cooperativas.

Aunque pueden hacerse distintas clasificaciones de las cooperativas, es usual la que se

hace con relación al objeto que desempeñan. Entre éstas se pueden mencionar las

siguientes:

Cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción.

Cooperativas sociales: también consideradas como una forma de cooperativas de trabajo.

Cooperativa de consumidores y usuarios.

Cooperativa agraria

Cooperativa de ahorro y crédito.

Cooperativa de servicios: tienen por objeto realizar toda clase de prestaciones, servicios o

funciones económicas, no atribuidas a otras sociedades reguladas por esta Ley, con el fin

de facilitar, promover, garantizar, extender o completar la actividad o los resultados de las

explotaciones independientes de los socios, o los constituidos por profesionales y artistas

que desarrollen su actividad de modo independiente y tengan como objeto la realización

de servicios y ocupaciones que faciliten la actividad profesional de sus socios.

Cooperativa de viviendas

Cooperativa de transporte: es un grupo de conductores o choferes, pilotos que deciden

trabajar directamente en forma organizada y conjunta para prestar un servicio eficiente a

la comunidad, a través del transporte de personas o cargas.

Page 5: ética cooperativa

Cooperativa de turismo

Cooperativa de enseñanza: destinadas a brindar servicios educativos a los socios, sus hijos

y/o la comunidad.

Cooperativa escolar: las cooperativas escolares son “sociedades de alumnos administradas

por ellos con el concurso de los maestros con vistas a actividades comunes. Inspirados en

un ideal de progreso humano basado en la educación moral de la sociedad de los

pequeños cooperadores por medio de la sociedad y el trabajo de sus miembros.

Cooperativa de comercio

Cooperativa de suministros

Cooperativa farmacéutica

Cooperativa mixta: son las que combinan a diferentes tipos de cooperativas.

Existen también algunos tipos más específicos, como los de cooperativa de explotación

comunitaria de la tierra, cooperativa de servicios públicos, cooperativa de electrificación

rural o cooperativa del mar

VALORES COOPERATIVOS.

Ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.

Esfuerzo propio: es la motivación, la fuerza de voluntad de los miembros con el fin de

alcanzar metas previstas.

Page 6: ética cooperativa

Responsabilidad: nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro

de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados.

Democracia: toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y

el protagonismo) a lo que se refiere a la gestión de la cooperativa.

Igualdad: todos los asociados tienen iguales deberes y derechos.

Equidad: justa distribución de los excedentes entre los miembros de la cooperativa.

Solidaridad: apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la

comunidad. También promueve los valores éticos de la honestidad, transparencia,

responsabilidad social y compromiso con los demás.

Libertad: cada quién puede decidir por sí mismo lo que mejor considere para su bienestar

y el de su sociedad

LOS SIETE PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

1°: Adhesión abierta y voluntaria

2°: Control democrático de los socios o miembros

3°: Participación económica de los socios o miembros

4°: Autonomía e independencia

5°: Educación, entrenamiento e información

6°: Cooperación entre cooperativas

Page 7: ética cooperativa

7°: Compromiso con la comunidad

La cooperativa se basa normalmente en el modelo de producción de empresa privada,

tomándola como núcleo del quehacer económico aunque como modelo de sociedad

mercantil presenta algunas particularidades en su estructura.

Diferencias entre una empresa clásica y una cooperativa.

A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y

sociedad mercantil clásica.

Empresa clásica Empresa cooperativa

Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros

Las personas buscan dar servicios y el beneficio común

Con la ganancia se beneficia el propietario del capital

Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista

Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios

El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas

El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios

El accionista dirige El socio dirige

La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto

El número de socios es limitado El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos

Los objetivos son independientes del socio Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios

Administrada por un número reducido de personas

Se gobierna con la participación de todos los socios

Page 8: ética cooperativa

DESARROLLO.

Cooperativa Pascual Boing.

Pascual Boing es una compañía refresquera mexicana. Esta empresa produce bebidas

gaseosas con marcas como Boing. Las instalaciones ocupan dos manzanas de la ciudad

donde se fundó la empresa y emplea a más de 2.000 trabajadores en la Ciudad de México.

Estos dos bloques y los pozos de agua en ellos, han sido el centro de una disputa legal

desde 1980. Después de una huelga que duró tres años y su posterior quiebra en la

década de los ochenta, los obreros la adquirieron convirtiéndola en una cooperativa.

Pascual Boing es considerada por diversos sectores de izquierda como ejemplo de un

movimiento obrero exitoso, debido a que es una de las pocas cooperativas que tiene

presencia en gran parte de México y en algunas ciudades estadounidenses y

centroamericanas. Actualmente tiene plantas en algunos estados, sin embargo sus dos

plantas históricas se encuentran en la Ciudad de México.

Su principal producto es una línea de bebidas no carbonatadas que contienen jugo o pulpa

de fruta. Los sabores disponibles incluyen: mango, tamarindo, fresa, uva, manzana,

naranja, guayaba, piña, guanábana, y durazno. También produce una línea de bebidas

carbonatadas. La empresa consume alrededor de 20 mil toneladas de fruta anualmente y

24 mil toneladas de azúcar. A finales de 2005, ante una solicitud de la organización no

gubernamental Greenpeace, Pascual Boing certificó que en sus procesos no utiliza

productos transgénicos.

Page 9: ética cooperativa

Historia: La empresa Pascual, S.A. fue fundada, a finales de los años 30 y principios de los

40s, por Rafael Víctor Jiménez Zamudio. Los primeros productos que lanzó al mercado

fueron paletas, después agua embotellada en garrafón y por último los refrescos Pascual.

Las primeras instalaciones se ubicaron en la colonia Anáhuac, posteriormente en la

colonia San Rafael y por último en la colonia Tránsito, en la Ciudad de México. Ya

establecidos en la colonia Tránsito, a principio de los años 50, la empresa contaba con una

estabilidad. Publicitado con el eslogan “Fruta en su refresco” la gente comenzó a

identificar al “Pato Pascual”. En la misma década sale al mercado el refresco Lulú,

representando por una coqueta e inocente mujer. A mediados de esa misma década se

lanza un producto llamado Mexi-Cola, el cual permaneció muy poco tiempo en el

mercado. Este refresco de cola generó una gran impacto asociado con aspectos nacionales

y por el gran impulso publicitario del boxeador mexicano, ídolo en ese momento, Raúl

“Ratón” Macías.

En la crisis económica de 1982, el Gobierno de la República decretó un aumento

obligatorio a los salarios del 10%, 20% o 30% de acuerdo al monto de las remuneraciones

de los trabajadores del país. El dueño de Pascual argumentó que no podía financiar este

aumento, por lo que los trabajadores iniciaron una huelga. Después de tres años, y con la

asesoría de Demetrio Vallejo, el gobierno le dio la razón al movimiento obrero, por lo que

el dueño se declaró en bancarrota y cerró Pascual. Se procedió entonces a rematar los

activos de la empresa, y fueron los mismos trabajadores los que los compraron, fundando

la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L.

Los trabajadores ocuparon los terrenos originales de la planta, que tenían la ventaja de

contar con dos pozos de agua potable. Estos terrenos no eran parte de los activos de la

empresa recién adquirida, y la propiedad la mantuvo la esposa del dueño original, Victoria

Valdez Cacho de Jiménez. Por lo tanto fueron ocupados mediante un contrato de

arrendamiento hasta 1985, año en que expiró. A pesar de que Victoria Valdez se negó a

renovarlo, Pascual mantuvo la posesión de los terrenos con el apoyo del gobierno.

Victoria Valdez demandó a Pascual en 1989 y ganó el caso en 2003. Cuando la corte

ordenó a Pascual desocupar los terrenos, el entonces jefe de gobierno del Distrito Federal,

Andrés Manuel López Obrador, expropió los terrenos de Valdez en favor de Pascual,

argumentando utilidad pública. Pascual ofreció a Valdez pagar el monto del avalúo del

inmueble, calculado en 187 millones de pesos mexicanos (alrededor de 16 millones de

Page 10: ética cooperativa

dólares estadounidenses), sin embargo la parte demandante no aceptó la oferta. En 2005,

la Suprema Corte de Justicia decretó que la expropiación era improcedente debido a que

no se comprobó que hubiera utilidad pública, ya que el beneficiado por la expropiación

era una empresa privada que producía un producto no esencial. Mientras que Valdez

quería que le devolvieran sus terrenos, Pascual argumentaba que los costos de trasladar la

planta podría poner en riesgo la supervivencia de la empresa, cuyos beneficios se

distribuyen directamente entre 2 mil trabajadores que laboran en las plantas del Distrito

Federal.

Modelo de Negocios.

Se empezó al entablar platicas con grupos de artesanos productores de textiles en Santo

Tomás Jalieza, productores de alebrijes de San Marrtín Tilcajete, donde se les planteó la

idea de comercializar sus productos en mercados ajenos a ellos los cuales son: Chapala,

Jalisco, Celaya, Guanajuato y Cuernavaca Morelos, donde se ofrecerían sus productos a un

precio razonable a los compradores. Se abrió una tienda en una plaza comercial de

Chapala, el público meta son en su mayoría jubilados norteamericanos residentes sobre

todo en la ciudad de Chapala. También en las ciudades de Celaya y Cuernavaca se está

buscando hacer el mismo ejercicio.

La idea es plantear en estas comunidades que se trabaje bajo el esquema de cooperativas

para tener un respaldo legal que les permita enfrentar los retos del mercado actual.

Ética cooperativa

La ética es una actitud y enseñar una actitud cuesta mucho más que transmitir

conocimientos (Mora, 2009). La tarea no resulta fácil, para empezar, la ideología

empresarial dominante y el funcionamiento mismo del mercado capitalista no ayudan,

como si las decisiones económicas fueran éticamente neutras. Hace unos años, Amitai

Etzioni, padre de la socioeconomía y profesor de la Universidad George Washington, lo

recordaba en un conocido artículo titulado Cuando se trata de ética, las escuelas de

negocios suspenden: "Un reciente estudio del Aspen Institute sobre 2.000 graduados de

las 13 principales escuelas de negocios encontró que la educación en estas instituciones

no sólo falla en mejorar los valores morales de los estudiantes, sino que los deteriora. El

estudio examina la actitud de los estudiantes tres veces a medida que avanzan en su

trabajo de sus MBA: cuando entran, cuando terminan el primer año y cuando se gradúan.

Aquellos que creen que la maximización del valor de los accionistas es la principal

responsabilidad de una corporación crece del 68% entre los alumnos de ingreso al 82% al

Page 11: ética cooperativa

finalizar el primer año. En otro trabajo, los estudiantes fueron consultados si, habiendo un

1% de probabilidades de ser atrapados y enviados a prisión por un año, intentarían hacer

un acto ilegal que les podría reportar, a ellos o su compañía, una ganancia de 100.000

dólares, más de un tercio respondió que sí ".

CONCLUSIONES.

El mejor humus para crear cooperativas y otras empresas de economía solidaria es un

tejido asociativo y unos movimientos sociales transformadores fuertes. El cooperativismo

es acción colectiva popular dirigida a resolver necesidades (la necesidad de puestos de

trabajo: cooperativas de trabajo; de un consumo más barato y de calidad: cooperativas de

consumo; de una vivienda asequible: cooperativas de vivienda; de crédito en buenas

condiciones: cooperativas de crédito, etc.). No hay ningún secreto: la acción colectiva

dirigida a objetivos culturales, sociales o políticos genera unas redes relacionales y una

cultura organizativa que los mismos individuos que participan aprovecharán más adelante

para satisfacer necesidades materiales y, para ello permanentemente en el tiempo, se

constituirán en comunidades empresariales.

Los socios de las cooperativas se deben formar no sólo en materias profesionales, de

gestión y de funcionamiento de los órganos sociales, sino también en ética cooperativa.

Los contenidos de este otro ámbito formativo se deben enmarcar en los debates del

mundo actual.

Como conclusión podemos decir que las asociaciones cooperativas se rigen mediante

normas democráticas: libre manifestación de la voluntad de cada persona con igual valor a

la de los demás; un hombre; y autonomía frente al Estado, con las únicas limitaciones que

la moral y la ley imponen para proteger los intereses de la comunidad.

REFERENCIAS.

Alianza Cooperativa Internacional. ACI. (2005). «Statement on the Co-operative Identity».

García, Bismania (2008). “Estrategias gerenciales de la empresa cooperativa en el

desarrollo local desde la dimensión ética”. pp. 3.

Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC, 2009).

Mora, Alberto (2009), Ética en las cooperativas. Pp. 8.