Ética conceptos escuelas tradicionales

9
CLASE Nº 1 CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL ESCUELAS TRADICIONALES DE LA ÉTICA OBJETIVOS DE LA CLASE Conocer la etimología y el concepto de ética y moral. Describir el pensamiento filosófico sobre estas definiciones que caracteriza a las escuelas tradicionales de ética y a sus precursores. ETICA CONCEPTO ETICA GRIEGO ETHOS - ETHIKA COSTUMBRES MORAL LATIN MOS - MORES COSTUMBRES ÉTICA : FUNDAMENTOS MÉTODO DECISIÓN BASADOS EN FILOSOFÍAS Proviene del griego ethiké, adjetivo que deriva del nombre éthos “carácter” y “habitación”: Lugar donde habita, estancia. Es una reflexión sobre valores tenidos como importantes y que se ven amenazados por el orden social imperante. La reflexión ética propone modificaciones en las conductas o estructuras sociales que tengan deficiencias en los valores La ética puede someterse a la deliberación no solo de los actos humanos sino también de las estructuras normativas de la sociedad incluyendo las leyes. Es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre como ser individual y social Es la reflexión sobre el ethos de cada individuo Es la luz que nos orienta hacia lo que debemos hacer u omitir

Upload: samuel-zambra

Post on 29-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

CLASE Nº 1 CONCEPTO DE ÉTICA Y MORAL

ESCUELAS TRADICIONALES DE LA ÉTICA

OBJETIVOS DE LA CLASE

Conocer la etimología y el concepto de ética y moral.

Describir el pensamiento filosófico sobre estas definiciones que caracteriza a

las escuelas tradicionales de ética y a sus precursores.

ETICA

CONCEPTO

ETICA GRIEGO ETHOS - ETHIKA

COSTUMBRES

MORAL LATIN MOS - MORES

COSTUMBRES

ÉTICA : FUNDAMENTOS MÉTODO DECISIÓN

BASADOS EN FILOSOFÍAS

Proviene del griego ethiké, adjetivo que deriva del nombre éthos “carácter” y

“habitación”: Lugar donde habita, estancia.

Es una reflexión sobre valores tenidos como importantes y que se ven

amenazados por el orden social imperante.

La reflexión ética propone modificaciones en las conductas o estructuras

sociales que tengan deficiencias en los valores

La ética puede someterse a la deliberación no solo de los actos humanos sino

también de las estructuras normativas de la sociedad incluyendo las leyes.

Es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre

como ser individual y social

Es la reflexión sobre el ethos de cada individuo

Es la luz que nos orienta hacia lo que debemos hacer u omitir

Page 2: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

MORAL

Expresión latina moralis: Costumbre

Conjunto de normas de comportamiento destinadas a evitar la mala convivencia

entre personas

Está sustentada por la tradición

Tienen aceptación general

Pueden cambiar lentamente en el tiempo

Instituye sanciones

Es la conducta regulada por las costumbres

Es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente que regulan la

conducta individual y social del hombre

RELACION ENTRE LA ETICA Y LA MORAL

La ética: define la materia o esencia de lo bueno y reflexiona sobre la diversidad de

morales

La moral: define que hacer en cada situación concreta

La ética: se proyecta ilumina y orienta el comportamiento moral

La moral: proporciona el material para la reflexión ética

ESCUELAS TRADICIONALES

ESCUELAS MATERIALES

Ética de las virtudes (Aristóteles) Identifican el bien con algo ------ UN FIN

Utilitarismo ( S Mill) bien” o lo “bueno es algo concreto a conseguir

ÉTICAS FORMALES

Ética del deber (I. Kant) No identifican el bien con nada concreto Lo que hace

buena o mala una acción es la intención con la que se hace.

Page 3: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

ÉTICA DE LAS VIRTUDES

El máximo exponente es Aristóteles: El primer filósofo y biólogo, naturalista que

cuenta la historia occidental que marca un hito hasta ahora

Para Aristóteles:

El hombre está dotado de inteligencia y razón

Frente a los fenómenos de la naturaleza el hombre ocupa un lugar después de

Dios

Le llama Dios o primer motor

Aristóteles se preguntaba:

¿Cómo debe vivir el hombre?

¿Qué hace falta para que un hombre pueda ser feliz?

Solo lo logrará si ocupa todas las capacidades y posibilidades.

¿A qué opta el hombre? ------------ A la Felicidad

El bien del hombre es realizar el fin o su esencia

La conducta moral está marcada por la concordancia con ese fin.

La rectitud de las acciones está determinada por la misma naturaleza de las

cosas, no por las leyes positivas, costumbres o preferencias afectivas

VIRTUD

La virtud es la disposición del alma

La capacidad y la aptitud para comportarse de un modo determinado

Se adquiere a través del ejercicio y el hábito.

Para que un hombre sea justo, debe practicar la justicia.

Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza“, ni resulta

suficiente la enseñanza

La virtud tiene como único fin el ser feliz

La felicidad llega cuando la persona realiza actos que adquieren solidez.

“No está garantizado que por realizar actos debidos el sujeto sea feliz, pues el

vil también puede ejecutar actos debidos aunque no como consecuencia de

"hábitos debidos".

Estas condiciones deben ser cultivadas por el cuerpo y la mente y mantener el

justo medio no ser cobarde ni temerario pero si valientes.

La Prudencia es la que nos ayuda a saber cuál es el término medio.

“ÉTICA A NICOMACO”

"No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea justa

o buena es preciso también que el hombre actúe de un modo determinado ante todo,

Page 4: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

que actúe a sabiendas. en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión

consciente y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actúe desde una

posición firme e inquebrantable"

ÉTICA DE LA VIRTUD (ARISTÓTELES)

El hombre es un ser en potencia que aspira a un bien supremo

FELICIDAD

Practicando las virtudes (valores que equilibran la vida humana)

Desarrollando su potencia con excelencia (virtuoso)

Practicando las virtudes (valores que equilibran la vida humana)

Page 5: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

DEONTOLOGÍA DE

IMMANUEL KANT

Immanuel Kant

Filósofo alemán

Uno de los pensadores influyentes de la Europa moderna y del último período de

la Ilustración.

Kant continúa teniendo vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética,

estética, ciencia, política.

Kant sintetiza su pensamiento en tres preguntas:

¿Qué debo hacer?,

¿Qué puedo saber?,

¿Qué me está permitido esperar? que pueden resumirse en una sola:

¿Qué es el hombre?

QUÉ ES LA DEONTOLOGIA?

Deontología es una palabra de origen griego (deonthos = deber y logos =

tratado) que se traduce como “tratado de los deberes

DEONTOLOGIA KANTIANA:

Una acción es legítima cuando está de acuerdo con el imperativo categórico:

"Actúa solamente según aquella máxima que puede ser convertida en ley universal".

Principio de la universalización.

Una acción es legítima cuando está de acuerdo con el Imperativo categórico

ACTO MORAL

• El intelecto percibe un bien

• La voluntad acepta ese bien

• El intelecto realiza un proyecto, delibera y decide

• La voluntad ordena la ejecución del acto

• El intelecto evalúa

LA LEY MORAL

(Formulación del imperativo categórico)

• “Obra siempre de tal manera que puedas querer que la máxima de tu acción se

convierta en ley universal” (Máxima de la universalidad).

• “Obra siempre de tal forma que consideres a la persona (tanto a la tuya como

a la de los demás) como un fin y no un medio”.

Page 6: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

Según Kant todos los seres humanos tenemos una razón práctica que es la

capacidad que en cada momento nos dirá lo que es bueno.

Para que algo pueda llamarse acto moral es resultado de una superación personal. Si algo haces solo porque piensas que es tu obligación moral recibe el nombre de

ética de las obligaciones Para Kant la actitud es decisiva para determinar si se trata o no de un acto moral

Por eso la llama la ética de las intenciones . El hombre tiene libre albedrío

DEONTOLOGÍA (I. KANT)

Ética del deber • Su fundamentación es la ley moral que se basa en la razón

• Para su fundamentación analiza la razón practica

Planteando

Los postulados de la razón práctica Análisis de los principios subjetivos

de la acción (máximas)

La voluntad (libre)

Deber Acción

Imperativos hipotéticos Imperativos categóricos

(carecen de intención) (Tienen una intención)

obliga sin condición

Necesario y universal

“Obra de acuerdo a dicha máxima que puedas querer que se transforme en

ley universal actúa con tu persona como con la de los otros”

Page 7: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

UTILITARISMO

J. Stuart Mill

¿QUE ES EL UTILITARISMO?

El Utilitarismo es un marco teórico para la moralidad, basado en una

maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para la

humanidad.

ORÍGENES DEL UTILITARISMO

Utilidad es una palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas.

Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias.

LEMA DEL UTILITARISMO

El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de personas".

El utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad o

aumenten la felicidad en el mundo.

INSPIRACIÓN DEL UTILITARISMO

El utilitarismo fue propuesto originalmente durante siglo XVIII XIX en Inglaterra

por Jeremy Bentham y su seguidor James Mill

El utilitarismo del hombre

Utilitarismo político Utilitarismo y Globalización

Utilitarismo (Stuart Mill)

En todo ser viviente existe un básico proceso que lo acerca y prefiere el

placer, y lo aleja y evita el dolor

Placeres de orden intelectual Placeres espirituales

Placer de la dignidad del hombre Postulando

• Su máximo es el mayor placer o utilidad para el mayor número • La mayor utilidad para el mayor número Predomina la

• Predomina el valor cuantitativo al cualitativo consecuencia de la

acción

Todo acto moral será el que proporciona como resultado, como finalidad, el mayor placer o la mayor utilidad.

Page 8: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

Ética de la Responsabilidad

Hans Jonas

“La promesa de la técnica moderna se ha convertido en una amenaza” Jonas

Es innegable que junto a los grandes avances, el mismo desarrollo científico y tecnológico ha desatado flagelos medioambientales que ni siquiera la ciencia ni la

técnica pueden detener o mitigar: • la contaminación del aire, el agua y la tierra • el agotamiento acelerado de los “recursos” naturales

• la desertificación • el calentamiento global • el acelerado crecimiento de la población humana versus la también acelerada

extinción de especies animales y vegetales, etc. “Frente a la naturaleza no se hacía uso de la ética, sino de la inteligencia y de la

capacidad de invención. Pero en la “ciudad”, en el artefacto social donde los hombres se relacionan con los hombres, la inteligencia ha de ir ligada a la moralidad, pues ésta es el alma de la existencia humana.”

“La ética tenía que ver con el aquí y el ahora, con las situaciones que se presentan entre los hombres, con las repetidas y típicas situaciones de la vida pública y la

privada, el universo moral se compone de los contemporáneos y su horizonte de futuro está limitado a la previsible duración de la vida”.

“Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida” o “No pongas en peligro las condiciones de la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra.”

Concretamente Jonas nos habla en términos de que el nuevo imperativo se dirige más hacia una “política pública” que hacia la elección y reflexión privada

Ética de la Responsabilidad

Consecuencia de las Acciones

• Destrucción del medio ambiente • Manipulación genética • Capacidad de destrucción

reflexión

ética de la responsabilidad orientada al futuro

Page 9: Ética Conceptos Escuelas Tradicionales

ÉTICA CÍVICA

LA ÉTICA DE TODOS

La ética cívica aparece cuando los miembros de una comunidad desean explicitar las razones del ¿porque les conviene vivir y estar juntos?

• La ética cívica nace como una respuesta dentro del proceso histórico social • La comunidad aspira vivir en una totalidad de «valores cuidadanos», cuando la

totalidad o parte de esos valores se pierden, la gente se retira.

Significado del vocablo «civil»

Se refiere preferentemente el estado de hombre organizado en una sociedad

distinto de su estado natural

La Ética Cívica

Consiste en lo básico – moral óptimo aceptado por el conjunto de una determinada

sociedad dentro del legítimo pluralismo moral

CASO DE ANÁLISIS GRUPAL

En una prestigiosa clínica privada, en la cual usted se desempeña como Enfermera del

servicio de Cuidados Intensivos, vive la siguiente situación:

En la unidad se encuentra hospitalizada paciente de sexo femenino de casi 90 años de

edad viuda y sin hijos, con cáncer pulmonar terminal, conectada a respirador

mecánico y en estado de inconsciencia.

Ha presentado dos paros cardíacos y sigue la indicación médica de reanimar en el

caso de presentar un tercero, al preguntar el porqué de tal indicación, le contestan

que existe una petición expresa de la familia, (sus cuatro sobrinos, hijos de su único

hermano ya fallecido) de mantener con vida a la señora hasta que cumpla los 90 años

para lo que falta muy poco, con la finalidad de poder cumplir con las cláusulas del

testamento que benefician a sus herederos sólo después de que la señora alcance esa

edad.