etica amartya kumar sen diferencia para la igualdadalfaro

3
Amartya Kumar Sen (2007) La Violencia De La Ilusión. “El sentido de la identidad puede ser fuente no solo de orgullo y alegría, sino también de fuerza y confianza. “ IDENTIDAD: - Sentido de pertenencia, fuente de orgullo, alegría, fuerza y confianza. - Sentir que perteneces a una categoría social llevada al extremo puede conllevar una percepción de distancia y de divergencia respecto de otros grupos. - El sentido de la identidad puede contribuir a la firmeza y calidez de nuestras relaciones con otros, vecinos, miembros de la comunidad. - “CAPITAL SOCIAL” : Sentido de pertenencia hacia una comunidad. -La violencia asociada a conflictos de identidad, está en aumento en sociedades en conflicto Ruanda y el Congo. “Son una raza distinta a la nuestra”. -“no hay necesidad de que la voluntad humana participe”. Rutinariamente pertenecemos a muchos grupos sociales y con ellos vamos formando nuestra propia identidad, no es una sola en especial, sino la mezcla de todas ellas. No debemos permitir que una sola de las categorías sea la única que nos defina. RESTRICCIONES Y LIBERTADES. -Tenemos libertad para priorizar nuestras lealtades a las diferentes categorías/grupos sociales a los que queremos pertenecer, y esa libertad es lo más importante, la libertad también tiene restricciones que la coaccionan. CÓMO CONVENCER A LOS DEMAS. - Según Sen, más difícil que saber quién queremos ser, es hacerles saber a los demás quiénes somos. La confianza y le tiempo demostrara realmente las personas como somos en realidad. Aun a pesar de todo ello en un mundo tan masificado y acelerado no se le dedica demasiado tiempo a conocer a los demás y ni tan siquiera a

Upload: jose-carlos-va

Post on 07-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

Page 1: Etica Amartya Kumar Sen Diferencia Para La Igualdadalfaro

Amartya Kumar Sen (2007) La Violencia De La Ilusión.

“El sentido de la identidad puede ser fuente no solo de orgullo y alegría, sino también de fuerza y confianza. “

IDENTIDAD:

- Sentido de pertenencia, fuente de orgullo, alegría, fuerza y confianza.

- Sentir que perteneces a una categoría social llevada al extremo puede conllevar una percepción de distancia y de divergencia respecto de otros grupos.

- El sentido de la identidad puede contribuir a la firmeza y calidez de nuestras relaciones con otros, vecinos, miembros de la comunidad.

- “CAPITAL SOCIAL” : Sentido de pertenencia hacia una comunidad.

-La violencia asociada a conflictos de identidad, está en aumento en sociedades en conflicto Ruanda y el Congo. “Son una raza distinta a la nuestra”.

-“no hay necesidad de que la voluntad humana participe”. Rutinariamente pertenecemos a muchos grupos sociales y con ellos vamos formando nuestra propia identidad, no es una sola en especial, sino la mezcla de todas ellas. No debemos permitir que una sola de las categorías sea la única que nos defina.

RESTRICCIONES Y LIBERTADES.

-Tenemos libertad para priorizar nuestras lealtades a las diferentes categorías/grupos sociales a los que queremos pertenecer, y esa libertad es lo más importante, la libertad también tiene restricciones que la coaccionan.

CÓMO CONVENCER A LOS DEMAS.

- Según Sen, más difícil que saber quién queremos ser, es hacerles saber a los demás quiénes somos. La confianza y le tiempo demostrara realmente las personas como somos en realidad. Aun a pesar de todo ello en un mundo tan masificado y acelerado no se le dedica demasiado tiempo a conocer a los demás y ni tan siquiera a uno mismo. Lo que nos lleva a tener en cuenta la importancia una vez más, de la elección y el razonamiento en la reflexión de la identidad.

NEGACIÓN DE LA ELECCIÓN Y RESPONSABILIDAD.

- Suponer que las elecciones no son posible implica, conducta conformista y las prácticas de un examen inteligente. Como por ejemplo, la discriminación sexista o la racial no sometidos a la crítica racional.

-Queda la expectativa que la racionalidad y sentido común, distanciado de los esquemas traiciónales, hagan desaparecer estas elecciones y afrontemos la responsabilidad.

LA CIVILIAZION COMO CARCEL.

Page 2: Etica Amartya Kumar Sen Diferencia Para La Igualdadalfaro

- “Choque de civilizaciones” depende únicamente de una sola categorización y su poder, a la que incorpora también las diferencias religiosas. Hay muchas otras categorías a las que uno puede pertenecer y la religión no tiene porqué ser una de ellas, somos algo más que una u otra fe y si nos dedicamos a dar importancia a la religión como elemento disgregador.

- No somos “un conjunto de casilleros rígidos”. Y mucho menos podemos considerarnos de una civilización u otra, pues en realidad las civilizaciones no serían tales sin el paso del hombre por el mundo. Parece que nos empeñamos en crear fronteras y muros que no hacen otra cosa salvo coartar la libertad del ciudadano del mundo.

MÁS QUE UNA FEDERACIÓN DE RELIGIONES

- Si uno se concentra únicamente en la gran clasificación religiosa, se pierden otras ideas e intereses significativos que motivan a la población. Llevando así, a pensar al mundo ya no como conjunto de personas si no como una conjunto de Federaciones religiosas y civilizaciones.

LOS MUSULMANES Y LA DIVERSIDAD INTELECTUAL.

- No es relevante que la religión de una persona sea su identidad abarcadora o exclusiva.

- Los musulmanes, tiene metas diferentes. Existen defensores del fundamentalismo islámico que no son capaces de ver al pueblo musulmán de otra manera que no sea como islámico. Dejando de lado la naturaleza multidimensional - - //Por ejemplo. MUSULMAN BANGLADESÍ - -PAKISTAN//Las cuestiones separatistas se basan en la lengua, literatura y política.

LAS LLAMADAS DE LA CONFUSION

La alternativa de carácter disgregador no consiste en afirmar que todos somos iguales. La principal esperanza de armonía radica en la pluralidad de nuestras identidades, que se cruzan entre siy obran en contra de las profundas separaciones.

-El pero obstáculo provenga de descuidar y negar el razonamiento la elección de identidades prurales.