Ética a nicómano

7
UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL ÉTICA A NICÓMANODAVID VACA QUITO, 15 DE ABRIL DE 2015

Upload: david-vaca

Post on 02-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética a Nicómano

UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL

“ÉTICA A NICÓMANO”

DAVID VACA

QUITO, 15 DE ABRIL DE 2015

Page 2: Ética a Nicómano

ÉTICA A NICÓMANO

Las diferentes tareas que realizamos todos los días inevitablemente deben tener un

objetivo desde el cual se puede descolgar por qué se decide u obra de una forma

determinada. Así es como, Aristóteles en su libro de la ética investigara sobre este

objeto propuesto por el ser humano y concluirá afirmando que es la felicidad lo que

buscamos, como actividad subordinada a la vida humana en su completitud, que es

validada en la medida en que ejercitamos lo propio del ser humano, la razón. Todo esto

en consonancia con la virtud. Más detalladamente, se dice que toda acción humana se

realiza en vistas a un fin, y el fin dela acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto,

se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones iniciadas por el hombre son un

instrumento para conseguir, a su vez, otro fin u otro bien, el Bien supremo que es la

felicidad. El objetivo de este ensayo es poder desarrollar la teoría de la felicidad de

Aristóteles definiéndola con la mayor exactitud y profundidad posible. Dicho lo anterior

me parece necesario iniciar el desarrollo señalando las diferencias entre esta rama de la

filosofía con la metafísica por ejemplo. Esta última se encarga de la physis, que quiere

decir naturaleza; todo lo que hay o todo lo que es. En cambio, la ética se pronunciará

respecto al ethos, es decir en relación a las costumbres y al ser humano como acreedor y

constructor de ellas, edificador de cultura o morada; el suelo que fundamente su praxis,

la raíz desde donde brotan los actos de él mismo. Son el conjunto de repetidas

decisiones libres que hacemos, las que van construyendo nuestro carácter, a diferencia

de la naturaleza que se podría calificar como: “lo ya dado” y por tanto, carente de

libertad. Es finalmente el distanciamiento de la definición de Bien como teórico-

universal de Platón, frente a una definición de bien buscada desde la actividad Las

diferencias entre estas dos ramas son meramente desde el estadio de la libertad de

Page 3: Ética a Nicómano

elección es y determinación, simbolizar un distanciamiento entre ellas, más aún, cabe

la necesidad de relacionarlas. Para el Estagirita, la ética se desarrolla gracias a la

naturaleza, es decir, que la naturaleza misma del ser es necesaria para el desarrollo de

las decisiones, el ser humano es feliz realizando la actividad que le es natural. Es decir,

el hombre es feliz siendo hombre y llevando a cabo actividades propias del hombre, la

razón; la physis base del –para el- ethos. Pero no quiere decir que tenga que asumir sus

características de ser algo dado y objetivado.

El carácter no es estrictamente natural. Como ya señalaba anteriormente, el campo de

estudio de la ética son las repetidas decisiones del ser humano que lo determinan dentro

de una cultura y lo hacen constructor de ella. Para un correcto desarrollo, es decir, para

que haya ética, existen una serie de supuestos o condiciones necesarias para ello. La

primera de ellas, y la más importante, es la necesidad de la libertad –o voluntariedad

como señala Aristóteles-. Quiere decir que el ser humano esté posibilitado a optar y

actuar de alguna forma u otra. Un segundo requisito sería el ejercer nuestra

responsabilidad frente a la libertad. Esto quiere decir, asumir un compromiso con lo

optado, recurriendo a sistemas o métodos evaluativos, caracterizando a algo como mejor

que otro. Y por último, un tercer requerimiento es el de profesar sobre la existencia de

criterios normativos. Estos supuestos nos exigen tener una idea de bien.

Del párrafo anterior nace la necesidad de calificar qué es lo que entendemos por  bien.

Para Aristóteles el bien se definirá como aquello hacia lo cual tienden todas las cosas, la

finalidad de las cosas. Podemos constatar en nuestra vida cotidiana la gran variedad

defines que existen, propios de las distintas disciplinas y acciones del ser humano,

Page 4: Ética a Nicómano

habiendo más aún, relaciones mediáticas y del orden jerárquicas entre ellos. Se podría

preguntar uno sobre la existencia de un fin último, que se busque por sí mismo y no

como medio para otro bien. Como ya adelantábamos al inicio, Aristóteles señalará que

la felicidad es el Bien supremo al que aspiran todos los hombres por naturaleza. Es

nuestra naturaleza de seres racionales la que nos exige a buscar este fin ulterior, fin que

se identifica con la buena vida; vida buena. En este sentido no todos los hombres

gozamos del mismo significado respecto a la vida buena; para unos la felicidad consiste

en las riquezas, para otros en el placer, y para otros en los honores. En este sentido

Aristóteles identificará tres tipos de vida, la voluptuosa, la política y la contemplativa,

siendo esta última la mejor. Finalmente, se puede decir que nuestros estilos de vida

reflejan qué concepción tenemos de felicidad. En conclusión, el bien para el ser humano

está relacionado con la felicidad, la cual se consigue desplegando nuestra facultad

racional, y haciéndolo con excelencia, de la mejor manera posible; con virtud. Nuestra

alma, principio de vida y donador de ánimo para el ser humano, está dividida en dos

partes, nuestra parte irracional y la parte racional.

Finalmente, y para finalizar este ensayo, diremos que para el autor, como habíamos

señalado anteriormente, el ideal de la vida feliz consistirá, en tener cubiertos los

problemas materiales inmediatos y dedicar el ocio disponible a la ciencia teórica, a la

contemplación de lo que de universal y necesario hay en la realidad; la sabiduría como

vida feliz.

Bibliografía

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/teoriaseticas/eticaaristoteles/ preari.html

Page 5: Ética a Nicómano

http://www.webdianoia.com/aristoteles/textos/tmedio.htm http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01.htm