Ética

7
Ética La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos , que significa “carácter” . Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Disciplina práctica que trata las acciones humanas desde el punto de vista de su bondad o maldad. Aunque puede elaborarse una ética teórica que estudie cómo el hombre percibe y ejecuta las acciones buenas o malas, el objetivo último de la ética no es saber, sino obrar bien. Deontologismo La deontología es una rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales, es un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales, es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. . Deontologismo Profesional "Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834 ) es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes,

Upload: lorks-urribarri

Post on 23-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Etica, punto de vista moral y juridico...

TRANSCRIPT

Page 1: Ética

Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El

concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.

Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo

que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a

una decisión.

Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el

comportamiento humano.

Disciplina práctica que trata las acciones humanas desde el punto de vista de su

bondad o maldad. Aunque puede elaborarse una ética teórica que estudie cómo el

hombre percibe y ejecuta las acciones buenas o malas, el objetivo último de la

ética no es saber, sino obrar bien.

Deontologismo

 La deontología es una rama de la ética cuyo objeto de estudio son los

fundamentos del deber y las normas morales, es un conjunto ordenado de

deberes y obligaciones morales, es conocida también bajo el nombre de "teoría

del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la

ética normativa. 

.

Deontologismo Profesional

"Deontología o Ciencia de la moralidad", 1834) es una rama de la ética cuyo

propósito es establecer los deberes, obligaciones y éticas que tienen que asumir

quienes ejercen una determinada profesión. Por lo general, se halla recogida en

forma escrita en los llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como

la medicina o el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra

disciplina1 en que se trate con seres humanos o seres vivos.

Prefesion

La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que

recibe una retribución económica. 

Page 2: Ética

Profesional

Es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de conocimientos

formales y especializados). Para convertirse en profesional, una persona debe

cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma

o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de

la profesión.

Valores

Es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de conocimientos

formales y especializados). Para convertirse en profesional, una persona debe

cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma

o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de

la profesión.

Vicio

La utilización más frecuente del concepto está vinculada al gusto especial y

desmedido de algo, que lleva a usarlo o consumirlo frecuentemente y con

exceso: “Las películas son mi vicio: puedo ver unas cinco por fin de semana”, “Mi

único vicio son las papas fritas”, “Me gusta el juego, pero no puedo decir que sea

un vicio para mí”.

Antijurídico

Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es contrario a

las normas del Derecho en general, es decir, no sólo al ordenamiento penal.

La antijuridicidad supone que la conducta que se ha realizado está prohibida por

el ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario

a Derecho.

Page 3: Ética

Dolo

Engaño, fraude o simulación llevados a cabo maliciosamente con la intención de

dañar a alguien.

Engaño, fraude o simulación llevados a cabo maliciosamente con la intención de

dañar a alguien.

Culpa

La culpa en la responsabilidad civil subjetiva supone un hecho que se ejecuta ya

sea con dolo, imprudencia, negligencia, falta de previsión o de cuidado, y se divide

en intencional y no intencional; la primera ocurre cuando el hecho se realiza con

dolo, es decir, con ánimo perjudicial, mientras que la segunda consiste en la

conducta ejecutada con imprudencia o negligencia, es decir, es aquel acto en que

debiendo prever el daño no se hace.

Clases de Culpa

Negligencia

Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en

especial en el cumplimiento de una obligación.

Error o fallo involuntario causado por esta falta de atención, aplicación o diligencia.

Imprudencia

Falta de juicio, sensatez y cuidado que una persona demuestra en sus acciones.

Impericia

Falta de conocimientos en determinado arte o profesión, claramente vemos que

cuando se adopta una conducta terapéutica desusada, el profesional incurre en

este supuesto. Como ejemplo podemos citar el caso de un colega quien

habitualmente usaba un aminoglucósido para la profiláxis de las infecciones

intraoperatorias en ginecología, cuando en los últimos años el consenso indica la

utilización de cefalosporinas.

Page 4: Ética

Grados de Culpa

Cuando hablamos de culpa grave nos referimos a que no se empleó el debido

cuidado en la labor que se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, es

decir, que no se empleó el cuidado que aun las personas negligentes emplearían.

Esta clase de culpa el código civil la denomina dolo pues se hace con intención.

En cuanto a la culpa leve en esta clase de culpa encontramos, que  hubo descuido

o falta de diligencia en el giro ordinario de los negocios por parte de la persona,

pues se deben administrar los negocios como un buen padre de familia. En esta

clase de culpa falla el cuidad ordinario que debería emplearse.

Falta de esmerada diligencia que debería emplear un hombre en el cuidado de sus

negocios aquí encontramos la culpa levísima.

Mala fe

Concepto jurídico opuesto a la buena fe, que implica la conciencia de haber

obtenido algo de manera ilícita.

Buena fe

La buena fe se ha definido doctrinariamente como un principio que obliga a todos

a observar una determinada actitud de respeto y lealtad, de honradez en el tráfico

jurídico, y esto, tanto cuando se ejerza un derecho, como cuando se cumpla un

deber.

Moral

La buena fe se ha definido doctrinariamente como un principio que obliga a todos

a observar una determinada actitud de respeto y lealtad, de honradez en el tráfico

jurídico, y esto, tanto cuando se ejerza un derecho, como cuando se cumpla un

deber.

Principios

Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y

regulan la vida.

Page 5: Ética

Derechos

Los derechos humanos proclaman nuestro compromiso con una vida digna y un

mundo mejor. Los esfuerzos del hombre por descubrirse, por superarse a sí

mismo, por abrirse a los demás, por construir una sociedad más habitable, tienen

una poderosa forma de expresión en los derechos humanos. Lo humano de estos

derechos se formula como la lucha frente a todo lo que consideramos inhumano,

degradante, inaceptable. Por eso los derechos humanos son exigencias de

justicia: el gran valor que sintetiza todas las aspiraciones de la ética social. Aspiran

a ser la voz de la justicia en un mundo que tiene por delante grandes retos que

afrontar, la voz de todos los humillados y ofendidos de nuestro tiempo. En tanto

que ética, los derechos humanos manifiestan siempre un inconformismo, el gesto

de alguien que pide más, que no se resigna a su estado y condición. Hay un fondo

rebelde, insatisfecho, en estos derechos que apuntan hacia algo que todavía no

hemos alcanzado. Los derechos humanos aparecen como tarea inacabable, como

proyecto, como promesa. Nos llevan más allá de lo que ya tenemos y sabemos.

Forman parte de una modernidad todavía pendiente. Reciben el brillo de utopía,

de los grandes sueños de la humanidad. Con ellos nos inventamos como

personas. Son expresiones y estímulos de nuestra creatividad.

Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia.