etc soluciones reales

19
ASTRITH JIMENA PICON BAYONA 1.098.661.063 SERGIO ENRIQUE ULLOA MERCHAN 1.098.667.576 GRUPO NUMERO 102058_442

Upload: diegosantos1985

Post on 05-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASTRITH JIMENA PICON BAYONA1.098.661.063

SERGIO ENRIQUE ULLOA MERCHAN1.098.667.576

GRUPO NUMERO 102058_442

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Algunos sectores de la infraestructura nacional presentan serias deficiencias

cuya superación requiere el replanteamiento de políticas, la reestructuración de sistemas y la concentración de esfuerzos. Dado que los recursos para este rubro serán difíciles de aumentar en el corto plazo, los cambios deberán fundamentarse en una mayor eficiencia de la inversión, así como en la identificación de nuevas fuentes de financiamiento.

Colombia necesita mejorar su desarrollo de infraestructura productiva en el mediano y largo plazo, mientras mantiene sus logros en cobertura social. Sin duda, la infraestructura de transporte es la que ofrece mayores desafíos hacia el futuro. El tener una de las geografías más abruptas del planeta y contar con un conjunto de ciudades grandes alejadas de las costas constituye un reto grande para el desarrollo y la competitividad, particularmente en una situación inicial de estrechez fiscal. Por eso, como no será posible extender a todo el país un sistema moderno de carreteras en el corto plazo, hay que desarrollar un sistema

multimodal que integre todos los medios de transporte –carretero férreo y fluvial– con centros de transferencia de carga en lugares estratégicos, incluidos los puestos fronterizos. Colombia deberá corregir uno de los errores históricos más grandes, como fue haber abandonado el transporte fluvial.

FORMULACION DEL PROBLEMA En el 2019, los sectores de infraestructura responderán de manera eficiente

a los requerimientos del crecimiento económico y del desarrollo social y sostenible del país. Lo anterior se logrará mediante el mejoramiento del acceso de las empresas colombianas a los mercados y a los factores de producción, y la provisión eficiente de los servicios públicos, según las necesidades de la población.

Esta visión se cimienta en la aplicación de cinco principios básicos de acción: • Cobertura universal: se prestarán eficientemente los servicios de

infraestructura, para que estén al alcance de toda la población y de los sectores productivos, y se desarrollarán esquemas alternativos para las regiones apartadas del país.

• Globalización: se deberán asegurar las condiciones necesarias para que la población y las empresas aprovechen las oportunidades provenientes de la creciente globalización de la economía.

• Eficiencia: es necesario desarrollar esquemas empresariales para suministrar servicios de infraestructura en condiciones óptimas, con el fin de obtener los mayores beneficios sociales y económicos.

• Participación privada: el sector privado deberá aumentar su participación activa en la prestación de los servicios de infraestructura en el país.

• Marco institucional adecuado: se requiere desarrollar un marco institucional y normativo integral para todos los sectores de infraestructura, que fomente la inversión, la competencia y la innovación en cada sector.

JUSTIFICACION

Por medio de este trabajo buscamos conceptualizar temas como la energía, los medios de transportes y las comunicaciones. Dando a conocer más a fondo y proporcionar nuevas posibilidades de generar energía que ayuden a disminuir la contaminación ambiental, aprovechando los recursos naturales.A su vez, resulta evidente la importancia e imprescindible la existencia de un sistema eficiente de transporte, como factor estructurante de una sociedad. Esto es, un sistema que coordina la utilización de todos los modos de transporte existentes, conjugándolos para obtener una operación óptima en beneficio de la sociedad y de los mismos oferentes de servicios. A mayor grado de desarrollo se requiere un mejor sistema de transporte, como factor de comunicación y vínculo económico. El transporte amplía la dimensión de los mercados, hace posible una mayor y más racional división del trabajo, favorece el desarrollo de economías de escala y permite una profunda integración de las economías locales, regionales, nacionales e internacionales, además, el transporte condiciona directamente la localización de las actividades humanas en el espacio geográfico.Siendo la comunicación eje de la construcción colectiva y de transformación social y cultural, se hace necesario contextualizar y movilizar a las personas de comunicación social- periodismo a ampliar la mirada hacia diversos escenarios sociales donde desde su quehacer influirán dentro de una sociedad para enriquecerla, transformarla, preservar sus costumbres, desarrollar pensamiento crítico, fortalecer estilos de vida; es decir, incidir significativamente en las complejidades humanas. Y así mismo que le permitan generar credibilidad, confianza, precisión convencimiento a un público de diversos ambientes y condiciones sociales, culturales, educativas, empresariales.

OBJETIVO GENERAL

Generar un proyecto que tenga como finalidad el crecimiento de las empresas colombianas dedicadas al transporte y la comunicación, y que la competitividad de estas genere un margen en cuanto a las demás empresas a nivel mundial, mejorando eficazmente el acceso de las empresas en Colombia a todos los mercados y a los factores de producción según las necesidades de la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Tener claridad en lo que se va a ofrecer, para lograr analizar la demanda que vamos a tener en cuanto a nuestro proyecto. Para que haya una demanda satisfecha se requiere que esta utilice la infraestructura que se va a diseñar. Esto nos ayuda a determinar qué tan factible es el proyecto porque así podemos ver la cantidad de personas o entidades que necesitan el producto que vamos a ofrecer.•Mejorar tanto la infraestructura como la capacidad de producción de las empresas colombianas para que a futuro estas sean iguales o más competitivas en el mercado como cualquier empresa a nivel mundial.

MARCO DE REFERENCIA

Para realizar este proyecto se han tenido en cuento algunos conceptos relacionados con la energía, el transporte y las telecomunicaciones, que nos permitieron ampliar los conocimientos empíricos y prácticos que posee la comunidad en general.El concepto de energía es un concepto físico de gran importancia, tanto en la ciencia como en la ingeniería. En la cotidianidad, se considera la energía en términos del costo de recursos como el petróleo, la electricidad y los alimentos, sin embargo, las consideraciones al respecto del uso de estos recursos no permiten una aproximación al concepto de energía, sólo equivalen a la relación existente entre estos y las posibilidades de aprovechamiento de lo que suministran, que es lo que se llama energía.Las infraestructuras de transporte -transportes por carretera, ferrocarril, puertos y aeropuertos-son una preocupación esencial para todas las categorías de población, a veces incluso por delante de la educación y la sanidad. Junto a la alimentación y la vivienda, los transportes representan uno de los tres gastos principales de los hogares en los países en desarrollo. La existencia de redes y servicios eficaces es una de las condiciones necesarias del crecimiento económico. Además, contribuye en gran medida a la reducción de la pobreza, de forma directa (pistas rurales o vías urbanas de proximidad en los barrios desfavorecidos) e indirecta (efectos sobre la economía de las grandes infraestructuras). A nivel macroeconómico, cuanto menos desarrolladas están las economías, el transporte y su eficacia serán más una condición y frecuentemente un factor de desarrollo.

La comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio físico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido).La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).

PRODUCTO O SERVICIO A OFRECER

Somos una empresa dedicada a la captación de empresas pymes, para asesorarlas en cuanto a la búsqueda de capital y recursos, trabajando de la mano del gobierno y el sector privado.Ofrecemos asesorías de crecimiento en cuanto a producción del servicio a vender, analizando la capacidad de expansión y la capacidad de producción, para hacer un estudio de la demanda y que tan viable es invertir en esto.

•Generamos crecimiento empresarial, gracias a el apoyo que prestamos, para que las empresas acrecienten su competitividad a nivel nacional y mundial.

DESCRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO

Los beneficiarios van a ser toda la ciudadanía colombiana, pero sobre todo a los propietarios, y empleados de las empresas pequeñas y medianas, dedicadas a la producción de energía, telecomunicaciones y transporte aéreo, fluvial y ferroviario.

Va dirigido a empresas del autotransporte, transporte marítimo, ferroviario y aéreo, de pasaje y carga, así como a sus proveedores, que participen en el comercio exterior. También va dirigido a las empresas encargadas de generar energía eléctrica y las empresas encargadas de las comunicaciones telefónicas.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Con un acercamiento, podríamos decir que la estimación para la empresa es tener por lo menos 200 empresas pymes trabajando con nosotros, para que la inversión que se va a hacer valga la pena y el gobierno quiera invertir en proyectos de expansión.

ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta del producto es equitativa a la demanda, ya que lo que nosotros vendemos son asesorías y posibilidades de desarrollo, la oferta no se va a ver afectada por la cantidad de demanda que se presente.

ANALISIS DEL PRECIO

Para este proyecto se determina el precio según varios parámetros ya que se basa en el servicio a prestar y los repuestos que intervengan además se basa en ofrecer un producto de calidad a precios competitivos. Por ello, la fijación de precios va a estar orientada, no sólo en función del tipo y calidad de los artículos que se ofrezcan, sino también habrá que considerar los precios de la competencia.

COMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO

La empresa ETC soluciones reales, realizar asesoramiento de empresas medianas y pequeñas, que producen servicios de energía, telecomunicaciones y transporte, con el objetivo de convertirlas en grandes empresas que sean competitivas en el mercado nacional, y mundial. Por lo tanto no somos una empresa de producción de bienes materiales, si no de producción de servicios.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

Principalmente, ETC soluciones reales va a estar localizada en la ciudad de Bogotá, como cede principal, pero tendrá la disponibilidad de visitadores, en las demás ciudades principales del país.

NECESIDADES DE RECURSO HUMANO

La empresa estará conformada por 4 personas.

En cuanto al perfil requerido para los trabajadores, este depende de las tareas que vaya a desarrollar: Instalador/a - Montador/a de líneas eléctricas: Su función consiste en instalar, construir y reparar líneas de conducción eléctrica y de telecomunicación. En la mayoría de las ocasiones su trabajo lo desempeñan en edificios de viviendas, naves industriales y cada vez más se está dando la necesidad de realizar trabajos verticales. Instalador/a - Montador/a de telecomunicación: Su labor consiste en instalar y montar antenas de televisión, redes digitales, porteros automáticos y telefonía. Este puesto resulta difícil de cubrir en algunas empresas por la falta de personal especializado. Montador/a - Instalador/a de equipos electrónicos: Se encargan de realizar el montaje y la instalación de componentes de equipos electrónicos así como cuadros eléctricos, siguiendo las normas y las prescripciones legales. Gestión del negocio: Se requiere que tenga conocimientos sobre temas de gestión de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras, facturación...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.

NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

Herramientas: alicates cortacables, brocas, busca polos, cuchilla de cortar (cutter), destornilladores, llave de montaje, machos de roscar, martillos, pelacables, pié de rey, pinzas de electrónica, tijera de electricista, ... Maquinaria: soldador, desoldador de estaño, Remachadora portátil, taladro portátil, polímetro, multímetro.Otros utensilios: calculadora, cinta métrica, guía pasacables, hilera de roscar, escaleras,... Elementos de protección y seguridad: cascos, botas, gafas, guantes, cinturones, arneses, cuerdas.La cuantía de esta compra de mercancía según empresas especializadas en el sector, tiene un costo de $5.400.000Equipo InformativoUn computador, cajón portamonedas, impresora y facturas. El costo de este equipo informático es de, $3.200.000. Gastos InicialesLos gastos de constitución y puesta en marcha $3.480.000Las fianzas depositadas $ 2.500.000Fondo de ManiobraLos pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Que tiene un costo de $ 11.585.000

NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS

INSTALACIONESCARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Para este tipo de empresa es necesario contar con un local que posea una superficie mínima de unos 50 m2 dividida de la siguiente manera: *Oficina: donde se atenderá a los clientes y se recogerán las diferentes demandas de servicio, con una superficie de 15 m2. *Almacén: donde se guardarán las herramientas, maquinaria y materiales, con una superficie de 30 m2. *Aseos: con una superficie de 5 m2.

Los costos de estas instalaciones son de $24.650.000

El mobiliario de la oficina estará compuesto por los elementos que se exponen a continuación: Una mesa de despacho, Un sillón de directivo, Dos sillas de confidente, Un armario estantería El mobiliario del almacén estará compuesto por: Estantería, Madera mural cuelga herramientas, Mesa de trabajo

El costo por estos elementos son de $5.220.000 para un mobiliario básico.

CONCLUSIONES

Por medio de este proyecto, los estudiantes logramos afianzar los conocimientos de la unidad 1,2 y 3 del módulo de Diseño de proyectos, por medio de la práctica llevando a cabo un proyecto de una empresa dedicada a la prestación de un servicio, que tiene como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se encuentran involucradas en este contexto y así consolidamos los conocimientos requeridos por el curso. También pudimos, observar después de todos los estudios realizados y las indagaciones que se hicieron con entidades gubernamentales y no gubernamentales, que para realizar un proyecto de esta magnitud, la viabilidad de que el estudio de frutos es muy baja, ya que dependeríamos de las inversiones que el sector privado y público hagan a nuestro proyecto y es muy difícil concretar inversiones de gran alcance puesto que no hay muchas empresas multinacionales, dispuestas a acoger empresas pequeñas para incrementar su desarrollo y en cuanto al sector público, me refiero a las entidades gubernamentales, para que ellas inviertan capital en un nuevo proyecto, tendrían que disminuir el capital que invierten en empresas públicas.

BIBLIOGRAFIAS

Módulo de Diseño de proyectos, UNAD