etapas del desarrolloembrionario en anfibios

8
Etapas del desarrolloembrionario en anfibios. Los huevos de anfibiossuelen tener mucho vitelocon una simetría bilateral.La mitad vegetativa tiene elvitelo llamado blanco.Periféricamente la parteanimal posee un viteloligeramente pigmentado ovitelo pardo. Segmentación: Lasegmentación empieza condos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial,desplazada hacia el poloanimal por lo que esdesigual. En este nivel (8células) las células del polovegetal son más ricas envitelo y mayores que las del polo animal. Los blastómeros se unenlaxamente y una solamenteuna membrana superficialmantiene unido al embrión.En anfibios se conoce comomórula al embrión que sesitúa entre los 16 y 64 blastómeros. Blastulación: La blástulaque se forma después de lasegmentación es una blástula con blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos doscapas de células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impediránuna invaginación completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con lagastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino. Gastrulación: La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de involución enel margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el arquenteron. Lamuesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estosmovimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichosmovimientos de invaginación e involución, la epibolia de las células del anillo germinal acabará aislandoa las células del vitelo dentro de los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células enexpansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al endodermo y mesodermo, mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de lasuperficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según avanza la gastrulación, el labio ventraldel blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar layema y completar el arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre

Upload: jmta641

Post on 19-Jan-2016

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

 Etapas del desarrolloembrionario en anfibios.Los huevos de anfibiossuelen tener mucho vitelocon una simetría bilateral.La mitad vegetativa tiene elvitelo llamado blanco.Periféricamente la parteanimal posee un viteloligeramente pigmentado ovitelo pardo.Segmentación:Lasegmentación empieza condos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial,desplazada hacia el poloanimal por lo que esdesigual. En este nivel (8células) las células del polovegetal son más ricas envitelo y mayores que las del polo animal. Los blastómeros se unenlaxamente y una solamenteuna membrana superficialmantiene unido al embrión.En anfibios se conoce comomórula al embrión que sesitúa entre los 16 y 64 blastómeros.Blastulación:La blástulaque se forma después de lasegmentación es una blástula con blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos doscapas de células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impediránuna invaginación completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con lagastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino.Gastrulación:La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de involución enel margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el arquenteron. Lamuesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estosmovimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichosmovimientos de invaginación e involución, la epibolia de las células del anillo germinal acabará aislandoa las células del vitelo dentro de los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células enexpansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al endodermo y mesodermo, mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de lasuperficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según avanza la gastrulación, el labio ventraldel blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar layema y completar el arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo yectodermo.Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado de célulasendodérmicas y entorno a ellas se situan las del mesodermo. En la linea media dorsal el notocordio setransforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica formando los somitos.

Page 2: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

Estados y Desarrollo Embrionario en ANFIBIOS: Los huevos de anfibios suelen tener mucho VITELO con una simetría bilateral. La mitad vegetativa tiene el vitelo llamado blanco. Periféricamente la parte animal posee un vitelo ligeramente pigmentado o vitelo pardo. 

Las ETAPAS del Desarrollo Embrionario son: - SEGMENTACIÓN: La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por lo que es DESIGUAL. En este nivel (8 células) las células del polo vegetal son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal. Los blastómeros se unen laxamente y una membrana superficial mantiene unido al embrión. En anfibios se conoce como MÓRULA al embrión que se sitúa entre los 16 y 64 blastómeros. 

- BLASTULACIÓN: La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impedirán una invaginación completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos empiezan con la gastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino. 

- GASTRULACIÓN: La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de

Page 3: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

involución en el margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el ARQUENTERÓN. La muesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichos movimientos de invaginación e involución, la epibolia de las células del anillo germinal acabará aislando a las células del vitelo dentro de los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino. 

- El BLASTÓPORO está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células en expansión que forma el techo del arquenteron darán lugar al ENDODERMO y MESODERMO, mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de la superficie exterior del embrión forman ahora el ECTODERMO. Según avanza la gastrulación, el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo y ectodermo. 

- Durante la NEURULACIÓN primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado de células endodérmicas y entorno a ellas se situan las del mesodermo. En la linea media dorsal el NOTOCORDIO se transforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica formando los somitos. En la capa ectodérmica las células del sistema nervioso comienzan a organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un pliege neural alzado de un surco neural longitudinal. Los bordes se elevan y se unen en la linea media para formar un tubo neural completo. El cual comienza formándose en los niveles superiores de la médula espinal y sigue cerrándose hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse un nuevo grupo de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la cresta neural. 

FECUNDACIÓN: Los Anfibios son OVULÍPAROS: Es cuando la Fecundación y el Desarrollo Embrionario son EXTERNOS, es decir fuera de la hembra. Como la fecundación es EXTERNA, se cumple directamente en el agua, ya que el ambiente líquido permite que las gametas se mantengan vivas y se desplacen. El desarrollo de los embriones es totalmente EXTERNO y para ello se abastecen de sustancias alimenticias acumuladas en un anexo embrionario llamado SACO VITELINO. Los Anfibios pasan por un estado llamado METAMORFOSIS. En la rana, la Fecundación y el Desarrollo son Externos, es decir son Ovulíparos, ya que la reproducción se produce en el agua y coloca huevos. La época propicia para la fecundación es la Primavera. El acoplamiento o AMPLEXO se produce en el agua. El macho sujeta a la hembra con ayuda de sus callosidades. La hembra expulsa sus óvulos envueltos en una masa gelatinosa y el macho elimina sus gametas llamadas espermatozoides, sobre los Óvulos depositados por la hembra formando los huevos. De una sola puesta se originan unos 35.000 huevos. De los huevos que se forman nace una LARVA (a las 24 horas) con características de organización semejante a la de los peces. Esta larva se denomina RENACUAJO (a las 48 horas). El Renacuajo experimenta profundas transformaciones o modificaciones hasta llegar a ser semejante a la rana adulta. El Ciclo de todas las transformaciones que la rana sufre mientras se desarrolla recibe el nombre de Metamorfosis. El Renacuajo consta de las siguientes partes: a) CABEZA b) CUERPO c) COLA La Cabeza carece de ojos y de boca. Posee dos ventosas en su parte anteroinferior, que le permiten adherirse a las plantas acuáticas. El Cuerpo es globoso. Entre el cuerpo y la cabeza se implantan lateralmente las Branquias

Page 4: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

Externas (a las 72 horas), que adquieren aspectos de Penachos. La Cola aparece también a las 72 horas y está recorrida, dorsal y ventralmente, por una Aleta (entre 5 días). En este estado el Renacuajo se alimenta con el Vitelo (Sustancia alimenticia) que guarda en una Blsa Umbilical. Aparecen luego los Ojos y la Boca a los 5 días y entonces deja de estar adherido por las Ventosas. Luego de sucesivas transformaciones aparecen los Miembros Posteriores que aparecen a las 2 semanas. Desaparecen las Branquias externas y se forman las Branquias Internas. Después aparecen los Miembros Anteriores. En este momento, la rana se parece a un Anfibio Urodelo, que tiene miembros y cola. Finalmente los Pulmones reemplazan a las branquias internas y la cola, que se ha ido atrofiando, desaparece que dura de 5 a 6 semanas. Mientras la rana está en estado embrionario, el Renacuajo se adapta a la vida acuática, tiene aspecto de Pez, respira por Branquias y nada mediante Aletas. En estado adulto, se adapta para vivir en la tierra, las branquias son reemplazadas por Pulmones, se perfecciona el Aparato Circulatorio y se desarrollan los Miembros, aptos para la locomoción terrestre. Como en estado adulto pueden volver al agua, se adaptan para ello Respirando Cutáneamente y formando los Membranas Interdigitales, entre los dedos de los miembros posteriores que les permiten nadar. A partir del huevo hasta llegar al estado adulto, el proceso dura alrededor de 1 mes y medio. 

TEGUMENTO: El tegumento, no aisla al ser vivo, sino que facilita la entrada de agua e iones. El EPITELIO es monoestratificado o con un número escaso de capas. Las células carecen de queratina y no se desarrolla capa córnea. La piel de los anfibios es húmeda y fina aunque a veces puede presentar verrugas que le dan un aspecto más áspero como es el caso de los sapos. 

La PIEL está formada por 2 capas que reciben el nombre de EPIDERMIS (la más externa) y DERMIS (la más interna). La epidermis está formada por varias capas de células, es Pluriestratificada, mientras que la dermis muestra una estructura esponjosa. La capa más externa de células que forma la epidermis sufren renovaciones periçodicas llamadas MUDAS. Esta capa contiene depósitos de QUERATINA que pueden ser más o menos abundantes dependiendo del hábitat de los animales. Por ejemplo, los sapos presentan grandes acúmulos de queratina y por eso también, su piel es más seca. La QUERATINA es una proteína fibrosa muy resistente que sirve a los anfibios como protección contra el desgaste (erosión) y en cierta medida evita la pérdida de agua y es consistencia blanda. 

En la DERMIS se encuentran 2 tipos de GLÁNDULAS: las MUCOSAS y SEROSAS. Las Mucosas son las encargadas de mantener húmeda la piel del animal mediante la producción de moco y las Serosas producen un “veneno” acuoso y blanquecino que sirve para proteger al anfibio de sus depredadores potenciales. Las ranas producen las fuertes toxinas a partir de los ALCALOIDES que ingieren en su dieta. Los alcaloides se encuentran presentes en las plantas y los insectos de los cuales se alimentan y al ingerir los insectos estas plantas, se convierten en transportadores de estas toxinas que se van acumulando en las ranas. En la DERMIS se encuntran también células encargadas del color de la piel que reciben el nombre de CROMATÓFOROS. Los cromatóforos pueden acumular el pigmento en un punto concreto o bien dispersarlo por la piel dando lugar a las coloraciones homogéneas. Según el grado de excitación que presenten estas células, la coloración puede aumentar o disminuir de intensidad y a su vez pueden servir al animal para crear coloraciones (color de la piel del animal idéntico al de la superficie sobre la cual está posado). 

Los ANFIBIOS presentan 3 tipos de Cromatóforos: - XANTÓFOROS: Son los más superficiales y presentan pigmentos como el rojo, el amarillo o el naranja. 

Page 5: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

- IRIDIÓFOROS: Situados debajo de los anteriores, éstos producen un pigmento plateado tirando a cristalino. - MELANÓFOROS: Son los más profundos y contienen la melanina, responsable de la coloración pardo negruzca. 

La función de los IRIDIÓFOROS es actuar como espejo, es decir, la luz que incide sobre la piel y llega a estas células es reflejada hacia los XANTÓFOROS que son los cromatóforos que se encuentran justo en el nivel superior y el resultado de dicha interacción, es la producción de una u

Page 6: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios

otra coloración según cual sea el pigmento del xantóforo que interactúe

Page 7: Etapas Del Desarrolloembrionario en Anfibios