etapas de la historia economica del ecuador

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL “Historia Económica del Ecuador”. Los Rezagos de la Modalidad Colonial. La modalidad primario- exportadora. El Ecuador ha pasado por diversas fases de acumulación: Una fase plagada de rezagos coloniales, una modalidad primario exportadora, un intento de la industrialización por sustitución de importaciones y en el S. XX una reprimarización modernizada. EPOCA COLONIAL En el S. XVIII con las reformas borbónicas, comienza a configurarse el poder de los latifundistas bajo el sistema hacendario, mediante la expropiación y apropiación de tierras por parte de los criollos a costas de los indígenas, y la captación de la mano de obra indígena recién liberada de los obrajes arruinados; por medio de la institución del concertaje y la prisión por deudas. Este poder económico, pronto se expandió al ámbito político y no se diga social. Así, liberados del poder de la metrópoli española comienza el proceso independentista, donde los indígenas tuvieron un papel pasivo, debido que era una revolución meramente criolla. Así, los herederos de los colonizadores a través de la República acentuaron su poder y su explotación de la población nativa, al no interponerse la Corona en sus intereses. El Ecuador entonces surge como República independiente en 1830, a partir de lo que fue la Real Audiencia de Quito, cargando sobre sí los pesados rezagos coloniales; la ruina del sector obrajero y minero, conflictos territoriales y los costos de las guerras de independencia, en especial de la liberación de Perú y Bolivia. Nace también junto con la Independencia la identidad regional de los tres poderes básicos que marcarán hasta el día de hoy la historia nacional. Quito y la región sierra centro-norte que basará su economía en el sistema hacendario y aglutinaría la población; Cuenca y la región centro-sur donde primará la pequeña propiedad agrícola, la artesanía y estará rezagada respecto a las otras regiones y Guayaquil, con el gran latifundio siendo el centro de la actividad agro-exportadora del

Upload: churoslocos

Post on 24-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas de La Historia Economica Del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

“Historia Económica del Ecuador”.

Los Rezagos de la Modalidad Colonial. La modalidad primario-exportadora.El Ecuador ha pasado por diversas fases de acumulación: Una fase plagada de rezagos coloniales, una modalidad primario exportadora, un intento de la industrialización por sustitución de importaciones y en el S. XX una reprimarización modernizada.

EPOCA COLONIAL

En el S. XVIII con las reformas borbónicas, comienza a configurarse el poder de los latifundistas bajo el sistema hacendario, mediante la expropiación y apropiación de tierras por parte de los criollos a costas de los indígenas, y la captación de la mano de obra indígena recién liberada de los obrajes arruinados; por medio de la institución del concertaje y la prisión por deudas. Este poder económico, pronto se expandió al ámbito político y no se diga social. Así, liberados del poder de la metrópoli española comienza el proceso independentista, donde los indígenas tuvieron un papel pasivo, debido que era una revolución

meramente criolla. Así, los herederos de los colonizadores a través de la República acentuaron su poder y su explotación de la población nativa, al no interponerse la Corona en sus intereses. El Ecuador entonces surge como República independiente en 1830, a partir de lo que fue la Real Audiencia de Quito, cargando sobre sí los pesados rezagos coloniales; la ruina del sector obrajero y minero, conflictos territoriales y los costos de las guerras de independencia, en especial de la liberación de Perú y Bolivia. Nace también junto con la Independencia la identidad regional de los tres poderes básicos que marcarán hasta el día de hoy la historia nacional. Quito y la región sierra centro-norte que basará su economía en el sistema hacendario y aglutinaría la población; Cuenca y la región centro-sur donde primará la pequeña propiedad agrícola, la artesanía y estará rezagada respecto a las otras regiones y Guayaquil, con el gran latifundio siendo el centro de la actividad agro-exportadora del Litoral ecuatoriano. A pesar de esto, se forma un Estado que se basa en la alianza entre los terratenientes serranos y los exportadores costeños, que subordinan y utilizan el poder de la iglesia y el ejército; todo esto junto a una lenta configuración hacia el modelo primario-exportador de “crecimiento hacia fuera” sustentada en la estructura colonial. En estas condiciones no se formó un Estado Nación, por la exclusión de las masas y la falta de historia común entre los indígenas, mestizos y el grupo gobernante ligado al mercantilismo colonial.

Page 2: Etapas de La Historia Economica Del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

EPOCA CACAOTERA

En 1851 por el General José María Urbina. Mediante el concertaje y el poder político de los terratenientes serranos se mantuvo atada a la mano de obra en esta región; así surgen tensiones entre la Costa y la Sierra: por la mano de obra barata y por la adopción de políticas proteccionistas (favorecen a la Sierra y su pequeña manufactura) o políticas de apertura que favorecían a los exportadores e importadores costeños. También se ve un conflicto en la estructura tributaria, el diezmo fue el tributo base en la época de la predominancia serrana, pues se cobraba sobre la producción

cosa que afectaba a los grandes productores costeños; pero fue abolido años más tarde por la presión de los productores de cacao del litoral, y reemplazado por un impuesto sobre la propiedad que afectaba más a los latifundistas serranos. Otro importante fenómeno fue que mientras el sector agro-exportador iba creciendo en la Costa ecuatoriana, se produjo un trasvase de población de la sierra a la costa y la especialización interna de la economía; donde la sierra era proveedora de alimentos baratos (algunas manufacturas-paños-) y mano de obra para la región del litoral; que era el sector vinculado al mercado mundial, mediante la exportación primaria (cacao). Nace así, una clase “rentista y parasitaria”, en la costa, que exportaba materias primas a los países centrales e importaba manufacturas de los mismos. Esta clase no podía ser la base para una burguesía nacional, que consolide un capitalismo más autónomo. El problema radicaba en que la producción del principal producto, el cacao, era extensivo, pero no requería de una gran inversión en capital, ni de invención tecnológica; y funcionaba con una mano de obra barata que se explotaba con relaciones precapitalistas en su mayor parte. Es decir, que no podían generar externalidades positivas de la innovación y peor aún un mercado interno basado en el salario de los campesinos que era más bien decreciente. Hay que tomar en cuenta que su alta rentabilidad, no incentivó a los propietarios de los excedentes en ingresar en actividades productivas alternativas. Finalmente, al basarse gran parte de la economía nacional en la producción y exportación de un solo bien (cacao), nos ligo profundamente a los vaivenes de la economía mundial (europea y posteriormente la norteamericana), he hizo que nuestra economía fuera tremendamente sensible a los shocks externos. El Estado político fue el sostén para la débil integración de las fragmentadas economías regionales. El escaso financiamiento del Estado provino del tributo indígena, de los estancos, de los diezmos y del endeudamiento interno; que se gastaba en mantener una onerosa burocracia (para la época), un costoso ejército y al clero.

Page 3: Etapas de La Historia Economica Del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

EPOCA BANANERA

EL SIGLO XX: LOS PRIMEROS 50 AÑOS El origen del banano en el mundo aparentemente está en el subcontinente hindú en Asia y en el sudeste climático (7:2) y es trasladado a la América conjuntamente con las corrientes migratorias que se asocian con la dispersión de los seres humanos de ese continente hacia América. De allí que el banano, como otras variedades de las musáceas, creció desde aquella época en forma natural y salvaje en la región húmeda tropical de la América que abarca buena parte de Centro y Sur América. Es únicamente a principios del siglo XX que comienza a recopilarse

información estadística sobre la actividad bananera, ya que es precisamente por esta época que la producción bananera del Ecuador genera un excedente en el consumo interno, el cual comienza a ser exportado Primeros años las exportaciones se dieron casi exclusivamente a Perú y Chile. La razón se debe a que el tiempo que demoraba el envío hacia esos dos países coincidía con el período de maduración de la fruta. Debemos recordar que en estos años no existían facilidades para enfriamiento de la carga marina, lo que pudiera permitir un mayor tiempo previo a la maduración. Otro dato digno de destacarse es que las estadísticas que se presentaban no estaban expresadas en toneladas métricas sino en el número de racimos.

LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Realmente este período se inicia desde 1949 y se lo ha asociado con la administración del Presidente Galo Plaza Lasso, quien promovió activamente la expansión de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Cuando asume la presidencia en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos y al concluir en 1945 llegó a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que prácticamente no tiene comparación en ningún otro período de la expansión bananera del país. Esta expansión también se evidenció en los montos generados en sucres, ya que de 66.2 millones creció a 320.7 millones. De acuerdo al Banco Central, sin embargo, en este mismo período las exportaciones de 1948 arrojaron 2.7 millones de dólares y en 1952 se pudo obtener 21.3 millones de dólares, lo que representa un incremento porcentual de casi mil por ciento (9).

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BANANO (TM) La producción total continúa expandiéndose a lo largo de la época de los 70, teniendo el más importante crecimiento entre 1953 y 1956, período en que creció en 1’247.000 toneladas métricas. Una expansión de esta magnitud no se observa en tan poco tiempo en ningún otro momento de la producción bananera ecuatoriana hasta el año de 1993 en que subió de 3.1 a 4 millones de toneladas métricas o entre 1999 y el 2000, período en que creció de 5.5 a 6.5 millones de toneladas métricas. Es decir el crecimiento de la época del 50 entre el 53 y 56 no tiene parangón en la historia bananera del Ecuador.

EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE BANANO (TM) En materia de exportaciones existe gran volatilidad en los volúmenes exportados, así por ejemplo el año 1959 el Ecuador superó por primera

Page 4: Etapas de La Historia Economica Del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL vez en su historia 1 millón de toneladas métricas exportables, pero no fue sino hasta 1966 que pudo sostener un período prolongado de más de 1 millón de toneladas métricas para experimentar nuevamente caídas en 1973, en 1976 y en 1983 y en 1984. Si es digno de destacar que después de 1985 el Ecuador viene

EPOCA PETROLERA Al iniciar la década de los sesenta un cambios cualitativos se mostraba en la formación social ecuatoriana para lo cual influyen múltiples factores: el incremento del capital mercantil y su concentración en la burguesía agro exportadora y comercial, especialmente del litoral; la expansión de la red de transportes y comunicaciones, la mayor integración del país, etc.Ya iniciada la década de los setenta se produce una afirmación de los importantes cambios que

caracterizaron la década anterior: mayor gravitación de los centros urbanos, ampliación y diversificación de la base exportadora (en especial el petróleo), acentuación del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, crecimiento de la población asalariada, concentración creciente de la producción y el capital, extensión del mercado propiamente capitalista. Las Fuerzas Armadas en ese tiempo, una vez más asumieron las tareas de gobierno en febrero de 1972 anunciando la ejecución de un programa de reformas sustanciales como la agraria, la tributaria y un conjunto de acciones en beneficio popular.

La economía del Ecuador siempre tuvo a lo largo de su historia altibajos, es así que la larga recesión provocada por la crisis del cacao, que se inicio a principios de la década de los veinte, se le suma la Gran Depresión de los años treinta, esta fue superada con un nuevo periodo de auge exportador: El Bananero, que abrió la puerta a una serie de cambios largamente esperados en la sociedad ecuatoriana. Y la posterior crisis del banano, registrada en los años sesenta, fue superada por el ya conocido boom petrolero a partir de 1972. El crudo Oriente que en agosto de 1972 se cotizó en $2,5 dólares subió a $ 4,2 dólares en 1973 y a $ 13,7 dólares en 1974. Este aumento de la valoración del petróleo amplio notablemente el flujo de recursos financieros, facilitando un crecimiento acelerado de la economía ecuatoriana.La riqueza petrolera del Ecuador fue uno de los principales detonantes para el endeudamiento extremo, es así que el monto de la deuda externa ecuatoriana creció en casi 22 veces de $260.8 millones de dólares al finalizar en 1971 a $5,869.8 millones cuando concluyo el año en 1981. Esta deuda paso del 16% del PIB al 42% del PIB en 1981.El auge petrolero y el masivo endeudamiento externo dieron lugar a una serie de transformaciones muy amplias.

Por lo que respecta para este año se el presupuesto esta financiado, y esta fijado a un precio del barril de petróleo en $18. Como puede apreciarse en el cuadro de precios en el mercado internacional este aún no ha estado por debajo de los $18, por lo que el residuo de esta operación por concepto de ingreso que recibe el gobierno se lo debe destinar a un fondo de estabilización petrolera como lo

Page 5: Etapas de La Historia Economica Del Ecuador

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL estipula la ley. Los próximos 19 años Según datos d Petroproducción entre 1997 y 2012 habremos producido 2.1 millardos de crudo, que sumados a los de l periodo 1972-1996 de 2.3 millardos, dan un total de 4.4 millardos de barriles de petróleo. Luego del 2012 la producción petrolera ecuatoriana declinara aceleradamente. Esto determinara el que se llegue al fin de los próximos 25 años en el 2023, posiblemente como importador neto de hidrocarburos.

ECUADOR EPOCA ACTUAL RELACIONES COMERCIALES

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia ,Venezuela, Perú y Chile .A principios del siglo XXI Ecuador se distingue por ser uno de los países más intervencionistas y donde la generación de riqueza es una de las más complicadas de Latinoamérica. Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54,3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1% de la tierra. Existe cierta estabilidad económica pero con bases débiles y de forma forzosa.

En contraposición Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo, sin embargo, hay gobiernos anteriores que no aprovecharon para el mismo. Tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para el progreso.El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Correa, estas negociaciones fueron suspendidas. Se ha logrado la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) hasta febrero del 2008.

En la actualidad se evidencia la ausencia de una política de Estado en materia de comercio exterior. Esta situación es desventajosa para el país, ya que necesitamos tener oportunidades de acceso preferencial a los mercados del mundo, puesto que nuestra visión de negocios debería ser procurar vender más productos, ya que de esa manera haremos que se desarrolle la producción y, por tanto, que se genere empleo en el país.