etapa evolutiva de la juventud

13
Confrontación teorico-práctica Como ya sabemos, la juventud es la etapa del desarrollo evolutivo que abarca desde los 24 a los 30 años. Es la fase evolutiva en la que el yo se consolida, donde se van a integrar todos los aspectos de la personalidad. Aquí el sujeto se siente más seguro de si mismo, ha logrado su identidad, forjar su autoestima, toma conciencia de la responsabilidad que implica elegir un proyecto y llevarlo a cabo, el superyó se consolida. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de la existencia. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Mi entrevistado, es un jóven de 25 años, estudiante de medicina, llamado Emilio, quien a través de su discurso, nos revela claramente como en su persona se pueden observar todas aquellas aspectos que marcan la diferencia con lo que fue la adolescencia y la forma en que su yo se encuentra más estable e integrado que en etapas anteriores, las crisis y conflictos adolescentes van siendo superados y su visión del mundo y de sus vínculos como también con respecto a su persona han cambiado. A fines de lograr mayor claridad, intentaré identificar en el presente trabajo 3 ejes, dentro de los cuales se realizará la descripción de las particularidades de este momento evolutivo. Ellos son: el sujeto y su cuerpo, aspectos psíquicos y, el sujeto y su contexto. Con respecto al primer punto, es preciso recordar cuáles son las posibles modificaciones que se producen en el cuerpo de un sujeto al llegar a la juventud. No se trata de una etapa de grandes cambios, pero puede decirse que tal como lo expresa Peter Bloss, “ hay una declinación natural del torbellino del crecimiento. En la fase anterior, la adolescencial, se producían grandes cambios en el cuerpo,

Upload: marce-nieto

Post on 07-Dec-2015

241 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Confrontación teorico-práctica entre el discurso de un adulto joven y los conceptos de psicología evolutiva relevantes para su análisis.

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa evolutiva de la Juventud

Confrontación teorico-práctica

Como ya sabemos, la juventud es la etapa del desarrollo evolutivo que abarca desde los 24 a los 30 años. Es la fase evolutiva en la que el yo se consolida, donde se van a integrar todos los aspectos de la personalidad. Aquí el sujeto se siente más seguro de si mismo, ha logrado su identidad, forjar su autoestima, toma conciencia de la responsabilidad que implica elegir un proyecto y llevarlo a cabo, el superyó se consolida. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de la existencia. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.

Mi entrevistado, es un jóven de 25 años, estudiante de medicina, llamado Emilio, quien a través de su discurso, nos revela claramente como en su persona se pueden observar todas aquellas aspectos que marcan la diferencia con lo que fue la adolescencia y la forma en que su yo se encuentra más estable e integrado que en etapas anteriores, las crisis y conflictos adolescentes van siendo superados y su visión del mundo y de sus vínculos como también con respecto a su persona han cambiado.

A fines de lograr mayor claridad, intentaré identificar en el presente trabajo 3 ejes, dentro de los cuales se realizará la descripción de las particularidades de este momento evolutivo. Ellos son: el sujeto y su cuerpo, aspectos psíquicos y, el sujeto y su contexto.

Con respecto al primer punto, es preciso recordar cuáles son las posibles modificaciones que se producen en el cuerpo de un sujeto al llegar a la juventud. No se trata de una etapa de grandes cambios, pero puede decirse que tal como lo expresa Peter Bloss, “ hay una declinación natural del torbellino del crecimiento. En la fase anterior, la adolescencial, se producían grandes cambios en el cuerpo, lo cual se correspondía con un estado de crisis, confusión, inseguridad en el sujeto que lo llevaban al aislamiento, el cuerpo de niño iba dejando de ser tal y progresivamente se iba perfilando con las características del cuerpo adulto, aunque su desarrollo no quedara totalmente logrado en esta etapa. Es precisamente en la juventud donde todos estos cambios cesan y se armoniza el cuerpo, el jóven percibe a su cuerpo de manera más estable y armónica, se trata de un cuerpo mejor proporcionado que le brinda mayor seguridad.

Nuestro entrevistado, Emilio, manifiesta muy claramente como estos cambios se van dando en su persona, él mismo cuenta que se siente “más relajado”, ya que en la adolescencia le importaba mucho la imagen, se sentía mucho más expuesto a la mirada del otro, el comienzo de las primeras relaciones heterosexuales también le generaban cierto grado de tensión, puesto que la imagen era considerada por él como fundamental para atraer al sexo opuesto. Hoy en día, siendo joven se siente mas seguro, siente tranquilidad y confianza, su autoestima es más estable, ha logrado identificar en sí mismo diversas virtudes con las cuales fortalecer la valoración que tiene de su persona. Siente que la formación de una pareja ya no pasa solo por lo físico como cuando se preocupaba “por gustarle a alguien”.Considera que no solo que su imagen ya no es central al momento de atraer a una mujer, sino que actualmente, para él el físico ha dejado de ser el único atractivo al momento de elección de una pareja. Emilio cuenta que cuida su cuerpo, pero dicho interés en el buen mantenimiento y funcionamiento del

Page 2: Etapa evolutiva de la Juventud

mismo, ya no se deben a cuestiones estéticas que tiendan a darle seguridad como en la adolescencia, sino que lo atribuye a la necesidad lograr un bienestar tanto físico como mental que le permita desempeñarse en su quehacer diario de la mejor manera, afirma que para un buen desempeño intelectual y físico necesita estar bien alimentado, pues llevar una carrera universitaria para él le demanda un gran gasto energético. Es por ello que intenta llevar una dieta sana y habitualmente concurre al gimnasio. Por lo general no consume bebidas alcohólicas ni fuma y asegura no haber caído en ningún tipo de adicciones.

Podemos decir entonces que el entrevistado manifiesta la seguridad que la estabilización de los cambios corporales le ha otorgado, dicha seguridad, según su testimonio, se revela más fácilmente en los intercambios sociales, antes se sentía muy expuesto a las miradas externas, asegura haber sido tímido en su adolescencia, quizás una de las cosas que más ansiedad le producía era el interactuar con el sexo femenino. Actualmente conserva algo de esa timidez, pero ha ganado mucha confianza en sí mismo desde su niñez y adolescencia hasta ahora.

Si debiera referirme a lo exteriormente observado en la entrevista con respecto al manejo de su cuerpo, podría decir que dicha actitud es claramente evidenciada en su manejo corporal, en su postura, en sus gestos, en la forma en que enuncia su discurso. Sin embargo no podemos negar las ansiedades que generan una entrevista, por lo que al comienzo de la misma se demostró un poco tenso y con dificultades para comenzar a hablar, pero con el transcurrir de la entrevista fue notorio su cambio de actitud por haber ganado más confianza. De cualquier manera esto lo atribuyo a las ansiedades que genera una experiencia de este tipo.

Volviendo a sumergirnos en la cuestión de su desempeño en las relaciones sociales y en especial con el sexo opuesto, Emilio demuestra que esto le resulta menos estresante. No solamente se siente más firme con respecto a sí mismo sino con respecto a la elección de objeto. El sujeto actualmente tiene una pareja estable, pero las relaciones con su sexualidad y su cuerpo no sufrieron grandes modificaciones desde aproximadamente la adolescencia juvenil hasta el momento. Puesto que desde aquél entonces, que tuvo su primera relación de pareja, comenzó el ejercicio de su genitalidad y actualmente puede observarse que ha asumido una posición sexual definitiva, lo cual es propio de la etapa de la juventud.

Aunque siempre sus relaciones fueron estables, es probable que hasta el momento la práctica de su sexualidad solo esté al servicio de la satisfacción de su pulsión genital ya que el fin reproductivo de la misma queda relegado a un segundo plano en este momento de su vida. Aunque mantiene el deseo de tener un hijo y formar una familia, considera que no es posible actualmente porque prioriza ante todo su proyecto personal relacionado a lo académico. Podemos decir, entonces, que el entrevistado, durante la adolescencia fue llevando a cabo progresivamente su transición hacia el objeto exogámico y actualmente ejerce su genitalidad de manera normal.Otro aspecto importante en esta etapa es que en ella comienza a vislumbrarse con mayores posibilidades el hecho de la paternidad. Es preciso destacar, que la paternidad/maternidad no es algo privativo de esta etapa, pues biológicamente se está preparado desde la pubertad para poder procrear. Pero socialmente se establece que es un suceso propio de la juventud y la adultez, donde confluyen la madurez biológica y psicológica para poder asumir el rol de la paternidad. Particularmente nuestro entrevistado nos dice que desde niño soñó con formar una familia y que a su edad actual, se proyectaba a si mismo casado y con hijos, pero la realidad fue otra y actualmente prioriza la obtención de un título y la consecución de un trabajo antes que

Page 3: Etapa evolutiva de la Juventud

cualquier otro proyecto, igualmente la paternidad queda de manifiesto en su discurso como uno de sus más fuertes deseos.

Pasando al aspecto psíquico de esta etapa, y retomando lo planteado al comienzo de este trabajo, la estabilidad de los cambios corporales también tiene un correlato psíquico por el cual el joven se siente más seguro de si mismo, y su autoestima se estabiliza. También existen otros correlatos psíquicos que se relacionan con diferentes sucesos de la vida del sujeto. Aquí entran también en juego los factores que tienen que ver con el sujeto y su contexto. En esta etapa de la vida tiene un papel central el proyecto de vida, con el cual el sujeto le da una orientación a su existencia y a su futuro, por lo tanto, se puede afirmar que la mayor parte de la libido del sujeto esta destinada a la concreción de dicho proyecto que tiene que ver con su carrera universitaria. Otras investiduras libidinales que podría mencionar tienen que ver con su familia y su pareja, pero es el centro de su interés la obtención de un título y la inserción laboral.

Peter Bloss dice: “ La estructura psiquica puede armonizar ahora las partes componentes de la personalidad. Esta integración surge gradualmente: generalmente ocurre primero la elección vocacional, y ligado a ello, los roles sociales: enamoramiento, matrimonio, paternidad”:

En nuestra sociedad es común que a la edad de 18 años los sujetos ingresen en la universidad con lo cual intentan definir su proyecto, por lo general, la edad que se corresponde con la etapa juvenil todavía coincide con el periodo universitario, y es en este momento donde se demarcan aquellas metas y proyectos realmente importante que tienden a la autorrealización, a su vez, en este momento se realiza la elección de objeto, en la cual el noviazgo ya no constituye una simple función social sino, que se va comprendiendo lo que es el amor, una relación de confianza y compañerismo con una persona del sexo opuesto con quien se proyecta a futuro la formación de una familia. De cualquier manera Emilio, se ve obligado a posponer su deseo de la formación de una familia tal y como lo había deseado desde niño, ya que sabe que primero debe concretar su meta profesional.

Pese a que la juventud usualmente es considerada como una etapa donde no se hacen presente tantos conflictos, es éste un momento como en tantos otros, en los que el principio de realidad y el principio de placer entran en pugna en numerosas oportunidades por la cantidad de elecciones que debe realizar el joven en este momento, pues el entrevistado manifiesta encontrarse preocupado porque se encuentra a un paso de la adultez, de la independencia absoluta, del momento en que el deba asumir por sí mismo todas las responsabilidades, pues aún a su edad no se ha independizado totalmente de sus padres puesto que son ellos quienes sustentan económicamente su carrera. Sabe que este es el momento en el que debe tomar decisiones determinantes y arriesgadas que van a definir su futuro y se puede decir que es en esta etapa que comienza la primacía del principio de realidad sobre el principio de placer. Todas las elecciones que deben hacerse tienen una gran carga de responsabilidad. Emilio afirma que es su deseo ser neurólogo clínico cuando se reciba, pero considera que dicha especialidad no tiene mucha salida laboral, lo cual teniendo en cuenta las circunstancias socioeconómicas que se viven, es algo que no le conviene, y una vez más se ve obligado a postergar lo que desea por aquello que siente que debe hacer. Sin embargo, cabe destacar que solo se observa un predominio del principio de realidad, el principio de placer no se acalla , esto queda evidenciado en el hecho de que el sujeto dice que comprende aquello que es mejor para él, pero a veces se ve tentado a obedecer a su propio “capricho” .

Page 4: Etapa evolutiva de la Juventud

Emilio demuestra ser una persona responsable, con aspiraciones, algo tímido, constante en lo que desea obtener, serio, y con un predominio del principio de realidad. Se podría contribuir a la reconstrucción de sus series complementarias con algunos datos que revelan sus experiencias infantiles. Manifiesta que de chico, cuando concurría a la escuela primaria, no tenía verdaderos amigos, incluso muchos de sus compañeros le hacían burla por ser el chico callado y responsable de la clase, por ser tímido e introvertido. Afirma que la relación con su padre siempre fue un tanto ambivalente y con su madre lo unió siempre un vínculo impregnado de sensibilidad, lo cual revela sus antecedentes edipicos. Emilio cuenta que su padre siempre fue muy rígido con él, exigente, severo y pese al amor y admiración que le tenía a su padre, él tomaba todas estas exigencias como cuestiones personales que atacaban a su persona y que tenían un tinte persecutorio. Su madre, según él lo expresa“es la parte artística y sensible de la familia”, Emilio dice que su madre tiene dotes para el canto y que de ella heredó su adoración por la música, especialmente por el folklore, ella siempre trató de satisfacer todas sus necesidades y de complacer sus gustos. Con respecto a su padre, el jóven concluyó diciendo que con el tiempo logró entender que éste no lo “perseguía”, sino que sus exigencias tenían que ver con las expectativas puestas en él por ser el hijo mayor.

Al llegar a la juventud y, junto con su ingreso a la universidad, muchos de sus conflictos fueron resueltos, él mismo dice que esta es la mejor etapa de su vida, el comenzar sus estudios universitarios trajo aparejado la vivencia de nuevas experiencias al interactuar con gente muy diversa y el comienzo del desprendimiento de las figuras parentales, puesto que al deber migrar de su hogar hacia otra ciudad para acudir a la facultad se le hizo presente su primera experiencia de independencia. En la universidad, decíamos, comenzó a interactuar con personas muy dversas y asegura que es en ese lugar donde encontró a sus verdaderos amigos, quedaron atrás los prejuicios que tanto lo afectaban en la escuela primaria y secundaria y pudo abrirse nuevamente a otros grupos sociales.

Retomando el punto sobre su familia se puede observar que persiste un mandato paterno en su persona y en su proyecto. También es preciso decir que en la juventud se consolida el superyó definitivo. Aquí vemos como el joven logra superar la rivalidad y hostilidad con su padre, comprende que no quiere perseguirlo, sino que intenta imponer su mandato en base a las expectativas que sobre él tiene por ser el mayor, esto se torna en la idea de pensar que su padre se identifica con él y que confía en él para que cumpla con las metas que considera convenientes según su criterio de padre. En la actualidad vemos como ese mandato paterno subsiste en su ideal del yo tendiente a lograr sus metas académicas y personales con la mayor responsabilidad posible.

Peter Bloss dice” El yo ideal tomó a su cargo la función reguladora del superyó y se convirtió en heredero de los padres idealizados de la infancia. La confianza depositada en los padres, ahora se inclina a la dignidad personal, a la autoestima.”

Emilio, supera el conflicto con su padre, puede identificarse con él y ahora siente que puede asumir su lugar y formar su propia familia tan pronto como se reciba. Pues este es su ideal del yo, y acercarse cada vez más a él le permitirá su autorrealización y la consecuente afirmación de su autoestima.

Siguiendo con las cuestiones relativas a lo familiar, todavía Emilio, cumple el rol de hijo mayor en su familia de origen, puesto que sabemos que las circunstancias socioeconómicas de nuestro tiempo no permiten a su edad su total emancipación ya que aún no le es posible el ingreso al sistema productivo. El sujeto vive con sus otros dos hermanos varones con los cuales asegura tener una muy buena relación de

Page 5: Etapa evolutiva de la Juventud

compañerismo donde comparten prácticamente todo, lo cual también deja por sentado que cualquier otra rivalidad que pueda haber tenido con sus hermanos dentro de la triangulación edipica fue superado.

Con respecto a su pareja dice que ahora es más tolerante, que está “más relajado”. Afirma que antes cuando algo no le gustaba de una relación, decidía terminar, ahora comprende que una relación se construye a base de confianza y compañerismo y aprendió lo que es intercambiar, respetar y negociar las diferencias.

Se da cuenta de que el amor es un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente. Emilio cuenta que solía, de chico, tener una visión idealizada del amor, donde la persona amada era perfecta y las relaciones eran como las que se muestran en los medios. Pero con el tiempo fue aceptando la idea del verdadero amor, en el que se ama a la otra persona con defectos y virtudes y por lo que aprendió a ser tolerante.

Otro aspecto que deseo resaltar es que el jóven cambia su representación del tiempo con respecto a lo que era en su adolescencia, tal como lo plantean Yuni y Urbano, el adolescente tiene un percepción del tiempo basada en lo vivencial y experiencial, asociado a las acciones que se realizan a diario, la percepción del tiempo del adolescente se caracteriza porque considera enormes urgencias y postergaciones que resultan irracionales porque cree que le alcanza el tiempo para resolver las cosas; en cambio, el joven si bien hace muchos proyectos a futuro, se encuentra encaminado a lograrlos y básicamente hacia esas metas se orientan sus esfuerzos. En el caso de Emilio él siente que tiene q aprovechar el tiempo, piensa que el día de mañana puede suceder cualquier cosa y quizás sus padre ya no puedan mantenerlo, a la vez, quiere recibirse porque se compara con otros sujetos de su edad que ya están recibidos y con sus proyectos materializados y aquí entra el “timing”, concepto planteado por Neugarten en 1970, que postula que existe un tiempo, un reloj social que va pautando el momento de la vida en el que cada individuo debe realizar determinadas cosas, es decir, que va a pautar las expectativas sociales que se tienen sobre un sujeto en las diferentes etapas de su vida. Es probable que muchos que no lleguen a cumplir esas expectativas experimenten algo de frustración, lo cual es, quizas, lo que mi entrevistado quiere evitar.

Resumiendo, Emilio dice que la etapa de la juventud es “la más linda”, en la secundaria se sentía expuesto, se siente más tranquilo consigo mismo. Lo considera el momento para centrarse en sí mismo, para fijar sus metas, se proyecta al futuro ejerciendo la profesión que eligió al comenzar la universidad, según él puede ver más a su alrededor y valora cosas que antes no valoraba, puede ver el cariño d toda su familia, y siente que no tiene que demostrarle a nadie quién es porque logró su identidad y confianza en sí mismo.

Esto se corresponde exactamente con lo postulado desde la psicología evolutiva, como lo normal para esta etapa del desarrollo. En la juventud Los valores empiezan a tener jerarquía y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven, luego de sentirse atraído por el físico de

Page 6: Etapa evolutiva de la Juventud

las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. También, se modifican las relaciones con el sexo opuesto en todos los sentidos, ahora el joven es capaz de lograr una amistad con una mujer, sin verla necesariamente como un potencial objeto sexual. Incluso esto es expresado por mi entrevistado cuando dice que suele tener amigas mujeres a las cuales confiarles cosas, personas con las cuales mantiene una relación de confidencia, donde incluso puede tratar aquellos temas que no pueden tocarse en la pareja

Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Está abierto a nuevas responsabilidades

En el campo del conocimiento, el joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse.

Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.

Page 7: Etapa evolutiva de la Juventud

Confrontaciones con respecto al género

Si tuviera que confrontar las dos entrevistas realizadas para el presente trabajo y lograr una comparación relativa a las cuestiones de género, considero que muchas de ellas se encuentran desdibujadas. No existen grandes diferencias entre hombre y mujer de esta edad. Con respecto a las investiduras libidinales ambos, priorizan ante todo, los estudios, pues es posible identificar cómo en esta etapa, quizás lo que más importancia cobra para el jóven es la concreción de su proyecto. En el caso de los dos entrevistados, podemos remarcar que ambos estudian carreras universitarias y las aspiraciones con respecto a lo académico y lo laboral entre ambos géneros no nos muestran notables diferencias, quizás por el lugar que ha ido ganando la mujer en nuestra sociedad durante los últimos años. Incluso el tópico referido a los estudios y la profesión, en ambos sexos se presenta como algo prioritario a la conformación de la familia, y eso también tiene que ver con la igualdad de oportunidades que hoy se ofrecen a hombres y mujeres. Puesto que las mujeres también cuentan con la posibilidad de concretar otro tipo de proyectos que tienden a lograr la realización personal, posibilidad brindada por el momento histórico social, dejan de lado los papeles que antes eran designados para ellas según un mandato cultural que proponía el ámbito privado y de lo doméstico para las mujeres, y él ámbito público y del trabajo para el hombre; y pretenden compartir los mismos roles que en un momento solo eran ejercidos por el sexo masculino. Por lo tanto se retrasa la edad en la que desean tener hijos y formar su familia, las oportunidades brindadas por la cultura, generan en las mujeres el deseo de aprovecharlas y dedicarse más a su realización personal desde lo laboral y lo profesional.

Puede decirse entonces, que mucho de lo planteado aquí quizás, y a partir de un criterio muy personal, no tenga tanto que ver con una cuestión de género, sino más bien con una cuestión social y cultural. Actualmente la comunidad en que vivimos ha ido borrando las grandes diferencias entre hombres y mujeres y, si bien subsiste cierto tinte machista en nuestro universo cultural, se han ido equilibrando ciertos derechos y oportunidades que hoy en día resultan comunes tanto a hombres como mujeres, los roles se han modificado en parte y hoy en día muchos roles que antes eran privativos de los hombres hoy también pueden ser ejercidos por mujeres.

Otra hipótesis, también personal, tiene que ver con el hecho de que quizás este desdibujamiento de las barreras que diferencian notablemente las cuestiones de género, se deba a la particularidad que representa la pertenencia a la etapa evolutiva de la juventud. Si tomamos en cuenta que muchas de las restricciones vinculadas con el género se ven con mayor claridad en el ámbito de lo laboral, con la igualdad o desigualdad de oportunidades, en esta etapa, las diferencias se borran más que nunca, porque lo que busca el mercado laboral son trabajadores “jóvenes” independientemente del género.

Por lo tanto podemos decir que la juventud, al ser un ideal cultural ha logrado en cierta forma borrar, aunque no totalmente, las diferencias de género, pues éste importa menos que cumplir con el ideal socialmente propuesto y dicho ideal no consiste en ser hombre o mujer sino en ser joven.

Page 8: Etapa evolutiva de la Juventud

Autoevaluación a los fines del aprendizaje

La experiencia de este trabajo de campo resulto, a mi parecer muy enriquecedora, pocas veces se da la oportunidad de poder aprehender lo estudiado desde la teoría con una experiencia real en lo práctico. Además considero que la técnica para la realización del trabajo fue la más adecuada, puesto que la entrevista es la herramienta principal con la que deberemos trabajar los psicólogos el día de mañana y no resulta fácil aprender a manejarla se requiere mucha práctica y es de valorar estas pequeñas oportunidades de poder ejercer esa práctica para irnos armando de herramientas que nos permitan un mejor desempeño como profesionales. Por otra parte resulta sorprendente como aquellas situaciones que nos parecen tan cotidianas pueden sistematizarse a través del estudio y la investigación para comprender mejor los fenómenos con los que nos encontramos a diario. Es decir, constantemente estamos interactuando con personas de diferentes edades, que se comportan de diferentes maneras, pero muy pocas veces pensamos en lo que realmente subyace a todo eso, nos enfrentamos en nuestro universo social acríticamente y sin comprender el por qué de cada situación. La experiencia de campo hizo evidente aquello que parece tan natural. Además este tipo de trabajo permite una mejor fijación de los conceptos teóricos al haber permitido articularlos con una experiencia vivencial.

Impacto en la subjetividad

Con respecto a los aspectos contratransferenciales en la entrevista, puedo decir que el encuentro con el entrevistado me resulto familiar, puesto a que me sentí identificada con muchas de las cuestiones que planteaba y además estoy acostumbrada a tratar con personas que quizás tienen los mismos conflictos o la misma manera de pensar, el sentimiento que me despertó fue más bien de simpatía e incluso de empatía.

Con respecto al trabajo en general también fue muy fácil sentirse identificado con todo lo que plantean los contenidos teóricos de la asignatura, pues todos transitamos por algunas de las etapas del desarrollo planteadas y nos quedan otras por transitar, pero siempre estamos en contacto con ellas a través de nuestros padres, abuelos, hermanos, tíos, etc. Me permitió comprender muchas cosas relacionadas con lo que viví en etapas anteriores y con lo que convivo tanto en lo referente a mi como a las personas que me rodean.