etapa de planeación

34
ETAPA DE PLANEACIÓN DIANA MARIA VELASQUEZ RAMIREZ UNIVERSIDAD DE LA SABANA TERCER SEMESTRE MAESTRIA EN PROYECTOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR TIC 2015

Upload: dianita-velasquez

Post on 16-Aug-2015

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ETAPA DE PLANEACIÓN

DIANA MARIA VELASQUEZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

TERCER SEMESTRE

MAESTRIA EN PROYECTOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR

TIC

2015

TÍTULO DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE

COMPRENSIÓN LECTURA Y

PRODUCCIÓN ESCRITA A TRAVÉS DE LA NARRACIÓN,

EN ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO

EMPLEANDO LAS TIC Y LOS REA

CONTEXTO EDUCATIVO

La investigación se realizara en el Colegio Santa Librada I.E.D jornada tarde, ubicada en la localidad 5 de Usme, la cual cuenta con una sola sede, con dos jornadas.

  La Jornada Mañana cuenta con 650

estudiantes, distribuidos en Ciclos Educativos, a saber: Ciclo Uno, conformado por los grados Cero, Primero y Segundo, Ciclo Dos, conformado por los grados Tercero y Cuarto y Ciclo Tres, constituido por los grados Quinto, Sexto y Séptimo, para un total de 18 cursos.

En la Jornada Tarde se ven beneficiados 650 estudiantes, los cuales se encuentran distribuidos en Ciclos Educativos a saber: Ciclo Uno, conformado por los grados Cero, Primero y Segundo, Ciclo Dos, conformado por los grados Tercero y Cuarto, Ciclo Tres, constituido por los grados Quinto, Sexto y Séptimo, Ciclo Cuarto constituido por los grados Octavo y Noveno y Ciclo Cinco o Educación Media, constituido por los grados Décimo y Undécimo, para un total de 18 cursos.

Para atender esta población estudiantil la Institución cuenta en la mañana con 20 docentes, 1 Orientadores y un Coordinador, en la jornada tarde con 23 docentes, 1 Orientador, una Coordinadora y la Rectora para las 2 jornadas y una educadora especial para las dos jornadas.

Igualmente con personal administrativo para el apoyo de la labor administrativa, financiera y académica, para ello colaboran: 1 auxiliar financiero, 1 Contador y 2 Auxiliares de oficina, como también personal de servicios generales: 6 señoras para el aseo y 6 guardas.

 

 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL El Colegio Santa Librada IED cuenta con

una aula de informática dotada con 25 computadores, los cuales son usados principalmente para desarrollar la asignatura de informática y tecnología en bachillerato y en primaria cada docente titular desarrolla sus clases en torno a una primera aproximación al uso del computador y programas básicos como paint, jclic y scratch para los estudiantes de ciclo inicial y office, uso del internet y manejo de otros programas para los estudiantes de ciclo 2.

En algunos salones se colocaron televisores y DVD, los cuales son usados como apoyo para las diferentes asignaturas, allí se observan películas, documentales y videos acordes a la temática trabajada.

  Igualmente se cuenta con un aula

especializada de inglés, la cual fue dotada con 40 computadores portátiles, un video beam y un tablero digital, allí la docente encargada fortalece los procesos de enseñanza aprendizaje de la asignatura de inglés.

Cada docente jefe de área cuenta con un computador portátil, en el cual desarrolla todo su trabajo pedagógico en torno a trabajo de áreas, desarrollo de actividades y como apoyo para realizar guías de aprendizaje para los estudiantes.

  La institución adopto el sistema de notas

de la Secretaria de Educación lo cual ha sido una gran herramienta tanto para docentes como para acudientes, pues permite tener una mayor información y agilidad para consultar cualquier nota o estado del estudiante a nivel académico.

 

El colegio ha presentado en el proceso de implementación de TIC, diversos avances pero a la vez distintas obstáculos que generan cierto grado de inconformidad con la articulación e integración al desarrollo académico. En una primera instancia el analfabetismo digital entendido como la escasez de criterio en el manejo de instrumentos, herramientas y procesos tecnológicos, aplicables al aula. Así como la continuidad en metodologías tradicionales que no permiten el avance o el rompimiento de paradigmas académicos.

De igual manera, se crea la necesidad en la utilización de material digital, el cual serviría para apoyar la construcción y consolidación de proyectos educativos mediados por tic, pero dentro del análisis de recursos se visualiza la falta e insuficiencia de los mismos, situación que genera hostilidad, desmotivación, desinterés y prácticas que no permiten un desempeño en espacios diferentes al aula regular.

A nivel de conectividad se presentan la utilización de una red que no cubre las necesidades de la institución. Lo que genera que muchas de las actividades y proyectos que se realizan en el colegio no tengan trascendencia, porque se ven abocados a la utilización de otras metodologías. Esta dificultad o mala conectividad, es un problema generalizado de todos los colegios del distrito, los cuales están sometidos a la utilización de una que aun siendo banda ancha no cubre la necesidad porque es global pero en el momento de hacer la distribución del servicio por ubicación, compatibilidad de equipos o redes, llega a causar deterioro del servicio.

De la misma forma en el análisis de la institución y sus directrices el PEI no es acorde a las políticas de TIC, las cuales enmarcan la necesidad de la utilización de las nuevas tecnologías en el currículo, tomando en cuenta los diferentes proyectos de las instituciones y su proyección en el desempeño académico. Ello ha deteriorado las nuevas prácticas educativas y fortalecido las tradicionales, en la continuidad de ellas. Así las cosas no se ven evidencias de proyectos ni trabajos de los maestros en base de ellas. No obstante algunos docentes muestran interés en la implementación de las TIC en el aula, superando de la misma forma los miedos, temores o resistencia al trabajo con algunos elementos o herramientas como también los trámites dispendiosos para el préstamos del material que hay en un primer momento por la baja cantidad y en otra por los espacios reducidos, para su implementación.

En este momento y tras los proyectos que envían del nivel central a los colegio, se están entregando materiales, y recursos pero si las instituciones no empiezan un trabajo continuo y coherente con las políticas de publicas de TIC, utilización de las redes sociales de una manera positiva y como eje de socialización, todos los progresos que se hagan van a perderse en el futuro.

  Luego de este análisis podemos decir

que se tiene muchos caminos para recorrer y lograr que se den buenos procesos tanto pedagógicos como administrativos y es desde allí que se construye un DOFA que permitió conocer las características propias de nuestra institución, a continuación se presenta un cuadro DOFA de la Institución Educativa Distrital Santa Librada:

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Debilidades organizacionales:

Planta física en regular condición.

Predisposición de algunos docentes al

cumplimiento de actividades

programadas.

Imposibilidad de cubrir a los docentes

que por diversas razones no cumplen la

jornada laboral (incapacidades,

permisos, compensatorios).

Imposibilidad de asignación de

recursos del presupuesto institucional

para cubrir gastos de imprevistos o

necesidades que no se hayan detectado

el año anterior.

Fortalezas organizacionales:

Cumplimiento de la política educativa.

El estado ha emanado Leyes y Decretos

reglamentarios y Resoluciones que regulan

organización y funcionamiento de las

instituciones educativas.

El ministerio de las Tics, encargado del

fortalecimiento de los procesos de

comunicación e información.

Oportunidades organizacionales :

Cumplimiento de la política educativa.

Existe un orden jerárquico en la

estructura organizativa del colegio

Los canales y líneas de comunicación

son claros

Los horarios de clase y la asignación de

aulas para cada clase, están

claramente establecidos.

Están planteados tiempos para

reuniones de área semanalmente.

Desarrollo de actividades de

planeación, coordinación, control y

evaluación de los procesos

pedagógicos y convivenciales.

Amenazas organizacionales:

Cambios en las directrices que emana MEN y

SED, de acuerdo al gobierno de turno, lo cual

no permite evidenciar la pertinencia y eficacia

de la implementación de nuevas líneas de

acción.

No asignación oportuna de docentes que

cubran las vacantes existentes en la

institución.

Multiplicidad de proyectos sin trascendencia.

Debilidades tecnológicas:

Poca intensidad de la

Internet

Subutilización de recursos

tecnológicos.

Redes obsoletas.

 

Fortalezas tecnológicas:

Asignación de equipos y

mobiliarios (por parte de SED

y MEN) para implementar el

uso de herramientas

pedagógicas en el desarrollo

de actividades escolares.

Diversidad de estrategias

metodológicas y prácticas

para el desempeño

académico.

Convenios

interinstitucionales.

Oportunidades tecnológicas:

160 equipos de cómputo (40

de mesa y 120 portátiles),

para uso de los estudiantes.

Distribución de equipos de

cómputo en 6 aulas, lo cual

permite el acceso a un alto

porcentaje de estudiantes a

este tipo de herramienta.

Amenazas tecnológicas:

Uso inadecuado del internet.

Redes sin mantenimiento o

concluyentes a revisión parcial o

total.

 

 

Debilidades pedagógicas:

No todos los docentes asumen

los lineamientos pedagógicos

institucionales.

Continuidad de procesos.

Desempeños adaptados a la

implementación de tics.

Fortalezas pedagógicas:

El estado ha emanado Leyes,

Decretos reglamentarios y

Resoluciones que regulan el

hacer pedagógico y

convivencial en las

instituciones educativas.

La SED ofrece la posibilidad

de capacitación en TIC,

además de ofertas para

especializaciones y maestrías

sobre el tema, subsidiadas en

un alto porcentaje.

Oportunidades pedagógicas:

Existe una estrategia

pedagógica institucional

El plan de estudios es

unificado institucionalmente.

Convenios interinstitucionales

en búsqueda de mejorar el

proceso pedagógico.

Amenazas pedagógicas:

No disposición por parte de

algunos docentes a cualificar sus

saberes en nuevas tecnologías u

otros temas pedagógicos.

Analfabetismo digital.

Continuidad de procesos,

metodologías y didácticas

tradicionales.

El PEI no está acorde a las nuevas

políticas educativas, sobre TIC.

RESULTADOS PRUEBA EXTERNA SABER PRO 2013 Al hacer un análisis de los

resultados en las pruebas internas realizadas cada trimestre y la prueba externa saber pro 3° se observa como los estudiantes presentan dificultades en su área de lenguaje, esto se sustenta desde las siguientes graficas que son tomadas de los resultados publicados por el ICFES:

Según estos resultados se puede establecer que el 55% de los estudiantes del grado 3° se encuentran en niveles mínimos e insuficientes con respecto al desempeño en el área del lenguaje.

.

Se puede observar como el colegio está débil en las competencias de Comunicativa-lectora y es fuerte en Comunicativa-escritora

Para los componentes semánticos, sintácticos y pragmáticos con respecto a otros establecimientos educativos con puntajes promedio similares en el área y grado, el establecimiento es, relativamente, similar en el componente Semántico, fuerte en el componente Sintáctico y Similar en el componente Pragmático.

 Teniendo en cuenta estos resultados y para compararlos con el grupo de cuarto que ingresa para este año escolar 2015 se digitalizó, la prueba saber pro 2013 con el fin de tener un diagnóstico base que permita hacer un análisis de los estudiantes. A continuación se observan cada uno de los link de la evaluación diagnóstica:   Parte 1 https://es.surveymonkey.com/s/7MBFF5K   Parte 2 https://es.surveymonkey.com/s/23MQPN8 Parte 3 https://es.surveymonkey.com/s/CJY6JPF Parte 4 https://es.surveymonkey.com/s/CMYG6HM Parte 5 https://es.surveymonkey.com/s/JS2N5FW Parte 6 https://es.surveymonkey.com/s/J3JYQVQ

  GENERAL Fortalecer los procesos de comprensión lectora y producción escrita en los estudiantes del grado cuarto del colegio distrital Santa Librada I.E.D a través del uso e implementación de las Tic Y LOS REA. ESPECIFICOS Implementar un diagnostico que permita identificar las fortalezas y debilidades en las competencias lectoras y escritas. Realizar una búsqueda y selección de recursos educativos abiertos que permitan motivar a los estudiantes hacia la lectura y escritura de textos narrativos.  Mejorar el nivel de desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes permitiendo tener un mejor desempeño en las prueba externa saber pro.  

COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE EL AREA DE ESPAÑOL Incorporación de nuevas palabras en su vocabulario y su significado.Utiliza sus saberes previos para comprender y producir un texto escrito.

Realice interpretaciones y comentarios de los textos que lee.Fortalece sus destrezas de lectura para la comprensión de textos narrativos.

Comprenda, interprete, organice y produzca textos en situaciones comunicativas reales.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE  

PRODUCCION TEXTUAL  Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Para lo cual, • Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un pro- pósito, las características del inter- locutor y las exigencias del contexto.  • Diseño un plan para elaborar un texto.  • Produzco la primera versión de un texto informativo, atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos.  • Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.  

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Para lo cual,• Leo diversos tipos de texto: para este caso narrativo  • Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.  • Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.  • Determino algunas estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas.  • Establezco diferencias y semejan- zas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.   • Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual.

Para el desarrollo de este ambiente de aprendizaje se tendrá en cuenta la siguiente secuencia que le permitirá al estudiante trabajar según su ritmo de aprendizaje, el cual se explica a continuación:

CONOCIENDO

EDMODO

•Cada estudiante creara su usuario •Tendrán la oportunidad de realizar un recorrido por cada una de las secciones de edmodo, para así lograr encontrar la información o actividades necesarias en cada etapa.

ME INVOLU

CRO CON LA ESCRITU

RA

•El estudiante a través de diferentes actividades on line, juegos y programas de software libre, aprenderá conceptos para lograr escribir textos con coherencia y cohesión.

•Los ámbitos conceptuales para trabajar son:•Narración: Tipos•Estructura•Elementos•Lectura interpretativa y produccion de textos sencillos.•El párrafo y su idea principal. sustantivos y adjetivos. - La descripción - Desarrollo de pensamiento: Usos de mayúsculas -Usos de la coma,

• - Manejo de diccionario

LA LECTURA COMO COMPRE

SIÓN DEL

MUNDO

•El estudiante a traves de la lectura de diferentes clases de texto realizara actividades de comprension de texto, que involucren videos, libros online, presentaciones en power point.

•Se le presentaran actividades que permitan al estudiante reconocer el tipo de texto, la idea principal, las ideas

secundarias y demás que le permitan interactuar con el texto y buscarle significado.

  ACTIVIDAD OBJETIVO FECHA RECURSOS

  Presentación Presentar de

manera clara y

objetiva el

proyecto de

maestría a la

rectora de la

institución Santa

Librada I.E.D

Martes 13 al viernes

16 enero

Rectora y

Consejo académico

Consentimiento

informado

1 Diagnóstico Implementar un

diagnostico que

permita

identificar las

fortalezas y

debilidades en

las competencias

lectoras y

escritas

Lunes 26 al viernes

30 enero

Cuestionario tipo Saber

Pro lenguaje

Computadores

Internet

Video beam / tablero

digital

2 ACERCAMIENTO A

PADRES DE

FAMILIA

 

Presentar a los

padres de familia

el proyecto, que

permita lograr un

compromiso para

su participación.

Lunes 2 a viernes 6

de febrero

Reunión padres de flia.,

consentimiento

informado

 

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

3 Concepto de

narración

Estructura de

un texto

narrativo

Gramática

 

Ortografía

Uso de

mayúsculas

Identifica el

concepto de

narración y

produce

textos con

una

estructura

establecida.

Lunes 9 al

viernes 13 de

febrero

Lunes 16 al

viernes 21 de

febrero

Actividad en

educaplay

 

 

4 Elementos de

un texto

narrativo

Gramática

Ortografía

Reconoce

elementos tales

como tiempo,

espacio,

personajes y

tema en los

textos

narrativos.

Lunes 23 al

viernes 27 de

febrero

Lunes 2 al viernes

6 de marzo

Actividad en

educaplay

5 Producción de

un texto

narrativo

Gramática

Ortografía

Lectura

interpretativa

Usos de la coma

 

Utiliza

correctamente

en sus escritos

las categorías

gramaticales

vistas.

Lunes 9 al viernes

13 de marzo

Actividad en

educaplay

Creación de un

cuento en Microsoft

Word.

  Producción de

textos sencillos

Produce textos

con coherencia

cohesión.

Lunes 16 al

viernes 20 de

marzo

Actividad en

educaplay

Manejo

de

diccionari

o

 

Sustantiv

os y

adjetivos

Usa el

diccionari

o para

mejorar

su

ortografí

a.

Lunes 23 al

viernes 27

de marzo

Actividad en

educaplay

Semana

santa

Semana

santa

Lunes 30 de

marzo al

viernes 3 de

abril

SEMANA

SANTA

El párrafo Identifica

el

concepto

de párrafo

e identifica

la idea

principal y

secundaria

.

Lunes 6 al

viernes 10

de abril

Actividad en

educaplay

Prueba

trimestral

  Lunes 13 al

viernes 17

de abril

Cuestionario

tipo Saber Pro

lenguaje

Prueba

trimestral

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Criterios para la delimitación

Para delimitar el uso de tecnologías emergentes en este proyecto se tuvieron en cuenta las siguientes características:

Fácil acceso a los contenidos digitales y uso gratuito

Uso de recursos sin necesidad de conexión a internet

Tener la posibilidad de ser trabajados de manera asincrónica

EDMODO

Edmodo es una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y alumnos.

Se trata de un servicio de redes sociales basado en el micro blogging Con esta aplicación se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces,

un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas.

Funciones o propiedades Crear grupos privados con acceso limitado a docentes, alumnos y padres. Disponer de un espacio de comunicación entre los diferentes roles

mediante mensajes y alertas. Gestionar las calificaciones de nuestros alumnos. Compartir diversos recursos multimedia: archivos, enlaces, vídeos, etc. Incorporar mediante sindicación los contenidos de nuestros blogs. Lanzar encuestas a los alumnos. Asignar tareas a los alumnos y gestionar las calificaciones de las mismas. Gestionar un calendario de clase. Crear comunidades donde agrupar a todos los docentes y alumnos de

nuestro centro educativo Dar acceso a los padres a los grupos en los que estén asignados sus

hijos, permitiendo estar informados de la actividad de sus hijos y tener la posibilidad de comunicación con los profesores.

Conceder insignias a los alumnos como premios a su participación en el grupo; posibilidad de crear cuestionarios de evaluación (en fase de desarrollo).

Gestionar los archivos y recursos compartidos a través de la biblioteca. Crear subgrupos para facilitar la gestión de grupos de trabajo. Disponer de un espacio público donde mostrar aquella actividad del

grupo que el profesor estime oportuna. Integración en la biblioteca de nuestros contenidos en Google Drive. Posibilidad de instalar aplicaciones de terceros que incrementen su

funcionalidad. Previsualización de documentos de la biblioteca. Acceso a través de dispositivos móviles (iPhone, Android).

EDUCAPLAY

Educaplay es una plataforma para la creación de actividades interactivas, allí se elaboran materiales de forma online y quedan en la plataforma para que puedan ser compartidas por medio de enlaces.

Esta es una herramienta Web 2.0 que ha tomado mucha fuerza en la creación de materiales educativos y esto se debe a la facilidad de uso y, sobre todo, a la disponibilidad del material creado el cual automáticamente queda en la red, para ser compartido con enlaces en Páginas, Blogs o Plataformas Educativas.

EVALUACIÓN

Para hacer la respectiva evaluación se realizaran las siguientes actividades:

Una autoevaluación que considere aspectos tanto pedagógicos, tecnológicos y socio-afectivos, se hará la reflexión mediante la revisión personal e individual de trabajos, participación en edmodo, solución a actividades de educaplay, entre otros.

Co-evaluación se aplicara en la retroalimentación de saberes, al compartir fortalezas y habilidades en el dar y recibir para el fortalecimiento del saber reciproco.

Hetero- evaluación se realizara a través de trabajos individuales y grupales de saberes y habilidades adquiridas.

Se realizara rubricas de evaluación con cada uno de los ejes temáticos para asi garantizar que se cumplan los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFIA Capítulo del eBook básico del curso

Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores (Tema 3 - p. 29 ss). México: Editorial digital. Tecnológico de Monterrey.

Informe REAOportUnidad (2012). Agenda Regional de Prácticas Educativas Abiertas (PEA):Un enfoque de abajo hacia arriba en América, Proyecto OportUnidad. Publicación realizada con la ayuda financiera de la Unión Europea.Documento disponible en: www.oportunidadproject.eu/resources/regional-agendaArtículo (REA)Contreras, J., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2009).Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materialeseducativos móviles. Apertura. Revista de innovación educativa, 5(11). Disponible en: Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles  y en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/684Gallardo, K. E. y Gil, M. E. (2012). Utilización de la nueva taxonomía para evaluar el aprendizaje enprogramas de posgrado en línea y a distancia.Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 2(4), 12-18.Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/3 y http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/769

Objetos de aprendizaje (REA)Alfaro. J. A. (2010).Competencia para el trabajo colaborativo [objeto de aprendizaje].Disponible en el sitio Web: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/tc/homedoc.htm

Disponible en el repositorio abierto de la cátedra de investigación deinnovación en tecnología y educación del Tecnológico de Monterrey en: http://catedra.ruv.itesm.mx//handle/987654321/103

Lugo, A. (2010). Competencia para usar recursos educativos abiertos para la prácticaeducativa [objeto de aprendizaje]. Disponible en el sitio Web: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/ureape/homedoc.htmDisponible en el repositorio abierto de la cátedra de investigación de innovación en tecnología y educación del Tecnológico de Monterrey en: http://catedra.ruv.itesm.mx//handle/987654321/250

RECURSOS TIC PARA DOCENTES CCB. (15 de 01 de 2015). Recuperado el 15 de 01 de 2015, de https://herramientaseducativasccb.wikispaces.com/Taller+Educaplay