etapa de latencia

11
Lic. Vanesa Aiello Rocha. FOCUS. 2008. Psicología del Desarrollo. 1

Upload: vanesa-aiello-rocha

Post on 01-Jul-2015

61.063 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Psicología del desarrollo. FOCUS 2008. Etapa de Latencia. Vanesa Aiello Rocha.

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa De Latencia

Lic. Vanesa Aiello Rocha.FOCUS. 2008.

Psicología del Desarrollo.

1

Page 2: Etapa De Latencia

• MARCADA POR LA ESCOLARIDAD.• Se le comienzan a exigir logros concretos respecto al

APRENDIZAJE: adaptarse a los nuevos principios de la escuela y a sus normas; se concreta frente al mundo adulto mediante sus notas en la escuela y su desempeño.

• ETAPA ESCOLAR. (6 a 12 años aprox.).• Logros académicos.• Logros Sociales.• Evolución afectiva.• Evolución intelectual.

2

Page 3: Etapa De Latencia

• Importancia del Proceso de Socialización (De familia de origen – desprendimiento de la madre si no fue al jardín – AL COLEGIO).

• “PARES” : compañeros de la misma edad (colegio, club, country, barrio, vecinos, colonia de vacaciones, etc.).

Importante los juegos, deportes y amistades “pares”- ‘pandilla escolar’ (ensayan inclusión – exclusión). Muy importante para hijos únicos, sin hermanos:

Ensayo de Rivalidad (peleas)Ensayo de la amistad.Ensayo de Normas Morales.Ensayo de Autonomía (de flia. Nuclear – al colegio – al

mundo adolescente – al mundo externo).

3

Page 4: Etapa De Latencia

• Para el Psicoanálisis (Freud): LATENCIA: “habría renunciado a las pulsiones y representaciones libidinosas implicadas en el complejo de edipo y adquirido un comportamiento ‘asexuado’”. Represión de las pulsiones que son SUBLIMADAS (entonces da lugar a poder aprender, crear, imaginar, jugar; pensar en otras cosas que no tengan que ver con la sexualidad y los impulsos).

• Aparece un mundo más rico en las Relaciones Sentimentales.• “La latencia implica una Identificación con la figura paterna del mismo

sexo y atracción por los del mismo sexo”. Ej. Chicos juegan con los de su mismo sexo. Se ve en el patio del colegio; en la elección de deportes; reuniones; cumpleaños; cómo se sientan en la escuela (al lado de quién).

• Evolución del aparato psíquico: El Yo se fortalece. Mecanismos: Represión y Sublimación. Se incrementa el Ideal del YO (autoestima e ideales)… (Ej. Rol de ídolos deportivos o musicales o maestros) A los que apuntar. El SYO INTERNALIZADO funciona como reglas morales y valores que le ayudan a convivir mejor en la escuela.

4

Page 5: Etapa De Latencia

• Para el PSA americano: SELF: más abarcativo que el YO freudiano. Implica un reconocimiento del ‘SI MISMO’ y ‘SENTIDO DE AUTOVALORACION’. Esto implica el desarrollo de:

1) Intereses Propios.2) Destrezas.3) Competencia. (Comienzan a elegir deportes, ropa, juegos, amigos.).

• Mecanismo de Defensa (desde el PSA): “Disociación Instrumental”: permite interponer pensamiento a la acción. (Ej. Piensan … luego hacen. Implica una elección. Si no mediara el pensamiento: ‘Actings’ o conductas actuadoras – psicopatología-). Este mecanismo permite DILATAR DESEOS INMEDIATOS EN PRO DE RENDIMIENTO ESCOLAR.

• Estos logros psíquicos permiten poner su libido (energía) al servicio del APRENDIZAJE (escolar, social, normas y valores, competencia: aceptación de reglas) mediante las funciones yoicas de atención, memoria, concentración.

• EL NIÑO BUSCA NUEVAS EXPERIENCIAS FUERA DE LA FAMILIA! POR MEDIO DE SUS PARES.

• En la relación con los otros niños vive la preparación para ser el día de mañana un adulto como su progenitor correspondiente: compite, juega y prueba situaciones y su situación respecto de lo vincular; estudios, habilidades… TODO POTENCIA SU YO (Su AUTOESTIMA).

5

Page 6: Etapa De Latencia

DESARROLLO INTELECTUAL en LATENCIA.

Curiosidad. Motivación. Deseo de Aprender.

• El desarrollo intelectual hace que exista un aparente equilibrio entre el mundo afectivo y el intelectual ---------------------- que se ‘desequilibrará’ en la adolescencia. Proceso que requerirá de paciencia de parte de los padres y acompañamiento.

• Según PIAGET: Inteligencia Lógico – Concreta ( razonar sobre lo que se puede manipular sin poder hacer abstracciones aún).

• LENGUAJE: como signos.• SU FORMA COGNOSCITIVA: le remite al mundo de la percepción.• LOGRO: REPRESENTACIÓN DEL TIEMPO. (Ej. Respetar hora de clases y

recreos; entender historia). Hacia el final: PENSAMIENTO LOGICO FORMAL. Que permitirá desprenderse de lo real y utilizar el signo (simbolización).

6

Page 7: Etapa De Latencia

• FUNCIONES COGNOSCITIVAS: van evolucionando.- Percepción aumenta en agudeza.- Capacidad analítica progresa.- Memoria: grandes progresos: Evocación Mecánica (repetir textualmente) A

EVOCACION OTORGANDO UN SENTIDO Y ASOCIACION EMOCIONAL (esto es importante para el desarrollo del Juicio Crítico).

- Coordinación Psicomotriz: escribir, dibujar, JUEGO, COMPETENCIAS (competir no es malo; primero lúdico y luego en la vida competimos), deportes, aprendizaje de instrumentos musicales. Hoy se observa también en el manejo del mouse de una PC, por ej. SOBRE LA COORDINACION PSICOMOTRIZ REPOSAN LAS ADQUISICIONES ESCOLARES (ej. En psicopato uno podría observar si escribe sobre el renglón o no; tamaño de letra; superposición figura – fondo; torpeza motriz… indicadores de TDAH).

- Desarrollo del LENGUAJE: Hoy lo observamos en lengua materna, así como en el aprendizaje de otros idiomas.

Maduración (intelectual) Motivación (interna y externa) Estímulo de los aprendizajes.

7

Page 8: Etapa De Latencia

• LA COORDINACIÓN PSICOMOTRIZ Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE SON LOS

LOGROS FUNDAMENTALES A NIVEL INTELECTUAL:

A. PRESUPUESTOS DEL APRENDIZAJE ( de lectura, escritura y matemática)B. BASE DEL FUTURO APRENDIZAJE.

• COLEGIOS: no todo colegio es para todos los niños. Entender y aceptar las necesidades de cada niño es una tarea difícil para los padres quienes con las mejores intenciones suelen depositar en ellos posibilidades y oportunidades que tal vez ellos carecieron. Detectar el potencial, las destrezas y habilidades es algo propio de los padres y debiera serlo también de las maestras de jardín. Respetar los deseos, voluntades, potenciales Y LIMITACIONES de cada niño es un requisito para pensar la niñez como un período de felicidad y salud, no atormentado por actividades extra-curriculares. Elegir un colegio para un niño es una tarea difícil que responde a múltiples factores. Sin embargo nunca deberíamos olvidar las necesidades del niño: ej. Hijos sobre-exigidos. Pensar en INTELIGENCIAS MULTIPLES Y LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES (NO EL CI). ¿Qué podemos hacer como padres? ¿Qué posibilidades tenemos? ¿Qué valoramos de un colegio? ¿Cuáles son nuestras creencias? ¿Ambos miembros de la pareja parental estamos de acuerdo…? Estas son preguntas que yo considero debemos hacernos en este difícil momento. De más está decir que ‘El colegio’ no garantiza hoy, en la modernidad líquida’ y que nosotros, como padres, educadores, consejeros… tenemos y seguiremos teniendo la función de educar SIN ‘depositar’ al chico en el aula.

8

Page 9: Etapa De Latencia

APTITUD PARA LA ESCOLARIDAD [ depende de la personalidad del niño y de su desarrollo intelectual]. No es lo mismo que ACTITUD [yo diría que depende más del MEDIO: del niño y de los progenitores]. LA APTITUD INFLUYE EN LA AUTOESTIMA en proceso de consolidación.

La INTEGRACION SOCIAL del niño y su DESARROLLO COGNOSCITIVO modifican también su CONDUCTA MORAL. (EJ. Inclusión / Exclusión y el debate actual sobre las conductas en el aula. Ej. Bullying.) A nivel macro-social: INCL-EXCL. SOCIAL como problemática que pareciera, a mi criterio, ‘marcar’ el futuro del niño respecto a su posibilidad como adulto del mañana cercano). Un problema de las políticas sociales y educativas es el pensamiento a largo plazo, a través de generaciones. Es inminente, a mi criterio, la necesidad de trabajo multidisciplinario, local y en redes.

MORAL FAMILIAR ------- MORALIDAD SOCIAL (colegio – pares). Para PIAGET “la moral del niño mayor es una Moralidad Autónoma porque

el niño toma conciencia de que los principios morales son NORMAS que SURGEN EN LA INTERACCION”. (Yo digo, Najmanovich diría ‘emergen en …’).

9

Page 10: Etapa De Latencia

JUEGO EN LA LATENCIA• JUEGO – PARES.• AMISTAD: Primero por ‘vecindad’, para jugar. El niño hace un esfuerzo por

ser ‘aceptado’, por ser ‘elegido’. SER ACEPTADO es algo difícil para el niño. LUEGO LA AMISTAD SERÁ POR “ELECCIÓN”. Entre los 8 y 12 años hay una gran dificultad y necesidad de ser ACEPTADO POR LOS PARES ( lo cual abre paso a ir diferenciándose cada vez más de los padres). Se forman “pandillas” (no de modo democrático; dependen de una persona y es por necesidad. El LIDER es quien maneja al grupo y los demás lo siguen. En el LIDER está depositado el IDEAL DEL GRUPO; es la fuerza alrededor de quien se integrarán los demás miembros; Representa VALORES.

• IMPORTANCIA DE LA “PANDILLA”: Exclusividad; Secreto (qué decir y qué no, a los demás). Actitud negativa frente al

‘intruso’. No agresividad (sí en las pandillas de la adolescencia); Enfrentada a los adultos (ensayo de la diferenciación y de la autonomía); Sus iguales son una posibilidad de salida del mundo familiar adulto.

10

Page 11: Etapa De Latencia

ROLES y LOGROS EN LA LATENCIA: AL PRINCIPIO DE LA LATENCIA EL MAESTRO ES CASI TAN

IMPORTANTE COMO LOS PADRES ( O IGUAL EN EL SISTEMA ESCOLAR).

LOS COMPAÑEROS CAMBIAN… LOS MAESTROS CON MENOS REGULARIDAD, EXCEPTO AL CAMBIAR DE GRADO.

HACIA EL FINAL DE LA LATENCIA: PREFERENCIA DEL NIÑO POR SUS COMPAÑEROS Y ALIANZA CON ELOS PARA ENFRENTAR AL MUNDO ADULTO. Esto implica un ensayo de separación / individuación. Es un LOGRO de esta etapa adquirir este grado de autonomía respecto de padres y maestros.

Los niños se asocian para EMANCIPARSE DE LA AUTORIDAD DEL ADULTO. (padres – maestros – profesores). Los adultos debemos promover el PROCESO de AUTONOMIA sin olvidar nunca que la AUTONOMIA NUNCA ES ABSOLUTA Y QUE debemos ensayar también como padres el manejo de los límites y sostener nuestra autoridad sin autoritarismo.

11

11