esÍudio agr0l0gic0 detallado del valle de caÑete

230
MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO SUBPROYECTO: "ESTUDIOS AGROLOGICOS BÁSICOS" ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE "El uso Justificado y Racional del agua, solo puede ser otorgado en armonía con el ínteres Social g el Desarrollo del PaiV' SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA DICIEMBRE - 1972

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

SUBPROYECTO: "ESTUDIOS AGROLOGICOS BÁSICOS"

ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE

DE CAÑETE

"El uso Justificado y Racional del agua,

solo puede ser otorgado en armonía con el

ínteres Social g el Desarrollo del PaiV'

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO

DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA

DICIEMBRE - 1972

Page 2: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

GUSTAVO JORGE LFMBGKE MONTOYA INGzNIbRO AGRÓNOMO

Reg, del Colegio de Ingenieros N0, 9000

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

Sub-Proyecto "ESIIUJIODOS A<&l&OILO<&IIO0>S EBASDCOS1

ESlTlUiPIIO ^©ISOILOGIICO DDEITAILIL&PO PEL YALILE PE

CAíRiElE

b-'ou^iarnenio : Lüimati

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO

DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA

Diciembre 1972

Page 3: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

VALLE DE CAÑETE OPTO. OE LIMA

PUANO DE UBICACIÓN

\CP Bandurria

6B.O00N

Clhaonso'

Hdo. LAHUACA

587,000 N

. C? Condolof

o

.STA.pAÍ«BARA > ^

* o

349,000(1 O — o -

Inatltute Nootenol tCHuajoulle

Agrepeoaarle

18AN 1SIDR 'CONTA

^Hda-C» AI,E0RE/

[IMPERIAL

NUEVO IMPERIAL'

' C A R E T E HUALCARA

' C 0 Unge re

Pompa de Clarlta

CLaoma

8'84S I00ON

> FLORIDA

Page 4: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Hf* W ^

Biblioteca

S I 0 L I U « c C A

< «ciencia:

Kecha «••«w! 0370

3>y

x.

Page 5: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

JJÜJLP-iJEA

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de Riego que ha

intervenido en ia ejecución del presente Estudio.

INTRODUCCIÓN , , - 1

SUMARIO s - I

CAriJjWLO_J_

1 eO.O DESCRIPCIÓN Gf NERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO I - 1

1.1.0 SITUACIÓN I - 1

1.2.Q CLIMA 1 -1

1.3.0 ECOLOGÍA 1 - 7

1.4.0 RECURSOS HIDRIpOS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE I - 9

1.5.0 GEOLOGÍA 1-10

1.6.0 FISIOGRAFÍA 1 -12

•1.6.1 Paisaje de Llanura Aluvial 1 -12

1.6.2 Paisaje Ce Uñoso I - 15

1.6.3 " Paisaje Montañoso I - 16

1.6.4 Paisaje de Llanura Arenosa 1 -17

1.7.0 VEGETACIÓN 1-18

1.7.1 Vegetación Nebral 1 -18

1.7.2 Cultivos Principales I - 19

1.8.0 DRENAJE I - 20

1.9.0 VÍAS DE COMUNICACIÓN I - 22

Page 6: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

_ « !IH 3 - 9 ~ « - * - i r t i - » —

2.0.0

2 1 -ff "

2,1.1

2 1 2

2.1.3

2.1 4

2.2 0

2 2 1

2 2 2 !

2 2.3

3 3.0 l

3.1!.0 '

3 1 0 i

3 3 0 '

3.4 0 '

3 4.1

3 4 2

3.4 3

3.4 4

3*4 5

3 4 6

ETAPAS DE TRABAJO Y METODOLOGÍA

• * ÍWASiSfemtt&b •' ' •' J ' ! Í•L, f - ^ ^

Etapa de Preparación '" ^ - í hb I Í I D U ^ Í » o. .

Etapa de Campo

II - 1

II - 1

!í Í1*-1

II - 2

Etapa de Labeatorio M O D D U a ^ J ^ '

Etapa de Gabinete

METODOLOGÍA

Metodología de Campo C ' ' ¿ " ' «Ap

Metodologra de Laboratorio G*aUT?3 M A H O \ Ai "JO J A f l ^ \ 0 i^OD^ISDHjn

Metodología de Gabirete ^ ^

AMUD

CAriiruLo _inij„ A ie>OJO?s

z^miM^m^f mmmm ^v^m ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS AIGQJG30

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS AHAJIOOleH

SERIE DE SUELOS h , , v ' J A e i u ' '1 D Ü 9 b ^ ^

FASES DE SUELOS oeoniloD ÜJDÍ.D^

Fases Salinas oeonotnoM ojoa.cl

Fases de Sod.fícacór i H 0 ^ l A D"5ünDÜ o b G !D i S'M

Fases de Pendiente MODAT303V

Fases de M'-crorelieve : i " - M xh\.m\^ V

Fases de Pedregosidad c.íoqbm.1 aoviilüD

Fases de Drenaje 3».AM3üO

' ^\l'A

II - 5

11-5

11-8

II - 10

1!) - T

f

III - 1

nr - í 1

•nf-^

iír-'4

*1ll - 5

III - '8

llP-V^

111 - 1 0

i ir-ho

ni - ir ¡

Page 7: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

3.4.7 Fases Texturales Gruesas

304.8 Tierras Misceláneas

3.5.0 DESCRIPCIÓN DE LAS SERIES DE SUELOS

3.5.1 Serie Vinzos

305.2 Serie Guadalupita

505.5 Serie Turnan

3 = 5.4 Serie MochurnT

305o5 Serie Clemencia

3.5.6 Serie Túcume

3.5.7 Serie Trujillo

3.5.8 Serie Imperial

3.'5.9 Serie Hospital

3,,5.10 Serie Quilmjná

3.5o11 Serie Carie fe

3.5.12 S^rie /Vtajia

305.13 Serie Cerro A z i ! II

3,6.0 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS II

4.0o0 ^ S I H C A p i O N DE LASJIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA

LA IRRIGACIÓN IV

4.1.0 CRITERIOS GENERALES IV

4.2.0 CLASES DE APTITUD PARA LA IRRIGACIÓN IV

4.2.1 Clase I -Cul t ivable, Color Amarillo IV

4.2.2 Class II -Cul t ivable, Coi or Verde |\/

Page 8: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

4.2.3 Clase 3 - Cultivable, Color Azul IV - 6

4.2.4 Clase 4 -Apt i tud Limitada, Color Marrón IV *• 7

4,2 5 Clase 5 - No Cultivable, Color Rosado IV - 8

4 .2 .6 Clase 6 - No Cultivable Sin color IV - 8

4,3 0 SUB-CLASES IV - 9

4.4.0 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS MAPAS DE SUELOS

Y CLASES DE TIERRAS IV - 10

5 0.0 SALINIDAD SODIFICACION, DRENAJE V - 1

5.1.0 CLASES DE SUELOS DE ACUERDO A LA SALINIDAD Y SO-

DIFICACION V - 9

5.1.1 Suelos Normales V - 9

5.1.2 Suelos Salmos V - 9

5.1 3 Suelos Salinos Sódicos V - 10

6.0.0 CARACTERÍSTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS VI - 1

6.1,0 GENERALIDADES VI - 1

6,2.0 METODOLOGÍA VI - 3

6.2.1 Infiltración VI - 3

6.2.2 Capacidad de Campo VI - 4

6.2 3 Punto de Marchitez Permanente VI - 5

6.2.4 Densidad Aparente o Peso Específico Aparente VI - 5

Page 9: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

6.2 5 Agua Aprovechable VI - 5

ó ~1 6 Capacidad de Almacenamiento de Agua Aprovechable VI - 6

6.J 0 RESULTADOS Y SU DISCUSIÓN VI - 6

a ^ P i ™ L © _ _ ¥ I N I _ _

7C .0 AGRUPACIÓN DE SUELOS CON FINES DE RIEGO VII - 1

7. i .ü DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS DE SUELOS Vi l - 2

/ 1 1 Gaipo I Vi l - 2

"/ 1 2 Grupo II Vi l - 3

7 1 3 Grupo III Vi l - 3

7 ! -4 Grupo IV Vil - 3

CAIPinrilDILO ¥111111

•í Ü.C RECOMENDACIONES VIII - 1

•} 1 , 0 RECOMENDACIONES GENERALES VIII - l

Page 10: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CUADROS Y GRÁFICOS

CUADROS:

III - 1

III - 2

Ml - 3

III - 4

III - 5

III - 6

III - 7

III - 8

I V - 9

I V - 10

IV - 11

I V - 12

I V - 13

IV - 1 4

V - 15

VI - 16

VI - 17

Superficie y % de los Suelos por Series

Superficie de las Tierras Misceláneas

Clases de Pendiente en las Series de Suelos - Has. - %

Clases de Microrelieve en las Series de Suelos - Has. - % I

Clases de Pedregosidad en las Series de Suelos I

Clases de Nivel Freático en las Series de Suelos I

I - 9 6

I - 9 7

I - 9 8

I - 9 9

I -100

I - 101

Variaciones de los niveles de Salinidad por Series - Has. - % III - 102

Variación de los Niveles de Sodicidad por Series - Has. - % 111-103

Superficie de las Clases de Aptitud Actual para el Riego por

Series IV - 12

Clases y Sub-Clases de tierras de acuerdo a su Aptitud Actual

para el Riego IV - 13

Superficie de clases de Aptitud Potencial para el Riego por -

Series IV - 14

Clases y Sub-Clases de tierras de acuerdo a su Aptitud Poten­

cial para el Riego. IV - 15

Clases y Su b-C lases según su Aptitud de suelos para el Riego IV - 16

Factores y Parámetros para la clasificación de los suelos con

fines de Riego IV - 17

Fases por Salinidad y/o Drenaje de las Series V - 4

Velocidad de Infiltración Básica por Series de Suelos VI - 7

Agrupación de las pruebas de infiltración efectuada de acuer­

do a la escala de valores del Soil Survey Manual VI - 11

Page 11: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

VI - 18 Modelo de Registro y Cálculo de la Velocidad de In f i l t ra ­

c ión . V I - 14

VI - 19 Valores Promedios de las caracterfsticas hiclricas de las Se­

ries de Suelos. VI - 15

V i l - 20 Características Promedio de los Grupos de Suelos V i l - 5

GRÁFICOS :

I - l a . Variaciones de la Temperatura , Máxima^ Media y Mmima

Mensual . - Est. Cañete y Pacarán, 1 - 3

- 1 Variaciones medias mensuales de Temperatura»- Est. Cañete, I - 4

- 2 Variación Pfuviométríca Mensual I - 4

- 3 Variación de la Evaporación total Mensual I - 5

- 4 Variación de la humedad relat iva media mensual I - 5

- 5 Var iación de la nubosidad media mensual I - 6

- 6 Var iación de horas de sol mensual 1 - ó

1 1 - 7 Representación gráfica de los perfiles III - 104

V I - 8 Representación de la inf i l t ración en escalas milimetradas V I - 16

V I - 9 Representación de la inf i l t ración en papel logarrtmico V i - 17

GRÁFICOS DE INFILTRACIÓN ;

V I - 1 0 Serie Vinzos ( V Z ) V I - 18

VI - 11 Serie Guadalupito ( GU ) V I - 18

VI - 1 2 Serie Turnan ( TU ) V I - 19

VI - 13 Serie Mochumr ( MCH ) V ! - 19

V I - 14 Serie Clemencia ( CL ) V I - 20

VI - 1 5 Serie Túcume ( TC ) V I - 20

VI - 16 Serie Trupl lo ( T O ) V I - 21

Page 12: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

VI - 17 Serie Imperial ( IP ) VI - 21

VI - 18 Serie Hospital ( HP) VI - 22

• VI - 19 Serie Quilmaná ( Ql ) VI - 22

VI - 20 Serie Cañete ( CÑ ) VI - 23

VI - 21 Sefie MejTa ( ME ) VI - 23

MAPAS ; ( EN CARPETA APARTE )

- Mapas Agro lógicos a Escala 1 : 10,000

- Mapa de Condiciones Salinas y Sódicas a Escala

1 : 50 000

- Mapa de Aptitud Actual para la Irrigación^ Escala

1 : 50,000

I - Mapa de Aptitud Potencial para la Irrigación/a Escala

1 : 50,000 .

- Mapa de Agiupamienlro de las Series de Suelos con fines de

Riegos Escala 1 : 50,000

J U J ^ <*: i& i JU,

Page 13: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

B HIRE C O O INI IDE AGUIJAS Y tDIISIfRIITTOS IDE IRIIEGO

SyHS- IP IROYECTO ' " E S i y O I I O S A G I R O L O G I I C O S B A S I I C O S "

Ing0 Alfredo Mendrvi I Buraschi

Ing0 Carlos Uribe Chuecas Ing0 Enrique Montoya Sánchez Ing0 Gustavo Lembcke Moatoya Ing0 Dewey Cárdenas Vela

Ing0

Ing0

Ing0

Ing0

Ing0

Juan V i l ca Sovero Raúl Santoyo Tello Freddy Flores Sánchez Emiliano Or t i z Romero Lucio Solazar Tello

Bach. Guil lermo Vásquez Faustor Tco.Agrop.Elargio Ancajima RuFz Tco.Agrop.Wi l f redo Mendoza Becerra Tco.Agrop.Luis Bruno Juárez Tco.Agrop.Manuel Zapata Hidalgo Tco. Tulio Castro Treües Sra Manuel Erquiaga Zegarra Srta. Lourdes Chang Morales Srtao Doris Chang Morales

Encargado de la Sub-Dirección de Recur­sos de Riego. Encargado de la Jefatura del Sub-Proyecto Jefe del Dpto.de Procesamiento de Datos Jefe del Dpto.de Operaciones de Campo. Jefe del Dpto. de Fotointerpretación y Cartografia. Especialista de Suelos Cartógrafo de Suelos Cartógrafo de Suelos Cartógrafo de Suelos Especialista en Relaciones Suelo-Agua-Planta,

Asistente en Pruebas Hiclricas Asistente de Gabinete Asistente de Gabinete Asistente de Campo Asistente de Campo Asistente de Campo Ayudante de Gabinete Secretan a-Taqui-Mecanógrafa Secretaria-Mecanógrafa

Sr» Arturo Macheri Alache Sr. Antonio Soli's Díaz Sr. Francisco Falla C. Sr. Wi l l iam Aspajo Te

Jefe de Dibujo Dibujante Dibujante Dibujante

C O I L A S O R A I D O R E S

Ing0

Ing0

Carlos Arana Merino Humberto Raffo Asm

Asesor - Especialista en Suelos Jefe del Sub-Proyecto "Evaluación Hidro lóg ica"

Page 14: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Ing0 Miguel Garmendía S Ing0 Roger Zúñiga E.

Especialista en Riegos Sub-Director de Dibujo y Reproducción de la Direccióri de Catastro Rural

A IN) A 11.11$ 11$

Labotatorio de Análisis de Suelos de la Dirección de Infraestructura de Riego

Ing0 José Ferreccio N Jefe del Dpto, de Laboratorio de Análisis de Suelos y Aguas t

HMFPiESHOtNJ

Sr Miguel Izaguírre

Sr Agustfn Núñez R Sr Felipe Gutierrez C, Impresión de Mapas

Jefe del Dpto^. de Impresiones y Publica­ciones de la D . G . A , Tco de Impresiones Ayudante de Impresiones Servicio de Copias S.C.R. L.

BA$E_CAK¥^GJEAIFIICAjs

Mosaicos Aerofotogróficos Controlados y Fotogramas a Escala 1 : 10,000, Proyecto 175-70-A, preparados por e l Servicio Aerofotográfico Nacional ( SAN )

Reducción de los Mosaicos Aerofotogróficos Controlados a Escala 1 : 50,000 por la Dirección de Catastro Rural de la Dirección General de Reforma Agraria y Asenta­miento Rural

Planos Topográficos a Escala 1 : 50,000 elaborados por la Dirección de Catastro Ru ral de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural

* * * *

Page 15: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

I I I K I l l O P U U C C I I O I ^

De acuerdo a lo ordenado por la Ley General de Aguas, el M i ­

nisterio de Agricultura a través de la Dirección General de Aguas e Irr igación, presenta

este nuevo trabajo denominado "Estudio Agrológico Detallado del Val le de Cañete" ,

La Sub-Dirección de Recursos de Riego dependencia de la D i ­

rección de Aguas y Distritos de Riego, conciente de la importancia de conocer el poten

cial de los suelos con que contamos en e l pais, como base para la plani f icación y desa­

rrollo acorde con el nuevo ordenamiento agropecuario, orienta el presente estudio hacia

el conocimiento del verdadero grado de aptitud para el riego de nuestras tierras, en ra­

zón de alcanzar el uso más ef ic iente y económico de los recursos naturales suelo-auga,

con el propósito de incrementar la productividad y producción agropecuaria en el pafs,

lograr un mayor beneficio colect ivo y apoyar la consolidación de la Reforma Agrar ia .

Confiamos que el presente trabajo pueda constituir un aporte -

más para el desarrollo agropecuario del Va l le de Cañete, conociendo sobre todo que la

fuente de producción más importante de esta zona, es la t ierra, razón por la que este es

tudio constituye una de las bases más eficientes y exactas, sobre la que han de apoyarse

los programas nacionales de producción y fomento agropecuario, ya que permite conocer

con bastante exacti tud la extensión y lugar que ocupan las diferentes clases de suelos, -

con lo que su productividad no sólo podrá mantenerse, sino incluso mejorarse. Creemos

que tales aspectos son de v i ta l importancia, sobre todo en estos momentos en que la ex ­

plosión demográfica demanda imperativamente el aumento sistemático de producción en

las tierras ocupadas y la puesta en práctica de un programa impulsivo de rehabil i tación

de las tierras afectadas por problemas de drenaje, sal inidad, sodif icación y otros, pero

Page 16: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

que luego de aplicarse determinados tratamientos, sean capaces de producir rendimientos

económica y socialmente signif icativos.

Esperamos que la ut i l izac ión inmediata del presente Estudio, pe£

mita apoyar la formulación de los Planes de Cult ivo y Riego, de conformidad en el Art

44 de la Ley General de Aguas, que ordena a las autoridades de aguas, en coordinación

con la Junta de Usuarios y con las autoridades de las Zonas Agrarias, se formulen los Pía

nes de Cul t ivo y Riego de* los Valles de la Costa.

Por tanto, este trabajo asT como los anteriormente ejecutados, —

constituyen un aporte positivo para la realización de un inventario completo de los recur­

sos agrarios con que cuenta nuestro país,

* * * *

i - 2

Page 17: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SUUMARIIO

La presente publ icación se ocupa del Estudio Agroló

gico Detallado del Val le de Cañete. Val le ubicado en la Costa Central del Perú; p o l f t i -

camente corresponde a la Provincia de Cañete, Departamento de Lima, Zona Agraria IV .

Se localiza entre los paralelos 12° 45' y 13° 10 de lat i tud Sur y entre los meridianos 75°

54 y 76° 30' de longitud Oeste de Greenwich.

El Estudio en mención abarca una extensión de - - -

24,756.2 Has aproximadamente de tierras de cult ivo y una extensión total de 48 ,878.0

Hoc que incluyen 24,121.8 Has. entre tierras misceláneas, otras con posibilidades de —

ir r igación, e t c . , pero que no han sido estudiadas, por no encontrarse, ni haber estado —

nunca bajo cu l t i vo .

El cl ima del Val le es ár ido, caracterizado por esca­

sa precipitación pluvial y pequeñas variaciones de temperatura, lo que signif ica una esta

ción invernal templada y húmeda, con un verano de días calidos y poco húmedos lo que -

determina la fórmula E B ^ d a ' .

Para la evaluación de los principales elementos mete

reológicos, se han tomado como base los registros de la Estación Metereoiógica "Cañete"

ubicada en la Estación Experimental, a 104 m.s .n .m. y que se asume representativa para

el V a l l e .

Como la mayoria de los ribs de la Costa, el rio Cañe

ie es de descargas torrentosas y de gran irregularidad; diferenciándose el perrodo de aveni

das que normalmente se in ic ia a fines del mes de Diciembre y dura aproximadamente cua-

s - 1

Page 18: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

tro meses, del perfodo de estiaje que se in ic ia a mediados del mes de Junio y dura cinco

meses y medio; asi mismo, un tercer periodo transicional que comprende los meses de

Abr i l a mediados de Jun io . Durante el primer perTodo el r io descarga el 68% del volumen

total ; y en el segundo solo el 12% del mismo.

Geológicamente el Val le se cnrdcferiza por tener -

tres zonas estratígráficamente bien diferenciadas, siendo la primera as pampas costeras -

correspondientes al cono de deyección del r ío , formado por depósitos eólicos y aluviales

de composición variada y tamaño diferentes, todos ellos pertenecientes ai pleistocene y

al cuaternario reciente Una región siguiente entre Caltopa y Pacarán constituTdo por ro

cas calcáreas intercaladas con rocas sedimentarias, las cuales se van pendiendo longitudi

nalmente al rio dando lugar a la aparición de rocas ígneas intrusivas Siguiendo aguas -

arriba se presenta una zona entre Pacarán y Zúñiga formada por lut i tas, p izarra, arenis­

cas y cuarcitas pertenecientes al Jurásico Superior y Cutócio Inferior

Fisiográficomente se han distinguido cuatro paisajes :

Paisaje de llanura a luv ia l , que incluye las tierras de mayoi potencial agrícola

y se distribuyen en el cono de deyección del r fo. Comprende las siguientes u n i ­

dades fisiogróficas ; Bancos de r io , Playones, Terrazas Bajas Inundables ( suce£

tibies a inundarse en épocas de avenidas máximas del rio ), Terrazas Bajas No

Inundables que se encuentran cubiertas en toda su extensión por tierras de c u l t i ­

vo . Terrazas Aluvio-Coluviales que poseen doble origen una aluvial y otra colu

v ia l localizadas en las proximidades de los cerros, torrenteras que son antiguos

brazos de r io , y abanicos aluviales.

Paisaje Colinoso, comprende las siguientes unidades fisiogróficas : Colinas Ba­

jas; Colinas Medias; y Tierras Al tas, que generalmente tienen su ungen co luv ia l .

s - 2

Page 19: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Paisaje Montañoso, observable a partir de los 400 m.s.n.m.^ se observan las si

guientes unidades : Montañas sobre Cal izas, generalmente ubicada entre el ce

rro Ungará y la localidad de Catapalla; Montañas sobre Rocas ígneas Intrusivas;

y Montañas sobre Arehiscas, de forma convexa, que van de moderadamente a -

fuertemente disectadas.

Paisaje de llanura arenosa, que se extiende de Sur a Norte longitudinalmente -

al Océano PaciTico, y que comprende la Unidad Playas Litorales.

En cuanto a la vegetación natural se ha observado

la presencia de especies típicas correspondiente a las zonas ecológicas identificadas en

esta orea. Como cult ivos principales se ha constatado que la mayor área ( 32 % ) esta -

ocupada por sembríos de algodón, var."Tanguis", además cultivos de mafz, papa, camo­

te; como cultivos secundarios se ha observado sembríos de hortalizas, yucas,menestras, y

frutales diversos. Cabe destacar que e l Val le de Cañete se caracteriza por ser uno de -

los más productivos y técnicamente mejor trabajados de la Costa Peruana.

Las diferentes actividades y tareas efectuadas en la

ejecución del Estudio se detal lan en forma acusiosa en el Capítulo I I . Estas actividades

se han agrupado en cuatro etapas, siguiendo un orden cronológico que permite controlar

en forma sistemática las diferentes labores; así mismo las Especificaciones que se han ob ­

servado se han basado en las indicaciones del Buró de Reclamación de Tierras de los EE0

U U . y el Soil Survey Manua l , con variantes que se han adoptado en razón a las condi—•

ciones de nuestro país, así como las convenientes para los fines del Estudio, orientado a

dar el apoyo básico pera la elaboración de los Planes de Cult ivo y Riego y acciones que

signifiquen un aumento de la producción y product iv idad.

s - 3

Page 20: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

El Capítulo III trata de la Clasif icación Not' -ai de

los Suelos, Origen y Formación de donde se concluye que los suelos del Val le son da -

naturaleza mixta, constituTdos por materiales transportados, ya sea por acción del viento

o predominantemente por aluviones f luviales, siendo en un sector más restringido, produc

to de la acción de la gravedad Pedológicamente no presentan perfiles genéticamente -

desarrollados, son suelos estratificados predominando el material moderadamente fino er

la superficie y material grosero en el sub-suelo

Los suelos se han clasif icado tomando ia serie como

unidad taxonómica base,con sub-divisiones que representan las fases correspondientes»

Se han estudiado 24,756 Has aproximadamente de

tierras de cult ivos, y en estas se ha definido trece series, y 24,121 Has aproximadameo

te que no se cult ivan y se han considerado como misceláneas, existiendo dentro de éstas

la posibil idad de incorporar a la agricultura las tierras periféricas del Val le y que no hor

sido estudiadas por razones ya expuestas

Dentro de las tierras estudiadas se hon definido tsue

ve series de origen a luv ia l , que representan el 79 4% del área cult ivada; dos series de -

origen a luv io -co luv ia l , una serie de origen aluvial eól ico y una netamente coluvíai

Las series de mayor extensión son : "T ru j i l l o " (TO )

con 5,305.7 Ha , "MochumP' ( MCH ) con 4 ,693.2 Ha , "Túcume" ( TC ) con 3,259 0

H a . , "Cañete" ( CÑ ) con 3,181.1 Ha , " Imper ia l " ( IP) con 2,050 2 Ha , "Qu i lma -

ná" ( Q l ) con 1,921 3 Ha y "Clemencia" ( CL ) con 1 238 3 H a . , que ocupan casi el

88% del área cul t ivada.

s - 4

Page 21: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

De acuerdo a las características textura les se ha ob

servado que seis series presentan perfiles con estratos de textura media que descansa so—

bre otro l igera, ocupando una extensión de 15,150 Ha», que representan el 6 1 % del á—

rea cu l t ivada.

En cuanto a las condiciones de pendiente, existen

casi un 73% del área con condiciones favorables y un 20% que sólo requiere de ligeras -

prácticas de nivelación; el microrel ieve sólo se ve seriamente afectado en un 4 0 1 % de -

tierras onduladas.

La pedregosidad es de poca a abundante, distr ibuí

da en forma irregular, pero sobre todo se hace más notorio en la parte al ta del Va l le y

en las márgenes del r ío . En cuanto al nivel freático existe casi un 90 % del área sin pro

blemas de drenaje y en la parte baja, cercana al mar, un 6% con problemas serios de —

drenaje, habiéndose observado que la napa se encuentra a menos de 1.0 mi. de la super­

f i c i e , lo que hace que existan serias dif icultades para determinados cul t ivos, principal -

mente para aquellos de raíces profundas. Las condiciones de salinidad son favorables en

casi un 86.5 % del área cu l t ivada, existiendo zonas con problemas graves de sales so lu­

bles, mayor de 15 mmhos, coincidentes con las áreas con problemas de drenaje en su ma­

yor ía . Igualmente ocurre con el contenido de sodio intercambiable, lo que nos permite

sugerir que estos tres últimos pr©blemas expuestos, requieren de pronta atención a f in de

evitar que estas tierras continúen degradándose.

En este mismo capítulo se hace la descripción de -

las series definidas con el comentario analí t ico y las fases respectivas.

s - 5

Page 22: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Durante el presente estudio ha sido necesario aper-

turar 785 calicatas de 1 .60 mts ; 98 calicatas de 3 00 mts; se han analizado 1,113 mués

tras de suelos en el laboratorio de la Dirección General de Aguas é Irrigación habiéndo­

se ejecutado 14 determinaciones por muestra, además de un número considerable de com

probaciones de campo a f in de a¡ustar las lineas de mapeo, ut i l izando el barreno y en -

ciertos casos la lampa

En carpeta aparte se muestra los mapas agrológicos

a escala 1/10,000 donde se han delimitado las series y las fases determinadas

El CapTtulo IV trata de la Clasif icación de las T ie­

rras según su Apt i tud para la Irr igación, la misma que se basa en la evaluación de las ca

racteristicas físicas y químicas englobadas en los factores principales desuelo, topogra-

ffa y drenaje, de donde resulta la Apt i tud Actual y Potencial para e l riego La Apt i tud

Actual representa una evaluación de las condiciones transitorias o permanentes presentes

al momento de efectuar la clasificación» En e l mapa respectivo esta clasif icación esta -

representada por un número romano del I al V I , en el denominador de la fórmula, acom­

pañado por el símbolo s, d , ó t , que representa las limitaciones correspondientes, y en

su ausencia indica la fal ta de esa l imlíación ( suelo - topografía y /o drenaje ) La A p ­

titud Potencial indica la más alta condición que lograría alcanzar una vez corregidas —-

las deficiencias que la l imitan; están indicadas en el plano agrológico con un número -

arábico del 1 al 5, colocado en el denominador de igual manera que el anterior, acom

panado con los símbolos s, d ó t que manifiestan la sub-clase permanente de estas t i e—

rras

Como resultado de esta clasif icación se ha llegado

al siguiente resultado :

s - 6

Page 23: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CLASE CLASE ACTUAL CLASE POTENCIAL

Clase I 4 ,217.1 12,898.8

Clase II 10,618.3 5,950.4

Clase III 7 ,120.7 5,155.9

Clase IV 2 ,127.4 78.4

Clase V 672.7 672.7

TOTAL: 24,756.2 24,756.2

En este mismo caprtulo, en el acápite 4 . 4 , 0 se in

dica en la forma más senci l la , como debe interpretarse el mapa de suelo, de manera que

la lectura del mapa sea fácilmente entendible. También se indica en un cuadro los pa­

rámetros y factores qup se han observado al efectuar la c las i f icac ión.

En carpeta aparte se muestra los planos de Apti tud

Actual y Potencial debidamente delimitados y coloreados a escala 1/50,000 con la sim™

bologia respectiva a f in de fac i l i tar su interpretación.

Las condiciones salinas y sódicas se tratan en el - -

Caprtulo V con el comentario respectivo, asf nrnrsmo, se exponen las causas por las que -

se han originado estos problemas. Se ha detectado que casi el 13.5 % del área posee -

un grado de afectación por sales que va 4 mmhos a más de 15 mmhos; y casi el 6% de la

misma con afectación por sodio intercambiable en un grado variable de 8% a más de —

1 5 % .

Se ha preparado un plano a escala 1/50,000 donde

se ident i f ican los diferentes grados de afectación salino-sódica y que muestran además -

s - 7

Page 24: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

las condiciones de drenaje observadas en estos suelos

Complementando el Estudio.Agrológico, en e l Capi'tu

lo VI se presenta los resultados de las determinaciones de las características hTdricas de -

los suelos en cada serie. Se efectuaron 98 pruebas de in f i l t rac ión con tres repetí cones -

cada una, que han permitido cubrir toda el área en estudio. Se han efectuado determina

clones de la capacidad de campo y punto de marchitez permanente en base de los valores

de humedad equivalente, por estratos, en cada una de Igs series y se han calculado los va

lores de capacidad de almacenamiento de agua aprovechable, por estratos, y el promedio

ponderado hasta una profundidad de 1 20 m,

En el Caprtulo V i l se presenta el agrupamiento de las

series de suelo con fines de riego que se ha efectuado teniendo en cuenta la velocidad de

in f i l t rac ión , la textura, la capacidad retentiva y la profundidad del suelo, Las series —

que forman un grupo tienen caracterrsticas similares, lo que permitirá hacer un tratamien^

to del riego general para extensiones más o menos grandes del va l l e . Se presenta también

un mapa a escala 1 : 50,000 en el que figuran los cuatro grupos de suelos que han resulta

do del agrupamientO|

Ef e'^Ccp t ,1a VIN últ imo de este Estudio, nos permit^

mos hacer algunas sugerencias orientadas a enmendar las deficiencias detectadas, asi* c o ­

mo recomendaciones generales, con el objeto de lograr un mejor uso y racional u t i l i za—

ción de los recursos suelo-agua, que permitan alcanzar una mayor productividad y produc

ción en los suelos del val le de Cañete.

* * *

s - 8

Page 25: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

O Situación

O Clima

0 Ecología

0 Recursos HTdricos de la Cuenca de! R«b Cañete

0 GeologTa

0 Fisiagrafia

1 ó 1 Paisaje de Llanura A!>jv?al

1.6 2 Paisaje Colinoso

1 ó 3 Paisaje Montañoso

1 ó M Paisaje de Llanura Amenosa

0 Vegetación

\ 7 1 Vegetación Natural >

1 7 2 Cultivos Príocípaíe?

0 Drenaje

0 VTas de Comunicación.

Page 26: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

C ^ W £ I L O _ J I _

0 ^fscjMPCJPJ^J^

0 5IIIIUI^_CI|OINI_ :

El Val le del r io Cañete se encuentra localizado en la

Costa Central del Perú, entre los paralelos 12° 45' y 13° 10' de lat i tud sur

y entre los meridianos 75° 54' y 76° 30' de longitud oeste de Greenwich, -

siendo uno de los Valles de mayor importancia agricola del Departamento

de Lima.

El estudio cubre las áreas de cul t ivo de San Vicente -

de Cañete, Imperial , Nuevo Imperial , Qui lmaná, San Luis, Cerro A z u l ,

Lunahuanó, Pacarán y Zúñiga, y que comprenden una extensión de24 ,750 .

Has. aproximadamente.

0 ^iJMA :

El Val le de Cañete tiene un clima ár ido, caracterizan

dose por la escaza precipitación anual y pequeña variación estacional de -

temperatura. Asi* mismo, presenta un invierno templado y húmedo con un -

verano de dias cálidos y poca humedad.

El estudio de las caractensticas climáticas del Val le -

de Cañete, se ha realizado mediante la evaluación de los principales e l e ­

mentos meteorológicos registrados en la estación del mismo nombre, si tua­

da a 104 m.s .n .m . y en una zona que se asume representativa para toda e¡

área. i

I - 1

Page 27: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

a) Temperatura :

Se caracteriza por presentar fluctuaciones debido - -

principalmente a la presencia de una capa de inversión térmica, la m\s_

ma que se manifiesta generalmente durante el dia y con mayor insiden

cia en los meses de Jul io y Agosto. El promedio anual es de 20.5° C,

alcanzando su valor más bajo en Jul io con 17.0° C y el más alto en Fe

brero y Marzo con 24.6° C. ( Gráf ico 1 - 1 ) .

b) Precipitación :

Se presenta en forma de lloviznas generalmente en la

época invernal , en un perfodo de registro de 7 años ( 1963 a 1970 ) se

ha encontrado que el promedio anual es de 12.7 mm. , con variaciones

mensuales que van desde 0,0 mm. en Abr i l hasta 2.0 mm. en Mayo .

( Gráf ico 1 - 2 ).

c) Evaporación :

La variación de la evaporación, en lineas generales -

marcha en estrecha relación con la temperatura; asf tenemos que el v a ­

lor más alto se registra en el mes de Marzo con 154.6 mm. y el más ba

jo en el mes de Junio con 60.1 mm.; siendo el promedio total anual de

1 ,305.4 mm. , ( Gráf ico 1 - 3 ).

d) Humedad Relativa :

De acuerdo con los promedios registrados el mayor por

centaje de humedad relat iva se presenta en el mes de Jul io con 80.8 % ,

mientras que en el mes de Marzo y Abr i l sólo se llega a 75 .7 % , y co -

I - 2

Page 28: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Gráfico I - lo

so

29

2 0

IS

10

/^—«"**V

yf X S i \ v

/ f \\ / / \ \

/ s~^ \\ / / / \ \ x S / 1 p \ * \

/ 0 / ' V u \ \

/ / V- \ y -7 "A \

/ P' \ \ s

P' / \

/ \

/ \

\ .

V'" 8 ' 0 » N ' D ' E ' F ' M ' A ' M ' J ' J ' A

PAGARAN Teiriperatvra Maxima -

£MLL£ Temperatura Maxima

Temperatura Media ——• — — — Temperatura Media ++ + + + -*•*+

Temperatura Mi'nipa Temperatura Minima

VARIACIONES DE LA TEMPERATURA. MAXIMA, MEDIA Y MINIMA MENSUAL EN LAS ESTACIONES CAÑETE Y PAGARAN PROMEDIO 8AÑ0S (63/64-70/71)

I - 2

Page 29: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

so

as-

MAXIMA MEDIA

A /

a o <* oí

Mi

hi

20 - /"

/-

/

/ /

\ PRpMEDICf V

/ v "MINIMA MEDIA

15-

S 0 N D GRÁFICO X . - t

E F M A M

VARIACIONES MEDIAS MENSUALES DE TEMPERATURA EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

6

£

Z

g

o ta CE a.

3

2 -

0-

V ^ - í

' \

V

•'

\

J

J l-V

i

/ N - S O N D E

GRÁFICO 1 - 2

VARIACIÓN PLUVIOMETRICA MENSUAL EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

F M A M J J A

I - 4

Page 30: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

E E

z o o < <r o a.

UJ

/

A /

j

J A ' \

\

^ V ^ j

N M M

I S 0

GRÁFICO 1 - 9

VARIACIÓN DE LA EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

90

<

< o UJ 2

80

I 78

k

\

" \

\ \ l 1 /

1

A /

—• "i S o

GRÁFICO 1 - 4

M M

VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

Page 31: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

m o > í Ü o z tu

o

CO o m p z

A

4 j —

\

\

\

V

/

/

/ \

I

N M M S 0 GRÁFICO I - S

VARIACIÓN DE LA NUBOSIDAD MEDIA MENSUAL

EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

O co

u o

m < c o X

9ftffc-

i « f \ _

7

'

/

/

^

\"" —~

\

,

\

l 7

I

s o GRÁFICO I - 6

M

VARIACIÓN DE HORAS DE SOL MENSUAL

EN LA ESTACIÓN DE CAÑETE

Page 32: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

mo se observa en el gráfico 1 - 4 ; existe una pequeña oscilación de

5.1 % , entre los meses de mayor y menor humedad, por lo que puede

considerarse que esta es bastante uniforme y que los valores más altos

se debe a la acción de las brisas marinas provenientes de las aguas —

frias de Humboldt.

e) Nubosidad :

La variación anual se muestra en el gráfiqo 1 - 5 , —

donde puede apreciarse que las mayores fluctuaciones ocurren en los -

meses de invierno alcanzando un promedio de 7 octavos, mientras que

al f inal del verano, en A b r i l , solo se registra 4 octavos como promedio.

f) Horas de sol :

La marcha anual de este elemento se presenta en el -

gráfico 1 - 6 , e l que nos indica dos épocas bien marcadas de insola—

ción; la primera, durante 4 meses, de Junio a Setiembre con un prome

dio mensual de 60 horas de sol y la segunda durante 8 meses, de O c t u ­

bre a Mayo con 165 horas de promedio mensual, de los cuales los meses

de Marzo y Abr i l acusan 200 horas de so l .

EC©LOGIIA_

En el Val le del r iq Cañete, se ha identi f icado la for­

mación denominada Desierto Sub-Tropical ( d-ST ); la misma que se ex—

tiende desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm aproximadamente y se

caracteriza, por tener un clima árido de formula E B o d a ; es decir un -

clima de comportamiento mesotérmico cuya evapotranspi ración potencial

I - 7

Page 33: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

varia entre 85.5 y 99.7 cms. al año, no acusa excesos de agua en n ingu­

na época del año y tiene menos del 48 % de concentración estival de la

ef icacia térmica.

Las características climáticas determinadas por la es­

casa precipitación anual y por la pequeña variación estacional de la tem

peratura, oscilan entre 0 .0 mm. a nivel del mar, 12.7 mm. en Cañete y

17.8 mm. en Pacarán, mientras que la temperatura varfa entre 20.5° C -

en Cañete y 20.2° C en Pacarán.

Otra característica que merece destacarse es la pre —

sencia de la capa de inversión térmica, generalmente en el inv ierno, la -

cual tiene sus orígenes en la inf luencia del aire húmedo marrtimo.

Como resultado del fenómeno de inversión térmica, to

da el área del val le presenta invierno templado y húmedo, con abundantes

nieblas o nubes de tipo estratus; el caso inverso ocurre en verano, cuando

desaparece el indicado fenómeno y se presentan dias cálidos y con poca -

humedad.

Estas características, combinadas con abundante agua

de r iego, determinan un ambiente potencialmente óptimo para el desarro­

l lo agrícola.

I - 8

Page 34: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

KECIUIRS^SJ | I I©1 I IC©S_©E_U^

CABETE «

La cuenca del río Cañete tiene una extensión aproxi

2 mada de 6,189 Km y está ubicada en el Departamento de Lima. Limita

por el Norte con las Cuencas de los ribs Mala y Ornas, por el Sur con las

Cuencas de los rfos San Juan y Topara, por el Este y Sur Este con la Cuen

ca del rio Mantara y por el Oeste con el Océano PaciTico.

El r io Cañete nace en la laguna Ticl lacocha a

4,600 m . s . n . m . , ubicada ál pie de las cordilleras Tic l la y Pichahuarco

y su caudal es incrementado en su in ic io por los aportes de las lagunas —

Unca, Pomacocha, L l i ca , Pescacocha, Chuspicocha, Paucarcocha, Pa-

riachata, Suecococha, Pi l l icocha, Mol lococha, Siga, Pocotuyoco y de I

nevado Shicra. En su recorrido hacia el Va l l e , recibe los aportes de nu ­

merosos afluentes pudiendo mencionarse los ríos Miraf lores, A l i s , Laraos,

Yauyos y Caerá; Quebradas como Huantuya, Aucampi, Tinco, Pampas y

Tupe principalmente.

El río Cañete desde sus nacientes en la laguna T ic l la

cocha hasta su desembocadura en el Océano PaciTico tiene una longitud

de 213 Km. y sus descargas se miden en la estación hidrométrica Socsi -

que se encuentra ubicada a 340 m.s .n .m. en las coordenadas geográficas

13° 02' lat i tud sur y a 76° 12' longitud oeste.

De acuerdo al análisis de los registros de las p rec ip i ­

taciones ocurridas en la cuenca del rio Cañete se ha determinado que el

I - 9

Page 35: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

año hidrológico abarca el periodo comprendido entre el I o de Setiembre -

al 31 de Agosto.

En el perfodo de registros de 43 años de las descargas

del rio Cañete comprendidas entre los años 1928/ 1929 a 1 9 7 0 / 1971 se -

tiene una masa media anual en miles de metros cúbicos de 1 '585,091 con

una descarga media anual de 50.263 m v s e g . El año más seco comprendi­

do en este periodo es el año 1930/1931 con una masa anual en miles de me

tros cúbicos 829,348 y el año más húmedo es el año 1954/1955 con una —

masa anual en miles de metros cúbicos de 2 I 891 ,331 . El año con 75% de

persistencia es el año 1932/1933 con una masa anual en miles de metros -

cúbicos de 1 ,224,575. ( Gráf ico I - 7 ) .

o ®1!?ML®J!*_

Del estudio geológico realizado por el Ingeniero - -

Humberto Solazar Diaz en el Val le del rio Cañete, extraemos la informa­

ción básica complementaria para el estudio agrológico, en la que se ha -

podido observar 3 zonas o reg = v íes bien diferenciadas.

a) Pampas C o s t a n e r a s d e l A r e a de C a ñ e t e :

Corresponde al curso inferior del no. Los terrenos al

Norte del lecho están constituidos por depósitos aluviales de compo

sición variada y tamaños diferentes, habiendo originado la terraza

que es una de las formaciones fisiográficas más comunes.

Entre las colinas destacan los cerros Candela y Monte

I - 10

Page 36: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

¡ato, constituFdos por rocas de composición arenosa y lutitas per te­

necientes al terciario infer ior.

Las tierras localizadas al Sur del cauce del r io están

formadas por terrazas aluviales antiguas, cubiertas con materiales

eólicos trafdos del Mar y generalmente salinos.

El cono de deyección del río Cañete se encuentra u5»

bicado entre el pleistocene y el reciente, del Cuaternario.

b) R e g i ó n e n t r e C a l t o p a y P a c a r d n :

Esta zona se encuentra antes del cono de deyección,

y se caracteriza por una secuencia de rocas calcáreas sucedidas —

por rocas volcánicas con algunas intercalaciones de rocas sedimen­

tarias cuya edad se le asigna al cretáceo medio superior.

Longitudinalmente al cauce del r io , los cerros están -

formados por rocas ígneas intrusivas de composición tonalf t ica y gra

nodiorf t ica, existiendo pequeñas cantidades de d ior i ta . Estas rocas

forman suelos residuales arenosos y arcil lo-arenosos, de profundidad

var iable.

c) Z o n a e n t r e P a c a r á n y Z u ñ i g a ;

La l i tologia está constituida en su mayoría por rocas

sedimentarias, predominando lut i tas, pizarras, areniscas y cuarzitas

pertenecientes al curásíco superior y cretáceo infer ior.

Existe predominancia de suelos residuales de textura -

I - 1 1

Page 37: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

arenosos y arcil lo-arenosos, de escasa profundidad.

1.6.0 FIISII[O GJWWFIIA

Fisíográficamente el val le presenta una serie de Pai­

sajes típicos, dentro de los cuales existen a su vez unidades fisiográficas

con caracterrsticas propias, haciendo resaltar la posición, re l ieve, mate

riales y forma del terreno; con el f in de suministrar la información nece­

saria, para una correcta interpretación y clasif icación de los suelos, es—

tos paisajes se describen como sigue :

1.6.1 Paisaje de llanura aluvial :

Se extiende básicamente a lo largo de la inf luencia

del rio Cañete y abarca las tierras con potencial agrrcola. Se encuentra

distribúrdo en el cono de deyección del r ío, cuya extensión de Norte a

Sur es de 17.5 Kms. y de Oeste a Este 6.5 Kms. extendiéndose longitudi

nalmente al no hasta 55 Kms. aproximadamente.

Este paisaje se encuentra integrado por las siguientes

unidades fisiográficas :

Bancos de r i o , Playones:

Se presentan longitudinalmente al rfo y generalmente en épocas de est ia­

je . Los materiales predominantes de esta unidad son : cantos rodados, -

restos de vegetales y bancos de arena.

Terrazas Bajas Inundables :

Se encuentran localizadas inmediatamente después de los bancos de rfo y

en un nivel ligeramente más a l to .

I - 12

Page 38: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Presentan rel ieve sumamente accidentado y tienen la particularidad de_i

nundarse en épocas de avenidas máximas del r i o .

Están formados generalmente por una cobertura vegetal en su mayorfa ar­

bustiva.

Terrazas Bajas No Inundables:

Cubren casi la total idad del cono de deyección del río Cañete, es decir ,

es la unidad fisiográfica que mas se presenta en el V a l l e . Se encuentra -

cubierto en toda su extensión por tierras de cul t ivo con predominancia de

pendiente 0 - 2 % .

Se presentan, además del cono de deyección del r io , en los siguientes lu

gares:

- Tierras al Este de Herbay A l to

- Zona Sur del Puente Socsi.

Terrazas Medias :

Se presentan en la Zona Sur del cono de deyección, como también long i ­

tudinalmente al r ío . Son unidades formadas por tierras planas y loca l i za­

das en un nivel superior a las anteriores. Con frecuencia se presentan en

los siguientes lugares :

- Zona Este de Herbay Al to

- Tierras al Sur-Este del Cerro Lucmo

- Zona Este del Puente Socsi

- Tierras al Sur-Oeste de Lunqhuaná

- Tierras al Sur-Oeste de Catapalla

- Tierras al Norte de Pacarán.

I - 13

Page 39: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Terrazas Altas :

Se presentan con menor frecuencia que las unidades antes descritas. Se

caracterizan por ser tierras planas e irregulares y tener una disposición -

longitudinal al r fb.

Se localizan en los siguientes lugares :

- Tierras al Oeste de Herbay Al to

- Zona Oeste del cerro Loma Negra

- Zona Sur del Cerro Lucmo

- Tierras al Sur del Puente Socsi

- Tierras al Sur-Oeste de Lunahuaná

- Tierras al Oeste del Cerro Jacal la

- Zona Sur-Oeste de Catapalla

- Zona Nor-Este de Zúñiga.

Terrazas_Alu vio_^CoJuvia ¡es

A diferencia de las unidades anteriores estas itenen doble or igen, uno a -

luviai y otro co luv ia l . Se localizan generalmente en zonas próximas a

los cerros con predominancia de pencMi ntes de 0 - 5%.

Se '¡ocalizan en los siguientes lugares :

- Tierras de la Quebrada del Ihuanco

- Tierras próximas a la localidad de Qui Imana, Canta y Carmen A l t o .

- Zona Este de Nuevo Imperial

- Tierras al Sur-Oeste de los cerros de Ramadilla

- Tierras al Nor-Este del Puente Socsi.

I - 14

Page 40: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Torrenteras :

Son antiguos brazos de rio; se caracterizan por tener microrelieve a c c i ­

dentado, con predominancia de cobertura vegetal arbustiva.

Se localizan en los siguientes lugares :

- Sur-Oeste del Instituto Nacional Agropecuario

- Zona Oeste de la Hacienda Canta Ga l lo

- Zona Oeste de la Hacienda San Isidro

- Zona Sur de la Hacienda Herbay Bajo.

Conos o Abanicos Aluviales :

Se caracterizan por formar una unidad con predominancia de material -

aluvial y co luv ia l . Generalmente se presentan en la zona Nor-Este del

cono de deyección y en una franja longitudinal al rio Cañete.

Paisaje Colinoso :

Este paisaje se desarrolla en forma discontinua e irre

guiar en una extensión que va desde el nivel del mar hasta los 300 mts.

de a l t i t ud .

Se diferencian las siguientes unidades fisiográficas :

Colinas Bajas :

Se extiende básicamente en el cono de deyección del r io y predominan

colinas de pendientes convexas que van de suavemente a moderadamen­

te disectadas.

Se localizan en los siguientes lugares :

I - 1 5

Page 41: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

- Zona Oeste y Sur-Este de Cerro Azul

- Norte y Este de San Luis

- Este de la Hacienda Arona

- Oeste del Fundo Santa Rosa

- Este de Nuevo Imperial

Colinas Medias :

Se encuentran ubicadas en la zona limítrofe entre el cono de deyección

del rio y la parte montañosa del V a l l e ,

Predominan colinas con pendientes convexas que van de suave a modera

dómente di se otadas.

Entre las colinas predominantes se tienen :

- Cerro Candela

- Cerro Ungará

- Cerro de la Quebrada Ihuanco,

Tierras Altas :

Se desarrollan en lugares próximos a los cerros; son tierras inclinadas en

su mayorfa y de forma convexa. En su generalidad proceden de origen

coluvial y se presentan en Ja zona comprendida entre el puente Socsi y

la localidad de Zúñiga.

3 Paisaje Montañoso :

Se caracteriza por dar al val le un aspecto encañona

do con predominancia de cerros empinados y de forma convexa.

I - 16

Page 42: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Este paisaje se presenta a partir de los 400 mts .s .n .m. y se prolonga —

longitudinalmente al cauce natural del rio hasta aguas arriba de la loca

lidad de Zúnigí.

Se presentan las siguientes unidades fisiográficas :

Montañas sobre calizas :

Ocurre esta unidad fisiográfica en una secuencia de montañas formado -

por rocas calcáreas sucedidas por volcánicas y generalmente ubicadas -

entre el Cerro Ungará y la localidad de Catapal la.

Montañas sobré rocas Ígneas intrusivas :

Se desarrollan longitudinalmente al cauce natural del rio Cañete y en

la zona entre Catapalla y Pacarán.

Se caracterizan por estar constitufdos por rocas intrusivas de composi'—

ción tonairt ica y granodiontica y en pequeñas cantidades de d io r i ta .

Montañas sobre areniscas :

Se presentan con mucha frecuencia en la zona comprendida entre las lo

calidades de Pacarán y Zúñiga.

Están constituiclos por montañas empinadas de forma convexa, que van -

de moderada a fuertemente disectadas.

4 Paisaje_de Uanura Arenosa :

En el presente estudio, este paisaje se extiende de -

Sur a Norte longitudinalmente al Océano PacTfico.

En la extensión se nota la presencia de la unidad -

! --17

Page 43: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

p'cvrr l i torales, formado por una cobertura de mate-ia! arenoso, produc

to de ¡a sedimentación marina

Vegetación Natural

En las zonas donde no existe negó v le p:ecipik>~

ción es escasa, se nota especies de género Til'andsias ( Thihardsia Spp ; ,

y Píteainia ( acbupallas ) que son plantas que no tienen 'a 'ces, dbemsn.'.

das entre los ni ve ¡es intermedio sob^e dunes de arena y iaderos cb ios ce­

rros aledaños que viven a expensas de la humedad atmosfénce

En la zona alta deí va i ie , en donde existe agr'cui

''ura bajo r iego, la vegetación natuial está formada gene»'iimente por -2

de tipo arbórea, sobresaliendo dertro de esta, las especie^ ín'c" ;oiT" -?

moüe ( Schinus molle ), que se encuentran preferentemente dí-em'nodos

en las terrazas altas y medías; el sauce ( Salix Spp ), que se jbicc er -

las terrazas ba¡ab cerca al cauce natural del rio y en ia-s orí Mas ds in -

"anales de regadí! Ademái., a lo icrgo do les márgenes de! ric ^e c>ncu-"-'

t^an áreas ioccüzodas cor abundante caña brava ( Byrer iun •; Ce ft ;de* •

ra )

En la zona baja de' va l le , se encuentran frecuente

mente ubicados en las márgenes de! río y en los canales de regadío el - •

sauce ( Salix Spp ) , el cual Hega a tener un buen desarrollo; asi* mismt,

en los drenes y canales de regadío en Sos que continuamente fluye agua,

se observa como vegetación natura! al "Ur io de agua" ( Eichornia —

Oassipes ) Y por últ imo se puede observar como vegetarlen natural y

ti'pica de las zonas salinas a la grama salada ( Distichlis Spicata )

! - ¡8

Page 44: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cultivos Principales ;

El Val le de Cañete se caracteriza por ser uno de

los más productivos y técnicamente mejor trabajados de la costa perua­

na; comprende una área cult ivada de aproximadamente 24,750 Has.

Los cultivos predominantes son : algodón, papa,

maiz ( grano ) y camote, e tc . y que por razones de tecnología presen­

tan rendimientos y caractensticas especiales.

El algodón ( Gassipium peruvianum ) es el cul t ivo

que ocupa mayor área dentro del Val le ; para la campaña 1971-72 se ha

determinado la existencia de 8,866 Has. que representan el 32% del á -

rea cult ivada del Va l l e , empleándose la variedad "Tanguis" con los s i ­

guientes linajes :

Tardíos : Cu 281-51; Cu-W-912-58; Cu-H-64-59;

Cu-H-82-59; Cu-CPR-712-60; Cu-CPR-260-62; y Cu-W-583-63.

Precoces: Cu-W-748-60 y Cu-W-565-63.

Cada año se reglamenta el cul t ivo de estos l inajes,

l o que viene efectuando desde el año 1950 de acuerdo a los l ineamien-

tos impartidos por el Ministerio de Agr icu l tura.

La papa ( Solanum tuberosa ) ocupa una área de -

3,200 Has. que representa el 13% del área cult ivada; este cul t ivo se —

encuentra concentrado principalmente en los sectores de Herbay A l t o ,

La Esmeralda, San Benito y OuiImana, las variedades más empleadas —

I - 19

Page 45: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

son "Chata Blanca" o "Huasahuasi", "Renacimiento" y "Ticahuasi" , sien

do la primera la que ocupa mayor extensión por su rendimiento y precoci

dad .

El cul t ivo del maiz grano ( Zea mafz ) se encuentra -

distribufdo en casi todo el va l le , ocupando una área de 3,430 Ha. de es

t a superficie 3,056 Has son de mafz híbrido y 374 Has. son de mafz cr io

l io.

El camote, ( Ipomoea batata) es otro cul t ivo de impor

t anc i a , ampliamente difundido en toda la zona de estudio, comprende -

una extensión de casi 1,200 Has. , siendo las variedades más usadas la —

"Paramonguina", i'Triesmesino", "Morado" y "B lanco" .

Además de estos cult ivos principales, existen otros —

cultivos secundarios como son : hortalizas, yuca, menestras, tomate, san

d ia , melón, zapa l lo , e t c . ; y cultivos permanentes como frutales de hueso

y pomoides, cí t r icos, paltos, v i d , o l i v o , pastos y forrajes.

1.8.0 1?JM^J!I_

En agricultura se entiende por drénale, la el iminación

del exceso de agua que se descarga por escurrí miento superficial sobre -

el suelo, denominado drenaje superficial; y el escurrimiento interno o

a través del suelo llamado drenaje interno. Las expresiones tales como

"drenaje a r t i f i c i a l " y "drenaje natural" indican que el proceso de drena­

j e puede o no haber sido alterado por la mano del hombre, y el cual de -

realizarse en buena forma, conlleva a una rápida remoción del exceso de

I - 20

Page 46: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

agua, evitando asf la restricción de los rendimientos y calidad de los cu\_

t ivos, mantiene el nivel de la napa freática por debajo de la zona de raT

ees y favorece e l lavado de los suelos ayudando a mantener asf, una con

centraeión de sales que permita el normal desarrollo de los cul t ivos.

En el V a l l e , las condiciones de drenaje varian de a -

cuerdo a la ubicación de las tierras, asT por ejemplo, en la parte al ta —

las tierras debido a su posición fisiográfica y a su pendiente, presentan -

un drenaje bueno, que se ve favorecido aún más, al tener como dren na­

tural el mismo lecho del r io; en cambio en la parte baja, cerca al mar y

en la zona cercana a Cerro A z u l , el drenaje es imperfecto, caracter iza­

do por la presencia de costras salinas en la superficie y por la presencia

de la napa freática por encima del nivel del suelo, como consecuencia de

las aguas provenientes de la parte a l ta , problema que se ve agravado aún

más por que esta zona presenta terreno con poca pendiente y con una altu

ra sobre el n ivel del mar minima, que hace problemática la evacuación -

natural del exceso de agua hacia el mar.

Por lo demás, se observa que en el resto del va l l e , -

no se presentan problemas de drenaje ya que la napa freática es contro la­

da por una serie de drenes que recorren la l lanura, llevando los excesos

de agua hacia el mar, evacuación que se ve favorecida por la posición —

y cercanfa de estos terrenos al lecho del río, que hace que éste actúe co ­

mo dren natura l , salvo algunas zonas localizadas, que presentan la napa

freática un poco elevada, debido entre otras razones, a que se encuen—

tran en zonas algo depresionadas y retiradas del lecho del rfo y se carac­

terizan generalmente por el afloramiento de sales en la superf ic ie.

! - 2 1

Page 47: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cabe hacer notar también que para mantener el buen

drenaje del va l l e , los drenes ya existentes deben estar siempre en cond i ­

ciones de poder evacuar los excesos de agua, de lo contrario se permi t i -

na que la tabla de agua se eleve progresivamente; siendo esto de conse­

cuencia negativa para la agricultura del va l l e .

Para impulsar el desarrollo económico y especialmen

te la comercialización de ios productos del Sector Agropecuario, el V a ­

lle de Cañete se encuentra servido en la actualidad por una variedad de

vías de comunicación, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

El Val le de Cañete esta conectado a la Capital y Sur de la República me

diante !a Carretera Panamericana, integramente asfaltada atravesando el

Val le a lo largo de la faja l i toral del Km. 135 al 160, constituyendo la

principal via de tránsito vehicular en ambos sentidos.

En el Sector local existen otras vfas que forman la red secundaria, permi

tiendo el tránsito e i n tey . de! Va l l e . AsT existen una carretera as­

faltada que une San Vicente de Cañete con Imperial y Qui Imana; y un -

tramo que une Imperial con la Carretera Panamericana, Partiendo de Im

perial existe una carretera afirmada que conduce a la ciudad de Huanca-

yo pasando por Nuevo Imperial, Lunahuanó, Macarán, Zúñiga, ubicados

dentro de la zona de estudio.

Esta carretera permite la integración con el departamento de Junfn.

Complementando estas vfas, existe una verdadera red de carreteras sin a -

I - 2 2

Page 48: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

firmar dentro del V a l l e , permitiendo la comunicación terrestre entre los —

distritos, fundos y con las zonas mineralizadas de la parte al ta del V a l l e ,

las que proporcionan gran fac i l idad para el transporte de sus productos.

Además existen una gran red de caminos de herradura que conectan a las -

vías antes mencionadas y que tienen importancia económica.

iM^RIIIIIMA$j:_

La comunicación marítima se realiza por el pr incipal -

puerto del val le que es de Cerro A z u l , ubicado a 12 km. a l Norte de San

Vicente de Cañete que tiene capacidad para acoderar barcos de regular to

ne la je . Es ut i l izado principalmente en la exportación de algodón e impor­

tación de fert i l izantes.

Además la zona posee puertos menores que sirven de ca

letas como Santa Bárbara, Cochahuasi y Boca del Rio, abocados pr inc ipa l ­

mente a la pesca de consumo.

El val le de Cañete, no posee aeropuertos capaces de

albergar aviones modernos, sin embargo tiene dos campos de aterrizaje pa ­

ra avionetas de uso particular y las que prestan servicios en la fumigación

aérea.

I - 2 3

Page 49: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CABETE (( ICm ))

TIPOS DE CARRETERA

ASFALTADA

AFIRMADA

TROCHAS ( Sin Afiímar )

CONO DE DEYECCIÓN

54.28

22.12

42.60

PARTE ALTA

24.40

35.00

* * ^ *

I -24

Page 50: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

jCAPimiJJILO__llll_

O E*apas de Trabajo

2 .1 .1 Etapa de Prepa ación

2.-1.2 Etapa de Campo

2< 1. 3 Etapa de Laboratorio

2 , 1 . 4 Etapa de Gabinete

0 Metodoiogm

2 .2 .1 MetodologTa de Campo

2 . 2 . 2 Metodologra de Laboratorio

2.2 3 Metodología de Gabinete

* * * *

Page 51: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Las diferentes actividades y tareas efectuadas en la

ejecución del estudio, han sido agrupadas en 4 etapas de trabajo, tenien

do en cuenta la simil i tud de las labores y siguiendo el orden cronológico

de la ejecución de las actividades. Esta forma de agrupación ha permi t i ­

do visualizar el avance de los trabajos y a su vez controlar en forma siste

mática las diferentes labores.

Las etapas que comprende son : Preparación, Campo,

Laboratorio y Gabinete. Más adelante se describe en forma suscinta y re­

sumida cada una de las etapas.

1 Etapa de Preparación

Consiste en la recopi lación, análisis y estudio del ma

terial disponible correspondiente a la zona que se va a estudiar. Esta eta

pa se realiza en gabinete y es previa a la fase de campo, con el objeto de

tener una visión panorámica de las condiciones naturales de la zona de es

tudio.

Se prepara el esquema general de trabajo, tanto el de

campo, como el de laboratorio y gabinetec Se define el t ipo de estudio a

efectuar, escalas de trabajo y publicaciones, e tc .

En los fotogramas ó pares estereoscópicos, se procede

Page 52: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

a la determinación mediante fotointerpretacíón de las unidades fisiográfi

cas, determinación de pendier^es, ident i f icación de zonas con problemas

especiales, etc; con cuyos elementos se ubican los puntos para la apertu­

ra de cal icatas, descripción de perfiles,, muestreo, y otras labores.

2 .1 .2 Etapa de Campo

Esta etapa constituye la fase esencial del estudio des

tinada a las observaciones que se deben realizar en el campo» Se in ic ia

con la elección de un lugcr adecuado para la instalación de las brigadas,

faci l i tando en tal forma las labores posteriores como son : reconocimien­

to del va l le , ubicación y apertura de cal icatas, estudio ffsico y morfoló­

gico de las diferentes capas u horizontes que componen el perf i l edáf ico,

asf como también la extracción de muestras y su envfo al laboratorio de -

suelos para su procesamiento»

Con los datos obtenidos en el campo, mientras se co ­

nozcan los resultados de laboratorio, se efectúa un mapeo preliminar de

las unidades edafícas que * <, ssm«litud en cuanto a suelo, topografía,

drenaje y otras características.

Postenormente una vez definidas en gabinete las uní

dades taxonómicas y ca»tografseas, series y fases de suelos y preparado el

rnapeo f i na l , se realiza nuevamente en campo las comprobaciones de esta

del imi tac ión, con el objeto de ajustar dicho mapeo; a la vez que se reali

zan las pruebas de in f i l t rac ión, en zonas que pueden ser, series ó fases re

presentativas; labores con la que se concluye Id etapa de campo.

I! - 2

Page 53: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Etapa de Laboratorio

Esta etapa se realiza paralelamente al estudio de cam­

po, en la cual las muestras extrafdas y seleccionadas se envían al Labora­

torio de Suelos, para ser sometidas a diversos procesos de análisis, prev ia­

mente definidos. Los resultados obtenidos son reportados por el Laborato­

r io , en formatos especiales, los mismos que comprenden las siguientes de—

terminaciones :

1) Conductividad eléctr ica del extracto de saturación ( mmhos/cm. a 25 0C.)

2 )pH

3) Sodio del extracto de saturación, en me/100 gr.

4) % de Arena

5) % de Limo

6) % de Arc i l la

7) Clase Textura I

8) Porciento de saturación

9) Equivalente de humedad, en %

10) Punto de marchitez permanente, en % ( calculado )

11) Capacidad de intercambio cat iónico, en me/100 gr .

12) Porcenta¡e de sodio intercambiable

13) Calcáreo to ta l , en %

14) Yeso, en me/100 gr .

1 1 - 3

Page 54: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

4 Etapa de Gabinete

Es la fase que sigue a la etapa de campo y cuya a c t i ­

vidad requiere de mayor amplitud pa¡a su ejecución, dado que ¡eal izar —

vai iadas labores donde se conjugan y comparan los datos obtenidos del - -

campo y del laboratorio, teniendo como objet ivo f inal la elaboiación del

infoime y los mapas respectivos» Compiende :

a) Deteiminación de las unidades edáficas en base al examen de las caiac-

tensticas morfológicas de los suelos y ¡a interpretación de los resultados

analí t icos,

b) Descripción de estas unidades edáficas, seiies y fases de suelos.

c Piepaiación del mapa de suelos, determinando la superficie ocupada - -

por cada unidad edáfica mediante el oteado.

d) Interpretación de cada unidad edáfica en términos de su Apt i tud para la

In igación y/o áe oftas ciasíficociones ,

e) Piepaiación de los mapas de clases de tierras, de sal inidad, e tc .

f) Finalmente la elaboiación y publicación de la Memoria Desciiptiva y -

los mapas respectivos.

1 1 - 4

Page 55: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

2.2.0 ME¥©!E©ILOGIIA

Con respecto a la Método logTa empleada en cada una

de las etapas, se describe en forma resumida los métodos y sistemas usados;

dando énfasis a las especificaciones técnicas preparadas para este f in . Se -

ha tomado como base las normas empleadas por el Bureau de Reclamación de

Tierras de los Estados Unidos de N . A . , las normas y manuales del Soil Sur­

vey Manual del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, asi" como otros

manuales de esta naturaleza.

2 . 2 . 1 Me todo logra de Campo

En los trabajos de campo se organizan Brigadas de Cam

po, a cada una de las cuales se les asigna el material, equipo y personal ne

cesario para el óptimo desempeño de sus funciones.

En el presente estudio se dispuso de cinco brigadas, ca

da una de las cuales estaba integrada por un ingeniero Agrónomo Especialis­

ta en Suelos, un chofer y dos peones, además de contar con un vehículo de

doble tracción que les permita desplazarse en el campo sin mayor dificultad.

Se proporcionó también a cada brigada las correspondientes herramientas, -

manuales indispensables para estudio y señalización de calicatas en el mate­

rial cartográfico.

Las cinco brigadas asi" conformadas, se distribuyeron en

otras tantas zonas en que se dividió el área cubierta por el proyecto, centra

(izándose' la Jefatura en la Ciudad de San Vicente de Cañete.

1 1 - 5

Page 56: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

La local ización de calicatas se efectuó contando con

el apoyo que proporcionó la fototnterpretación fisiogrófica de la zona, y

el estudio de reconocimiento realizado por la O N E R N .

El esquema de trabajo y especificaciones fueron las

siguientes :

- Ut i l ización de fotogramas o pares estereoscópicos a escala 1:10,000.

Adquiridos del SAN ( proyecto N 0 175-70-A ), asf como Fotomosaicos

controlados a escala 1/10,000. Este últ imo se u t i l i zó para el mapeo de

f in i t i vo de gabinete.

- La ubicación de las calicatas de 1.60 de profundidad, se establecieron

a una equidistancia de 500 mts. aproximadamente, las mismas que po'—

dfan sufrir pequeños desplazamientos de su ubicación de acuerdo a las -

características superficiales del suelo. Cada cal icata en principio de­

bería ser representativa de 25 Has. aproximadamente.

- Las calicatas de 3 mts. de profundidad se establecieron a una equidis­

tancia que fuera representativa de 300 Has. aproximadamente y estuvie

ra ¡unto a las pruebas de in f i l t rac ión .

- En los perfiles y alrededores de cada cal icata de 1.60 asf como de 3.00

se observó lo siguiente: material madre, microrel ieve, f is iografía, dre

naje interno, presencia y /o ausencia de erosión, asf como el t ipo y gra

do de ésta, pedregosidad superf ic ial , salinidad aparente, napa freát ica,

vegetación existente, estado actual del campo, estudio de las d i feren-

II - ó

Page 57: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

tes estratos del pe r f i l , espesor de los mismos, textura, color, presencia

y / o ausencia de modificador textural y t ipo de éste, consistencia, can

tidad de raici l las y concresiones.

- De cada uno de los estratos diferenciados se extrajo una muestra, la —

que una vez seleccionada , se remitió al laboratorio para sus análisis.

- Con los datos de campo, se procedió al mapeo prel iminar, separando -

unidades edáficaSc Esta labor se realiza simultáneamente con la des—

cripción de los perf i les.

Posteriormente se efectuó el mapeo def in i t ivo con todos los datos dispo

nibles; y finalmente en campo se procedió a la comprobación de las I f -

neas de contacto de las unidades mapeadas, dando especial atención a

las diferentes fases, como las de sal in idad, drenaje y otros que en el -

mapeo preliminar no se habrán considerado. En esta labor se emplea -

normalmente dos o tres brigadas de campo.

Paralelamente a este trabajo, se realiza las pruebas de in f i l t rac ión , —

con 2 brigadas diferentes. Para esta labor se contó con la participa'—

ción de un Ingeniero Especialista y cuatro técnicos, para realizar el -

mismo número de pruebas por d ía , dotando a cada uno de ellos del ma

fer ial e instrumental necesario para ese f in ; además de tres camionetas

de doble tracción; dos de el las, con su respectivo tanque cisterna que

contribuyó al normal abastecimiento de agua,y una tercera camioneta

que se u t i l i zó para el desplazamiento y supervisión del trabajo del I n ­

geniero encargado de! estudio.

1 1 - 7

Page 58: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

El método ut i l izado es el del doble ci l indro de carga var iable. En ca

da prueba o punto representativo seleccionado se efectuó tres repe t i - -

ciones.

Las pruebas demoran aproximadamente 4 ó 5 horas y se dan por concluT

das cuando la velocidad de inf i l t rac ión se hace constante. Luego se

efectuó la apertura de calicatas en los puntos donde se realizaron las

pruebas, para determinar el perf i l de humedecimiento del suelo y gra-

f i car lo .

Finalmente como ya se ha manifestado, en estos puntos se efectuaron -

las calicatas de 3,00 mts. de profundidad,

Metodologm de Laboratorio

La metodologTa empleada para la determinación de -

los diversos análisis es la siguiente :

- Preparación de muestras y sub-muestreo :

Por el método standard, secado en estufa de circulación forzada a tem

peratura inferior a 50° C. Para efectuar el submuestreo se empleó un

tamiz de malla de 2 mm, de perforación redonda-Manual 60 y USBRo

- Fracción gruesa y humedad :

Determinación de la T . F . S . A . empleando estufa a 105° C y siguiendo

el método standard indicado en el Manual 60.

1 1 - 8

Page 59: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

- Extracto de saturación^ salinidad y pH :

Se prepara la pasta y se corrige la humedad actua l , determinándose el

porcentaje de saturación por la adición de agua - Manual 60.

Se obtiene el extracto aplicando vacio en embudos Buchner. Sal in i—

dad con el conductómetro "Cenco" , y pH con el potenciómetro Beck-

man "Zeromat ic" .

- Sodio soluble, sodio intercambiable, % de sodio intercambiable :

Sodio soluble a part ir del extracto de saturación y fotometrra de llama

con el Coleman Modelo 2 1 . Sodio intercambiable por el Método del

Manual 60 y el por ciento de sodio intercambiable por determinación

d i recto. Método 20a del Manual 60.

- Capacidad total de intercambio de cationes :

Se emplea una modificación del micro-método de Michael Peach que

consiste en la extracción de cationes empleando acetato de amonioneu

tro ( Soil Science V o l . 59, N 0 1 ) Manual 60.

- Porciento equivalente de humedad :

Se realiza en la centrrfuga International Equipment Co. aplicando el

método de Briggs y Shantz; la centrrfuga consta de un panel con regula

ción automática a 2,440 r .p .m. .

- Análisis mecánico y clase textural ;

Por el método del Hidrómetro de G . J . Bouyucos, usando como disper­

sante, si l icato y oxalate de sodio. Posteriormente se emplea él t r i án ­

gulo textural USBR para clasif icar las texturas.

1 1 - 9

Page 60: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

£

- Calcáreo total y yeso ;

Se determina el calcóreo total por t i tu lación volumétrica, usando —

HC1 0,5 N . y Na OH 0.25 ( manual 6 0 ) .

La determinación del yeso se realiza precipitando con acetona y eva-

ndo luego con el Conductómetro Solu-Bri%e RDk-26 ( Manual 60 ) ,

2 . 2 . 3 Metodoiogra de Gabinete

Consiste en el ordenamiento, tabulación y procesa

miento de toda la información obtenida tanto de campo como de labora­

torio .

Básicamente se prepara el esquema general del t ra ­

bajo, previo a la etapa de campo, como ya se ha manifestado.

Luego, se define las diferentes unidades taxonómi­

cas, consistentes en series y fases, en base a las definiciones y valores -

preestablecidos con los resultados obto ,dos, y que se describen más a -

dt-lunte.

c¿ Cndu t>nH>' < edáfíca mapeada y corregida en les pa

l&fr^ r g s fotogFÓfteos se trasladó a (los mosaicos jeontralados, identificándolos

mediante símbolos y fórmulas para este f m . Luego de revisado, pasa al

oreado y^posteriormente a l dibuje-é-mpresidn. i

En esta etapa se preparan Sos cuadros resúmenes pa

ra las series, fases y las leyendas que van en el plano de suelos.

A continuación se efectúa ¡a clasif icación de los

suelos, de acuerdo a su aptitud para el r iego. Se 'prepirc^uk-isiefündcfc -

II - 10

Page 61: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

plano, reducción de los anteriores, cjeneralmerjíte a escala 1 : 50,000 e l ffiis

mo que es colorseado/ mostrando lasaseis «lases de-Ap+HtrdL^ El cr i ter io usado

que se adopta en esta clasif icación es el ut i l izado por el Bureau de Reclama

ción de Tierras de los EE.UU. de N . A . , es decir la separación en clases y -

sub-clases; siendo los últimos debidas a los factores limitantes de suelo, topo

grafía y drenaje . (Se )ompf taplbii£n^jscímaJrfbsaJtí&xfli'&^^

cqs de los st^jos^-espgciajmejsrtebs re^ju+tgdosjie-^isstjjnj^bas^^ fJ 0

^También jse preparó el mapa de sal in idad, a la escala de

/ ' ' 1 : 50,000, identi f icando l$s zonas afectadas con los diversos grados ele sali /

i

nidad.y sodificación;, asf mismo el plano de agrupación de suelos con fines de

riego, j Q,9 ,

Por últ imo se preparó el informe, para su impresión y publi

cac ión.

* k -k -k * *

II - 11

Page 62: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

3 3 0 CILASJjFJ[CACllOtt<M NIATTIU)KM._IDIE_ LOS_ JjUIEILO$

3 1 0 Origen y formación de 'os Suelos

2 0 Clasificador de lo*. Sue ¡os

3 3 0 Serie de Suelos

3 4 0 Fases de Sue ¡os

3 5 0 Descripción de Ser. Sarita de S^olo1-

3 6 0 A *

\ * *,

Page 63: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

í!MJlJjyLlL®„!il!iL

OIÜIIGEINI ¥ FOf f iM^QION EE LOS SOEIUDS

Como en todo los casos de los valles de la Costa; los

suelos del Val le de Cañete están constitufdos por materiales transportados,

ya sea por la acción del viento o más comunmente por aluviones f luviales

y , en un sector más restringido son el producto de la acción de la grave­

dad ( coluvial ) . En consecuencia, los materiales son de origen y natura­

leza mixta, pero, con predominancia del proceso a luv iona l .

Los suelos originados por esta acc ión, de arrastre y de

posición de diversos materiales, presentan por tanto variaciones s ign i f ica­

tivas en cuanto al espesor y características de las capas, los mismos que -

guardan relación con la topografía y pendiente del lugar o

Es notorio por ejemplo, la predominancia del material

grueso, partículas de cantos rodados y grava redondeada, en la cabecera

del Va l le ; mientras que al f inal de la desembocadura, cerca al mar, don­

de termina el abanico a luv ia l , los suelos son de material más f ino y homo

géneo, predominando la arena fina y limoo

A ambos lados de lo que llamarfamos la caja del r ío ,

existen materiales de origen mixto, inicialmente producto de la acumula­

ción eól ica y luego deposición de material f ino por efecto de la colmata-

ción paulatina como resultado de la i r r igac ión.

¡II - 1

Page 64: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En las inmediaciones de las colinas y cerros c i rcun—

dantes, se observa predominancia de materiales originados por la deposi­

ción producida por la acción de la gravedad, constituTdos por partículas

angulosas y algunas veces fragmentos de roca, las que también se han e n ­

tremezclado con los materiales aluviales depositados por los riegos frecuen

tes.

Desde el punto de vista pedológico, estos suelos no

presentan perfiles genéticamente desarrollados y son el f ie l ref lejo de los

materiales transportados y acumulados en épocas recientes, desde el punto

de vista edafológico.

En general son suelos estratificados, con predominan­

cia de materiales moderadamente finos en la superficie; en el sub-suelo se

nota, casi en el 50% del área estudiada, !a presencia de material grueso

( cascajo, grava y gravi l la ) .

El contraste de las capas estratif icadas, está supedita

do a la edad y espesor de los sedimentos que lo conforman, guardando una

estrecha relación con la acción de la mano del hombre,que definit ivamen

te ha inf lu ido en las características morfológicas que presentan estos sue­

los.

La clasif icación comprende el ordenamiento natural -

de los perfiles de suelos, conjuntamente con el origen y naturaleza de los

III - 2

Page 65: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

materiales constitutivos, en grupos o categorías de suelos que tengan ca ­

racterísticas similares dentro de un rango permisible, de tal manera que

esta agrupación responda a una determinada caracterización fácilmente -

ident i f icable, y que más adelante sirva de base para una racional u t i l i za

ción del recurso, ya sea con fines agrícolas, pecuarios, forestales u otrosa

De acuerdo a las consideraciones anteriores, en una

primera aproximación y generalizando, los suelos pertenecientes al Val le

de Cañete se encuentran encuadrados dentro de los suelos aluviales ( Flu

visóles - FAO ) en su mayor parte, de acuerdo al origen de los materiales

constitutivos y su formación. Pero dada la f inal idad del presente estudio

siguiendo la metodología que se ha usado en los demás valles de la Costa,

se han clasificado en base a series y fases de suelos.

Constituyen unidades taxonómicas similares en cuan­

to al origen del material madre y características morfológicas del pe r f i l .

Debe tenerse presente que tratándose de suelos aluvia

les muy recientes, jóvenes, sin perfiles desarrollados, este concepto d e ­

ben entenderse en un sentido más amplio y elást ico, debido a la gran he ­

terogeneidad de los estratos o capas de materiales, que no siguen una se­

cuencia normal de estrat i f icación, existiendo variaciones bruscas en po—

eos metros,, tanto en el espesor como en la constitución físico-química de

las capas, debido posiblemente a factores tales como la sedimentación —

III - 3

Page 66: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

continua de materiales finos, inundaciones periódicas por los rfbs, cambio

de cursos, e tc .

Por esta razón en una misma serie pueden admitirse l¡

geras variaciones, en cuanto a la textura superf ic ia l , profundidad de los es

tratos, e t c . , pero que en esencia no modifican el concepto central de la -

unidad edáfica considerada.

En el Val le se han descrito trece series; muchas de - -

ellas ya identif icadas en otras zonas, motivo por e! que se ha conservado el

mismo nombre; en cambio en aquellas que se describen por primera vez se —

han denominado con un nombre del lugar donde fué descrito

En los planos de suelos, las series están identificadas

con las dos primeras letras del nombre. En casos especiales con tres letras,

cuando los nombres son similares.

3 .4 .0 f ^ E S _ © E _ S y E J L © S _

Constituyen unidades cartográficas, en que, las d i f e ­

rentes series se han subdividido, y tomando como base ciertas características

que impliquen diferencias en el uso o manejo de los suelos, pero que no l l e ­

gan a constituir factores como para alterar o cambiar la unidad taxonórtiica

pr inc ipa l , en este caso la serie de suelos

Los diferentes grados de variación de estas caracterfs-

t icas, que comprometen el rendimiento agrícola o que signifiquen adop-

I I I - 4

%

Page 67: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

tar medidas correctives para su modif icación, sen pues elementos que in

ciden en las labores agrícolas de carácter práctico y económico; por es­

ta razón es de mucha ut i l idad la ident i f icación y ubicación de las fases,

en este tipo de estudios, para una correcta interpretación y ut i l izac ión -

de los suelos.

Se han identif icado fases en base a características t a ­

les como : sal inidad, a lca l in idad, textura, y pedregosidad superficial -

que afectanan el factor principal suelo; los de microrelieve y pendiente

¡ncidir ian en el factor topografía; y por últ imo las variaciones del nivel

freático y condiciones generales del pe r f i l , que incidir ían en el drenaje.

Fases Salinas

Se refiere a los diferentes grados de concentración de

sales solubles a lo largo del perf i l del suelo, donde su presencia puede -

afectar el normal desarrollo de las plantas, y en otros casos producir la

degradación de los suelos, con la consiguiente baja de la productividad

de las t ierras.

Cuando la concentración de estas sales es excesiva,

y está unido a otros factores, como el mal drenaje por ejemplo, en tal -

forma que modif ican las características generales del pe r f i l , ya no se con

sidera como una fase, sino da lugar a una nueva unidad taxonómica o se­

rie de suelo.

Los diferentes grados de concentración que afectan el

III - 5

Page 68: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

perfi l del suelo, se expresan en términos de mmhs/cm. de la conduct i ­

vidad eléctr ica del extrato de saturación de los suelos, cuya escala de

variación es la que aparece en el Manual 60 ( suelos salinos y sódicos )

criterios con que en los pianos de suelos se han identif icado en la for­

ma siguiente :

Sin Simbolo - 0.0 a 4 mmhos. Libre de sales

S A A a 8 mmhos Ligeramente salinos

2 S - 8.1 a 15 mmhos Moderadamente sa l i ­

nos.

3 S - 15o 1 a más mmhos Fuertemente salinos.

La interpretación de estos resultados con relación

al crecimiento normal de los cul t ivos, se puede expresar en términos -

de ba¡a de rendimientos, pero que es variable con el t ipo y variedad -

de cul t ivos.

Actualmente existe una relación de los cultivos —

principales que se han clasificado de acuerdo a su sensibilidad o t o l e ­

rancia a la concentración salina,, Esta relación que se indica más ade

lante, es como un medio de ilustración y ayuda para la selección de los

cultivos más apropiados en base a la sal in idad. Sin embargo, investiga

clones recientes están demostrando que cultivos como el sorgo y arroz -

por eiemplo, resisten perfectamente concentraciones de 12 y 20 mmhos

respectivamente, sin mostrar signos de ba¡os rendimientos.

I l l - ó

Page 69: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Relación de Cultivos Tolerantes a la Salinidad

Cultivos muy sensibles a la Salinidad :

Concentración de 2 a 4 mmhos.

Frutales: Peral, manzano, naranjo, frutales de hueso, pal to , fresa, c i ­

ruelo, l imón.

Hortalizas : Rabanito, ap io , va in i ta .

Pastos : Trébol ro jo, trébol ladino, trébol blanco, trébol hrbrido.

Otros : F r i j o l , tabaco.

Cultivos Moderadamente Tolerantes :

Concentración de 4 a 8 mmhos.

Frutales : Granado, o l i vo , v i d , melón, higo.

Hortalizas : Tomate, brócol i , co l , lechuga, zanahoria, cebol la, p i ­

miento, arveja, calabaza, pep in i l lo .

Pastos : Pasto Sudán, a l fa l fa , trébol dulce, trébol agr io, avena, grama

azu l , sorgo.

Otros : A lgodón, maíz dulce, papa, caña de azúcar, cebada, t r igo,

arroz, girasol, h iguer i l la , pal lar , sarandaja, centeno para gra­

no.

I l l - 7

Page 70: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cultivos Tolerantes :

Concentración de 8 a 15 mmhos. y más de 15 excepcionaimenfe

Frutales : Palmera dat i lera, otros tipos de palmera.

Hortalizas : Espinaca, espárrago, tcmoiaelia&£Tr>\¿¿/z.ij<^.

Pastos : Grama salada, gramalote, cebada para heno, nabo forrajero,

pasto Bermuda.

Otros : Cebada para grano, betarraga azucarera.

Fases de Sodif icación

Las fases sódicas integran aquellos suelos que poseen

una alta saturación de sodio intercambiable como para afectar sustar.cia!

mente las propiedades físicas del suelo y el crecimiento y desarrollo de

la mayorfa de los cul t ivos. Un exceso de sodio en el s^elo, es acompa

nado generalmente de un bajo contenido de ca lc io , debido a que ia pre

sencia del sodio produce un efecto antagónico en Sa absorción del ca lc io .

Se considera que valores de sodio intercambiable alrededor o superiores

al 15% son típicos de suelos sódicos con sus propiedades físicas mcdi f í -

cadas por el efecto dispersante de este ca t ión ,

Hya que destacar, que en la interpretación de los va

lores de sodio intercambiable se debe tomar en cuenta la textura del sue

lo y su contenido de materia orgánica; pues a mayores porcentajes de ar

c i l la y menores de materia orgánica, un valor dado de sodio intercambia^

ble puede producir efectos más perjudiciales que en las condiciones o—

puestas.

I l l - 8

Page 71: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Para e l presente estudio, se han clasificado los suelos,

teniendo en cuenta escalas intermedias de acuerdo al grado de afectación

por el sodio, y se representa como se indica :

Sin Símbolo Normales Menor de 8% de N a . Intercam­b iab le .

N Moderadamente De 8 - I á 15% de N a , intercom-sódicos

N Sódicos Más de 15% de N a . intercambia ble.

Fases de Pendiente

Consiste en la mayor o menor incl inación del terreno,

y tiene incidencia en la distribución de las aguas de riego o l luvias, ¡ n -

- f luye directamente en e! t ipo de drenaje externo, lo que permite deter­

minar las prácticas agrícolas necesarias para el control de la erosión.

En los mapas de suelos se han identi f icado con una le ­

tra mayúscula, las superficies o extensiones de terrenos que tienen el mis

mo grado de incl inación expresado en % , según la escala siguiente :

A 0.0 a 2% A nivel o casi a n i ve l .

B 2.1 a 4% Ligeramente inc l inado,

C 4.1 a 8% Moderadamente inc l inado.

D 8.1 a 12% Fuertemente inc l inado.

E 12.1 a 25% Moderadamente empinado.

F 25.1 a 50% Fuertemente empinado.

Pendientes mayores de 30% no se han encontrado en -

la zona de estudio.

I l l - 9

Page 72: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Fases de Microrel ieve

Se refiere a Sos diferentes grados de ondulación o pre

sencia de accidentes provocados por la erosión hfdríca, eól ica u otros - -

factores; y que su acondicionamiento para la agricultura signif ican traba

jos especiales de n ive lac ión, con la consiguiente elevación de los costos

de producción y desarrollo de las t ierras.

En el presente estudio estas fases están identificadas

en los planos, mediante símbolos numéricos ubicados como exponente de

la pendiente y se consideran los siguientes :

Sin Símbolo

1

2

3

Plano

Ligeramente ondulado

Ondulado

Fuertemente ondulado

5 Fases de Pedregosidad 1?

En el ' .ente caso, las fases de pedregosidad se re

f ieren a la presencia de piedras diseminadas superficialmente en el terre­

no y que en una u otra forma di f icu l tan las labores mecánicas de los cul t i

vos.

En general , con el término de piedras, se incluye los

guijarros, cantos rodados, e t c . ; sin hacer distinción del diámetro de e s ­

tas elementos.

I l l - 10

Page 73: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Los diferentes grados de pedregosidad superficial que

se han descrito están representados por una letra y un número, que signif i

ca el % del área afectada con relación a la zona demarcada o del imitada,

en que aparece esta condic ión.

La leyenda que se ha empleado es la siguiente :

Símbolo

Sin Símbolo

p'

P 2

P3

P*

Definición

Libre de Piedras

Ligeramente Pedregoso

Moderadamente Pedregoso

Fuertemente Pedregoso

Pedregoso

Area Superficial cubierta

0 a 5%

5 . 1 - 10%

10.1 a 3 0 %

30.1 a 50%

más de 50 %

Fases de Drenaje

No se han establecido fases de drenaje, en razón de

que la variabi l idad de las diferentes clases, constituyen características in

herentes a fas series descritas, habiendo constituTdo uno de los tantos fac ­

tores para la diferenciación de estas unidades taxonómicas.

Sin embargo, como un aporte ad ic iona l , que permita

conocer mejor la clase de drenaje, se ha determinado la variabi l idad del

nivel freático en las diferentes unidades cartográficas, identif icándolos =

mediante símbolos, cuyo significado es como sigue :

III - 11

Page 74: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Símbolo Def inic ión

Sin Símbolo N ive l freático debajo de 106O rru de profundidad

h N ive l freático entre 1.60 a 1.01 mts. de profundidad

2 h N ive l freático entre 1 «00 a 0.51 mts.

3 h N ive l freático a menos de 0.50 mts.

Fases Texturales Gruesas

Se ha denominado con esta expresión, a la presencia

de los elementos gruesos ( grava, piedras, guijarros, e tc . ) , en los pe r f i ­

les modales de las series; pero que no modifican el concepto de las carac

tensticas generales descritas de éstos, sino en forma muy l imitada„

Se ha identif icado en los planos, mediante números -

que van como exponente del símbolo de la serie y cuyo significado es co ­

mo sigue :

Símbolo Def inic ión

1 Presencia de Piedras

2 Presencia de Grava

3 Presencia de Grav i l la

8 Tierras Misceláneas

Constituyen otras unidades cartográficas no taxonómi

cas, todas aquellas áreas que ya sea por serias deficiencias de suelo, topo

graf ía, drenaje, e t c . , u el uso actual; no pueden ser considerados como se

ries de suelos desde el punto de vista agrícola. La ident i f icación en los pía

nos se ha efectuado siguiendo la def in ic ión y simbologfa siguiente :

I I I - 12

Page 75: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SÍMBOLO NOMBRE

M- Ai2 Terraza ba¡a inundable

M - CA Cono aluvial

M - T Torrenteras

M - Cbi Colinas bajas suavemente dísectadas

M - Cb2 Colinas bajas moderadamente disecta-

das.

M - Cm. Colinas medias suavemente di sec tad as

M - Cm_ Colinas medias moderadamente dísec­

tadas

M - Cmg Colinas medias fuertemente dísectadas

M - Ca- Colinas altas fuertemente dísectadas

M - F Fallas - Barrancas

M - MdL Montañas sobre dioritas moderadamen te dísectadas

M - Ma. Montañas sobre areniscas suavemente dísectadas

M - Ma^ Montañas sobre areniscas moderada-9

mente dísectadas

M - PLí Playas Litorales

M - ZU Zonas Urbanas

M - FC Frigorífico

M - E Establos

M - Gr Granjas

M - H Huacas

M - Cp Carretera Panamericana

M - Cas Carreteras Asfaltadas III - 1 3

Page 76: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SÍMBOLO NOMBRE

M - Caf Carreteras Afirmadas

M - Ch Caminos de Herradura

M - A Campos de Aterr izáis

RIO Rio

M - Q Quebrada

M - Cn Canales

M - Bí Bocatomas.

14

Page 77: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

©OSaKIIJPO^IM_©J^

^™l_Y. lL |y!?^ i ¥ Z ))

Se han agrupado en esta serie aproximadamente 909o4

Has» de suelos que tienen origen aluvial o Fisíográficamente se encuentran

ubicados en terrazas bajas, muy cerca a las ori l las del mar; gran parte de

los fundos San Antonio, Santa Barbara y Agua Dulce, poseen estos suelos»

La topografía normal es plana, con pendientes suaves que oscilan en 0 y -

2% en una gran parte, a excepción de pequeñas áreas que llegan hasta el

5%. El drenaje natural es moderado» Sin embargo existen zonas con dre­

naje lento. Ausencia de piedras superficiales„ No se observa signos de e

rosión.

Estos suelos se encuentran integramente cult ivados, —

predominando el cul t ivo del algodonero, sin embargo se nota también c u l ­

tivos de camote, zapal lo , papa, maiz y otros similares.

Como perf i l representativo de esta serie se ha descrito lo siguiente :

0,0 a 0.40 mt. Textura franco ( Fcou ) o franco arcil loso ( Fo Are ) ,

el color,en húmedo/zana de pardo grisáceo oscuro •—

( 10 YR 4 / 2 ) a gris oscuro ( 10 YR 4/1 ) , de estructu­

ra granular; de consistencia suave,en seco,y fr iable,en

húmedo; de poco a regular contenido de raic i l las; buen

contenido de CC^Coy alta efervecencia al ácido c l o -

rihrdricOo

III - 15

Page 78: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

0.40 a loóOm. Textura f ranco-arc i l lo- l imoso ( Fco-Arc-Lo ) a f ran­

co arcilloso ( Fco-Arc ); el co lo ran húmedo,varfa —

del pardo ( 10 YR 4 /3 ) al pardo grisáceo oscuro ( 10

YR 4 / 2 ); la estructura granular a masiva; de c o n s i s ­

tencia suave a dura,en seco,y fr iable a f i rme^n hume

do; con escasa presencia de raici l las; alto contenido

de COoCa; a veces se observa pequeños nodulos.

La descripción anotada presenta algunas variaciones -

según la zona considerada.

La primera capa presenta un espesor variable de 30 a

50 cm. de textura media a moderadamente f i na , que muchas veces pue­

de llegar hasta los 80 cm. El subsuelo normalmente es mas pesado, en —

general es profundo y uniforme, pero, se observa también cierta est ra t i f i ­

cación de capas con texturas medias a moderadamente finas; a partir de -

1 o40 en algunos casos se encuentra arena.

Esta serie se encuentra entremezclada con la serie Ce

rro A z u l , en el sector que lleva es It, nombre, muy d i f rc i l de separarlas; es

pecialmente en aquellas fases salinas, en cuyo perfi l ya se observa p r i nc i ­

pios de moteaduras y oxidación por efecto del mal drenaje, condiciones -

que cuando se hacen muy marcadas y visibles, viene a constituir la serie

Cerro Azu I .

Por los resultados analTticos de las muestras se puede -

observar que la reacción es neutra a ligeramente a lca l ina , lo que estarfa

de acuerdo con la proporción de calcáreo, que en términos generales se -

III - 16

Page 79: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

observa un alto contenido, 1 % a 6% y ocasionalmente llega 12%; el con

tenido de sales solubles es var iab le, habiéndose verif icado que más del -

50% de área se encuentra afectada en grados diversos: 37% con 4 - 8

mmhos y en 24% con más de 15 mmhos/cm.

El contenido de sodio intercambiable guarda una es­

trecha relación con el contenido de sales, encontrándose localizados los

problemas de sales solubles conjuntamente con el sodio; aproximadamente

el 19% del área se puede decir que constituyen suelos salino-sódicos.

La capacidad retentiva del agua es bastante alta como

lo demuestran los valores de equivalente de humedad, 20 a 30% en el 1er.

estrato y 30 a 40% después de los 40 cms.

Las pruebas de inf i l t rac ión arrojan valores de 0 .5 c m /

hora de velocidad de infi l traciónf, lo que estaría corroborando el alto con

tenido de arc i l la que f luctúa entre 20 a 30% en los primeros estratoso

A pesar de que no se han efectuado análisis para d e ­

terminar la fert i l idad de los suelos, se puede deducir que estos suelos son

potencia I men te fért i les, debido a los valores de capacidad de intercambio

de bases, ( promedio 20 me/100 grs0 de tierra ) y algunos cultivos obser­

vados en estos suelos»

Las principales deficiencias que se observan son : la

concentración de sales solubles, drenaje pobre debido a su posición f is io-

gráfica baja y la textura pesada; que en conjunto representan condiciones

limitantes para la obtención de buenas cosechas. Por esta razón será ne ­

cesario corregir estas def ic iencias, para lo cual es necesario la ejecución

III - 17

Page 80: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

de un sistema de drenaje ar t i f ic ia l que permita bajar la napa freática y -

luego proceder al lavado de sales„

Estas prácticas será necesario efectuarlas en toda la

zona afectada de esta serie conjuntamente con el area de la serie de Ce­

rro A z u l , dado su ubicación dentro del área de estudio.

Una vez corregidas estas deficiencias los suelos p o ­

drán dar origen a tierras de alta productividad y ser aptos para todos los

cultivos de la zona»

MI ~ 18

Page 81: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE VINZOS ( VZ )

Calicata Prof. Granvüometrta % Clase Textural En extracto,saturación % % " meq/lQOg % meq/lDOs cm. Arena - Limo - Arcilla Canáuc. pH Sodio P.S. E.H. P-M;!», c : i . C 6 P . S . I . Calcáreo Yeso 5

ce x 103 me/l. v fo CaCOs

CS-203

CfJ-332

'

CS-522

Cfi-667

0 - 4 0

«i - 160

0 - 3 0

30 - 150

0 - 5 0

50 - 160

0 - 4 0

40 - 1 6 0

38

13

45

12

46

10

29

10

34

60

34

48

38

58

40 '

58

28

27

21

40

16

32

31

32

Fe». Are.

Feo. Are. Lo.

Feo.

Feo. Are. Lo.

Feo.

Feo. Are. Lo.

Feo. Are.

Feo. Are. Lo.

0.286

0.705

0.479

2.580

0.423

0.817

5.358

4.935

7.7

7.5

7 .3

7 .0

8 .0

7 . 4

7 . 4

6.7

0.21

0.18

0.24

0.31

0.18

0.23

0.66

0.84

35.5

45.7

32 ,0

51 .4

31 .2

51.1

52.8

58 .0

26.45

31.77

22.35

36.67

20.32

34.25

29.58

34.25

1 4 . 4

17.1

12.1

19.8

11.0

18.5

16 .0

18.5

19.48

10.06

10.99

16.12

8.13

16.08

20.09

22.99

1.08

1.65

é .19

1.92

2.19

1.45

3 .30

3.63

0.90

2.90

2.05

1.70

1.80

0.37

2.40

2.37

0.07

0.09

0.04

0.28

0.08

0.08

4.60

1.42

Page 82: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE VINZOS ( VZ )

FASE AREA

VZ-A

VZ-A

VZ-AS

1 1 VZ-As h.

VZ-Ah

1 2 VZ-AS h

3 V Z - A

VZ-AS3N 1 h1

3 3 VZ-AS h

3 1 2 VZ-AS N h

VZ-B

VZ-B

VZ-BS

TOTAL :

214,2

67 2

92,2

179.4

14 3

71 8

14.5

95.2

41 1

85 1

24 2i

3.

6,

23,6

7 3

10 1

19,8

1 6

7 9

1 6

10.5

4 5

9 3

2 7

0.4

0 7

100 3

m - 20

Page 83: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

$™iJBIUM^DAJUlJJJPJirO_ (( GUJJ ))

Con este nombre se han agrupado 330 Has, de suelos -

de origen a luv ia l , que se encuentran distribuidos en diferentes zonas del

va l l e , siendo la más importante la ubicada en la Hda. La Huaca.

Fisiográficamente ocupan las terrazas medias de la —

llanura de inundación. La topografía predominante es plana y uniforme; -

la pendiente es casi a nivel en su mayor parte que en muchos casos const i ­

tuyen depresiones, con respecto a los suelos adyacentes. Sin embargo, —

existen pequeñas zonas aisladas que presentan pendientes superiores al 3%„

El drenaje tanto superficial como interno son moderados a moderadamente

lentos. La presencia de la napa freática observada en algunas partes a •—

una profundidad de 60 cm, es consecuencia de su posición topográfica ba ­

j a , que como t a l , recibe las infi l traciones de los terrenos circundantes.

No se observa presencia de piedras ni síntomas de erosión superficialmente.

Se encuentran integramente cult ivados, predominando e l cul t ivo del a lgo­

donero, seguido de sembríos de f r i jo les, cí tr icos, v i d , zapallo y otros»

El perf i l representativo de esta serie observa la siguiente disposición :

0.0 - 0.30 m. Textura franco arcilloso ( Fco-Arc ); e l color,en h ú ­

medo, varía de pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) a

pardo ( 10 YR 4 /3 ) , sin modificador textura l , de es­

tructura granular, de consistencia fr iable,en húmedo,

y suave a ligeramente duro,en seco, con regular a —

III - 2 1

Page 84: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

abundante ra ic i l las , contenido de CO^Ca medio, al ta

efervecencia; l imite diípso.

0.30 - 1 .,60 m.. Textura franco ( Feo ) o franco-arenoso ( Fco-Ao ); el

color,en húmedo^aria de pardo grisáceo oscuro ( 10

YR 4 / 2 ) a pardo ( 10 YR 4 / 3 ); sin modificador textu

r a l ; de estructura granular; consistencia fr iable,en hú

medo,y suave a ligeramente duro,en seco; con poco o

nada de raic i l las; pequeños nodulos de CC^Ca aisla

dos, buena efervecencia al ácido clorhiclr ico.

Este perf i l presenta ligeras variaciones en cuanto al -

espesor de la capa superficial que oscila entre 30 a 60 cms. manteniendo

la misma textura de material f i no , que en general es bastante pesado» Po

dria identificarse como un horizonte A p . Después de los 30 a 50 cm. se

nota estratificaciones de capas moderadamente mas gruesas tendiendo ha­

cia el franco, la coloración de estas últimas es menos oscura que la ante­

r ior , mas en las zonas afectadas por sales y drenaje pobre, se observa pre­

sencia de moteaduras de color herrumbre en grado var iable, según el esta

do de afectación. La capacidad retentiva para el agua es bastante e leva­

da 30%,asr como el perf i l de la serie anterior, dando como resultado una -

inf i l t rac ión moderadamente lenta, 1.6 cm. por hora. En forma general es

ta serie puede considerarse dentro de la clasif icación de los suelos pesa—

dos, 30% de arc i l la en el 1er. horizonte.

I l l - 2 2

Page 85: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En cuanto a las caracteristicas fisico-quimicas se pue

de anotar una capacidad de intercambio catiónico bastante a l ta , lo que

está de acuerdo con el contenido de a rc i l l a .

El pH es moderadamente a lca l ino, bajo contenido de

yeso, regular contenido de calcáreo 1 % a 3%, Aparte de una zona pe­

queña en que se ha detectado una concentración ligeramente alta de sa-

les , que representa el 10 % del área, el resto no presenta problemas»

*

Por las caractensticas anotadas las fases representati

vas de esta serie han sido descritas en base a las condiciones de salinidad

y topografía principalmente.

En general, estos suelos pueden considerarse como de

primera y segunda clase, salvo aquellos que presentan def ic iencias, pero

que pueden corregirse con prácticas agricolas especiales, tales como cons

trucción de drenes arti f icales y lavado de sales. Se puede decir que son

tierras aptas para todos los cultivos que se practican en la región.

I l l - 2 3

Page 86: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERb ILES REPRESEN! ATIVOS DE LA SERIE GUADALUPITO ( GU )

t a l -.a Pr t CÍMUI muíalo Cied T ' x m a l Er> i xuai- i 'n satina' i n % % Ai- l a Lim AiuJla C ndi , pH S. di P S E H P M P

. i x l o 3 iw- /l

m^q/lOU C I C P S I C a u á i Yt-

C N - 5 7 8

CÑ 34

U

40

90 •

0

50

- 10

M

- 160

50

- 160

28

56

±2

20

54

40

¿4

38

50

34

32

•20

20

30

12

i '"

1.

í

R

lo

A K

A

. A K

AA

Ü 93

0 82

1 34

0 296

0 304

7 8

7 3

7 3

7 3

7 8

0 37

0 32

0 33

0 17

0 12

42 9

44 7

±5 5

45 2

28 6

30 16

2 i 49

22 67

28 26

13 21

16 3

13 2

12 2

15 i

7 1

19 3 i 1 d¿ 6 37 0 19

18 02 1 óo 1 87 U 11

19 lu 1 75 -i 63 0 04

22 8± 0 73 1 10 0 06

11 16 1 09 O 75 0 04

Page 87: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE GUADALUPITO ( GU )

FASES AREA %

185.5 56 2

13.4 4,0

2 9 . 4 8.9

9.2 2.8

32. 9 ÍO. 0

12.3 3.7

47.3 14.4

TOTAL • 330 0 100.0

GU'

GU'

GU'

GU'

GU'

GU'

-A

-A1

-Ah1

-Ah2

3 2 -AS h

-B

GU-C

III -25

Page 88: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Se han agrupado en esta serie 745 Has. de suelos que

se caracterizan por su origen a luv ia l , ubicados fisiográficamente en terra

zas bajas y con mayor frecuencia en terrazas medias, distribuTdos en for­

ma dispersa en todo el Val le y principalmente en las Hda. San Luis y Ca

sa Blanca» La topografía y el microrelieve predominante es plano, se pre

sentan con pendientes que oscilan entre 0 y 2%, salvo una pequeña ex—

tensión que representa el 12% del área, que tiene una pendiente entre 2

y 5% con un microrelieve ligeramente ondulado. El drenaje en general -

es moderado, no se observa el nivel freático superf ic ial , salvo casos ais­

lados en que se han encontrado a profundidades variables de 0.80 a 1 me

tro o Superficialmente no se observa pedregosidad ni rasgos de erosión eó

l ica o f l u v i a l . Se encuentra como en todas las series integramente c u l t i ­

vados, predominando el cul t ivo del algodón, seguido del maiz, papa, za

pallo y otros.

El perf i l representativo de esta serie es como sigue :

0.0 - 0.30 m.. Textura franco ( Feo ) a franco-limoso ( Fco-Lo ), el

color,en húmedo,varia de pardo grisáceo oscuro ( 10

YR 4 / 2 ) a pardo ( 10 YR 4 /3 ); sin modificador textu

r a l ; estructura granular,cons¡stenc¡a fr iable en húme­

do y suave a ligeramente duro,en seco; poco a regu­

lar contenido de raic i l las; sin concreciones; con buen

contenido de CC^Ca,,

III - 2 6

Page 89: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

0.30 - 1.60 m.. Textura franco-limoso ( Fco-Lo ); de color,en hume

do,que varfa de pardo ( 10 YR 4 /3 ) a pardo grisáceo

oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) sin modificador textural ; estruc

tura granular a laminar, consistencia fr iable,en hú ­

medo ,y suave,en seco; sin ra ic i l las, moderado conté

nido de Co^Ca.

Las variaciones de este perf i l son muy ins igni f ican­

tes, generalmente son suelos bastantes profundos, uniformes y moderada­

mente finos; teniendo como caractenstica principal la textura predomi­

nante moderadamente f ina ( franco-limoso ) en toda su extensión y espe­

cialmente después de la primera capa, salvo casos aislados en que p r e ­

sentan pequeñas estratificaciones sin mayor importancia» La primera ca

pa ó capa arable ( Ap ) ha sufrido modificaciones en cuanto a la estruc­

tura que generalmente es de t ipo granular y suelto, debido al laboreo —

constante de estas tierras. De acuerdo a los resultados analfticos se ob­

serva, un pH neutro a moderadamente a lca l ino , el contenido de sales so

lubles es var iable, encontrándose zonas afectadas por sales y sodio inter

cambiable siempre en forma conjunta, cuya diferencia de concentracio­

nes a dado origen a las fases respectivas que se han descrito y que repre

sentan el 30% del área.

La capacidad retentiva para el agua es bastante a l ta ,

el equivalente de humedad fluctúa entre 18 y 25% y el contenido de ar ­

c i l l a es 20% en promedio» Asimismo se observa una moderada a alta ca

III - 2 7

Page 90: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

pacidad de intercambio catiónico ( 10 a 20 me/100 grs ) lo que estaña de

mostrando una mediana a alta fer t i l idad. El contenido de calcáreo ( 1%a

4% ) y yeso ( 0 .05% ) se puede decir que son normales para este tipo de -

suelos. De las pruebas de campo efectuadas con respecto a la inf i l t rac ión

se deduce que estos suelos son pesados y de drenaje interno moderadamen­

te lento; la velocidad de inf i l t ración es moderadamente lenta, 1,3 ctms»

por hora, lo que nos estarfa indicando recomendar riesgos pesados y su f i -

3 cientemente espaciados y con volúmenes entre 1,500 a 1,800 m por Ha.

Bajo estas condiciones es posible obtener una moderada a alta ef ic iencia

en la apl icación de los riegos.

Las diferencias principales que presentan estos suelos

son las concentraciones de sales, sodio y drenaje. Condiciones que han -

seivido de base para la del imitación de las fases respectivas.

Una vez corregidas estas deficiencias medidnte prácti

cas especiales de lavados e instalación de drenes superficiales, estos sue­

los daián origen a tierras de alta product iv idad, aptas para iodos los cul t i

vos de la región, como se ha observado en aquellas zonas que no ptesen—

tan los problemas antes mencionados.

I l l - 28

Page 91: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE TUMAN ( TU )

Calicata Prof, Grraulj imtrra % Glass Textural cm. Arana - himj - Arcilla

Ei extracto saturación C3naHC„ pH SaqH P ,S . ce x 10 3 mtí/ l .

"lo tfo „ meq/100ff E.H P.M.P C I .C . P .S . I . Calcáse-j Yo:o 5

IdCaCOz

CÑ-344 0 - 3 0 38 40 22 Feo. 0,690 7.2 0.232 42,0 24.29 H i 13.39 1.69 3,90 0,053

Cfi-397 0 - 4 5

45 - 120

45

10

38

76

17

14

F Í O .

Fca.Lo

0,860 7 9 1,193 35,2 20 56 11 ,1 19 89 5,99 2 ,93 0.081

1 156 7 .3 0.91 40 .3 27.77 15,0 18,48 4,95 1.45 0.070

CÑ-399A 0 - 4 0 51 36 13 5,780 7 .4 0,859 31 4 18,10 9.8 18.90 4.54 1,95 0 053

CfJ-583 0 - 4 0 40 38 22 Fes . 0,789 7.6 0.33 37 ,2 21.11 11 ,4 15,57 2 .11 1,17 0.08

CN-677 0 - 3 0 42 56 F o . L o , 12,69 7.7 2 ,54 61,9 17,63 9.5 18 21 13.9 7,43 47.2

CÑ-691A 0 - 4 0 36 58 Feo.Lo, 3.609 7,5 0.28 40 5 23,08 12.5 11,99 2.37 10 .4 19.2

Page 92: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE TUMAN ( TU )

FASES AREA %

TU-A 409 1 54 9

1 1 TU A S 11 9 1 6

1 1 TU AS N 29 3 3 9

2 1 TU-A P 11 6 1 6

2 TU-Ah 23 7 3 2

2 1 2 TU AS N h 96 5 13 0

3 1 TU AS N 52 8 7 0

3 2 2 TU-AS N h 16 4 2 2

TU B 80 5 10 8

TU BS 13 3 1 8

TOTAL : 745 1 100 0

II! - 30

Page 93: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Con este nombre se ha descrito una gran extensión de

suelos que abarca aproximadamente 4 ,693.20 Has. de suelos que tienen -

origen netamente aluviales y que se encuentran distribuidos en toda el á -

rea del estudio, ocupando desde e l punto de vista de su posición topográ­

f ica las terrazas bajas no inundables en su mayorfa y con menos frecuencia

las terrazas medias y altas del v a l l e . Los predios San Luis, Hualcará, Ca

sa Pintada, San Benito, Casa Blanca y Santa Bárbara en la parte baja del

valle,, poseen estos suelos; mientras que la parte alta y margen izquierda -

del río, se pueden encontrar en los fundos Uchupampa y Jaco l la .

La topografía predominante es plana con pendientes -

que oscilan entre 0 a 2 % , sin embargo, existen también zonas en que la -

topografía es ligeramente ondulada con pendientes que oscilan de 2 a 18%.

El drenaje tanto externo como interno en su mayorfa presentan buenas con

diciones de drenabi l idad, salvo casos aislados en que se a observado la na

pa freática a una profundidad variable de ChSO a 1.60 m . de profundidad»

El 96% de los suelos de esta serie no presenta piedras sobre la superf icie,

mientras que en el resto del área se ha observado la presencia en d i feren­

tes grados de afectación, pero ape pueden ser eliminados mediante p rác t i ­

cas especiales de desempedrado. No presentan signos de erosión f l u v i a l , -

salvo cuando se presentan en pendientes mayores de 15%, en que se obser

va algunos sfntomas de este tipo de erosión. Como todos los suelos de las

series anteriores, estos se encuentran integramente cult ivados, predominan

III - 3 1

Page 94: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

do el cul t ivo de algodonero, seguidos del maíz, papa, cftricos y otros -

cul t ivos.

Como perf i l caracterrstico promedio de 140 calicatas efectuadas en esta

serie, se a descrito como sigue :

0.00 - 0.35 m. De textura franco ( Feo ) a franco-arenoso ( Fco-Ao),

el co loren húmedo^aria de pardo grisáceo oscuro —

( 10 YR 4 / 2 ) a pardo ( 10 YR 4 /3 ); sin modificador

tex tura l ; estructura granular, con consistencia f r i a -

b l e ^ n húmedo,y suave a ligeramente duro,en seco; -

con buen contenido de ra ic i l las, moderadamente cal

careo, buena porosidad, l imite difuso y gradual.

0.35 - 1.60 m . Textura franco ( Feo ) a franco-arenoso ( Fco-Ao );

color pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) a pardo —

( 10 YR 4 /3 ) en húmedo; estructura masiva y bloques

angulares ligeramente desarrollados, consistencia fr ia

ble en húmedo, ligeramente duro,en seco, porosidad -

media, moderadamente calcáreo y regular presencia

de ra ic i l las .

El perf i l se caracteriza por ser profundo y uniforme, especialmente en lo

referente a la textura que predominantemente es media, no obstante e n —

centrarse capas diferenciales tanto en color y estructura, rara vez se apar

tan del franco o franco arenoso. La capa arable A p , presenta muy bue—

ñas condiciones físicas, especialmente en lo concerniente a la estructura

III - 3 2

Page 95: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

gronulor y coloración pardo grisáceo oscuro, dándole un aspecto de mullí

miento especial , buen contenido de humedad y aereación. El subsuelo -

tiende a hacerse mas grueso,franco-arenoso y ocasionalmente arena a 1 m

de profundidad. La separación de las capas es gradual y difusa^ d i f í c i l ­

mente visible a simple vista, se requiere del examen detenido^ especial­

mente en cuanto a la estructura y consistencia^ prevaleciendo la masiva

y bloques angulares^ ligeramente duróse

En general, tod© el perf i l reacciona con fuerte efer-

vecencia al acido c lor ihídr ico, siendo ligeramente mayor en los primeros

estratos, pero casi imperceptible.

De los resultados analíticos de las muestras se despren

de, que los suelos presentan una reacción ligeramente a lca l ina , pH 7o5

a 7 .8 en la mayoría de los casos, con un contenido normal de carbonato

de calcio que oscila entre 0 .5 y 2% en la capa arable y 0 a 1.5% en el

subsuelo y bajo contenido de yeso.

La concentración de sales solubles es ba jo , ya que -

précticamente el 94% del área no llega a 4 mmhos., en cambio en el res

to del area se encuentran tierras ligeramente afectadas en grados diversos,

haciendo notar que la mayor superficie afectada es de 50 Has o o sea el -

1 . 1 % del total con una concentración mayor de 15 mmhos/cm. Con res»

pecto al sodio intercambiable se puede anotar que solamente en 1 =8% del

area o sea en 85 Has. se presentan afectadas con este elemento con una -

concentración variable de 8 a 15% de sodio intercambiable o La c a p a d "

111 -33

Page 96: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

dad de intercambio catión!co es moderada a relativamente alfa, en los -

60 primeros centímetros de profundidad, los valores fluctúan entre 10 y

19 me/100 c,r. lo que estaria do acuerdo con el contenido de arcil la que

es de 12 a 23%, por lo que podrfa calificarse como suelos de mediana fer

t i l idad. Los valores de equivalentes de humedad, secún la curva de per­

sistencia se encuentran dentro del rango de 14 y 26%, esto nos esta ind i ­

cando que en este tipo de suelo la capacidad retentiva para el agua es me

diana y dada las demás caracterfsíicas del suelo es posible obtener una al

ta eficiencia en la aplicación de los riegos.

Con respecto a la velocidad de infiltración se ruede

anotar que sobre 17 pruebas efectuadas, se ha encontrado mucha viria!. i -

lidad, asi*, 8 pruebas están dentro de los valores 0.í ; a 2.0 er¡i/h, 7 denir

tro de 2.0 y 6.4 ern/h y 2 enfre 6,4 y 12.7 ern/h. De acuerdo a estos rs

su 1 todos y tomando en cuenta los demás factores, se puede cisumir que en

este tipo de suelos, la velocidad de infiltración se ¡-uede coüficar de mo­

deradamente lenta a moderada, descartándose las 2 últimas pruebas.

Por las consideraciones anotadas los suelos de esta se

ríe no presentan mayores problemas para los cultivos de la zona, salvo a -

quellas áreas que se encuentran afectadas por los factores anotados tales-

corno salinidad, mal drenafe, pedregosidad y topografTa, que han sido —

factores determinantes en la identificación de fases.

Aquellas deficiencias transitorias como las sales, pe­

dregosidad superficial ligera y mal drenaje, es posible corregirse median

111 -34

Page 97: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

te prácticas especiales, en este caso los suelos darán origen a tierras de -

clases superiores como la mayoria de ellas; mientras que aquellas en que

se presentan problemas de carácter permanente como la pendiente excesi

va y pedregosidad superficial excesiva, di f ic i lmente podrán subir la cate

gorra, permaneciendo en clases con limitaciones y aptas para determina­

dos cultivos»

En conclusión puede decirse que el 80% de los suelos

de esta serie constituyen los mejores suelos de la zona, donde se obtienen

las me¡ores rendimientos para todos los cultivos que se explotan en la re—

g ión , con prácticas normales de cul t ivo y fer t i l izac ión adecuada. El res­

to del área como ya se ha manifestado, originarán tierras de mediana pro

ductividad y su me¡oramiento estará supeditado a estudios económicos pa­

ra cada caso, dependiendo del sector en que se encuentren y el grado de

deficiencias presentes.

111-35

Page 98: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE MOCHUMI ( MCH )

CN 257 0

35

75

CÑ 280A 0

3U

90

CÑ 301 0

30

110

CÑ-416 0 •

35

35

110 •

- 35

- 75

- 160

30

90

- 160

- 30

- 110

- 160

- 35

75

110

- 160

50

50

40

42

44

36

51

53

65

49

52

61

54

30

30

40

50

38

44

36

32

16

30

30

26

30

-0

20

20

18

18

20

13

15

19

21

18

13

16

F

Fi*

Fe

FK.

FI

Fu

Ft*

Fe í /«•

Fws Ao

Fiu

Fu

Fu, Ao

Fcu Ai,

14 31

19 07

18 75

0 88

1 15

4 00

1 27

0 42

0 27

0 053

0 070

ü 05U

"l" ío nKq/luO¿ Calu ata P u t GranjJom m a % Cía* Tixt iual En i x t i au ídn satma».! n P S EK P M P C I C P S I Can ái * Y>.s

t m Aic na- Lint» - A n i l l a Ct ndui pH S*di>» "¡cCaCO

U X IQJ int /i ^ 3

1 184 7 7 0 126 31 3 18 10 9 8

0 451 7 8 J 220 ¿y 5 ¿0 85 11 2 0 916 7 6 0 750 i4 6 23 12 12 4

0 733 7 6 0 185 31 9 18 28 9 0 13 52 1 36 3 0U 0 044

0 493 7 7 0 -210 37 7 24 44 13 ¿ 10 86 1 93 0 13 0 080

0 521 7 7 0 200 il 3 24 03 12 9 12 84 1 57 2 07 0 070

0 874 7 6 0 227 39 9 18 03 9 7 12 73 1 78 1 28 0 Ü44

0 916 7 4 0 210 30 9 18 37 9 9 12 45 1 71 0 67 0,060

0 521 7 5 0 210 28 9 17 09 9 2 11 69 1 81 0 07 0 040

3 468 7 5 0 344 31 5 18 38 9 9 14 06 2 44 1 07 0 044

0 423 7 5 0 19 27 4 21 23 11 5 10 80 1 78 0 50 0 05

0 493 7 7 0 15 27 7 19 67 10 6 12 62 1 21 0 57 0 19

0 578 7 5 0 17 26 4 15 83 8 5 11 26 1 51 0 50 0 30

Page 99: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE MOCHUMI (MCH )

FASES AREA fe

MCH-A 3,408,3 72.62

1 MCH-A 186.1 3.97

1 MCH-AS 92.2 1.97

1 MCH-Ah 40,6 0.88

1 MCH-AP 7,4 0.16

1 1 MCH-AS h 52.6 1.12

2 MCH-AS 57.2 1.22

2 MCH-AP 8.8 0.19

2 MCH-A 5.4 0.12

2 1 MCH-A P 7.7 0.17

1 1 MCH-AP h 8.6 0.19

3 MCH-AP 65.2 1,40

2 1 2 MCH-AS N h 43.4 0.92

3 1 MCH-AS N 22.9 0.49

3 1 1 MCH-AS N h 18.9 0.40

4 MCH-AP 4.6 0.09

3 MCH-A 55.2 1,18

3 1 MCH- AP 8.6 0.18

3 4 MCH -AP . 11.2 0.23

2 1 MCH- A 9,8 0.20

MCH-B 191.0 4.06

3 2 MCH-BS h 9.0 0.19

1 MCH-B 122.1 2.60

1 1 MCH-B P 4.9 0.10

2 MCH-B 44.3 0.95

2 1 1 MCH-B P 8.1 0.17

2 2 3 MCH-B P 5.5 0.11

3 1 MCH-B 3 1 . 5 0.67

MCH-C 51.8 1.10

III -37

Page 100: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES AREA %

3 7 O 08

4 2 O 09

8 9 O 19

12 5 O 2í;

4 5 O 10

30 5 O 65

8 2 O 17

22 8 O 49

3 9 O 08

1] 1 O ^4

TOTAL : 4 693 2 100 O

1 MCH-C

1 MCH CP

MCH-C

MCH?C

2 1 1 MCH C P

3 MCH-C

3 1 MCH -C

3 1 1 MCH -C P

2 4 MCH -DP

S 2 MCH -DP

38

Page 101: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SE1IIE C I L E M E M C I I A (( C L ))

Se han agrupado en esta serie aproximadamente

1,238.3 Has. de suelos de origen a luv ia l . Fisiográf i comente se encuen.—

tran ocupando las terrazas bajas en su mayor extensiónc Se encuentran —

distribuidos preferentemente en la parte media y baja del va l l e , especial

mente en la Hda. Compradores y Cerro A z u l .

Desde e l punto de vista topográfico ésta serie presen­

ta un microrelieve plano en un 93% del área con pendientes que oscilan

entre Oa 2%, e l resto presenta un microrelieve ligeramente ondulado con

pendientes de 2 a 5%. El drenaje, tanto externo como interno, es bueno

en un 82% del área; mientras que.en el resto es moderadamente lento a l i

geramente pobre; habiéndose encontrado el nivel freático a profundidades

que varian entre 80 a 60 cm . de profundidad. Superficialmente no pre­

senta piedras, salvo pequeñas áreas dispersas, que en conjunto l legan — -

aproximadamente a 45 Has» No presentan signos de erosión. Normalmen

te se ut i l izan para la explotación de los cultivos comunes de la zona, ~

siendo predominante el algodonero, seguido de camote, maíz, a j f , e tc .

El perf i l modal representativo de esta serie es como sigue :

0.00 - 0 .40 m Textura franco ( Feo ) o franco-arenoso ( Fco-Ao ) ,

sin modificador textura l , e l co lo ran húmedo,varfa de

pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) a pardo ( 10 YR

4 /3 ); estructura granular; consistencia fr iable a muy

III - 3 9

Page 102: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

f r iab le en húmedo y suave a ligeramente duro en se­

co; con regular a abundante contenido de raici l las;

sin concreciones y calcáreo; límite gradual,

0.40 - 1.00 m.. Textura arena ( Aa ) ó arcr, ¡ franca sin modif ica—

dor textural ; el color,en húmedo /varia de pardo o l iva

ceo claro ( 2.5 y 5 /4 ) a pardo ol iváceo ( 2 .5 y 4 /4) ;

estructura grano simple; consistencia suelta,en seco a

muy f r iab l&en húmedo; con ausencia y poco conte­

nido de raici l las; débilmente calcáreo; l imite gradual.

1.00 - 1.60 m . Textura f ranco- irenoso ( Fco-Ao ) á franco- «limoso

( Fco-Lo ); el color varia de pardo grisáceo oscuro -

( 10 YR 4 /2 ) a pardo ( 10 YR 4 /3 ) en húmedo; e s ­

tructura débilmente desarrollada de bloques subangu

lares y granular; consistencia fr iable a muy fr iable -

en húmedo; ligeramente calcáreo; ausencia de r a i c i ­

l las.

La característica principal que define esta serie, es

la secuencia de capas estratificadas, con espesores variables de textura -

moderadamente gruesa y media, rara vez f ina , generalmente profundos, -

en donde es visible las capas anteriormente descritas.

Normalmente la secuencia es una capa de textura -

media a moderadamente gruesa, luego una gruesa y por últ imo una de ma­

terial más f ino franco- limoso. Sin embargo, pueden encontrarse hasta -

III - 4 0

Page 103: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

5 a 6 capas que no necesariamente guardan esta secuencia»

Ocasionalmente la capa de arena va acompañada de

material grueso ( Grava y Grav i l la ) en regular proporción» En aquellas

zonas en que el drenaje es pobre a causa de la napa superficie 13 se ob—

serva en las capas más profundas moteaduras de color pardo grisáceo ó -

pardo roj iso.

Por los datos resultantes de los análisis de las mues­

tras se desprende que estos suelos tienen una reacción ligeramente a l ca ­

lina como en todas las demás series, lo que estarfa de acuerdo con el con

tenido normal de calcáreo que oscila entre 1 % a 205%0en las capas su—

perf ic iales, decreciendo a 0 - 1.5%, en los más profundos. El conten i ­

do de yeso es ba¡o.

La capacidad de intercambio catiónico es mediana,

los valores oscilan entre 7 y 23 me/100 g r . , lo que nos está indicando

que son suelos de mediana fe r t i l idad.

Los valores del equivalente de humedad promedio pa

ra los 3 estratos principales son 20 , 9 y 22 % respectivamente. Estas c i ­

fras asT como las de capacidad de intercambio cat ión ico, guardan cierta

relación con el contenido de arc i l la que oscila entre 10 y 20, 3 y 5, y 11

y 25%.

Con respecto al contenido de sales se ha detectado -

que un 22% del área se encuentra con diversos grados de concentración -

de sales, de los cuales el más signi f icat ivo constituyen 180 Has. disper-

III - 4 1

Page 104: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

sos con 8 y más de 15 mmhos/cm.

Con respecto al sodio intercambiable, se ha detecta­

do 100 HaSc, dispersas con 8 a 15% de Na y 15 Has, con más de 15%.

En esta serie es donde se ha ubicado suelos salinos-só

dicos en una pequeña área, mientras que en el resto solamente suelos sali

nos.

Actualmente, estos suelos se encuentran agrupados —

dentro de las clases 2 y 4 de acuerdo a su aptitud para el riego con predo­

minio de la clase 2 , sin embargo, es posible que una vez que se hayan mo

di f icado las restricciones y deficiencias actuales como sal inidad, drenaje

y topografra, que han motivado la separación de fases, estos suelos darán

origen a tierras de mediana a al ta productividad de clases 1 y 2 , aptas pa

ra todos los cultivos que se practican en la zona; salvo aquellos que ten ­

gan fuertes deficiencias d i f ic i les de mejorarse.

I l l - 4 2

Page 105: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

\

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE CLEMENCIA ( CL )

% % maq/lOOs Ckllcata Piof. GranuloiKstrra <fc Clase Textural Ea 4 - ¿ ¡ n 5 2:^ '¿/-'i P. S. E.H. P.M. P C . I . C . P. S. 1. Calcare* Y'iso

cm Arena - Llira - Arcilla Ganduc, pH SJOIO fydCOs ce x 103 m s / l ,

CÑ-172 0 - 5 0 74 18 8 Fes»,te, 1.692 7.5 0.24 25 ,4 11.08 6 0

55 - 1 1 0 94 6 0 Ao 0.204 7 8 0.25 21 1 9 86 5 3

l i o 160 64 26 10 F o . A - ) . 0.324 7.8 0.31 28.4 14,07 7.6

CÑ-475 0 - 4 0 50 30 20 Feo. 0.564 7.6 0.23 J7 0 20.85 11.3

4 0 - 1 1 5 91 6 3 Ao. 0.276 7 4 0.11 29 8 5.42 2 9

1 1 5 - 1 6 0 56 30 14 F G » . A O . 0.423 7 6 0.09 37.4 17.33 9.3

18

6

26

30

6

30

22

14

18

24

18

24

8

0

10

20

3

14

15

6

10

9

7

9

Fes»,te.

Ao

Fo.A-).

Feo.

Ao.

Fes». Ao.

Feo. Ae,

A».

Fea. Ao.

Fce.Aa.

Ae,

Fee Ao.

15.87

1 11

15.88

19 32

11.58

8,16

8 71

10 54

15.00

1.48

3 50

1,93

1.18

0.94

1 14

2.54

1.25

1,28

1.57

0,55

1.42

2 37

0.50

0.27

0.95

1,00

0,97

0,09

0,04

0.04

0.07

0.07

0 08

0.23

0.05

0.07

CÑ-487 0 - 5 0 63 22 15 Fco.Ae, 0,761 7.5 0.22 29.5 16.01 8.7

5 0 - 1 0 0 80 14 6 A«, 0.987 7,8 0.13 26,0 9,00 4 .8

1 0 0 - 1 6 0 72 18 10 Fca.Ao. 2,467 7.3 # . 1 9 84,6 12.26 6.6

CÑ-250 0 - 35 67 24 9 Fce.Aa, 0-406 7.9 0.54 30.3 13,03 7 ,1 23.09 2.33 1,57 0 036

3 5 - 7 0 75 18 7 Ae, 0.662 7.7 0.24 27,1 10.49 5.7 16 78 1,39 1.35 0.053

7 0 - 1 6 0 67 24 9 Fee Ao. 0.352 7 .8 0.31 30,0 13,03 7 .1 20,83 1,48 1.37 0 054

Page 106: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE CLEMENCIA ( CL )

FASES AREA

CL-A 630 8 51 0

1 CL-A 24,6 2,0

1 CL'AP 45 9 3 7

1 CL-Ah 53,5 4 3

1 1 CLtAS h 66 4 5 4

1 1 CL-AS N 29 9 2 4

2 CL-AS 39 4 3 2

2 CL-A 32 9 2 7

8 CL*AS 35 9 2 9

2 1 1 CL-AS N h 70 2 5 7

S 1 CL»AS h 14 1 1 1

3 2 2 CL-AS N h 15 9 1 3

3 C L - A 74 8 6 0

3 1 C L - A S 8,2 0 7

3 2 C L - A S 1C 4 0 8

CL-B 38 5 3 1

1 CL-B 4 3 0 3

2 CL-B 20 9 1 7

3 1 C L - B 8 1 0 6

CL'C 7 3 0 6

CL-C 6 3 0 5

1,238 3 100 0

44

Page 107: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

S E R « TJ ] ICyME_ (( T C ))

Bajo esta denominación se han agrupado 3,259 Has.

de suelos de origen a luv ia l . Fisiográfícamente se encuentran distribuidos

en las terrazas bajas en su mayoría y esporádicamente en las unidades fisio

gráficas denominadas terrazas al tas. Las Hda. Cantagal io, San Isidro Chi

co. El Cor t i jo , San Justo, Arona, Santa Bárbara y Herbay A l t o , poseen es

tos suelos. Topográficamente presentan un microrelieve plano con pen—

diente entre 0 a 2% en un 83% del área, mientras que en el resto se nota

un microrelieve ondulado con pendientes entre 2 a 5%.

El drenaje tanto superficial como interno es moderado

y no se observa el nivel freát ico hasta 1.60 m ,, salvo casos excepciona­

les y aislados en que se ha podido constatar a los 45 cm . Superf ic ial—

mente no se observa la presencia de piedras ni signos de erosión.

Se encuentran integramente cult ivados, predominando

el cu l t ivo del algodonero, seguido de maiz, papa, camote y cf í r icos.

El perf i l representativo de esta serie es como sigue :

0.00 m . a 0.35 m . Franco-arenoso ( Fco-Ao )á textura -

franco ( Feo ) , sin modificador tex tu -

r a l ; el color,en húmedo, varía de pardo

oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) a pardo ( 10 YR

4 / 3 ); estructura granular; cons is ten ­

cia fr iable en húmedo y suave a l i ge -

III - 4 5

Page 108: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

ramente duro en seco; con un conte­

nido de raici l las que varía de poco a

abundante; sin concreciones,

0,35 m , a 1 .60 m De textura Arena ( Aa ) o arena franca

( Af ); sin modificador textural; color,

en húmedo varia de pardo ol iváceo —

claro ( 2 .5 y 5 /4 ) a pardo ol iváceo -

( 2,5 YR 4 /4 ); estructura grano simple

consistencia suelta; con escaso conte­

nido de ra ic i l las .

Como características principales esta serie presenta -

una primera capa ( Ap ) f de espesor variable generalmente entre 30 y 50

cm; de textura, moderadamente gruesa a media; con regular contenido de

arci l la ( 10% a 20% ) que le confieren una mediana a alta capacidad r e ­

tentiva para el agua, como lo demuestran los valores del equivalente de

humedad que están entre 12 y 22%.Ele jnienídode calcáreo es moderado

0 ,5% a 2 ,5% y bajo de yeso.

Luego de esta capa sigue generalmente una capa de -

arena, cuya transición es gradual pero v is ib le, especialmente al tacto, -

que se nota de consistencia suelta, el color mas claro que el anterior, me

nos calcáreo la reacción al ácido clorhídrico paulatinamente va d e c r e ­

ciendo a medida que se profundiza. El 73% de las calicatas aperturadas

presentan textura.arena, mientras que el 27 % son arenosas.

Ill - 4 6

Page 109: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Entre estas dos capas, en un 20% de las calicatas -

aproximadamente, existe una zona de transición^ de espesor vdriable 20

a 40 c m . , que es de textura franco-arenosa, que podría llamarse el A C ,

que reúne las mismas características de la primera, pero la estructura es

en bloques débilmente desarrollados, fr iable a ligeramente duro.

La capacidad de intercambio catiónico oscila entre

8 y 20 me/100 g rs , , lo que nos estaría indicando que estos suelos son me­

dianamente fért i les*

Con respecto al contenido de sales y sodio, se ha de ­

tectado que en un 13% del área, se encuentra afectada por diversos gra­

dos de concentración salina., 5 ,5% con 8 a 15 mmhos de C ^ E . , mientras

que el resto del área o sea 7.5%cor; ' ; : : g concentraciones de 4 a 8 mmhos.

En cuanto al sodio se ha encontrado en solamente 4 % del área, concen—

traciones de 8 a 15% de sodio intercambiable, que mayormente no repre­

sentan problemas para la mayoria de los cul t ivos.

Sobre 12 pruebas de inf i l t rac ión efectuados en e l —

campo se ha obtenido valores que varfan entre 1,3 y 4 ,6 cm, por hora,

que para los efectos de los cálculos de requerimiento de riego se ha toma

do como promedio 2,5 cn/'h í calificándose como de moderada, lo que -

permitiría obtener una mediana a al ta ef ic iencia de r iego.

Las principales fases de esta serie se han d i ferenc ia­

do en base a las deficiencias de sal inidad, drenaje y topografia* En for ­

ma general se puede decir que estas deficiencias son restricciones de c o ­

l l i - 4 7

Page 110: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

racter eventual , fácilmente corregibles mediante prácticas especiales de

manejo de suelos y que una vez corregidos darán origen a tierras de me—

diana a al ta productividad en una gran extensión siendo las fierras aptas

para todos los cultivos de la zona.

111-48

Page 111: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE TUCUME ( TC )

% % meq/lOOQ Calicata Pi >f GianubmUira % Clase Toctural En ^xnacciJn saturacijii P S E H P M P C . I C P S I Cakáu»u Yr,sci

^m Ai na Li i r ; - Aiciüa C m d m . , pH S jdiv fcCaCOo (c x 10¿ me/1 ó

CÑ 166 0 50 64 28 8 F. _. / i 0 360 7 8 0 275 24 2 13 35 7 2 21 01 1 30 1 22 0 160

50 150 86 12 2 A > 0 282 7 7 0 300 25 4 6 19 3 3 11 41 2 61 1 30 0 050

CÑ 367 0 40 27 46 27 Fv i 1 847 7 4 0 435 42 3 28 59 15 4 22 12 1 96 1 07 o 064

40 160 ÍÍJ 8 3 Aa 1 931 7 0 0 230 24 3 5 88 3 2 6 75 0 85 0 85 0 210

28

12

46

8

20

6

22

12

8

2

27

3

8

2

21

4

F. J A i

A>

FK )

Aa

F< J AJ

Aa

Fct,

Ao

C N 485 0 50 72 20 8 F< J A J 1 480 7 4 j 1 1 < 23 2 11 54 6 2 8 26 1 70 0 52 0 060

50 110 92 6 2 Aa C 190 7 7 0 10 21 2 4 83 6 3 5 38 J 93 0 40 0 070

CÑ 490 0 40 47 22 21 Fct, 1 043 7 7 0 26 41 4 19 39 10 5 17 07 1 54 5 67 0 12

50 70 84 12 4 Ao 0 564 7 4 0 10 30 3 7 37 4 0 11 03 0 92 0 75 0 05

CÑ 659 0-30 51 36 13 Fij 7 760 6 9 0 32 35 2 18 10 9 8 13 92 2 33 1 83 2 50

Page 112: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE TUOJME ( TC

FASES AREA

T^-A 1 962 0 60 2 i

TwAS 84 5 2 5

To-Ah 178 2 5 5

1 TC-AP 1 2

1 i TC-AS h 60 2 1 8

2 TC-Aá 25 7 0 8

2 «bf Ah 47 7 1 5

1 i TC AS h 84 4 2 b

2 1 TC AS h 42 8 1 3

2 1 1 TC-AS N h 12 5 0 4

3 . 1 TC-AS N h 32 8 1 0

i 1 TC A P 44 5 1 4

1 3 TC-A h 16 3 0 5

2 Ti.*A 6 4 0 2

TC * A i06 0 3 3

3 1

AP 1 4

TC-B 374 5 11 5

Tc-BP 15 3 0 5 2 2

TC-BS h 52 0 < 6 3 1

T C - B 6 3 0 2 2

TC-B 24 9 0 8

2 3 2 TC B S h 15 1 0 5

Tt C 31 2 J 0

1 TC-wP 21 2 0 6

1 1 TC-v. í» 6 9 0 2

1 TC-DS 5 0 0 1

TOTAL. 3 259 0 10C 0

50

Page 113: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Esta es la serie más extensa que se ha descrito en el -

Va l l e . Agrupa aproximadamente 5 ,305.7 Has. de suelos de origen a l u —

v i a l . Fisiográficomente se ubican en terrazas bajas y en terrazas altas de

la llanura de sedimentación del va l l e . Se encuentran distribuTdos en la -

margen derecha del rio Cañete en una gran extensión y una regular área -

en las zonas comprendidas entre las poblaciones de Imperial y Qui Imanó

a todo lo largo de la carretera que une estos dos pueblos. Poseen en los

suelos las Haciendas Montejato, Cuiva, San Germán, La Pampilla, Uná-

nue, San Hi lar ión, Santa Rosa y gran parte de la Hacienda Esmeralda, Ha

cienda San Isidro y el Establo y prácticamente la zona de Iguanco donde

predomina el minícu l t ivo.

Topográficamente presenta un microrelieve plano con

pendientes entre 0 a 2% en un 89% del área, mientras que en el resto se

nota un microrelieve de ondulado a ligeramente ondulado y las pendientes

oscilan entre 2 a 15% .

Desde el punto de vista del drenaje se puede decir -

que son suelos de drenaje moderado a rápido en su mayor extensión, salvo

pequeñas zonas aisladas que presentan un nivel freático superficial en don

de se observa a 60 cm . de profundidad. Debido a las características del

perf i l esta serie se puede considerar como de drenaje bueno, adecuado

y sin problemas para la mayoria de los cul t ivos. Superficialmente y

en un 17% del área se ha encontrado piedras, grava y guijarros, -

distribufdos en forma irregular, que en muchos casos di f icul tan las labran

III - 5 1

Page 114: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

zas y operaciones culturales.

Sobre este aspecto cabe destacar que las piedras y —

clastos generalmente son angulosos y ei franco proceso de meteorización,

probablemente es producto de la desintegración de las rocas de los cerros

vecinos, que han sido arrastrados por gravedad a las partes mas bajas y - -

planas de este sector. Conjuntamente con estos materiales se encuentra -

también piedras, pero de forma redondeada entremezclada con guijarros,

grava que parecería de origen aluvia l reciente.

En muchos perfiles observados se ha notado que este -

material grosero se encuentra distribuFdo a todo lo largo del pe r f i l , mien­

tras que la mayorra de el los, solamente se observa a partir de cierta p to -

fundidad.

Otras de las características que se observa en esta se­

rie de suelos, es la presencia de monticulos y a veces grandes depósitos -

de piedras, gravas y guijarros acumulados por la mano del hombre, como

consecuencia de las prácticas agrico^/í efectuadas ( pircas ) para ia u t i l i

zación de estas tierras.

La mayor parte de estos suelos actualmente son usados

para todos los cultivos de la zona, especialmente el de algodón, que es el

que predomina; también se encuentran el mafz, v i d , papa, camote y mu­

chos otros» En general se puede decir que en estos suelos se obtiene m e ­

dianos a altos rendimientos en la mayorfa de los cultivos y se nota una téc

nica avanzada en la agr icul tura, mtegramente mecanizada en la mayorra

III - 5 2

Page 115: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

de el ios«

En esta serie se han descrito alrededor de 157 per f i ­

les con cuyo promedio se a obtenido el perf i l representativo que se descri

be a continuación :

0.00 a 0.40 m . Textura franco ( Feo ) a franco-arenoso ( Fco-Ao ) ,

s in modificador textural ; el color,en húmedo,varfa de

pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) a pardo ( 10 YR

4 /3 ); estructura granular; consistencia fr iable,en hú

medo y suave a ligeramente duro,en seco; con abun­

dante contenido de raici l las moderadamente ca lcá­

reo; limite gradual»

0.40 a 0.70 m Textura franco-arenoso ( Fco-Ao ) a franco ( Feo );

el color varia de pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 )

a pardo ( 10 YR 4 /3 ) en húmedo; estructura granular

y a veces bloques ligeramente desarrollados; consisten

cia fr iable,en húmedo,a ligeramente duro,en seco; re

guiar contenido de ra ic i l las, débilmente calcáreo,

I rVnite c laro.

0 .70 a 1.60 rr „ Textura arena ( Aa ) a arena franca con abundante

grava y gravi l la sub-angular o redonda, a veces pie

dras; color,en húmedo,variable de pardo grisáceo os­

curo ( 10 YR 4 / 2 l a pardo(10 YR 4 /3 ) , estructura

s imple, consistencia suelta; muy pocas ra ic i l las.

I l l - 5 3

Page 116: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Los suelos de esta serie se pueden generalizar en e l

sentido de que existe una primera capa de espesor var iable, generalmente

entre 30 a 60 cm „ en promedio, con textura predominante franco-arenosa

a franco, descansando sobre un estrato de material grosero, conjunto de -

grava, gravi l la y piedras que muchas veces presentan una condición de —

conglomerado, consistencia suelta, sin estructura, altamente filtrantes y

muy poco y escazamente mezclado con material f ino .

En el primer estrato o capa descrita puede observarse

en forma aislada pequeñas estratificaciones de materiales gruesos a modera

dómente gruesos, rara vez se presenta la textura fina ( arcillosas )»

Desde el punto de vista de los análisis se nota que la

reacción es ligeramente a lca l ina , con buen contenido de calcáreo en la

primera capa ( 0 .5 a 4 % ) , valores que a veces llegan hasta 9 y 10% pe­

ro en forma aislada y esporádica» El yeso se encuentra en forma de trazas.

Con respecto a l contenido de sales y sodio intercam­

biable se puede decir que estos suelos no se encuentran afectados, escaza

mente en un 3% del área se a observado concentraciones con 8 a 15 - ~

mmhos/cm pero dada las condiciones generales de los suelos no represen

ta problema para la mayoria de los cultivos» Por su alta percolación debí

do al subsuelo altamente f i l t rante, los problemas de sal inización y a lca l i -

nización en estos suelos son muy remotos.

I l l - 5 4

Page 117: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

El sodio intercambiable prácticamente no representa

problema. La capacidad'de intércambip- catiónico es moderadamente a l ­

ta , se encuentra valores que oscilan entre 5 y 20 me/100 ¿jr. de suelo.

El contenido de humedad equivalente oscila entre 10 y 25% lo que nos -

estarfa indicando la mediana a al ta capacidad retentiva para el agua, —

permitiendo de esta manera la probabilidad de obtener una alta ef ic iencia

en la apl icación de ios riegos.

Se han efectuado 17 pruebas de in f i l t rac ión , de las

cuales 7 de ellos se encuentran dentro de los valores de 0.5 á 2 cms. por

hora o sea como de inf i l t ración moderadamente lenta, mientras que en - -

otras 7 se a encontrado valores que fluctúan entre 2 y 6.4 cms. por hora

y por úl t imo 3 pruebas con valores de 6 .4 a 12 cms por hora. Del análi

sis de estos resultados se desprende que estos suelos son muy variables —

con respecto a esta característica, por lo que se recomienda tomar estos

resultados en concordancia con los lugares donde se efectuaron las mues­

tras.

Las principales fases que se han descrito en esta se­

r ie , son debidas a los factores de topografía, microrelieve y pedregosidad

principalmente y algunos casos el drenaje. En aquellas fases en que pre­

sentan una topografía movida con pendientes mayores del 5% indudable­

mente debido a su carácter de def ic iencia permanente, di f ic i lmente po—

drán dar origen a tierras de alta productividad por las limitaciones presen

tes, así como en aquellas zonas que presentan excesiva pedregosidad su-

i

per f i c ia l . En general estos suelos darán origen a tierras de clases inferió

III - 5 5

Page 118: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

res, limitadas a .cultivos permanentes, mientras que el resto del área o sea

en el 89% se podrá considerar suelos de clase 2, aptos para todos los cu l ­

tivos de la zona.

MI - 5 6

Page 119: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE TRÜJILLO ( TO )

Calicata Prof, Granutomstrfa <7o Clase Textural En extracción saturación P.S. E.H. P.M.P. C.I.C. P.S.I. Cralcáreo Yes® cm. Arana - Limo - Arcilla G#nduC3 pH Sodto «ftCaCOg ce x lo 0 me/1.

CÑ-188

CÑ-514

CÑ-525

CÑ-536

CÑ-710

0 - 4 0

40 - 160

0 - 3 0

30 - 6 0

60 - 90

0 - 3 5

35 - 150

0 - 4 5

45 - 85

0 - 4 0

40 - 1 6 0

47

96

64

62

72

38

94

42

53

70

94

32

4

22

22

10

44

6

38

28

20

4

21

0

14

16

18

18

0

20

19

10

2

Feo.

Aa

Fca.Ao,

Fco.Ao,

Feo Ao.

Feo,

Aa.

Feo.

F»3.

Feo.Ao.

A a.

3.580 7.2 0.213 31.4 21.89 11.9 13.29 1.60 1.45 0.045

0.620 7,6 0.160 28.6 3.21 1.7 4.87 3.30 1.40 0.070

0,634 7.8 0,22 28.8 15.51 8.4 11.77 1.88 1.17 0.060

1.085 7,3 0.17 31.7 16,69 9.0 12.56 1 33 2.00 0,060

2.608 7.8 0.46 29.6 15.14 8.2 13,64 3.35 1.00 0.050

0,775 7.9 0.210 37.1 22.85 12.3 9.35 2.24 5.67 0,070

0.282 7.6 0.080 26.5 3,66 2.0 3,13 2.71 0.45 0.050

0.803 7.7 0.25 38.1 23.89 12,9 14.53 1,70 0.35 0,070

0.874 7,6 0.15 37 1 19.81 10.7 17.41 0.89 1.02 0.080

0.479 8,0 0.14 23,8 12.71 6.9 9,48 1.44 1.07 0 150

0.387 7.4 0.13 20.0 4.33 2.3 7.93 1.58 1.67 0.080

Page 120: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE IA SERIE TRUJILLO i TO ,

FASES AREA

TO-A 3 73C ¿ 70 3

i TO-A 36 1 0 7

1 TO-Ah 66 4 1 3

1 TO-AP 492 9 9 3

1 TO.AS 29 9 0 6

2 TO-AP 55 5 1 0

2 TOjAh 32 7 0 6

2 TO-AS 49 8 0 9

1 1 TO.AS P ^0 5 0 2

1 1 TO-A P 4*" 0 0 9

1 1 TO-A N 19 4 0 4

1 2 TO A P 2J 4 0 4

2 1 TO-AS h í8 7 0 4

2 2 TO-AP h 3 . - 1 0 6

3 TO-AS 24 8 0 4

3 TO-AP 9 3 0 2

3 1 TO-AS N 24 é 0 4

1 1 2 2 TO.A P S h l " 4 0 ,3

1 3 2 2 TO-AP S N h I J 3 0 2

4 TO.AP 3 7 0 0

TO-B 269 2 5 0

1 TO-B 57 2 1 0

1 TO-BS 15 6 0 3

1 " j f f 1 4 4 0 8

2 TO-BP 8 4 0 2

1 1 TO-B P 32 2 0 6

1 2. TO-B P 36 4 0 7

2 TO.B 1' 0 , 0 2

2 1 TO«B P 25 5 0 5

2 2 2 TO-B P S 14 8 0 3

3 TO-BP ±3 8 0 3

III -58

Page 121: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE TRUJILLO ( TO )

FASES AREA «¡o

TO-C 12 3 0 .3

1 TO-C 5.7 0 .1

1 TO-CP 10.1 0 ,2

2 1 TO-C P 8. 9 0 .2

. 2 TO-DP 11.7 0 .2

TOTAL: 5,305,7 100,0

III -59

Page 122: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

3 . 5 . 8 SBEKIIE_JMIPIEFRIIAI^ (( HIP ))

Con este nombre se agrupa aproximadamente 2,050,2

Has. de suelos de origen a luv io -co luv ia l . Fisiográf i comente se encuen­

tran ubicados en las terrazas medias y las terrazas altas del va l le ; geográ

ficamente están ubicados en las inmediaciones de la población de Conta,

Hacienda Roma y Rinconada de Conta, Hacienda Los Almenares, inmedia

dones del Instituto Agropecuario y un sector de nuevo Imperial , asf como

en la parte al ta del va l l e , en los lugares denominados Ramadilla y San Je

rónimo.

Topográficamente esta serie es bastante compleja, —

pues bajo el punto de vista de la pendiente se ha observado que en un 52%

del área la pendiente oscila entre 0 a 2% con microrelieve plano, mien­

tras que en el resto se encuentra entre 2 a 15%, con un microrelieve lige

ramente ondulado a ondulado.

Otra de las caracterfstícas es la presencia de pedrego

sidad superficial,afectando en diferentes grados a un 47% del área, que -

en muchos casos llega a cubrir la superficie hasta un 50 a 60% del área,

que ya impide la mecanización y u t i l i zac ión de maquinaria agrícola para

los trabajos normales de agr icul tura. También se observa la presencia de

montículos de piedras como en la serie anterior, ( pircas ) ,

Con respecto al drenaje se puede decir que son suelos

de drenaje moderadamente rápido y desde el punto de vista del drenaje in

temo, se puede considerar como una de las series más f i l t rantes. Agr i co -

III - 6 0

Page 123: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

lamente estos suelos están ocupados con algodón, pero en una gran parte

del área se practica el minícult ivo debido a la tenecia muy fragmentada de

la t ierra. Como principales cultivos se puede citar los frutales ( manzanos,

a t r i cos , níspero ) y e l maíz, f r i j o l , hortal izas, papa, e tc .

El perf i l representativo de esta serie presenta las siguientes características:

0.00 - 0 .30 m Textura franco-arenoso ( Fco-Áo ) , con grava y gravi

l ia sub-angular o redonda; el color, en húmedo, varia

de pardo grisáceo oscuro { 10 YR 4 / 2 ) a pardo ( 10

YR 4 /3 ); estructura granular a grano simple, consis­

tencia fr iable a muy f r iab le, en húmedo, y suave, en

seco; con poco a abundante contenido de ra ic i l las, mo

deradamente calcáreo; y l imite c laro.

0.30 - 1.60 m Arena ( Aa ) con abundante grava y gravi I la redondas

o sub-amgulares y a veces cantos rodados, como mo­

dif icador textural ; color pardo claro ( 10 YR 4 /4 ) , —

sin estructura, consistencia muy suelta, con poco a na

da de ra ic i l las, débilmente calcáreo.

Las caractensticas principales que definen a esta serle son la escasa pro­

fundidad de suelo agrícola 30 cm, de textura moderadamente gruesa que -

puede considerarse como un Ap incipiente que descansa sobre un material

no consolidado de piedras, grava, gravi l la y arena gruesa altamente f i l —

trantes que no requieren mayor expl icac ión. Los resultados analfticos de

III - 6 1

Page 124: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

la primera capa, muestra una reacción ligeramente alcal ina a a lca l ina , -

llegando a valores de 8 a 8.3 de p H , esto se debe al contenido ligeramen

te alto de C O - X a , que oscila entre 1 a 4 % , llegando a veces a 5%, es

una de las series con mas contenido de este elemento. El contenido de ye

so es ba jo . Se observa un regular contenido de a rc i l l a , 5 a 15%, que se

traduce en una mediana capacidad retentiva para el agua, 10 a 15% de -

Equivalente de humedad. Asf mismo los valores de cambio de bases son -

del orden de 8 a 15 me/100 grs. que nos estarfa indicando una mediana -

fert i l idad o

Con respecto al contenido de sales solubles, se ha en

centrado concentraciones muy bajas 4 - 8 mmhos en un 12% del área, pe

ro que dada las condiciones del suelo no presentan mayores problemas pa ­

ra los cul t ivos, siendo su evacuación y el iminación muy simple»

En las pruebas de inf i l t ración efectuadas, se ha e n ­

contrado valores muy dispares, pues en algunos casos se tiene valores co ­

mo de 2.6 cm . / h . y en otros hasta 27 cm «/h . Esta gran variación obe

dece probablemente a la heterogeneidad de los perf i les, que son típicos -

en este t ipo de suelos. En conclusión se puede decir que estos suelos son

de in f i l t rac ión moderada y rápida, mayor de 6 cm/h; y desde el punto de

vista de la apl icación de los riegos, di f íci lmente puede obtenerse una ef i

c iencia del orden de 40 y 45%.

En conjunto, estos suelos son de mediana a baja pro­

duct iv idad, existen deficiencias que diffci lmente pueden corregirse, pues

III - 6 2

Page 125: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

la textura y la presencia del elemento grosero distribufdo en el perfil es

una de las causas por la que estos suelos sean de baja productividad, sien

do necesaria la aplicación permanente de fertilizantes y riegos frecuentes

para poder obtener cosechas económicamente rentables. La aptitud de es

tos suelos se debe orientar hacia el cultivo de frutales y dentro de estos -

especialmente a los de manzano, v id, duraznos y el cultivo de pastos (al

fa i fa ) .

Ill - 6 3

Page 126: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE IMPERIAL ( IP )

Calicata Prof Granuluiru Ufa "¡c Cías*. Tcxtural En <, xiraelu satuiatión fy lo mcq / lü cm Arena Limo - Artilla Conduc pH Sodi* P S E H P M P C I C P S I Calcar. . YÍ.!>u

UOQ

a x 103 r m e / l 'VCaCOj

CN-179 0-30 77 14 9 Feo Ao 1 776 7 4 0 289 21 2 10 76 5 8 8 92 ¿ 2 3 1 22 Ü 053

* CÑ-209 0 30 74 18 8 Feo Ao 1 551 7 4 0 267 23 9 11 08 6 0 6 89 1 87 3 82 0 071

10 Seü 7 o ü 26-7 21-3 9 16 4 9 8 10 3 29 2 05 0 On

0 290 8 1 0 210 18 7 5 29 2 8 5 38 0 39 0 50 0 060

CN 27J 0 30

30 160

CÑ 298 0-30

30 160

78

90

71

86

14

8

20

10

8

2

9

4

t c o Ao

Aa

Feo Ao

Aa

1 269 7 8 0 226 23 0 11 31 6 1 6 92 3 26 4 33 0 09

0 493 7 7 0 190 15 4 6 92 3 7 3 52 5 34 4 07 0 17

CÑ 523 0 30 72 18 10 í co Ao 8 883 7 3 0 17 23 3 12 26 6 6 5 91 2 91 2 07 0 090

CÑ 698 0 30 68 18 14 Feo Ao 0 648 7 8 0 13 32 1 14 60 7 9 11 *30 1 13 0 95 0 080

Page 127: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE IMPERIAL ( IP )

FASES AREA %

IP-A

1 IP-AS

1 IP-AP

2 IP-AP

2 1 IP-AP S

2 1 IP-AS h

2 2 IP-AP h

3 IP-AP

3 2 IP-AP S

4 IP-AP

IP-B

1 ff-HP

2 IP-BP

2 2 IP-BP S

1 2 IP-B P

1 1 IP-B P

1 4 IP-B P

2 1 IP-B p

2 4 3 IP-B P S

IP-C 1

IP-C

1 IP-CP

2 IP-CP

3 IP-CP

2 4 IP-C P

2 3 3 2 IP-C P S N

2 IP-DP

TOTAL:

609,3

45,6

97.6

90,3

3 .1

44 ,1

19.6

16=0

87,1

72,3

356,1

12,6

187,4

31,2

27,5

46.2

62.9

33,5

11,4

36.3

3 .8

6,6

25, 8

5,0

93,1

14,4

11,4

2,050,2

29,7

2,2

4.8

4 ,4

0,2

2.2

1.0

1.0

4.2

3.5

17.4

0.6

9,1

1.5

1.3

2.3

3.0

1.6

0.5

1.8

0,2

0.3

1.2

0.2

4.5

0.7

0,6

100.0

111-65

Page 128: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En esta serie se agrupa aproximadamente 332.6 Has.

de suelos de origen a luv ia l -eó l i co . Fisiográficamente se ubican en las te

rrazas ba¡as, de la margen izquierda del río Cañete y en las inmediacio—

nes de la Hacienda de Herbay A l t o .

Superficialmente presentan una topografía ligeramen

te ondulada en su mayoria, con pendientes que oscilan entre 2 a 10%. •—

Existen sin embargo zonas planas. El drenaje es bueno, tanto externo como

interno. Se ha observado en casos aislados la napa de agua a 0.50 y 1.00

m . de profundidad.

Agrfcolamente se encuentra bastante bien cult ivados,

con predominio de frutales y pastos, sin embargo se encuentran otros c u l t i ­

vos propios de la zona como camote y maiz.

El perf i l representativo de esta serie es como sigue':

0.00 - 0 .30 m . Textura arena ( Aa ) o arena franca , sin modificador

t ex tu ra l , de color,en húmedo,que varia de pardo grisá

ceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) a pardo ol iváceo ( 2 .5 y 4 /4 ) ;

de estructura grano simple, consistencia suelta a muy -

f r iab le en húmedo, con regular a abundante contenido

de raices, débilmente calcáreo; l imite gradual y difuso.

0.30 - 1.60 m . Textura arena ( Aa ) , sin modificador tex tura l , color -

pardo ol ivdceo claro ( 2 .5 y 4 /2 ) en húmedo, estruc-

III - 6 6

Page 129: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

tura grano simple, consistencia suelta con poco conté

nido de raic i l las,no calcáreo.

La caracteristica más saltante de esta serie es la u n i ­

formidad del pe r f i l , profundo de textura gruesa ( arena media y f ina) , d i -

f ici lmente se puede separar las capas representativas.

De acuerdo a los datos analfticos se observa, una reac

ción ligeramente a lca l ina , ba¡o contenido de calcáreo y yeso. La capaci

dad de intercambio catiónico es bajo 4 a 7 me/100 grs. de suelo. El equi

valente de humedad es bajo también, 5 a 10% por tanto la capacidad r e ­

tentiva para el agua. El porcentaje de arc i l la es de 3 a 8%. El conteni ­

do de sales solubles y sodio intercambiable, prácticamente no representan

problemas, pues en ambos casos no llegan a los limites de afectación para

la mayoria de los cul t ivos.

Los valores de inf i l t ración básica, arrojan cifras de 3

y 10 c m / h . , por lo que puede considerarse como suelos de inf i l t ración mo

deradamente rápida y en donde dif ic i lmente puede conseguirse una alta e -

f ic iencia en la apl icación de los riegos.

Como fases representativas, se han descrito p r inc ipa l ­

mente en base a la topografía y pedregosidad superf ic ia l . El primero, d i -

f i c i l de modif icar, mientras que el segundo es posible eliminar con prácti

cas especiales de desempedrados.

Actualmente estas tierras están clasificadas como t i e ­

rras de clase III dentro de su aptitud para la i r r igación, pero que pueden

III - 6 7

Page 130: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

corregirse mediante prácticas especiales de mejoramiento de suelos como

construcción de terrazas y eliminación de piedras, con lo que se conseguí

rá, elevar el nivel de las tierras a la clase II como máximo, debido a la

condición del suelo, que es superficial y de textura arenosa y baja f e r t i ­

l idad.

En conclusión estos suelos se puede considerar como -

tierras de baja a mediana fertilidad, aptos para cult ivos de a l fa l fa , camo

te , menestras, en donde se obtendrá cosechas moderadas.

III -68

Page 131: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE HOSPITAL (HP )

Calicata Prof, Granulometrfa "jo Clase Textural En extracto saturación "J cm Arena - Limo - Arcilla

x 10 3 mío ,% meg/lOOg

Conduc,. pH Sodio P.S. E.H. P. M. P. C . I . C . P.S.I . Calcáreo t e s o "/cCaCOg

CÑ-466 0-40 90 Aa. .037 7,1 0.80 26.0 6,11 3.2 5.99 13.4 4.65 13.2

CÑ--488 0-40 93 4 3 Aa.

40-160 96 4 0 Aa.

0.620 7 ,4 0.13 20,6 3,64 1.2 3,51 3.81 0.85 0.090

0.225 7.7 0.09 23.8 3.21 1,7 1.99 4.57 1.15 0.060

CÑ-492 0-40 90 Aa 0,634 7.7 0,16 24.3 6.01 2 .3 4.36 3.69 1.67 0.070

CN-501 0-40 85 4 11 Ao

40-160 90 4 6 Aa.

0.380 7.7 0.14 24.3 9.67 5.2 7.08 1.99 0.55 0.110

0.231 7 ,3 0.10 20.-9 5.93 3 .2 5.70 1.77 0.47 0.040

CÑ-508 0-50 95 Aa 0.341 7.6 0,22 20.5 4.51 2 .4 4.00 5.42 0.72 0.070

CÑ-720 0-30 93 Aa 1,903 7.7 0.12 "21.3 5.96 3.2 5.36 2.31 0.77 0.060

Page 132: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE HOSPITAL(, HP ,

FASES AREA %

29 2 8 8

23 2 19

148 3 44 6

I I 2 3 4

7 0 2 3

i.-7 6 5 S

6 2 1 9

15 9 4 8

IS 1 ' 3 9

23 5 7 0

HP-C 37 4 11 2

332 6 100 0 TOTAL:

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

HP-

A

•Ah2

•B

1 •BP

2 •BP

1 •B

1 1 •B P

2 1 •B P

2 2 1 •B S h

• c

1

111-70

Page 133: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

S E K I I £ M | I L M ^ I N I A _ ( ( © I I ))

Esta serie abarca aproximadamente 1,921.3 Has. de

suelos de origen a luv io -co luv ia l . De acuerdo a su posición fisiográfica

ocupa las terrazas altas. Su ubicación geográfica con respecto al val le

es circundando a la población de Nuevo Imperial y la Estación Experi —

mental de Cañete, además se encuentran en la Hda. La Florida y la

H da. de Huanco.

Topográficamente presenta una gran variación en —

cuanto a la pendiente y al microrel ieve. En un 83% del área la pendien

te oscila entre 2 a 10% con un microrelieve ondulado a ligeramente on ­

dulado, mientras que en el resto del área o sea sobre 17%, la topografía

es plana y con pendientes de 0 a 2%. El drenaje externo es bastante bue

no; y moderadamente rápido a rápido el drenaje interno.

Superficialmente presenta pedregosidad en forma s i ­

milar a las series Cañete é Imperial , que d i f icu l ta las labores normales -

de cu l t i vo . En términos generales se puede decir que en más del 60% del

área se encuentra éste problema.

Agricolamente en estos suelos se practica el minicul

t i vo , predominando las hortalizas, seguidos de algodonero, maiz y f r i j o l ;

también se observa cultivos de frutales, papa y otros, con rendimientos -

moderados y bajos.

I l l - 7 1

Page 134: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Como perf i l caractemt ico se ha descrito el siguiente ;

0,00 - 0.30 m Arenoso ( Ao ) con grava y gravillas sub-angulares re

dondas en regular proporción, el color, en húmedo va

ria de pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) a pardo —

( 10 YR 4 /3 ); estructura grano simple; consistencia -

suelta a muy f r iab le , en húmedo, y suave, en seco; -

con regular contenido de ra ic i l las, moderadamente —

calcáreo; límite gradual y difuso,

0.30 - 0 60 m Textura arena ( Aa ) , con regular a abundante conte­

nido de grava y gravi l la sub-angu lores y ledondeadas;

color, en húmedo, varía de pardo amaril lento claro a

( 10 YR 5/4 ) a pardo amaril lento oscuro ( 10 YR 4/3) ;

estrjctura grano simple; consistencia suelta, muy f i l ­

t rante, con ausencia de raici l las en la mayorra de ¡os

casos; moderadamente calcáreo.

0 . 6 0 - 1 60 m Areno g¡uesa, con abundante gravÜia, grava y p i e ­

dras, que prácticamente imposibil itan seguir profundi

zando.

En general son suelos superficiales de textura gruesa,

con abundante grava y gravi l la en todo el pe r f i l , que conforme se profun

diza aumenta la proporción y a los 60 cm, en la mayoría de los casos, es

tal el contenido de elemento esquelético grueso, que es imposible seguir

perforando. Baja capacidad retentiva para el agua, muy fi ltrantes , —

11! - 7 2

Page 135: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

pobres, baja fer t i l idad. Se considera uno de los suelos más pobres y super­

ficiales de la zona.

Por los resultados analTticos se observa una reacción l i

geramente alcal ina con buen contenido de calcáreo dentro de los 40 prime

ros cm / 1 a 3%, llegando a veces a 5 y 7%. Bajo contenido de yeso.

La capacidad de intercambio catiónico es también ba­

ja , se observa valores que oscilan entre 5 a 7 me. por 100 gr. de suelo. -

El contenido de sales solubles es prácticamente nulo a excepción de muy -

pequeñas áreas cuyas concentraciones son del orden de 8 a 15 mmhos, que

no representan problemas. El sodio intercambiable prácticamente se encuen

tra ausente.

La capacidad retentiva para el agua es baja, valores -

del equivalente de humedad de 4 a 9%, son comunes; lo que estaria de a -

cuerdo al contenido de arc i l la que fluctúa entre 4 y 8%, para la primera

capa, mientras que en la inferior no llega a 3%.

En esta serie se han efectuado ó pruebas de inf i l t rac ión

de las cuales 5 de ellas acusan valores entre 12 y 17 c m / h . y 1 prueba con

valores de 6 cm/h de in f i l t rac ión, lo que nos estaría indicando una alta —

percolación, como ya se ha manifestado anteriormente, d i f i c i l de conse—

guir una alta ef ic iencia en los riegos.

Por las consideraciones anotadas, estos suelos son en -

general de aptitud limitada para la i r r igación, actualmente están clasif ica

111-73

Page 136: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

codos dentro de las clases 3 y 4 debido a deficiencias de suelo y topogra­

f ía , siendo su aptitud limitada al cult ivo de frutales y pastos, p r inc ipa l ­

mente.

Las labores de conservación estaran orientadas a la a -

pl icación de materia orgánica y nivelaciones ( construcción de tenazas ) ,

alta fe r t i l i zac ión , riegos ligeros y frecuentes, e t c . , para poder obtener -

rendimientos aceptables en comparación a las demos series estudiadas. En

conclusión podemos manifestar que estos suelos son potencialmente pobres,

de baja fer t i l idad, f i l t rantes, de alto consumo de agua y de topografía de

f i d e n t e , por tanto deben uti l izarse para cultivos permanentes ( frutales )

y cultivos de raices superficiales como hortalizas ( algunas ), teniendo en

cuenta también su posición dentro del va l l e .

m - 74

Page 137: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE QUILMANA (QI )

Calicata Prof. Granulometrfa"% Clase Textural En extracto saturación "h % meq/100e cm. Arena - Limo - Arcilla P.S. E.H. P.M.P C. I .C P.S.I . Calcáreo Yeso

Conduce pH Sodio foCaCOQ ce x lO"3 meA.

CÑ-160 0-25 84 10 Ao. 3,454 7.6 0.188 19.2 6.46 3.5 5.20 2.07 1.10 0.060

CN-165 0-25 78 16 Ao. 2.890 7.4 0.253 22.6 9,45 5.1 15.54 1.62 1.52 0.185

CN-214A 0-30 79 14 Ao. 0.451 7.4 0.197 23.2 9.58 5,2 7.03 2.80 3.05 0.090

CN-265 0-20 80 12 8 Ao.

20-160 88 8 4 Aa.

6.063 7.3 0.300 26.1 14.31 7.7 12.21 2.45 3.18 0.064

0.817 7,7 0.160 18.7 6.46 3.5 5.22 8.01 1.25 0.060

CN-268 0-30

30-160

CÑ-716 0-35

35-70

70-160

83

84

80

96

90

10

12

12

4

4

7

4

8

0

6

Ao.

Ao

Ao

Aa

Aa

3.595 7.3 0.249 21.9 8.04 4 .3

0.874 7.9 0.110 20.1 7.37 4,0

2.538 7.6 0.160 25.8 9.72 5.2

0.549 7 .4 0.110 20.8 3.21 1.7

0.874 7.2 0.180 23.2 6.73 3.6

7.69 3.23 1.67 0.044

5.71 3.40 2.40 0.070

7.58 2.12 0.85 0.060

4.53 2.40 0.77 0.060

11.07 1.65 1.32 0.050

Page 138: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE QUILMANA ( Ql )

FASES AREA %

QI-A -tló 5 21 5

1 QI-A P 32 1 1 7

2 1 QI-AP S 15 d 0 8

2 Oí AP 20 4 1 1

1 1 QI A 1 6 1 0 3

QI-B 204 3 10 6

1 QI-BP 149 7 7 8

1 QI-BS 29 7 1 6

2 QI-BP 382 3 19 9

1 1 QI BP S 20 0 1 0

1 1 QI-B P 42 6 2 2

1 2 QI-B P 176 3 9 2

1 1 2 QI B P S 33 5 1 8

3 QI-BP 28 2 1 5

4 QI-BP 39 3 2 0

2 QI-B 19 2 1 0

4 1 Oí -BP S 26 6 1 4

QI C -±9 2 2 6

1 Oí CP 17 4 0 9

1 QI-CS 17 8 0 9

2 QI-CP 96 4 5 0

2 1 QI-CP S 24 2 1 3

1 1 QI-C P 18 0 0 9

1 2 QI C P 9 9 0 5

2 3 1 Q I C P S ¿3 8 1 2

2 QI-DP 13 8 0 7

2 <i QI-D P 10 1 0 5

OI-E 1 6 0 1

1,921 3 100 0 TOTAL:

III -76

Page 139: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

51 üiij^^sim1! <(cí^ ^

Con este nombre se hcn agrupado a 3,181.1 Has. de -

suelos cuyo or igen, en algunos sectores, se puede considerar aluvial re—

cíente, mientras que en otros son muy similares a la serie anterior ( Qui I

maná ) o sea de formación a luv io -co luv ia l . Fisiográf i comente se encuen

tran distribuidos en terrazas altas y medias de la llanura de sedimentación

y en las terrazas bajas de la llanura de inundación. Las Hda. Rinconada

de Conta, Roma y Herbay Bajo en la parte media del val le poseen estos -

suelos; además, en la parte alta del val le conjuntamente con la serie Tru

¡i I lo ocupan ambas márgenes del r i o .

Topográficamente presentan una gran variabi l idad en

cuanto a las pendientes y microrel ieve, pues se encuentran zonas con pen

dientes de 0 ,2% asf como de 10 a 15%, el microrelieve por tanto también

varia desde plano y ligeramente ondulado a ondulado. En los sectores en

que el microrelieve es muy ondulado se observa terrazas con pendientes -

moderadas.

El drenaje externo es bastante bueno, mientras que el

interno podrfa considerarse como excesivo. No se ha observado el nivel

freático en la apertura de cal icatas. Superficialmente se caracteriza por

la presencia de piedras diseminadas superficialmente en más de 60% del -

área, similar a las Series Qui Imana é Imperial, con la característica de -

los montículos o rumas de piedras, producto de las labores de despedrado

superficiales. Asimismo, en ésta serie se observa algunos casos de erosión

III - 7 7

Page 140: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

hfdr ica, como consecuencia de la pendiente y topografTa anteriormente -

descrita,

Agricolamente estos suelos se explotan con cultivos <-

de algodón en una gran parte, especialmente en las más cercanas de San

Isidro y Qu i ¡maná, mientras que en los sectores ubicados entre la Hacien

da Palo, Hacienda Ucará y Cal topi l la predominan el min icu l t ivo , obser­

vándose manzano, v i d , cítricos y maiz, Los rendimientos son muy var ia ­

bles, se encuentran campos con muy buenos rendimientos mientras que en

otros bajos y moderados.

El perf i l representativo de ésta serie presenta las siguientes caraqktjislicsis:

0.00 - 0.40 m Textura franco-aren oso ( Fco-Ao ) o franco ( Feo ) ,

con bajo a regular contenido de grava y gravil las —

sub-angulares y redondeadas; el color,en húmedo,va

r fa de pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) a pardo -

( 10 YR 4 /3 ); estructura granular a grano simple, -

consistencia muy friable a fr iable,en húmedo,y sua­

ve a ligeramente duro,en seco; con poco a abundante

contenido de ra ic i l las, moderadamente calcáreo; IF»-

mite gradual.

0.40 - 1.60 m Abundante piedras y guijarros sub-angulares o redon­

dos, con algún contenido de arena.

I l l - 7 8

Page 141: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En general los suelos de ésta serie se puede conside­

rar como suelos superficiales de textura gruesa predominante, en donde -

la primera capa que normalmente tiene 30 cm . y puede llegar a 50 cm . ,

para luego gradualmente transformarse en una capa esquelética, grosera,

con abundante piedras y gravas,de fuerte efervecencia al ácido clorhfdri

co, pero que va decrecienco hasta hacerse nula en las capas más profun­

das. No se observa capas estratificadas como en las demás series.

Estos suelos son muy similares a la serie GuiImana, -

la diferencia estriba en su or igen, pues en la serie Cañete predomina el

a luvial y las piedras, grava, e t c . , no son tan angulosas, sino más bien -

ligeramente redondeadas, mientras que en la serie anterior se nota la gra

va más angulosa y más reciente, además que el origen predominante es el

co luv ia l .

Por los resultados analfticos de las muestras que se re

fieren a los 30 cm superficiales, se desprende que acusan una reacción

neutra a ligeramente alcal ina con regular a alto contenido de calcáreo -

1 a 3%, esporádicamente llegan a 6 a 7%. Bajo contenido de yeso.

La capacidad de intercambio catiónico es baja de 7

a 13 me por 100 grs. de suelo. De acuerdo a los valores de equivalente

de humedad se puede considerar que son suelos de baja a moderada capa­

cidad retentiva para el agua, acusan valores de 10% a 17%; estas cifras

se deben al contenido de arc i l la que es de 10 a 15%, pero debe tenerse

en cuenta que la capa superficial contiene buena proporción de grava y

gravi l la que en conjunto le confieren una baja retención para el agua.

I l l - 7 9

Page 142: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Sobre 12 pruebas de inf i l t ración efectuadas, se ha

obtenido valores que oscilan entre 3 y 9 cm por hora, por lo que se —

puede considerar como suelos de una inf i l t ración moderadamente rápida,

característica que será necesario considerar en la apl icación de los r i e ­

gos y los cálculos de la e f i c ienc ia . En cuanto al contenido de *>oles so­

lubles se puede decir que no representan problemas para la mayorfa de -

los cult ivos, existen muy pequeñas áreas con ligera afectación, notando

se además ausencia de sodio intercambiable.

Actualmente los suelos de ésta serie se han clasif ica

do como suelos de las clases 3 y 4 , debido a las def ic iencias, tanto de -

suelos ( superficial ) topograffa y pedregosidad, que han sido los factores

determinantes para la separación de fases. Sin embargo, en algunos ca ­

sos, previa corrección de éstas restricciones ( topograffa y pedregosidad ),

será posible obtener suelos de clases superiores, pero como máximo de la

clase 2 .

Como conclusión se puede decir , que son suelos po-

tencialmente superficiales de b ^ u fer t i l idad, f i l t rantes, con deficiencias

de topograffa y pedregosidad y su aptitud para los cultivos deben orientar

se hacía los frutales y cultivos de raices superficiales.

I I I - 8 0

Page 143: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE CAÑETE ( CN )

% <y. meg/lOOQ Calicata Prof. Granulometrfa "/o Clase Textural En extracto saturación P.S. E. H. P.M.P. C . I . C . P.S.I . Calcáreo Yeso

cm. Arena - Limo - Arcilla Conduc,, pH Sodio 7cCaCO ce x 103 me /L ¿

CÑ-6 0-40 68 20 12 Fco.Ao, 1.410 7.6 0.100 22,2 13.15 7,1 7 41 1.41 1,15 0.060

CÑ-9 0-40 55 30 15 Fco.Ao. 0.403 7.0 0.117 33.4 17.91 9.7 9.79 1.19 3.60 0.064

CÑ-20 0-30 59 28 13 Fco.Ao. 0.690 6.8 0.116 29.9 16.28 8.8 9.40 1.23 1.27 0.036

CÑ-125 0-30 72 22 6 Fco.Ao. 0.404 7.7 0.117 24.8 10.81 5.8 7.92 1.47 1.27 0.090

CÑ-133 0-40 55 30 15 Fco.Ao. 0,578 7.5 0.153 27.4 17.91 9.7 9.59 1.59 1.45 0.044

CÑ-280B 0-35 50 34 16 Feo. 0.493 7.9 0.184 32.3 16.59 9.0 10.92 1.68 3,60 0.071

Page 144: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE oAÑETE ( ¿ Ñ ,

F A S E s A R E A o]0

CÑ-A

CÑ-AP1

CÑ-AP2

2 1 CÑ-AP S

CÑ-AP3

CÑ-AP3 S 1

CÑ-A1

CÑ-A P 1

1 2 CÑ-A P

CÑ-A2 P 1

CÑ-A2 P 2

CÑ-A2 P 3

C Ñ - A 2 P 4

CÑ-B

CÑ-BP1

CÑ-BP2

CÑ-BP2 S 1

2 3 CÑ-BP S

3 CÑ-BP

CÑ-BP4

CÑ-B1

C Ñ - B 1 ? 1

« 1 2 CÑ-B p

CÑ-BV « 1 4

CÑ-B P

« . 2 1 JÑ-B P

CÑ-BV « 2 3

CÑ-B P

538. 2

306 J

187 5

20 0

65 3

8 6

6 3

7¿ 1

±?, 5

5 6

5 7

7 8

20 3

156 8

114 J

180 4

68 9

41 8

43 0

295,5

3 0

67 4

5 4

24 9

18 4

3 5

JLJ 1

16 3

16

9

5

0.

2

0

0

2

0

0

0

0

0.

4

3

5

2

1

1

9

0.

2-

0.

0

0

0

0

0

9

6

9

6

0

3

2

3

4

2

2

2

6

9

6

7

2

3

4

3

J

• 1

2

8

6

1

4

5

¡i! = 82

Page 145: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES DE LA SERIE CAÑETE ( CÑ )

FASES AREA %

43,6 1,4

63,1 2,0

79.1 2 . 4

35.6 1,1

25,0 0,8

7,3 0.2

18.0 0.5

11.1 0 ,3

29.7 0,9

16.2 0 .5

41.7 5,3

2.3 0 ,1

9,1 0 ,3

87.6 2 ,8

88. 2 2. 8

70.4 2 ,2

26,9 0 .8

10,9 0 ,3

21.8 0.7

2,8 0 .1

19.4 0.6

2.4 0 .1

23„6 0.7

21.3 0.7

6,7 0.2

41.8 1,3

49,3 1.5

0,8

10.7 0.. 3

4.0 0 .1

3,181.1 100,0

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CN-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

CÑ-

2 4 •B P

•C

1 •CP

2 •CP

3 •CP

3 1 •CP S

4 •CP

1 •C

^ 2 C P

1 1 1 •C P s

1 3 •C P

J 4

• c P 2

•C

2 1 •C P

2 2 •C P

2 3 •C P

2 4 •C P

•D

1 •DP

2 •DP

3 •DP

4 •DP

1 •D

1 2 •D P

2 •D

2 1 •D V

2 4 •D P

E P 4

2 E

2 2 2 E S P

Ml - 8 3

Page 146: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

3.5.12 S l iLIMt l ' lM M E ))

Con éste nombre se ha identi f icado aproximadamente —

117 6 Has de suelos de origen co iuv ia l , ubicados preferentemente en la

unidad fisiografica denominada Pie de Monte, perteneciente al Paisaje-

Colinoso Gran parte de estos suelos se encuentran distribuTdos en la z o ­

na estrecha del va l le , desde el lugar denominado Cal topi l la hasta Cruz -

Blanca, aguas arriba del río y en ambas márgenes-

Topográficamente presentan un microrelieve ondulado a

ligeramente ondulado con pendientes moderada y fuertes. Aproximada­

mente el 59% del área, presentan un microrelieve ondulado con pendien­

tes de 10 a 15%, y un 39% del area presentan pendientes de 15 a 30%.

Otras de las c ara ere rfs ticas de ésta serie es la pedrego-

sídad supei f ic ia l , que prácticamente es visible en todo el área y cuya —

existencia d i f icu l ta las labores normales de cul t ivo y mecanización agr í ­

co la . El drenaje interno en general se puede cal i f icar como de excesivo.

Agrícoiamente se ha observado cultivos de algodón, asi*

como sembríos de maTz, a l fa l fa y v i d , con rendimientos moderados y ba ­

jos.

Esta serle conjuntamente con las series Cañete, Imperial

y Qu i Imana, constituyen los suelos mas f i l t rantes, pedregosos y de baja

fert i l idad del va l l e .

m - 84

Page 147: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Como perf i l representativo de ésta serie se ha descrito lo siguiente :

0.00 a 0.35 m. Textura franco-aren oso ( Fco-Ao ), con regular a a l ­

to contenido de gravas y gravil las angulosas; color -

pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 /2 ) en húmedo, estruc

tura granular a grano simple, consistencia fr iable/en

húmedo y suave en seco, pocas ra ic i l las, ligeramente

calcáreo; l imite de cambio gradual.

0.35 a 1.60 m. Textura arena con abundante grava y guijarros angula

res que prácticamente no presentan estructura ni con

sístencia def in ida.

Este perf i l tiene algunas variantes que se presentan en la primera capa des

cr i ta , que en algunos casos puede llegar a 50 cm . siempre conservando -

la textura gruesa con contenido del elemento grosero, debajo del cual se

nota, que gradualmente va aumentando el contenido de piedras, gravas y

gravil las netamente angulosas, que le da carácter de un suelo altamente -

f i l t rante, baja capacidad retentiva para el agua, baja fer t i l idad y en ge ­

neral aptos para muy limitados cult ivos, especialmente frutales, menestras

y pastos.

De los resultados analfticos se observa que la reacción,

como en todas las series es ligeramente alcal ina con moderado contenido -

de carbonato de ca lc io , ! % en promedio. El equivalente de humedad es

del orden de 10% a 12%, lo que estarfa de acuerdo con el contenido de

arc i l la que oscila entre 8 a 12%. La capacidad de intercambio catiónico

I I ! - 8 5

Page 148: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

es relativamente baja, oscila entre 8 a 12 me/100 gr , de suelo» No pre­

sentan problemas de sales y sodiOo

La velocidad de inf i l t ración es del orden de 4 c m / h .

obtenido en una prueba de campo; ésta cifra sin embargo, no re f le ja , las

verdaderas características del suelo descritos; es posible que estos valores

sean superiores si se efectuara nuevos ensayos.

De acuerdo a su aptitud para la i r r igac ión, por las -

deficiencias que presentan? suelos superficiales, topografra ondulada, pe

dregosidad elevada, baja capacidad retentiva para el agua, e t c . , que e

valuados conjuntamente constituyen restricciones dif íci les y tal vez antíe

conómicos de corregirse^ los suelos darán origen a tierras aptas para cult i

vos especiales, como frutales,, vid y pastor o sea dentro de los de las d a

ses 4 y 3 o

111 -86

Page 149: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE MEJIA ( ME )

Calicata Prof. Granulometrfa Clase Textural En extracto SÍ cm. Arena - l imo - Arcilla Conduc.„ pH

ce x 103 r

C53-16 0-40 60 28 12 Feo. Ao. 0.437 7.0

CÑ-27 0-50 54 30 16 F c a A o . 0.507 7 . 1

CfJ-144 0-35 74 20 6 Feo. Ao. 4.512 7 .3

Cfi-30 0-30 52 30 18 Feo. Ao. 0.564 6.9

iración % % meq/ lO Sodio P. S. E.H. P. M,P. C.I . C P .S . I . Calcáreo Yeso me/1. fCaCrís

0.109 27.0 15.70 8.5 10.58 1.03 1.15 0.036

0.229 32.0 18.50 10.0 12.16 1.88 1.22 0.081

0.170 25.3 10.37 5.6 7.84 2.16 3.17 0.090

0.139 33.5 19.67 10.7 11.86 1.17 0.92 0.044

Page 150: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

FASES AREA %

ME-BP4

ME- B1 P1

ME-C 2P 4

ME-DP4

ME-DS 1 ? 2

ME- D1 P3

ME- D1 P 4

ME-D2 P3

ME-E 2 P 2

ME-E2 P 4

ME-E2 S2 P2

7.9

1 4

2 , 4

17 8

5 7

8 8

16 9

9 8

14,8 "

23 3

8, 8

6 7

1 2

2 0

15 1

4 8

7 5

14 4

8 3

12 7

19 8

7 5

117 6 100'O

I

III =88

Page 151: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Se han agrupado en esta serie aproximadamente 672.

7 Has. de suelos de origen a luv ia l . Fisiográficamente se encuentra u b i -

no

cada en terrazas ba¡as/inundables afectadas por los desagües tanto super­

f iciales como subterráneas del Va l l e .

La topografía es plana y la pendiente prácticamente

a n i v e l . El drenaje interno es pobre e impedido; nivel freático superf i—

c i a l , generalmente a 0.40 m . de profundidad, en casos aislados se ha -

encontrado agua l ibre; no presentan erosión; ausencia de pedregosidad su

per f i c ia l . Son suelos húmedos, abandonados, cubiertos de grama salada,

grama china, be¡ucos y totora. En otras zonas se observa completamente

desnudo y con afloramientos salinos que muchas veces forman costras saU_

ñas cristalizadas de 2 cm. de espesor, de color blanquisco.

El perf i l representativo presenta las siguientes características :

+ 7 .0 - 0 .0 crru Sin textura, color negro ( 10 YR 2/1 ) en húmedo, -

con moteaduras de color pardo roj iso, suelto, al to —

contenido de materia orgánica, raici l las en descampo

s i c i ón , presencia de cristales de sales, límite c laro.

0.0 - 20 Franco-arenoso ( Fco-Ao ) , masivo a ligeramente gra

nular, f r iab le, gris o l iva ( 5 Y 4 / 2 ) en húmedo, buen

contenido de C O „ C a , en forma de nodulos, reacción

fuerte al HC I , regular contenido de materia orgánica;

algunas raic i l las, l imite gradual.

I l l - 8 9

Page 152: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

20 - 40 Franco- limoso ( Fco-Lo ) l color pardo grisáceo oscu-

ro ( 10 YR 4/1 ) a pardo grisáceo muy oscuro ( 10 YR

3/2 ) en húmedo„, masivo^ adhesivo, carbonates de -

calcio diseminados en toda la masQj fuerce reacción

de ácido HCI d i lu ido , límite gradúa I „

40 - 55 Arena ( Aa ) o arena franca ; color pardo grisáceo -

( 10 YR 4 /2 ) en húmedo^ grano s«mple^ suelto, regu

lar contenido de CO_Ca, límite claío

55 - Mater ia l f ranco*arc i l lo - limoso { Fco-Arc-Lo ) a l i ­

moso ( Lo ) f color pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 )

en húmedo, con abundante moteaduras de color pardo

ro¡iso ( 2 5 YR 4 / 4 ) y gris 2 5 YR 5/0 er húmedo; -

masivo^ fterfeme^te adhesivo y plas+ ce, co^cres'ores

calcáreas en toda la masa» alta efervecencia al ácido

HCI o A los pocos centTmetros se rota la tabla de agtc

y un franco proceso de gíeyzocich»

En general estos suelos son profundos7 estratif icados,

húmedos salinos con rapa freética superficial<, El perf i l modal representa­

t ivo puede tener variaciones en cuanto a la secuencia de las capas, unas

veces puede ser superficialmente limoso, sin Sa presencia de la capa de -

materia orgánica, descansando sobre un material arenoso y luego en otro

limoso.

I l l - 9 0

Page 153: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

De los resultados analfticos se desprende que son sue

los moderadamente alcal inos, con alto contenido de CO^Ca. La conduc

t ividad eléctr ica sobrepasa los valores de 80 mmhos por cm. El contenido

de Na intercambiable también es elevado, generalmente mayor de 15%,

que al combinarse con la materia orgánica, ha originado la dispersión de

éste elemento, dando como resultado esa coloración tfpica ( negro ) y ca

racteristicas de los suelos Solonetz.

En resumen se puede decir que estos suelos presentarv

malas condiciones frsk:as r falta de aireación y drenabilidad y con serios

problemas de salinidad y sodio intercambiable.

Por las consideraciones anotadas estos suelos ac tua l ­

mente se han considerado como no regables, de segregación tentat iva, en

razón a que la avanzada técnica adquirida en recuperación de tierras, po

día mediante estudios especiales, definirse la posibil idad de rehabil i tar es

tos suelos, en consideración a la calidad potencial de los mismos, asf co

mo a su situación dentro del va l le , incorporándolos en esta forma a la a -

gricultura productora del va l l e .

En base a experiencias de otros lugares de la costa y

en suelos semejantes, se provee que su rehabil i tación sea fact ible a un —

costo razonable, que permita obtener rendimientos moderados para una -

gran gama de cultivos de la zona, originando tierras de mediana produc­

t i v idad.

I l l - 9 1

Page 154: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

PERFILES REPRESENTATIVOS DE LA SERIE CERRO AZUL( CA )

Calicata Prof c m

CÑ-603 0-35

35-45

más 45

CÑ-603 0-30

30-50

50-70

más 70

Gianulometrfa % Arena - Limo - Arcilla

32 60

32 60

48 30

87 11

20 52

8

8

20

2

28

Clase Textural

Feo Lo

Aa

Feo Are Lo

Feo Lo

Feo,

Aa

Feo Are Lo

¡Em extracto saturación

S * PH ^fl0

86 01 7 0 2 59

AGUA LIBRE

66 27 7 1 4 73

33 98 6 5 7 49

5 781 7 1 1 94

21 57 6 8 6 28

lo P S

51 4

. . .

51 0

69 3

22 7

57 5

E;H

32 49

.__

20 61

20 80

10 04

24 83

P M P

17 5

. „ .

11 0

11 2

5 4

13 4

C I.C

9 75

. . .

22 14

42 01

13 00

33 75

P S I

26 5

- - -

21 4

17 8

15 9

18 6

CalcSreo <7oCaC03

4 08

. . .

3 40

1 17

2 30

1 35

meq/lOOg Yeso 5

0 06

0 08

6 80

0 09

8 30

Page 155: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

F>ftSE IDE Lft SERillE " CEISIRO AZUt" (( C.A ))

I FASE

CA-A S3N2h3

AREA-HA.

672.7

%

100

III -93

Page 156: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

3.6,0 A ^ l i ^ í ^ J ^ l A ^ ^ l ^ M i l ^ l ® ^ -

A continuación se presentan los cuadros resumenes'de las

superficies y porcentaje de las series de suelos, tierras misceláneas y de ca ­

da uno de los factores principales que han servido de base para la ident i f ica

ción de las fases de suelos.

t

• En el cuadro relativo a las series, se tiene que el total

correspondiente a las 13 series estudiadas suman 24,756,2 Has. que r e p r e ­

sentan el 100% de las tierras cult ivables. Indicándose el porcentaje corres

pendiente a cada serie, con respecto a este to ta l .

Mientras que al referirnos al area total estudiada, que -

abarca 48,878.0 Has. , las tierras cultivables representan el 50 .7%, y las -

tierras misceláneas el 49 ,3%; indicándose los porcentajes respectivos.

En el cuadro correspondiente a tierras misceláneas no re

quiere mayor exp l icac ión, por cuanto la lectura del mismo muestra las d i f e ­

rencias existentes entre las diversas unidades descritas.

Con respecto a los cuadros de pendiente y mícrorelíeve,

se observa, que prácticamente el 92 .9% y 97% respectivamente de las t i e ­

rras cult ivables, presentan una topografía casi plana con pendiente que osci

lan entre 0 - 4 % , significando una condición adecuada para un desarrollo -

agrícola apropiado. Así mismo se observa que las seríes Qu i Imanó, Mejía

y Cañete, son las más heterogéneas, debido a que generalmente se encuen­

tran en la parte alta del Va l l e .

I l l - 9 4

Page 157: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Con referencia a la pedregosidad se observa que en -

aproximadamente un 15% del área, existe problemas de pedregosidad su—

pérfida I en grados variables, que requieren prácticas especiales para co­

rregir estas deficiencias. Asimismo se observa que tas series Imperial, —

Qui Imanó, Cañete y Mejia, constituyen las unidades mas afectadas.

Del cuadro del nivel freático, se tiene que casi en el

90% del área, no presentan problemas de la napa freática. En cambio se

observa que las series Vinzos, Guadalupita y Túcume, presentan ligeros -

problemas, mientras que la serie Cerro Azul es la mas afectada en su tota

lidad debido a la superficialidad de la napa.

Del cuadro de salinidad se deduce que aproximada­

mente el 91% del ateo no presentan problemas de salinidad. En cambio -

en el resto del área y especialmente en las series Cerro Azul, en un 100%,

Vinzos, Guadalupita y Turnan, presentan grados variables de afectación

salina.

Con referencia a contenido de sodio intercambiable,

cabe anotar que la serie más afectada es la Cerro Azul y en pequeña pro­

porción la serie Turnan y Clemencia en áreas muy reducidas. O sea que

prácticamente alrededor del 94% del área no presentan problemas de esta

indole. J

93 7 9 "

Page 158: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cuu<mJir<s> SUPERFICIE Y % DE LOS SUELOS POR SERIES Y TIERRAS MISCELÁNEAS

SERIE AREA HAS.

"lo Con relación al área

cultivable Con relación al total

estudiado.

Vinzos ( VZ )

Guadalupita ( GU )

Turnan ( TU )

Mocbumr( MCH )

Clemencia ( CL )

Túeume ( TC )

Trujillo ( TO )

Imperial ( IP )

Hospital ( HP )

Quümaná ( QI)

Cafi«te ( CÑ )

Mejfa ( ME )

Cerro Azul ( CA )

909.4

880. 0

745.1

4,693 2

1,238 3

8,259 0

5,305 7

2,050 2

332 6

1,921,3

3,181 1

117 6

672.7

3.7

1 3

3 0

13 6

5 ۥ

13 2

21 4

8.3

1,3

7,8

12.8

0 5

2 7

1,9

0,7

1.5

9.6

2.5

6 7

10.8

4.2

0.7

4.0

6,5

0.2

1 4

Superficie total

Cultivable

Tierras Misceláneas ( * )

Superficie tctal estudiada

24,756.2

24,121.8

48,878 0

100 0

— -

_«--

49.3

100.0

i}

( *) Ea el cuadro siguiente se presentan debidamenrfe identificados medíante sfmbclcs las diferentes tmi

dados de tierras misceláneas.

II! -96

Page 159: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cm«droJN*JJJ][-2 SUPERFICIE DE LAS TIERRAS MISCELÁNEAS

NOMBRE Símbolo Has, %

Terraza baja ínmdable

Cono aluvial gravosos

Torrenteras

Colinas bajas suavemente disectadas

Colinas bajas moderadamente disectadas

Celinas medias suavemente disectadas

Colmas medías moderadamente disectadas

Colínas medías fuertemente disectadas

Colinas altas fuertemente disectadas

Fallas - Barrancos

Montañas sobre díoritas moderadamente disectadas

Montañas sobre areniscas suavemente disectadas

Montañas sobre areniscas moderadamente disectadas

Playas Litorales

Zonas Urbanas

Frigorífico Cañete

Establo

Granja

Huacas

Carretera Panamericana

Carretera Asfaltada

Carretera Afirmada

Camino de Herradura

Campo de Aterrizaje

Rifo

Quebrada

Canal

Bocatoma

M-Ai2

M-CA

M-T

M-Cb

M-Cb

M-Cn^

M-Cm ¿i

M-Cm

M-Ca3

M-F

M-Mdi2

M-Ma1

M-Ma 2

M-PLi

M-ZU

M-FC

M-E

M-Gr

M-H

M-Cp

M-Cas

M-Caf

M-Ch

M-A

RIO

M-Q

M-Cn

M-BI

439.2

2,639.6

41.4

606.4

19.0

139.6

3,515.0

46.0

3,641.8

204,8

4,508.6

750.3

4,195.8

372.1

813,4

2,0

6.7

5.5

302.1

39.8

45,3

125.0

255.5

2.0

1,141.2

36.1

226.8

0.8

1.8

10.9

0.2

2.5

0.1

0,6

14.6

0.2

15.1

0.8

18.7

3.1

17.4

1.5

3 .4

- - -

- - -

1.3

0.2

0.2

0.5

1.1

4.7

0.1

0.9

= —,

TOTAL : 24,121.8 100 0

Mi - 9 7

Page 160: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cw<m<dr®D 1NP 0811-3 CLASES DE PENDIENTE EN LAS SERIES DE SUELOS - HAS - %

SERIE A

Ha %_

VINZOS 875 0 96 2

GUADALUPITO 270 4 81.9

TUMAN 651 3 87 4

MOCHUMI 4,114 7 87 7

CLEMENCIA 1,152 9 93 1

_ TUCUME 2,706.6 83 0

• TRUJILLO 4,730.5 89 2 O

0 0 IMPERIAL 1,085 0 52 9

HOSPITAL 52 4 15 8

QUILMANA 487 4 2$ 4

CAÑETE 1,258 2 i s T i

MEJIA

CERRO A Z U L 6 7 2 7 1 0 0 0

T O T A " ISTOÍT"-! T Í T

B C

Ha "Jo Ha^ %

34 4 3.8 ——

59 6 18.1

93 8 12 6 — —

416 4 8 9 147 1 3 1

71 8 5.8 13 6 1 1

494 3 15 2 53 1 1 6

526 5 9 9 37 0 0.7

768 8 37.5 185 0 9 0

219 3 65.9 60,9 18.3

1,151 7 59.9 256 7 13 4

1, m 1 34 5 611 3 ID" 2

9 3 7.9 2 4 2 0

4,942 0 20 0 1,367 1 5.5

u h TOTAL: Ha lo Ha %

909 4

330 0

745 1

15 0 0 3 —-- —— 4,693 2

1,238.3

5 0 0 2 3,259 0

11 7 0 2 »- 5,305.7

11 4 0 6 - — 2,050.2

332 •€

23 9 1.2 1 6 0.1 1,921

200.0 S 3 15 5 0 4 3,181 1

59 0 59 2 46 9 39 9 117 6

— _ _ - . „ 672.7

326*^ T~3 64 "o~ 0 - 3 24,756_2

Page 161: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CwxaidJraD ¡NT ni l¡ l-4

CLASES DE MICRORELIEVE EN LAS SERIES DE SUELOS - HAS. - %

SERIES PLANO

Ha.

% Lig. ONDULADO

Ha.

ONDULADO

Ha.

TOTAL

vmzos

GUADALUPITO

TU MAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJÍA

CERRO AZUL

838.9

316.6

721.6

4,223.6

1,152.5

3,138.6

4,972.7

1,757.4

242.4

1,581.8

2 ,312.4

26.3

- - - -

92.2

95.9

96.8

90.0

93 .1

96.3

93.7

85.7

72 .9

82 .3

72.7

22 .4

. . - - .

70.5

73.4

11.9

397.8

51.1

74.0

272.8

140.4

74.3

286.4

357.9

27 .1

672.7

7.8

4 .1

1.6

8.5

4 .1

2.3

5.2

6.9

22.3

14.9

11.2

23.0

100.0

. . .-_

H — _

11.6

71.8

34.7

46.4

60.2

152.4

15.9

53.1

510.8

64.2

- - - -

- . - -

- —-_

1.6

1.5

2.8

1.4

1.1

7 .4

4 .8

2.8

16.1

54.6

. . . .

909.4

330.0

745.1

4 ,693.2

1,238.3

3,259.0

5,305.7

2 ,050.2

332.6

1,921.3

3 ,181.1

117.6

672.7

TOTAL: 21,284.8 86.0 2,450.3 9.9 1,021.1 4 .1 24,756.2

Page 162: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cmiméwta INT ÍHH~-5

CLASES DE PEDREGOSIDAD EN LAS SERIES DE SUELOS - HAS - %

SERIES

VINZOS

GUADALUPITO

TUMAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL*"*"

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJIA

CERRO AZUL

Sin Piedra

Ha

909.4

330,0

733.5

4,511.5

1,192 4

3,179 1

4,422 8

1,098 2

292 3

741 4

839 5

««^ra =

672 7

lo

100

100

98.

96

96

97

83

53

87

38

26

0

4

1

3

5

4

6

9

6

4

0

100.0

1 P

Ha,

11 6

71 4

45 9

79 9

715 5

193=5

33 3

313 3

817 5

1 4

lo

= „-=.

=.=,= -

1.6

1 6

3.7

2 5

13 5

9 4

10 0

16.3

25 7

1 2

„ „ u ^

2 P

Ha

19 9

142 6

396,3

7 0

738 6

716 9

37 5

„ _ „ _

lo

0.4

2 6

19 3

2 ,1

38 4

22 5

31 9

3 P

Ha

70.7

23.1

122 5

52 0

329.7

10 4

lo

1.5

0 4

6.6

2.7

10 4

8 8

_ _ „

4 P

Ha

_ - _ « .

* U » * _ ! 1 .

, „

19 7

.*.-**.

1 7

232 7

76 0

477.5

68,3

lo

0.4

9 1

11 7

4 9

15.0

58 1

TOTAL HA.

909.4

330.0

745 1

4,693.2

1,238 3

3,259 0

5,305 7

2,050 2

332.6

1,921.3

3,161 1

117 6

672 7

TOTAL : 18,922 8 76.4 2 ,283.3 9.2 2,058 8 8.3 608 4 2 5 882.9 3 6 24,756.2

Page 163: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CLASES DE NIVEL FREÁTICO EN LAS SERIES DE SUELOS HAS - %

SERIES SIN.N.F. fy h % h lo h % TOTAL

Ha. Ha. Ha. Ha. Ha.

VINZOS

GUADALUPITO

TUMAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJIA

CERRO AZUL

422.5

258.5

608.5

4 ,520.1

1,018.2

2,717.0

5,128.1

1,986.5

296.3

1,915.2

3,181.1

117.6

46.5

78.3

81.7

96.3

82.2

83.4

96.7

96.9

89.1

99.7

100.0

100.0

274.6

29.4

112.1

204.2

410.9

85.1

44.1

13.1

6.1

- - - -

30.2

8.9

_- - -

2 .4

16.5

12.6

1.6

2 .1

3.9

0.3

- - - «

-_«»

171.2

42.1

136.6

61.0

15.9

114.8

92.5

19.6

23.2

18.8

12.8

18.3

1.3

1.3

3.5

1.7

1.0

7.0

— —-.-.

41.1

___-

. w o -

, . _ . . »

- — - « .

16.3

_- - -

_ - - « .

_ - - -

-----

672.7

4.5

_- - -

__ — .

_- — —

- - - —

0.5

. . . .

- - _ -

-_-.-.

— — - —

LC¿0,,0j

909.4

330.0

745.1

4,693.2

1,238.3

3,259.0

5,305.7

2,050.2

332.6

1,921.3

3,181.1

117.6

672.7

TOTAL: 22,169.6 89.6 1,179.6 4.7 676.9 2.8 730.1 2.9 24,756.2

Page 164: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cmméffao (Ni9 HIIH-7

VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE SALINIDAD POR SERIES - HAS - %

SERIE Libre de Sales HAS

% S HA

% S

HA lo

3 S

HA

% TOTAL HA

VINZOS

GUADALUPITO

TUMAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJIA

337 7

297.1

524 9

4,397,0

947 9 '

2,837.1

5,088 6

1,813 3

319 5

1,730 4

3,014 3

103 1

37 1

90 0

70,4

93 7

76 5

87 1

95 9

88 4

96 0

90.1

94 8

87.7

343,4

... »

54 5

144 8

104 5

241 0

56 0

48 7

_«--.

157 4

121 0

5 7

37 8

. . . .

7 3

3 1

8 5

7 .4

1 1

2 4

____

8.2

3 9

4 8

6 9

96 5

100 6

120 0

133 0

100 7

162 4

13 1

33 5

4 0

8 8

0.8

- , - , - . • »

13 0

2 .1

9,7

4 1

1 9

7,9

4 0

1 7

. . . .

7 5

221.4

32 9

69.2

50 8

65.9

47 9

60 4

25 8

--..=

41 8

__,._

24 3

10 0

9 3

1.1

5.3

1 4

1 1

1.3

. . . .

1 3

>.__

999 4

330 0

745 1

4 ,693.2

1,238 3

3,259 0

5,305 7

2,050 2

332 6

1,921 3

3,181 1

117 6

CERRO AZUL 672.7 100 672 7

TOTAL: 21,410.9 86.5 1,277 9 5 2 779 5 3,1 1,288.8 5 2 24,756 2

0i *

Page 165: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

£i?i!*r2_ülJ!i!b?._ VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE SODICIDAD POR SERIES HAS. - %

SERIES Libre de Sodio «fo N N % TOTAL :

Ha. Ha. % Ha.

VINZOS

GUADALUPITO

TUMAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJIA

CERRO AZUL

TOTAL:

729.1

330.0

550.1

4,608. 0

1,122,3

3,129.3

5,250.7

2,035.8

332.6

1,921.3

3,181 1

117.6

23,307.9

80.2

100.0

73 .8

98,2

90.6

96.0

99.0

99.3

100.0

100.0

100.0

100.9

94.1

180,3

- - - -

178.6

85.2

100.1

129.7

43 7

- - - -

--.--

—- —_

_-,_-

\

717.6

19.8

24 0

1.8

8.1

4 0

0.8

*.---

_-.__

. — - —

-.•,_ —

„ ,~

- .---

2.9

-»-

». —-

16 4

15.9

»--

11.3

14.4

- - -

-.- —

— ——

» ——

672.7

730.7

--_

- - „

2 .2

-»_

1.3

-.-._

0,2

0.7

« . . -

-. — —

™ » «

«.*»_

100

3.0

C09.4

330.0

745.1

4 ,693.2

1,238.3

3,259.0

5,305.7

2 ,050.2

332.6

1,921.3

3 ,181.1

117.6

672.7

24,756.2

*

Page 166: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

GRÁFICO m - 7

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PERFILES

Feo. o' Feo. Ar«.

F«o.Aro. rf Fee.Arc^Lo.

Feo. Art Lo

MCH

roo . LO.

Vtnzos Guadalupita Tumdn I 00

Feo. o' peo. AO»

Mochumf

^eo . Lo.

feQ. o &<s>

FG®. AFG-La.

Cerro Azul

p.4a

TC

0.00

,1.601

. demencia

O O _ 0 o o 0 o o OO 0e>o a o OQ

0 o

«£oS o1

i«»°o o o V S « 0 0

c '

Feo. o' Feo. Aa.

0.60

Aao— Aa.Fiea.

IP

o o o o

^ % 0 o 0

Si 0 ° o o

Feo Ao. Gravo

Aa.o'Aa.Fco Gravo

Tiicume Trujillo Imperial

HP 01 0 O 0 o

o o o o oo o oo «'o0o0o0o

o o o o o o o o O O O O o „ o o o

O n O 0 0 o

0 0 O o

oo0©0©0» o o o o

o o 0 o o o o o o

o o o o o o o o

o o o o o o o o

O O O O o o o o

o o o o o o © o o o o o o

o o o o o O Oo o

o o O O 0

Aao' Ao.Fto

Aa

*0 O.80

IV V

Hospital

0 « 0 0O«.o« »^o^P o,-0

v v V V v

Sí?!

O O O o ^ - j

«»o?0fV •^0oV>&

o o.. 'o.

o o-VOe

o o « O o o» O Í 0 O O O

Aa.Fca.OAa Gravo

CM

Aa. Gravoea

Quilmand

0.S0

Cañete

o 0 A o o o

J? o 0 A 0/ O n O * '

¿ o ©o o o o O o O aoo O o o V o Q » » 0 o O A o 0

o0A o 0 o o 0 o o © O O . O*

» o 0 A o

Aa. Grava v Gallar ros

Mejia

III - 104

Page 167: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

O Criterios Generales

0 Clases de Apti tud para la Irrigación

4 . 2 . 1 Clase I - Cul t ivable j Color Amari l lo

4 . 2 . 2 Clase II - Cul t ivable r Color Verde

4 . 2 . 3 Clase 3 - Cult ivable Color Azul

4 2 4 Clase 4 ~ Apti tud Limitada^ Color Marrón

4 . 2 5 Ciase 5 - No cultivable,. Color Rosado

4 0 2 . 6 Clase 6 - No cultivable,, sin color

0 Su b-C lases

0 Representación Cartográfica de los Mapas de Suelos y clases de fierras

* * * k

Page 168: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Lá clasif icación de tierras de acuerdo a su aptitud pa

ra él r iego, es una de las formas de interpretar y agrupar las diferentes u -

nidades edáficas, tanto series como fases de suelos, en categorías denomi­

nadas Clases de Tierras, entendiéndose como t a l , al conjunto de suelos —

que tienen caractensticas similares desde el punto de vista de su aptitud -

para el riego y cuyo parámetro de evaluación no viene a ser sino el nivel

relat ivo de la capacidad de pago.

Es necesario tener presente que el delinear y clasificar

tierras de un área dada con fines de ser regadas, es interpretar caracteristi

cas y cualidades, y predecir acerca de su comportamiento, por lo que u n -

cierto grado de subjetividad y error están envueltos en este proceso. Las

clasificaciones interpretativas; como es la realizada con fines de r iego, son

muy útiles cuando se ajustan al propósito para el cual son hechas y dentro -

del marco geopolft ico donde son realizadas. Para cada región existen ca­

racteres o particularidades propias, que se necesitan tener en cuanto para

producir interpretaciones con este objet ivo y que se ajusten a cada real idad. o

Para el efecto, se ha empleado las normas usadas por -

el Bureau of Land Reclamation de los EE .UU. , con algunas modificaciones,

IV - 1

Page 169: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

acondicionándola a las necesidades de nuestro pars.

Esta clasif icación se basa fundamentalmente en la e -

valuación de las características físicas y químicas englobadas en los fac­

tores principales de suelo, topografía y drenaje.

Para una me¡or i lustración y fác i l interpretación de -

las clases y subclases , tanto actuales como potencíales que se han identi

f icado, describimos brevemente la forma como se ha conseguido éste ob ­

je t i vo .

El procedimiento consiste en asignar a cada uno de -

los factores componentes ( topografía, pendiente, drenaje, sal in idad, —

e tc . ) , de la unidad edáf ica, sea de la serie o fase de suelo, la catego—

rfa de la clase máxima permisible dentro del rango del ! al V I , teniendo -

presente que la Clase I es la más alta y por tanto la más deseable, para -

luego efectuar la interpretación individual y conjunta de todos los fac to­

res.

Haciendo un ejemplo: sí se tiene un suelo franco, • "

profundo, topografía plana, pendiente a n i v e l , drenaje imperfecto, e t c . ,

la cal i f icac ión consistiría en asignarse a todos los factores mencionados -

la Clase I , menos al drenaje, que por ser imperfecto se le asignaría I I , -

puesto que ésta condición signif ica una pequeña límitacióno Por tanto, -

l a unidad edáfica quedaría clasificada como en la Clase l id ( II por d re ­

naje ),

I V - 2

Page 170: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Pero, como no todas las limitaciones pueden conside­

rarse permanentes, imaginémonos en el e¡emplo anterior que se añada una

condición de salinidad moderada ( C E . en el extracto de saturación de 8

a 15 mmh/s/cm.) en donde a ésta condición se le ha atribuTdo una Clase

máxima de I I I , la unidad edáfica por tanto serfa una tierra de Clase I l ls ,

por sal inidad, en vista de que esta condición prevalece sobre el drenaje.

Sin embargo, como la salinidad es una condición transitoria posible de mo

dificarse o eliminarse a través del t iempo, mediante prácticas especiales,

e tc . ; se supone que este suelo pueda mejorarse y por tanto subir de cate­

gorfa quedando finalmente en una clase superior, que es lo que denomina

mos la Clase Potencial , o sea la máxima categorfa que pueda obtenerse -

de un suelo una vez corregidas todas las limitaciones o restricciones presen

tes y que sean factibles de mejorarse.

En resumen, si concurren simultáneamente más de 2 -

limitaciones en el conjunto, la Clase de Tierra, estará determinada por -

la condición más alta que afecte al conjunto. Gueda a ju ic io del inter­

pretador el bajar a la categorfa inmediata infer ior, cuando simultóneamen

te concurran más de tres condiciones limitantes que tengan valores iguales.

La aptitud actual para la irr igación representa pues -

una evaluación de las condiciones l imitantes, tanto permanentes como •—

transitorias, que se encuentran presentes al momento de efectuar la c las i ­

f icación de los suelos. En los mapas agrológicos están indicados en el nu

merador mediante números romanos que van del I al VI acompañados con

los sfmbolos s, t y d que representan las limitaciones correspondientes a

los factores de suelo, topograffa y drenaje respectivamente.

I V - 3

Page 171: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

La Apt i tud Potencial nos indica la más alta condición

que pueden alcanzar los suelos una vez corregidas las def iciencias, hasta

el n ivel que se puedan corregir, que reducen o estén limitando la obten­

ción de las máximas cosechas o rendimientos de los cul t ivos. Están iden ­

tif icados en los planos agrológicos mediante números arábicos que van —•

del 1 al 5 acompañados de los símbolos s, t , d , que indican las sub-c la-

ses permanentes de éstas tierras.

4 •2 •0 íkf^LI?. iLI A^IIUME J^!l^_!t^_L*y®^í:i,®!ÍL

De lo expuesto anteriormente, las clases de tierras -

para el riego son seis ( 6 ) . Las cuatro ( 4 ) primeras se denominan "rega

bles" ó "cu l t ivab les" , la quinta como de segregación tentativa sujeta a -

estudios especiales, y la sexta como "no cu l t ivab le" ó "no regable".

Cada una de estas clases representa en orden decre­

ciente de la primera a la tercera, una mayor aptitud para ser regada y ló

gicamente una mayor capacidad de pago; la clase cuarta ( IV ) es de uso

especial debido a una serie de deficiencias y que presentan condiciones

para determinados cultivos específicos, que bien pueden ser para pastos,

s hortalizas ó frutales; la qjase quinta ( V ) se considera de segregación —

tentativa que requiere de estudios especiales para su incorporación en d a

ses superiores o su segregación def in i t iva; y la sexta ( VI ) clase no es ap

ta para el r iego.

En los mapas de Apt i tud para la I r r igación, se han í -

dentif icado las diferentes clases mediante colores diferenciat ivos.

IV - 4

Page 172: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Clase I . - Cul t ivable, Color Amari l lo

Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricul

tura de r iego, por que pueden producir rendimientos sostenidos y re la t iva­

mente altos, sin restricción para la mayona de los cultivos adaptados a •«-

las condiciones climáticas de la zona.

Estos suelos son de textura media a medio-ligeras y mo

deradamente finas excepto la arena y arc i l la friables y bien estructurados,

suficientemente profundos para permitir e l enraizado de cualquier especie

cul t ivable; que permiten la fác i l penetración de las raíces, agua y a i re ;—

microrelieve plano y poca pendiente; buen drenaje y buena capacidad de

retención de humedad aprovechable. No presentan acumulación per judi ­

cial de sales solubles. La erosión ocasionada por el riego será mímma y -

el desarrollo de la tierra podrá ser efectuado a un costo relativamente muy

ba jo . No requiere prácticas especiales de drenaje, por presentar un ade­

cuado drenaje natural; el nivel freático se observa siempre a más de 1.60

m .

Las tierras de la Clase I agrupan 4 ,217 .1 Has, que re

presenta e l 17% del área cult ivada del va l le de Cañete.

Clase II . - C u l t i v a b l e , Color Verde

En ésta clase se han agrupado las tierras de moderada

aptitud para la agr icul tura. En comparación con la Clase I son de capaci

dad productiva ligeramente inferior para el mismo grupo de cult ivos, debi

I V - 5

Page 173: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

do a que sus costos son relativamente más elevados que la clase anterior.

Los suelos pueden presentar una o más de las siguientes l imitaciones, corre

gibles o no; profundas,textura gruesa a f i na , drenaje natural bueno a líge

ramente imperfecto, in f i l t rac ión lenta a moderadamente rápida, mediana

capacidad retentiva para el agua. Pendientes entre 2 y 10%, microrelie

ve ligeramente ondulado, ligera pedregosidad superficial ( 5 al 10% del

área ) , salinidad ligera ( no mayor de 8 mmhos en el estrato de saturación),

nivel freát ico debajo de los 100 cms.

En general estas tierras presentan costos de desarrollo

moderado, debido a sus ligeras l imitaciones. Son de buena productividad

para la gran mayorfa de los cultivos adaptables a la zona, pero como ya

se d i jo con rendimientos menores que en el caso de la Clase I .

Dentro de esta Clase se han identi f icado 10,618 Has

de tierras que representan el 42 ,9% del área total cult ivada del va l le de

Cañete.

Clase 3 . - Cu l t i vab le , Color Azul

Son tierras de restringida aptitud para el riego debido

a una o más limitaciones que pueden ser corregibles o no y entre las que

se mencionan son : textura gruesa a muy f ina , poca profundidad, permea

bi l í dad rápida, de muy baja capacidad de retención o una inf i l t ración —

muy lenta debido a la textura f i na , moderada salinidad con valores entre

8 y 15 mmJios/cm., moderada pedregosidad ( 10 a 30% del área ) , presen

tan-problemas de nivelación debido a la pendiente fuertemente indurado

I V - 6

Page 174: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

( 10 a 15% ), microrelieve ondulado, el nivel freático puede encontrarse

entre 50 y 100 cm . de profundidad, el drenaje natural puede ser pobre o

algo excesivo.

En general en éstas tierras se obtienen cosechas de ren

dimientos moderados los costos de desarrollo y gastos de cul t ivo son siem—

pre más elevados que en las clases anteriores; requieren además algunas —

prácticas especiales de manejo de los cult ivos, mayor fe r t i l i zac ión , mayor

control en el agua de regadío, lavado de sales, e tc .

En ésta clase se han clasif icado aproximadamente

7,120 Has. de tierras del val le que representan el 28 .8% del área total -

cu l t ivada.

Clase 4 . - Apt i tud Limitada, Cojor Marrón,_

A éste grupo de tierra se le denomina también de uso

especial debido a su aptitud restringida para los cultivos principales son -

tierras aparentes para cultivos espeaficos tales como: el arroz, pastos, -

frutales y hortalizas. Las limitaciones de éstas tierras consisten general —

mente en la superficialidad de los suelos, textura muy gruesa o sumamente

f ina; permeabilidad muy rápida o muy lenta, salinidad alta ( generalmente

mayores de 15 mmhos/cm ) contenido de sodio intercambiable también a l t o ,

nivel freático muy superf ic ia l , la topografía y el microrelieve presentan di

ficultades para la n ive lac ión, pendiente mayor de 15%, fuerte pedregosi-

dad superficial que impide la mecanización agrícola con implementos nor

I V - 7

Page 175: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

males de aradura y escardas, fuerte peligro de erosión, e tc .

Generalmente éstas tierras requieren de prácticas es­

peciales de mejoramiento a costos relativamente elevados que muchas v e ­

ces son ya marginales desde el punto de vista económico, los costos de ex

plotación son más elevados y requieren de mayor cuidado que en las c l a ­

ses anteriores.

Dentro de ésta clase se han graficado aproximadamen

te 2 ,127 .4 Has. de tierras que representan el 8 .6 del área cul t ivada.

4 . 2 . 5 Clase 5 . - No Cu I t i vable. Color Rosado

Eítas-tierras constituyen o agrupan suelos que no po -

seen condiciones naturales para la i r r igación, pues generalmente presen­

tan fuertes deficiencias que requieren de una evaluación especial para de

terminar su fact ib i l idad técnica económica para incorporarlas a la agrícul

tura, en éste caso pueden subir de categorfa; en caso contrario, serán de ­

sechadas y se cal i f icarán como tierras de Clase V I , no arables ó Irrigables.

Dentro de ésta Clase existen 672.7 Has. de suelos que

representan el 2 .7% . Están constitufdas por la Serie Cerro A z u l , siendo

uno de los factores limitantes para su incorporación a la agricul tura, la al

ta concentración salina y el drenaje imperfecto y pobre»

4 . 2 . 6 Clase 6 . - No Cult ivables, Sin Color

Agrupa a suelos que no reúnen el mínimo de requerí •—

IV - 8

Page 176: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

mientes necesarios para ser inclufdos en las otras clases descritas. Dentro

de esta clase generalmente se agrupa a todas las tierras misceláneas, como

las tierras de torrenteras, colinas bajas, disectadas, playas, l i torales, e tc .

Dentro de ésta clase están identificadas aproximadamente 24,121.8 Has. -

que representan aproximadamente el 49 .3% del área total recubierto por -

los planos.

Dentro de esta extensión, se han incluTdo también algu

nos sectores de fierras con topograffa ligeramente plana, generalmente en

la zona periférica del va l le , conocidas como las pampas de Conta, Ch iva­

to , Bandurria y OuiImana, que suman aproximadamente 6,737 Has; que no

disponen de riego ni infraestructura de canales, e t c . , motivo por el cual no

fueron estudiadas. Cabe la posibilidad que estas tierras puedan ser aprove­

chadas agrícola men te, por lo que serfa necesario estudiar previamente la -

disponibil idad de los recursos hidrológicos y luego las zonas de ampliación

antes mencionadas.

Dentro de ésta denominación se incluye a las clases an

teriormente descritas pero que mediante los símbolos s, t y d se han i den t i ­

f icado, para cada una de las clases antes mencionadas, las deficiencias de

los factores suelo, topograffa y drenaje respectivamente.

A continuación se presenta un cuadro de los factores y

parámetros de evaluación que han servido de base para la c lasi f icación. -

Asf mismo, se presenta el cuadro de oreado de las clases actuales y poten­

ciales.

IV - 9

Page 177: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Se ha tratado dentro de lo posible ofrecer sencil lez

y claridad a la representación cartográfica. Es nuestra intención que la

lectura del mapa pueda ser fácilmente interpretado, hasta por personas -

que no sean necesariamente especialistas en suelos, pero que tengan cier

ta famil iaridad con este t ipo de estudios. Es importante que las personas

que ut i l izan estos estudios, a través de las leyendas de los fotomapas y -

mapas de clases de t ierra, hayan captado previamente la descripción de -

cada una de las unidades edaficas de suelos, asf como los conceptos que -

definen las series ó clases de tierras.

Para faci l i tar les la lectura de las fórmulas taxonómi­

cas, es necesario imaginar una fórmula completa e interpretar el orden en

que se representan los diferentes elementos.

En el presente caso la fórmula se asemeja a la escr i ­

tura de un número mixto, en donde el lugar del entero es ocupado por el

simbolo de la serie; en el numerador van los sfmbolos correspondientes a

los factores de topografia, suelo y drenaje, cuyos valores determinan las

fases de suelos, mientras que en el denominador se encuentra los sfmbolos

correspondientes a las clases y sub-clases de Apti tud para el r iego, tanto

actual como potenciales.

En determinados casos si un factor no ha sido anotado

en la fórmula signif ica que este factor o def iciencia en la unidad no se -

IV - 10

Page 178: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

encuentra presente en la unidad edáfica descrita, ejemplo, si un suelo ca

rece de pedregosidad ( P ) , este símbolo no se indicará en la fórmula —

taxonómica.

La leyenda que va en los fotomapas o planos de suelo,

describen en forma resumida el significado individual de cada símbolo; -

de tal manera que permita al lector interpretar en forma conjunta las c a -

ractensticas del suelo y su aptitud para el riego correspondiente de c u a l ­

quier sector o unidad que tenga interés en conocerse.

Clave para la Simbologia de la Fórmula Taxonómica.

Modif icador Textura!

Pendiente

Microrel ieve Salinidad N ive l Freático

Pedregosidad / Sodificación

í / \ <• . x / v 1 A 1 P S N h bene V Z * —— ———

I I s ^ 2 t ,

I \ \ . -Apti tud Actual Sub-Clase Apti tud Potencial Sub-clase,

I V - 11

Page 179: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CaoDdtr® N T I I V - 9

SUPERFICIES DE CLASES DE APTITUD ACTUAL PARA EL RIEGO POR SERIES

CLASES I II III IV V VI

SERIE Has. «ft • Has % Has ^o Has <% Has % Has %

VINZOS 214.2 23.6 38«. 8 41 9 93 o 16-2 ¿21.4 24 .3 — -m—

GUADALUPITO 185.5 56.2 1»2 4 31 9 9,2 2 8 32 9 10.9 ___

TUMAN 409 1 54.9 105 7 14 2 161 1 21 6 69 2 9 3 _.___

MOCHUMI 3,118 3 72 6 957 2 20 4 186 5 4 0 141,2 3 0

CLEMENCIA - - - - - 993 5 86 2 178 9 14 5 65 9 5 3 - _

TUCUME " — 2,947 5 90 4 247 3 7 6 64 2 2 0 — —

TRUJILLO — — — - i,857 8 9 1 6 3 3 2 7 6 8 85 2 1 6

IMPERIAL *- —" 1,688 o 82 3 362 2 17 7 — —

HOSPITAL 273 4 §2 2 59,2 17 8 — - - . . . . _

QUILMANA ~ - ' - - - - - " • - 1,791 7 93 3 129 6 6 7 - - -—

CAÑETE - - — - - " - 2,317 4 72 8 863 7 27 2 - - - - - - - - - -

MEJIA — 25 7 21 9 91 9 78 1 -

CERRO AZUL " — " - " — " 672 7 18» •

TOTAL: 4,217 1 17 0 19,618 3 42 9 7,120 7 28 8 2127.4 8.6 672 1 m* — *• —— 24,756 2

TOTAL:

4

1

3

5

2

1

3,

909

330

745

,693

,238

,259

,305

,05»

332

,921

,181

117

672

4

9

1

2

3

e 7

2

6

3

1

6

7

Page 180: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CmOT^£©J^J]¥-]l(lD

CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRAS DE ACUERDO A SU APTITUD ACTUAL PARA EL RIEGO

CLASE

I

II

III

IV

V

TOTAL•

Sin restricciones

4 ,217.1

4 ,217.1

s

7 ,631.1

2 ,706.4

502.0

10,839.5

t

__ . .

874.5

49.7

924.2

SUB-CLASE

d

70.0

47.2

117.2

st

1,452.4

3 ,642.3

1,221.3

6,316,0

sd

590.3

599.6

372.7

672.7

2 ,235.3

std

75.5

31 .4

——

106.9

TOTAL•

Ha.

4 ,217 .1

10,618.3

7,120.7

2 ,127 .4

672.7

24,756.2

lo 1

17.0

42.9

28.8

8.6

2.7

100.0

Page 181: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

M" «¥-1111 SUPERFICIES DE CLASES DE APTITUD POTENCIAL PARA EL RIEGO POR SERIES

CLASE

SERIE Ha

lo Ha H a

39 2 — —

30 8

38 •

15 7 101 5

27 8

23 4 - - - -

16 2 34 4

36 7 1,283 3

100 e „ . - - .

- " - 1,919 7

44 6 1,746 3

70 7

Ha lo

Ha Ha TOTAL

VINZOS

GUADALUPITO

TUMAN

MOCHUMI

CLEMENCIA

TUCUME

TRUJILLO

IMPERIAL

HOSPITAL

QUILMANA

CAÑETE

MEJIA

CJERRO AZUL

553 0 69.8

228 3 69.2

461 9 62 fc

3,854 2 82 1

893 5 72 2

2,494 8 76 6

4,413 1 83 2

356.4

191 7

283.2

737 5

344 8

764 2

858 2

752,5

332.6

1,419.3

2 2

* 6

62 6

99.9

54 9

68.1

14 4 0 7

i 6 g . i

15 5 0,5

46 9 39 9

672.7 100

3»9.4

330 0

745 1

4,693 2

1,238 3

3,259 0

5,385 7

2,*5« 2

332.6

1,921.3

3,181 1

117 6

672.7

TOTAL: 12,898 8 52.1 5,958.4 24.1 5,155.9 20.8 78 4 0.3 672.7 2.7 24,756 2

Page 182: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CuxaiflllTaD INI» ll¥-T12

CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRAS DE ACUERDO A SU APTITUD POTENCIAL PARA EL RIEGO

CLASE

1

2

3

4

5

TOTAL:

Sin restríscciones

12,898,8

— -

12,898.8

s

2 ,947.8

4,525,6

14 .4

— —

7,487.8

SUB-CLASE

t

1,733.8

11.1

48 .1

- - - - -

1,793.4

d

176.6

176 6

st

581.7

588.3

15 5

—--

1,185.5

sd

443.4

30.9

672 7

1,157,0

td

67,1

67.1

TOTAL:

Ha.

12,898.8

5 ,950.4

5,155.9

78 .4

672.7

24,756.2

lo

52 1

24.1

20.8

0 3

2,7

100.0

Page 183: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CUADRO N° I V - 13 CLASES Y SUB-CLASES SEGÚN SU APTITUD DE SUELOS PARA EL RIEGO ( HAS. )

APTITUD

AGRÍCOLA

ARABLE

ARABLE

ARABLE

LIMITADA

DUDOSA

NO ARABLE

SUB-TOTALES

Has.

CLASE

Aptitud para Riegc

Muy Buena

Moderada

Restringida

Muy restringida

Dudosa

No Apta

Símbolo

Amarillo I

Verde

II

Azul III

Marrón

IV

Rosado

V

Sin color VI

SUB -CLASES. Sin

restricciones

4, 217.1

( 1 2 , 8 9 8 . 8 )

4, 217.1

( 12, 898. 8 ]

s

7 ,681.1

(2 ,947 .8 )

2 ,706.4 (4 ,525 .6 )

502.0

( 1 4 . 4 )

10, 839. 5

( 7 ,487 .8 )

t

874.5

(1,733.8)

49.7 ( 11.1

(48. 1 )

924.2

( 1 ,793.4)

d

70. 0

(176. 6)

47. 2

117.2

(176.6)

st

. . .

1. 452. 4

( 581. 7 )

3, 642. 3 (588.3 )

1,221.3

( 1 5 . 5 )

. . .

- —

6,316.0

[1,185.5)

sd

590.3

(443 .4 )

599.6 ( 30.9 )

372.7

672.7

( 672.7 )

2,235.3

( 1,157.0;

std

(67. 1)

75.5

31 .4

106.9

(67.1)

Area bajo riego

Area

4 ,271.1

(12,898.8)

%

17.0

(52. 1)

10,618.3 42.9

(5 ,950 . 4J(24. 1 )

7,129.7 ( 5,155. 91

2,127.4

( 7 8 . 4 )

672.7

(672.7 )

24,756.2

28.8 ^20. 8 )

8.6

( 0 . 3 )

2.7

( 2 . 7 )

100.0

Area cubi Plan

Area

4,217. 1

10,618.3

7,120.7

2 ,127.4

672.7

24,191.8

48,948.0

írta por

%

8.7

21. 7

14.5

4.3

1.4

49 .4

100. 0

1. Dentro de la clase VI, se ha considerado las tierras misceláneas M tales como : Cerros, quebradas, colinas, etc. También se encuentran inclufdos algunos

sectores de tierras de topograffa plana que no disponen de riego, por lo que no fueran estudiados, pero, que podrían tener algún potencial agrfcola.

2. Las cifras encerradas entre paréntesis, significan las clases aptitud potencial de riego de las tierras, una vez corregida las deficiencias presentes.

3. Los símbolos s, t y d, significan restricciones: deficiencias concernientes a los factores suelo, topograffa y drenaje respectivamente.

Page 184: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CUADRO N" IV - 14 FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS CON FINES DE RIEGO EN EL VALLE DE CAÑETE

Factores y Símbolos

1. Textura promedio hasta 100 cm.

2. Prtfundidad a las capas de grava, piedras o roca.

3. Permeabilidad ( I)

4. SaUnidad(S)

5. Sodicidad ( N )

6. Modificador Textura! ( 1. 2 y 3 )

?. Pedregoidad superficial

( P )

8. Pendiente ( A a F )

9. Microrelieve ( 1 a 4 )

10r Drenaje Superficial

11. Nivel Freático ( h )

Expreáfin de las Unidades

Clase Textural (triángulo Int.)

cm

Infiltración cm/h.

mmhos/cm a 25" C

% de Na Intercambiable

% de piettas, ¡java y guija­rros en el perfil.

% del «rea afectada.

*

Cualitativa

Cualitativa

cm

Tipo de Determinación

Campo y Laboratono

Medida en campo en el per­fil mediante calicatas.

Pruebas de campo

Laboratorio

Laboratorio

Apreciación de campo

Apreciación campo

Calculado en gabinete, eo planos de topo^ y fotogia-ffas aereas.

Apreciación en campo

Apreciación campo

Determinación es campo en perfiles.

CLASES

1

Todas las tex. me nos Aa gruesa y ~ Arc muy fina.

120

2-6

0-4

0.8

5% guijarros y gra villa.

0-5

0-2

( A )

A nivel

Bueno

160

2

Todas menos arena y arcilla.

120-50

1-8

4-8 ( si )

0-8 ( Ni )

5-15%

5-10

2-8

(B-C )

Lig. Ondulado

( 1 )

Modmdo

160-100 ( hl )

3

Todas

50-25

0.5 a 12

8-15 ( S 2 )

8-15 ( Ni )

15-25

10-30

8-12

( D )

Ondulado

( 2 )

Lento i Rápi­da.

100-50 <h2)

4

Arena gruesa y ar­cilla.

25-10

"12

8-15 ( S2 )

8-15 < N1 )

25% piedras 40% guijarros y gra-villa.

30-50

12-25

( E )

Fuert. Ondulado

( 3 )

Muy lento o muy rápido

50-20 < h 3 f

5

Arcilla muy com­pactada.

Variable

0.4

15 ( S 3 ,

15 ( N2 ,

40-50% de piedras y 40% guijarros y -

Savilla.

60

25-50

( F )

Fuert. Ondulado

( 3 )

Excesivo o may -lento.

20

6

Pedregosidad o hard-pan.

10

Impermeable o exce­sivo.

15 ( S3 )

15 ( N2 )

60% piedras el resto guijarros y gravilla.

SO

50

Escarpado a muy es­carpado.

( * ) J

Muy excesivo

Agua Ubre

OBSERVACIONES

La textura en el promedio del perfiL

Para su clattficaclftn debe toma se en cuenta el tipo de estrato Umitante.

Debe considerarse la textura del suelo especialmente en suelos -arcillólos.

Debe hacerse medidas en campo para una buena operación.

Hacer muestreet en el campo

La clase 4, 5 y 6 generalmente presenta fuerte etosiSn.

Para la clasificación de las tierras en base a los factores descritos, se tomará en cuenta lo ¿guíente : a) Los factores 1, 2 y 6 son condiciones de carácter permanente, diffcilmente o casi imposible de corregirse. b) Los factores 1, 8 y 10 se coníderan como deficiencias factibles de corregirse en forma parcial, sin llegar a eliminarse completamente. c) Por flltimo los factores 3, 5 y 11 en cambio son deficiencias de carácter tranitorio, es decir factibles de eliminarse completa mente.

En consecuencia, las clases de tierras originadas por los factores del grupo "a" permanecerán, siempre dentro de isa categoría; mientras que los originados a causa de los grupos "b" y "c" podrán subir una vez corregida las deficiencias.

Page 185: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

I

¥

5.0.0 MiJ!J^yL^!?xJ£9JLHJíü!£^

5 .1 .0 Clases de suelos de acuerdo a la salinidad y sodif icación

5 .1 .1 Suelos Normales

5.1 c2 Suelos Salinos

5 .1 .3 Suelos Salinos Sódicos

* * * *

Page 186: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En este capítulo se trata de hacer resaltar uno de los

principales problemas que afectan los suelos del Val le de Cañete y que -

consiste básicamente en la pérdida paulatina de tierras de cul t ivo por e -

fecto de salinización y alcaÜnización de los suelos, asf como por def ic ien

cias de drenaje.

Aproximadamente 3,345o3 Has», que representan el

13.5% del área de cu l t i vo , se encuentran afectadas en diversos grados -

con problemas de sal in idad, sodíficación y mal drenaje., Ce éstas, prácti

comente 7 30 Has. se encuentran inhabilitadas para los cult ivos, debido

a fuertes deficiencias que presentan actualmente, no obstante haber sido

tierras de buena productividad y haberse explotado anteriormente con e x ­

celentes resultados. Por otro lado hemos detectado que 2,645 Has.; pre=

sentan deficiencias menores, con diversos grados de salinidad y drenaje.

La ubicación de estas superficies se muestran en el pía

no preparado para este f in y en el que se puede apreciar claramente 3 zo

ñas bien definidas : La primera se encuentra situada en las inmediaciones

del sector de Cerro Azul con una superficie de aproximadamente 1118.5 -

Has. que constituyen una unidad de continuidad con problemas graves de

sales, sodio intercambiable y de drenaje natural y que puede calif icarse -

como la zona más afectada»

V - 1

Page 187: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

La segunda zona se encuentra situada al oeste de la

ciudad de Cañete, abarca una superficie de 912.9 Has, donde el proble­

ma es menor que el caso anterior, ya que el contenido de sodio intercam­

biable es más bajo, predominando las sales solubles. Y por ú l t imo, la ter

cera zona estaña formada por áreas que oscilan entre 10 a 50 Has sin —

constituir superficies de continuidad que se encuentran dispersas en todo el

valle»

El proceso de salinización y a lcal in ización de las zonas afectadas, se pue

de atr ibuir a las siguientes causas :

Condiciones deficientes de drenaje natural superficial de las tierras,

como consecuencia de su topografía p lana, con pendientes a nivel en

la mayoria de ellos»

Control deficiente de la distribución de aguas de regadío, en función

de las necesidades reales de la planta y suelo. Esto es debido a la fal

ta de una infraestructura adecuada En muchos casos la ausencia de -

compuertas, canales apropiados, revestimiento, e tc , son responsables

de las quiebras que se producen con el consiguiente anegamiento de

las zonas bajas, causando la elevación del nivel f reát ico.

Otra de las causas que puede atribuirse, ha sido la irr igación de las

tierras altas de Imperial , que iniciajmente contenían moderadas a a l ­

tas concentraciones de sales, como ha sido constatado en los suelos -

adyacentes, parte de las mismas que al eliminarse han ¡do aumentan-

do la concentración de sales en las partes bajas, ya sea por efecto dé

V - 2

Page 188: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

lor riegos ó las fi ltraciones subterráneas. ,

Recarga permanente del nivel freático de las zorras afectadas, por los

sobrantes de los riegos y fi ltraciones subterráneas,,, de gran parte de -

la zona pita y media del va l le , agravándose aún más en el sector de

Cerro Azul debido a falta de una salida hacia el-mar que permita —

evacuar estos excedentes. En esta zona el nivel freático se encuen­

tra muy superf ic ia l , lo que ha originado la formación de suelos Gley

sados, con alta concentración de sales y sodio.

La depresión de la napa de agua que se produce en época de estiaje

del rib ( AGO-SET ) , permite la ascención de las sales por cap i la r i -

dad hacia la superf icie, formando costras salinas, visibles y clásicas

de los suelos salinos. Mientras que en otros sectores, se nota una a l ­

ta concentración de sodio y sales, que unido a la vegetación natural

(grama) han formado suelos sal i no-sódicos, de color negro, de pH a l ­

to , aparentemente secos, proceso que varia en la época de avenidas,

en que a causa de los desagües y elevación de la napa, las sales son

disueltas, los suelos se tornan más oscuros y de apariencia húmeda é

hidroscópica.

Con el objeto de hacer un análisis comparativo de

los diferentes factores de sal inidad, sodificación y drenaje que afectan -

en forma parcial o en forma conjunta los suelos del val le de Cañete, inde

pendientemente de los demás factores, como pedregosldad, microrel ieve,

topografía, e t c . , se ha preparado el cuadro siguiente :

V - 3

Page 189: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

< 6

¿CUADRO N T f - 1 5 -

| FASES\ V Z

s1

s2

s 3

f—¡TH h' '

h5

h3

[s i N i hí

p^Ñ^h! S S N ^ 2

S3 N 1 h1

! s 3 N l h 2

S^ N2 h^

S 3 N 2 h J

si hl

S 'h2

S2hl ~ ^ r ^ ~

S 3 h l

S3h2

S3h3

"sTTJT" S3 N 1

[S3 N2

92.2

6.9

14,3

V

95.2

85 1

179.4

71 8

•* -«

41.1

FASES

GU

29 4

9.2

32 9

IFOR SASLlf

TU

25 2

23.7

96. v

16.4

29 3

.A^§

MCH

92.2

57.2

40 6

8 6

43 ,4

18.9

52,6

9,0

«JA9

NI IIP A i

CL

• 8.2

49.8

35.9

53,5

70 2

15 9

66 4

14,1

29 9

> Y / O

TC

96.4

25.7

178 2

47,7

16.3

84.4

12 5

32e8

60 2

42 8

52 0

15 I

PREMIA J E PE LAS SESilES

TO

56.0

64.6

2408 19,4

J É i i j 63.8

11 3

18.7

^JLl

'24,3

IP

48.7

118.3

11.4

19,6

44.1

HP

23.2

13 1

I

i , 4 ^ 1

QS

157,4

3305

6,1

l — ' ^

121.0

4.0

41,8

"

ME

5.7

8.8

.=__«__.

„. _i

CA

672 7

ToTaí

703.0

368.8

113,9"] 19" 41

' 3 7 4 \ 2 j

210.1J

IÓTTI

" 3 82.7

139.9

146,9

85 1

43 6

672 7 358 6

7K8

118 7

69.4 1

• 4 J

57.0 1 41 1 1

f ^ 2

j !u0 0 | t , j

Page 190: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Si analizamos parcialmente la variación del elemento

sales, llegamos a la conclusión siguiente :

^ . . r i - Sup Parcial 0 , Sup„ Total Has Has.

Tíb"re de Sales ~ 2T7410.9 86.5 21,41079"

Salinidad 4-8 mmhos, l igera­mente salinos ( Si ) 1,277.0 5.2

Salinidad 8-15 mmhos fuer te­mente salinos ( S2 ) 779.5 3.1

Salinidad + 15 mmhos, muy fuer­temente salinos ( S3) 1,288 8 5.2 3,345 3

T O T A L : 24,756-2 100.0 24,756.2

De acuerdo a este últ imo resumen tenemos que aprox i ­

madamente 3,345.3 Has. que representan el 13 5% del área estudiada se

encuentran con diversos grados de concentración sal ina. Aquellos suelos

que tienen concentraciones superiores a 15 mmhos y que son 1,288.8 Has,,,

son los que deben considerar*? como las de primera prioridad para su reha

b i l i t ac ión , seguidos de las áreas de menor concentración, desde este pun­

to de vista. Sin embargo, para tomar esta decisión será necesario compa-

t ib i l izar los demás factores presentes, como el contenido de sodio, e l dre

naje y las caracteristícas de la serie de Suelos, en razón a que no siem=-

pre este elemento se encuentra presente en forma aislada, sino generalmen

te va asociado con otras deficiencias De todas formas para la el iminación

de las sales se tomará en cuenta que las series Hospital , Cañete y Qui lma

V - 5

Page 191: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

nó, por las caracterfstícas del perf i l del suelo ( textura arenosa y gravosa

y altamente filtrantes ) presentan mejores condiciones para su rehabi l i ta-

d o n , sin necesidad aparente de construcción de drenes superficiales , En

cambio en las demás series es probable que sea necesario contemplar este

cono.

Un resumen de las tierras afectadas por sodio intercom

biable nos da el siguiente resultado ;

CLASE Super..Parcial o/0 Superf, Total Has Has

Libres de sodio ( -8%) 23 ,307.9 94.1 23,307 s9

Sodificación 8-15% (modera­damente sódicos N i ) 717 ó 2.9

Sodificación mas de 15% ( fuer­temente sódicos N2 ) 730,7 3 0 1,148.3

TOTAL : 24,756-2 100.0 24,756 2

De acuerdo a estas cifras se observa que el total de la

superficie afectada 1,148.3 Has es menar c©n respecto a las sales De los

cuales aquellos con mas de 15% de sodio, indudablemente representan Sos

de mayor cuidad© y deben considerarse como prioritarias para su rehab i l i ­

tac ión .

En general se observa ( Cuadro General ) , que Sos se­

ries Vinzos, Turnan, Clemencia, Túcume y Cerro Azul son las mas a fecta­

das; mientras que e l resto de series prácticamente se encuentran libres de

V - 6

Page 192: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

este elemento

Por últ imo al efectúa1" e ' resunen de 'as condiciones

de drenaje se obtiene el siguiente resultado ;

CLASES HAS %

• Sin problemas de drenaje N ive l freático + de 160 cm 22,169 6 89 6 ( Sin STmbolo )

• Drenaje moderado N ive l freático entre 160-100 cm 1,179.6 4 . 7 ( h i )

• Drenaje imperfecto N ive l freático 100 a 50 cm 676.3 2 7 ( h 2 )

• Drenaje pobre é imperfecto N ive l freát ico 50 cm. 730 7 3 0 ( h 3 )

T O T A L : 24,756 2 100

De estos resultados podemos deducir en forma p rác t i ­

ca, que las áreas correspondientes a las dos últimas clases que suman en -

conjunto 1,307 0 Hasc, se consideran como las de mayor cuidado, espe­

cialmente la últ ima debido al nivel freático más superficial

Las series Vinzos, Guadalupi ta, Turnan, Túcume y -

Cerro A z u l , en forma general presentan condiciones deficientes con res­

pecto a las demás series, por lo que será necesario tomarlas 3T cuenta pa ­

ra cualquier t ipo de mejora o rehabi l i tación que se program"-

V - 7

Page 193: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Por las consideraciones anotadas anteriormente, se

llega a la conclusión de que una área afectada por un elemento o con¡un

to de el los, debe ser tratado en base a las deficiencias presentes, por —=

tanto cada unidad edafica o conjunto de ellos que tengan similares con™

diciones, podrán agruparse para diseñar o programar las labores agrotéc­

nicas necesarias para su mejoramiento o rehabi l i tac ión , tomando en cuen­

ta todos los factores tanto positivos como negativos que incidan en su t ra ­

tamiento.

Existe una clasif icación de suelos en base a la salí-*

nídad, sodio intercambiable y pH , cuando estos son los factores limitantes

y que afectan las tierras, incidiendo en la producción y productividad de

las mismas.

Las prácticas para su rehabil i tación o mejoramiento

son bastante conocidas y su apl icación depende más que todo de la renta"

bíl idad o beneficioso costo que se obtenga en estos proyectos o sub-pro-

yectos 0

Como parte del estudio agrológico^ se ha preparado

un plano reducido a la escala 1 / 50,000; donde se ha identi f icado las -

diferentes clases de tierras afectadas por sales, sodio y pH , r e s p e c t i v a ­

mente. Y que por otra parte muestran también las condiciones de drena­

je .

V - 8

Page 194: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Son aquellas tierras que no presentan deficiencias por

el ba¡o contenido de sales, menos de 4 mmhos por cm. de conductividad -

eléctr ica en el extracto de saturación, menos de 15%>de sodio intercambia

b le , y un pH que es generalmente neutro a ligeramente a lca l ino .

Abarcan una superficie de 21,410.9 Has. y se e n ­

cuentran coloreados de amar i l lo . Debe advertirse, sin embargo que den­

tro de estos suelos puede encontrarse algunas zonas con problemas de d re ­

naje, pero sin sales ni sodio. En el plano será fácilmente identi f icado me

diante el símbolo ( h ) cuyo grado de afectación estará dado por el expo­

nente que lo acompaña. Su tratamiento será independiente de los elemen

tos anteriores. Igualmente podrá presentarse suelos con deficiencias de -

pedregosidad, microrel ieve, e t c . , su tratamiento será resuelto en base a

estos problemas.

$P3±msQmos_

Con este nombre se ha agrupado a todos aquellos sue

los que presentan una conductividad eléctr ica en el extracto de s a t u r a ­

ción mayor de 4 mmhos/cm. a 25° C, el porcentaje de sodio intercambia

ble es menor de 15%, normalmente el pH es menor de 8 . 5 .

Abarca una superficie de 2 ,614.6 Has. , que represen

tone l 1Q.5%del área total estudiada. En el plano se encuentran colorea

das de azu l .

V - 9

Page 195: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En términos generales, se puede decir que el drenaje

predominante es moderado en un 70% del área, es decir con la napa freá

t ica que oscila entre 160 y 100 cms., mientras que un 30% restante es —

imperfecto a pobre. Por otra parte las sales están constitufdas mayormen

fe por cloruros y sulfates y escasamente por calcio y magnesio. La p r e ­

sencia de estos compuestos hacen que se presenten costras blanquiscas so

bre la superf icie, por lo que comúnmente se le llama "alcalinos blancos"

o "á l ca l i b lanco" .

Estos compuestos de cloruros y sulfates de sodio, son

muy solubles en el agua, por lo que fácilmente se las puede eliminar del

suelo mediante l i x i v iac ión , llevándolos a profundidades mayores a la pe

netración de rafees. Mientras que en aquel las-zonas donde el nivel freo

t ico se encuentra mas superf ic ia l , sera necesario contemplar la necesidad

de drenes art i f ic iales para evacuar los excedentes de agua„

Constituyen todos aquellos suelos que tienen una con

duct iv idad eléctr ica mayor de 15 mmhos/cm; una concentración de sodio

intercambiable superior a 15% de la capacidad total de Intercambio Ca=»

t iónico y un pH generalmente a lcal ino mayor de 8»5 a 9 , Dentro de es­

tos suelos se encuentran parte de las fases correspondientes a las series —

Vinzos, Turnan, MochumT y Clemencia, y en su total idad la serie Cerro -

AzuL En conjunto llegan a 730,7 Has„ que representan el

3% del área total estudiada, se han ident i f icado con él color verde en el

V - 10

Page 196: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

mapa respectivo.

Las caractenstícas de estos suelos son la estructura-

def ic iente, los coloides se encuentran f loculados, la permeabilidad es -

más lenta y en general presentan condiciones indeseables para la mayo-

ria de los cultivos

Para la rehabil i tación de estos suelos es necesario la

construcción de drenes art i f ic iales debido a que su mayona presentan un

nivel freático superficial a menos de 50 cm de profundidad, por lo que

son necesarios al momento de aplicar grandes volúmenes de agua para el

lavado de sales, se pueda eliminar los excesos de agua, cuidando a d e ­

más de aplicar también enmiendas químicas ya sean calcáreas o yeso, con

el objeto de reemplazar a l excedente del catión sódico por el calcio y e

vitar asf la a lca l in izac ión, que constituye prácticamente el proceso de -

degradación de los suelos más d i f í c i l de recuperarse, como consecuencia

de la pérdida de la estructura, dispersión de los coloides e impermeabih

zación de los estratos impidiendo la penetración y movimiento del agua

V - 11

Page 197: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CAIPÜFfiülL© WP

6 0 Q SA^?I™Hl^$„l!Í®í!iiCM.^„í"®.l^il,llít®§„ 6 1 O Ge^e-al'dades

6 2 0 Método o g a

6 2 1 M i ^ a c í ó " '

6 2 2 Capacidad de Campo

6 2 3 Pt n«o de MaíeMtez PeTnor-ente

6 2 4 Densidad Aporent-e o Pao &pec«*fíco Aparente

6 2 5 Agua Ap-ovechabie

6 2 6 Capacidad de Almaceramiento de Agua Aprovechable

6,3 0 Pesü hados y su Discusión

* r * k

Page 198: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

A f in de tener un mejor conocimiento de las condicio

nes de los suelos del Val le de CaHete, se ha efectuado en forma cornple

n.entai ía, una serie de estudios especilicos y determinaciones de las ca —

racrerísfícas hiclricas de los suelos, con el objeto de poder ut i l izar en for

ma racional el recurso agua, en fi.nción a las necesidades de los cultives

y el ¡vedío en que se desarrollan.

El conocimiento de la velocidad de inf i l t rac ión, capa­

cidad de campo, punto de marchirez y densidad aparente, es indispensable

pa-a poder calcular las dotaciones de riego, turnos, láminas de agua, e t c . ,

en función a las necesidades de arua de los cul t ivos.

El compatíbil iza- los diferentes resultados de cada u -

no de esios factores, es una tarea a>dua y compleja, debido a la gran va

ríabi l idad de datos que se obtienen en los diferentes puntos de muestreo o de ­

pruebas ,

Los valores obienidos en éstos, son válidos para un pun

to y en determinadas condiciones para una relat iva extensión de tierras, -

que depende de la uniformidad de» iueío Para obviar esta d i f icu l tad se -

adopta un número razonable de pruebas, por unidad de superficie re la t i va­

mente lepresentativa, que esrdr. en función de! t ipo de estudio y el grado

de detal le que se quiera confer li u! trabajo.

VI - 1

Page 199: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En el presente caso la del imitación previa efectuada en

series de suelos, nos ha permitido ubicar un número prudente de pruebas ( i n ­

f i l t ración ) para cada una de ellas y en función del area que ocupa, de tal -

manera que a mayor extensión le corresponda mayor número y que finalmente

el valor modal de estos valores sea el representativo de la serie de suelo„

Para los demás factores, se ha promediado, tomando co ­

mo base los resultados obtenidos en los análisis de las muestras de suelos de -

cada uno de los perf i les, debidamente calculados en base a fórmulas que se -

explican más adelante.

Los valores encontrados pueden uti l izarse en diferentes ni

veles; indudablemente uno de ellos y el más ef iciente serfa que a las d i feren­

tes unidades cartográficas de suelos se les tratara en forma independiente, de

bido a que cada una tiene caracterfsticas propias. Sin embargo, este sistema

nos l levaria a determinar un número bastante apreciable de "Unidades de Tra

tamiento o Manejo" considerando solamente el factor suelo. Por otro lado, -

si consideramos además el t ipo de cul t ivo y la profundidad de humedecimien

to , imaginemos por un lado el númer- Unidades de Manejo y por otro lado

la gran cantidad de volúmenes de riego, que habría que manejar y controlar,

sin contar con una adecuada infraestructura menor de r iego.

Por esta razón, se ha creTdo conveniente realizar una rea

grupación cíe las diferentes unidades cartográficas, en este caso las series de

suelos que tengan cierta s imi l i tud, con el objeto de tener un número reducido

de unidades de tratamiento, que sean prácticas y que sirvan además para que

V I - 2

Page 200: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

en función del sistema de infraestructura menor de riego ( canales, tomas, -

medidores, e tc . ) , se determinen un número razonable de "Unidades de M a ­

ne jo" .

Esta forma de planteamiento, en una primera aproxima­

c ión , permitirá que la distribución de las aguas se realice en función a las -

características del suelo y las necesidades de los cult ivos; con lo que se con

seguirá por lo menos una mejor ef ic iencia en la apl icación turnos, dotaciones,

e tc . y por ende un menor consumo.

6.2,0 MEJL® 1®. "k^i* L .

Para la evaluación de las diferentes características que

se anota se ha empleado los métodos tradicionales para su determinación, los

mismos que en lineas generales son los siguientes :

6 .2 .1 Inf i l t ración

En este trabajo se ha determinado por e l método de los -

cilindros ¡nfiltrómetros con carga var iab le. El material y equipo ut i l izado -

fué el siguiente : cilindros de fierro de 30 y 40 cm de diámetro y 40 y 50 de

altura respectivamente, tanques-trailer para transportar agua, bombas de —

agua aspirantes impelentes, baldes, limnimetros, cronómetros, etc»

La ubicación de las pruebas, se ha hecho en función del

área ocupada por cada serie, de tal manera que a mayor extensión le corres

ponda un mayor número de pruebas.

V I - 3

Page 201: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Cada prueba, está constituTda por tres repeticiones d is-

tribufdas en una extensión aproximada de un 1/4 Ha.,

Instalados los equipos, las lecturas de nivel del agua en

los cilindros se hicieron con intervalos de 5 a 10 minutos al comienzo de las

pruebas, las mismas que fueron aumentando progresivamente hasta llegar a -

30 minutos al f i n a l . En promedio cada prueba tenfa una duración aproxima­

da de 4 horas; tiempo en el que se obtenía, prácticamente, una inf i l t rac ión

constante.

Los diferentes resultados obtenidos se calcularon y g r a f i -

caron en pape! milimetrado y logarí tmico, respectivamente o De los tras va ­

lores obtenidos, in f i l t rac ión media, instantánea y básica, ésta últ ima es la -

de mayor ap l icac ión, puesto que es la que se registra cuando la velocidad -

de inf i l t rac ión es más o menos constante, y se emplea justamente para el —

cálculo del tiempo en que debe aplicarse al suelo el volumen de riego calcu

lado, para evitar e l escurrimiento superficial y pérdidas por percolación.

Como ilustrac5ón„ se presenta al f inal de este Capftu

lo un modelo de registro de la velocidad de in f i l t rac ión , ( Cuadro V I - 18 )

gráficos, así como las Curvas de Inf i l t ración de las diferentes pruebas e fec­

tuadas para cada una de las series^

Capacidad de Campo

La capacidad de campo se ha obtenido en base a la

humedad equivalente de acuerdo a la siguiente ecuación s

V I - 4

Page 202: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

C C = 0.865 ( EH ) + 2.62

El equivalente de humedad para cada serie se ha tomado

de los análisis de las diferentes muestras correspondientes a los distintos perfi^

les de suelos. Previamente estos resultados han sido tabulados y promediados

para obtener un valor representativo de acuerdo al estrato o capa representa­

t iva de cada una de las series»

3 Punto de Marchitez Permanente

En igual forma que e l punto anterior se ha tomado en fun

ción a los valores del equivalente de humedad aplicando la fórmula siguiente:

PMP = EH 1 ,84

4 Densidad Aparente o Peso EspecTfico Aparente

Los valores que se consignan como representativos de las

series, son el resultado de la correlación que se ha hecho entre la textura —

promedio de los diferentes estratos de cada serie y los valores conocidos para

las diferentes texturas de suelos. En algunos casos han sido ajustados en fun ­

ción al contenido de materia orgánica y otros elementos que pudieran desfigu

rar estos resultados.

5 Agua Aprovechable

En realidad el agua aprovechable no es sino la diferencia

del contenido de humedad del suelo entre la capacidad de campo y el punto

de marchitez; representa el agua que puede ser almacenada en el terreno p a ­

ra la u t i l i zac ión de las plantas.

VI - 5

Page 203: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

6,2,6 Capacidad de Almacenamiento de Agua Aprovechable

Viene a constituir la capacidad de retención de agua por

unidad de profundidad de suelo

6,3.0 ]?I^J!i!![^9JL¥^^

Los diferentes valores obtenidos de las caracteristicas hF

dricas de los suelos ( series )- son los que se consignan a continuación, (Cua

d r o V M ó ) :

VI - 6

Page 204: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CMAHM© ¥11 - M

¥ E L O C I I P A P P E IIINlFIIILIi&ACIIQtNi

N 0 Pureba Serie Inf i l t ración cm/h .

33 35 51 38 13A 25 A 18 21 22 23 26 31 32 A 36 38 A 40 50 52 55 77 79 82 83 13 34 42 60 63 63 A 72 85 5 7 9 10 12 15 24 31 A

VZ VZ VZ GU TU TU MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH MCH CL CL CL CL CL CL CL CL TC TC TC TC TC TC TC TC

5.97 0.35 0.29 1.56 2.15 0.41 0.90 2.76 3.85 1.87 1.33 9.40 3.01 0.55 1.92 0.84 1.26 2.22 2.47 2.63 5.49 8.03 1.39 0.54 1.05 1.30 1.69 4.00 3.20 7.50 7.07 1.33 3.93 2.51 1.13 1.74 1.85 1.59 2.92

i A S I I C A IFOR SEISIIES BE SlUJEILOS

Estado del Campo

Campo en descanso, suelo húmedo Campo de maíz, suelo húmedo Maíz en f lorac ión, suelo húmedo Campo de zapal lo, suelo húmedo Algodón soca, suelo seco Campo de algodón, suelo seco Campo de maíz, suelo seco Algodón soqa, suelo seco agrietado Papa por cosechar, suelo l i g . húmedo Maíz , suelo húmedo, con galería Campo de algodón, suelo seco, húmedo Maíz , suelo húmedo y agrietado Campo de algodón, suelo seco Campo de maíz, suelo húmedo Campo de algodón, suelo l i g . húmedo Campo de naranjos, suelo húmedo Campo en preparación, suelo húmedo Maíz en cosecha, suelo húmedo Algodón germinado, suelo húmedo Campo de algodón, suelo seco Campo de algodón, suelo seco Paltos en producción, suelo húmedo Campo de algodón, suelo seco Maíz , suelo húmedo, con salitre Campo en descanso, suelo húmedo Maíz cosechado, suelo l i g . húmedo Algodón, suelo húmedo con grava Campo de algodón, suelo seco Campo de algodón, suelo húmedo Campo arado y seco Campo de a l fa l fa , suelo húmedo Campo con manzanos, suelo húmedo Terreno surcado, suelo seco Campo arado y seco Algodón soca, suelo húmedo Campo arado y seco Campo de algodón, suelo húmedo Algodón soca, suelo seco Campo de a l fa l fa , suelo seco y duro

VI - 7

Page 205: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Prueba

32 47 49 67 2 11 16 17 27 52 A 53 53 A 54 56 58 59 65 A 68 A 71 80

Serie

TC TC TC TC TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO TO

(nfí l tracióiv* cm/h

3 4i 1 4 8 4 1 1 3 2 0

12 1 6 1 1 3 6 1 3 5

57 10 68 88 16 17 33 12 79 80 02 24 37 21 30 68 06 42 67

N 0 Prueba Serie (nfí l tracióiv* Estado del Campo

MaTz en cosecha, suelo seco Campo con a j f a jo , suelo húmedo Maíz cosechado, suelo lig húmedo Campo en descanso, suelo húmedo Campo arado y surcado, Hg húmedo Papa por cosecha!, suelo bien húmedo Campo de algodón, suelo seco Campo de algodón suelo húmedo Campo en descanso, l i g , húmedo Mafz en agosre, suelo húmedo Campo de mafz y zapal lo, suelo húmedo Campo de algodón suelo húmedo Campo de maíz, suelo húmedo Campo preparado, sueio húmedo Campo de maTz, suelo húmedo Campo en prepai ación , húmedo Panal podado, suelo húmedo Campo de algodón, suelo seco Campo de v i d , tuelo seco Campo i n descurto, soelo seco con g i 'u tas

84 TO 7 61 Campo de a l fa l fa , suelo húmedo con pie

dras Campo de algodón y mafz, suelo húmedo Suelo seco atado Compo de algodón, suelo seco Algodón recien semblado Parral podado, sucio seco con píodios Suelo húmedo con mola hierba y piedra Maíz lecién sembtado sueio húmedo Vid f loreado, suelo lig húmedo Algodón soca, suelo húmedo con piedras Algodón soca, suelo húmedo con gtava Campo picparado, suelo üg húmedo Campo de mafz, cebol la, v i d , suelo hú ­medo Campo de a l fa l fa , suelo seco y duro Campo en preparación, suelo húmedo Suelo seco con abundante piedsa Campo en descanso, suelo lig húmedo Campo de algodón^ suelo l i g . húmedo Campo en preparación, sueio húmedo Campo en p¡epaiación, suelo húmedo Panales podados, suelo húmedo

1 A 3 5 A 6 25 29 30 30 A 39 45 A 46 75

64 66 4 28 43 44 45 68

IP IP IP IP IP IP IP IP IP IP IP IP

IP IP Ql Ql Ql Ql Ql Ol

4 18 22 31 5 73 4 13 3 27

27 00 3 46 2 39 2 60

23 89 24 00 7 88

10 60 3 60

13 31 12 64 12 80 15 00 9 86

17 03

VI - 8

Page 206: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Pruebas

1 H 61 ¿2 65 é9 70 73 74 76 78 01 48

Serie

CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ CÑ ME

Infiltración cm/h.

12.00 1.78 5.52 6.70 3.46 2.67 6.44 9.91 1,46 2.24 2.84 2.13 344

Estado del Campo

Campo de algodón y maíz, suelo húmedo Naranjos en producción, suelo húmedo Durazno adul to, suelo seco Campo de maíz, suelo húmedo Campo de maíz, suelo seco con grav i l ia Campo de algodón, suelo l i g . húmedo Algodón germinado, suelo húmedo Parrales podados, suelo seco con grava Maiz cosechado, suelo seco Campo de a l fa l fa , v i d , suelo húmedo Campo de f r i j o l , suelo húmedo con grava Campo de maíz, suelo seco V id en f lo rac ión, suelo húmedo

De la relación anterior, se puede observar en forma g e ­

nera l , que los valores de in f i l t rac ión corresponden a las características des­

critas de cada una de las series. Sin embargo, existen algunos valores que

no concuerdan con la def in ic ión; es el caso de la serie Imperial , la explica_

ción de este resultado se debe en gran parte a que los suelos de esta serie —

son muy pedregosos y gravosos en todo el per f i l ; es una de las series más hete

rogéneas de la zona, por lo que es recomendable, que al usarse estos datos,

se considere dentro de lo posible el lugar donde se realizaron las pruebas.

Con el f in de clasificar los suelos con fines de negó, en

que la velocidad de in f i l t rac ión es uno de los parámetros de mayor importan_

cia para poder f i ja r caudales de r iego, métodos y el tiempo de erogación del

caudal de r iego, a f in de obtener una alta ef ic iencia de aplicación,se ha -

agrupado estos resultados dentro de las diferentes Clases de velocidad de i n -

VI - 9

Page 207: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

f i l t rac ión , que en Imeas generales, el Soil Survey Manual^ considera 7 d a

ses, de acuerdo a un rango de valores, los mismos que pueden agruparse a su

vez en 3 clases. La elección de cualesquiera dé el has obedece al "grado'de

detal le con el que se quiera trabajar.

A continuación se muestran los resultados obtenidos.

( Cuadro VI - 17) :

VI - 10

Page 208: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

C M A O M © ¥11 - 117

Agj)¡ruufpan(En©m die llonss IPiruuelbcns dls llrnifüllltrancii^nn efFecltuuanailan die <si<cuveerdl<s> an Han E$canIIan ati® VanlloirffiSB J e l l Sac ¡in SBmrwssy MannrapanN

InfíTtración Lenta Inf i l t ración Moderada IñTíltración Rápida Serie Area cm/hora cm/hora i cm/hora

Muy Lenta Lenta Mod , Lenta Moderada Mod Rápida Rápida Muy Rápida menor 0 1 0 , 1 - 0 , 5 0 . 5 - 2 0 2 a 0 - 6 . 4 6 ,4 -12 .7 12 .7 -25 .4 mayor 25 ,4

vz GU TU MCH CL TC TO IP HP Ql CÑ ME

909,4 330 0 745.1

4693.2 1238 3 3259,0 5305,7 2050,2 332,6

1921.3 3181,1

117.6

2

1 1

8 4 6 7

2

1

1 7 2 5 7 7 1

6 1

2 2 1 3 1 1 2 4

Page 209: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En el cuadro se aprecia que la mayor parte de los vaiores

de in f i l t rac ión , caen dentro del rango de inf i l t ración moderadamente lenta a

moderadamente rápida, en menor proporción en el rango de inf i l t rac ión rap i -

da, y con muy poca signif icación en los demás rangos.

De lo expuesto, se puede deducir que en la mayor parte

de las series es posible obtener altas eficiencias de apl icación del agua al te

rreno, dado que la velocidad de inf i l t ración moderada es ideal para el r iego f

porque permite que el agua se distribuya con bastante uniformidad. En un sue

lo arenoso en que el agua penetra con velocidades de 25 y 30 cm„ por hora es

d i f í c i l que ésta se distribuya con uniformidad, y por otro lado, en suelos con

velocidad de inf i l t ración muy lenta, el agua puede permanecer mucho t i em­

po en la superficie del suelo ocasionando perjuicios a las plantas, como tam­

bién se puede escurrir en un porcentaje alto en terrenos inclinados, lo que o

casiona que la ef ic iencia de apl icación sea relativamente baja o

En las series de suelo con velocidad de inf i l t rac ión ré

p ida, se tendrá especial cuidado en el diseño del sistema de riego y en la a -

pi icación del agua, puesto que un sistema inadecuado y la apl icación de l a ­

minas de agua mayores que las necesarias, puede ocasionar que la ef ic iencia

de apl icación sea muy baja.

Si bien es cierto que la velocidad de in f i l t rac ión del

agua en e l suelo es un factor importante en la ef ic iencia de apl icac ión, p a ­

ra que ésta sea lo más alta posible, hay que considerar además,otros factores

tales como la pendiente del terreno, e l cuadal de agua, las caracterrsti cas to

pográficas, e tc .

VI - 12

Page 210: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Los resultados de las demás características hfdricas de las

series, se presenta en forma resumida en el Cuadro V l - I ^ u © es el producto

del cálculo y promedio de los valores hallados para cada gtKj de las series.

Observando dicho cuadro se aprecia que la capacidad re

tentiva de los suelos, en general no es muy alta y solamente en las series —

Guadalupi ta, Turnan y Vinzos, los valores de capacidad de campo son medios

y al tos. Además, los rangos de agua aprovechable no son muy amplios, por -

lo cua l , en lineas generales, se deberá tener un buen control sobre las "Lámi

ñas de agua" a aplicarse en los riegos, para evitar pérdidas excesivas.

Se aprecia también que hay diferencias notables en la —

textura de los diferentes estratos en la mayorfa de las series, y por ende en -

los valores de capacidad de campo, por lo cual el cálculo de las "Láminas -

de agua" para humedecer el suelo a diferentes profundidades se tendrá que -

hacer para cada estrato. La única serie que tiene un perf i l homogéneo es la

serie MochurnT.

No se presentan valores de la serie Cerro A z u l , debido -

a que estos han salido muy errados , probablemente por la presencia de la na

pa freática a poca profundidad y la gran cantidad de sales.

* * *

VI - 13

Page 211: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CyABM© ¥11-ti®

McDotíeelIfij) atí© ISs;gii

Departamento : Val le ~

Observador : Observaciones :

Hora

7 .00 am. 7.05 7.10 7.15 7.20 7.25 7.30 7.40 7.50 8.00 8.15 8.30 8,45 9.00 9.20 9.40

10.00 10.30 11.00

Lectura

sttireD

1 Parcial

. 29.80 28.05 27.25 26.65 26 JO 25,60 25.20 24.40 23.70 23.05 22.05

29.10/28.15 27.05 26.05 24.65 23.40 22.10

28.85/26.85 24.8

— 5 5 5 5 5 5 10 10 10 15 15 15 15 20 20 20 30 30

f Caólleuull^)

Lima Cañete Zapata

JÜü-ÜS-Yí

Tet'reno arado suelo seco

Tiempo [mi ñutos) 1 Acumulado

__

5 10 15 20 25 30 40 50 60 75 90

105 120 140 160 180 210 240

Lámina

eSl^cidlsísíiÜ

Fecha Ubicación Suelo;Serii Ci l indro

inf i l t rada (cm/hora)

Parcial »_

1.75 0.80 0.60 0.55 0.50 0.40 0.80 0.70 0.65 1.00 0.95 1.10 1.00 1.40 1.25 1.30 2.00 2.05

Acumulado _ „

1.75 2.55 3o l5 3 = 70 4,20 4.60 5,40 6.10 6.75 7.75 8.70 9.80

10.80 12.20 13.45 14.75 16.75 18.80

atí® ImffllttiTffl i c ü m

: 27.9.72 : Foto N 0 5

e ; MCH s 2 A

Velocidad (cm/hoi

Intantáneo __

21.00 9.60 7.20 6.60 6,00 4.80 4.80 4.20 3.90 4.00 3.80 4,40 4.00 4.20 3.75 3.90 4,00 4.01

de In f i l t . •a) Media

~ 21.00 15.30 12.60 11 J O 10.00 9.20 8.10 7.30 6.75 6.20 5.80 5.60 5.40 5 o 20 5.04 4 .90 4 .78 4 .70

VI - 14

Page 212: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CUADRO VI - ? 9

VALORES PROMEDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDRICAS DE LAS SERIES DE SUELOS

SERIE

GU

TU

VZ

MCH

TC

CL

TO

IP

ME

HP

PROF ".,* cm

0 - 3 0 30 - 160

0 - 3 0 30 - 160

0 - 40. 40 - 160

0 - 160

0 - 35 35 - 160

0 - 4 0 40 - 100

IOC - 160

0 - 7 0 70 - 160

30 - 160

0 - 3 5 35 - 160

0 40 40 - 160

0 - 3 0 30 - 160

TEXTURA *

Fco-Fco Ao

Fco-Fco Lo Feo Lo

Fco-Fco Ar Fco Ar Lo - Fr Ar Fco-Fco Ao

i co Ao t'co Aa - Ao

Fto-Fco Ao Aa - Ao Fco Ao - Fco Lo

Fco-Fco Ao Aa-Ao Fco Ao Aa

Fco Ao Aa

Fco Ao - Fco Piedras y Guijarros

Aa - Ao Aa

, ' BA cm

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

7

SiCA /hora

6

3

2

3

9

5

1

3

4

5

1

cf 28 18

21 18

22 32

17

16 9

18 10 16

17 8

13 10

18 10

15

8 7

§ 7 9

0 4

8

6 2 n i

0 5 6 6

2 1

I 3

2 0

/P M

16 10

11 10

12 18

9

4

10 4 8

9 3

6 4

10 4

8

3 2

•P --.

0 2

9 2 i 7

5

9 2

0 6 7

4 8

7 7

6

0

4 7

A 7o

12

9 8

ll 8

7 5

8 5 7

8 4

6 5

8 5

7

4 4

A

6

8 7

9 7 3

7 0

7 4 8

2 8

5 4

6 5

3

8 3

V 1 35 1 45

1 40 1 35

1 40 1 30

1 45

1 45 65

1 45 1 65 1 45

1 45 1 65

1 50 1 65

1 50 1 65

1 45

1 65 1 65

C A A A (tiSn/dm)

16 12

14 12

\t 12

8

13 9

11

12

10

13 9

11

8 7

9*i>m c A A A \ m m dm

13

13

17

12

9

11

• 10

9

10

11

7

QI 0 - 30 Ao 13 4 10 2 4 7 5 5 1 60 9 8 30 - 160 Aa 6. 3 2 3 4 0 1 65 7

Page 213: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

O)

X o o t c

a < a 3 o

IS

Hi

M

1?

10

8

4

S

2 '

i \

\

y

/

V \

\

v \

/

\

N

^ ^ y^

\

" * -c V«taei4

< :

id i»

Lamina

^

Inflllr t

~J

Acama

^

ctón 1

lado

\

wlantan

\ ^ ^

,a /

^ -

r •

L/^1

VelocidM de

^

Infiltra ihín Midió \

ValociA id da

.

^ -

»,

\

- -

Infiltri eion

L —

Siaíca .

^

7

t <

10 20 SO 40 SO 60 TO 80 ISO 160 170 180 190 200 210

GRÁFICO V I - 8

90 100 110 IZO ISO 140

TIEMPO TRANSCURRIDO T, MINUTOS

REPRESENTACIÓN DE LA INFILTRACIÓN EN ESCALAS MILIMETRADAS

Page 214: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

¡?

^ u

£. c» o <

UJ

< o o ^í

s 1 2

o"

á <

3 O < <l

"^ < -J

1 l i » ' 1 * ¡ l i l i l í 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

m l / J 1 ! 1 L 1 ! 1,1 • r"H H i t H 4 i 'Jj:^ I l l H r i " \ \ - k A \ \ \ \ \ H i4~l'"li=l

h""t~| | j i t i i i.] í; i 1 ! í ' - í !- i 1 I i 1 í !•• i 1 I

F 11 1 i 1 1 t i l i ¡ ' ^ ínTH" 1" 1 l 1411 l l iPTT l " ! TT

t ! ! 1 1 i 11 i' ' i l i ! l l i í l i j i ' ' M i l Ll-i- l i l i- | YA y • j L1J«-L-L- t y4'n r r M 1'

1 í 1 l í 1! l 111 111 ' 1 í I 1 1 i 1 1 1 1 I i L_l L 9 M 11 IN 11' I J^L l i l i l i l i l í ' i f l l ' l l I T l i i i l l l i l i l i l í

fc i i i i i i ! ( l ! ' : IJ. 1 P i ! ! I i 1 1 11 i 1 t ! i 1 f i !

* L I] u yJj' 1 U 1 IfvffiEfniJi! U-^xlimMM —to — LCgik] ¡üif h i iu,__j_L '-J- j^^M-ky í-l l i-í-

^SSÍfflffi. :.T S i . :{|[tífij]|[f-fflffl . h* í-" í "7N>«¿"4'4'i'l"J"H" " — "M~HH — l**Í£r!—i—H \A l'i' 'HH—í—h i' \ 1"

.,.,.,C\i..'. Tt^Ji ' 1 ' I t " ' ' ( i T X ^ Í 11 P i T i r i ¡ I n í '^^u. ~~ H~H"i"—j j—1—|—t- I^HJ 4 - -|--|-^j-j-4--||* I I I 1 I I f ' T H. 1 l i l l l i T s i t l I l

n 11 | n M [jftfl i } j • I M ' t-^liTrrJ-1 Mr

' 1 '' ]\W\ ! ' " 11 1 '' 1 TrH-...r^-l-j. j ]|.4 |-|H- UWr ! lITTTn íl ' l 1 1 I I I **•' f i 1 1 M 1 1 ! 1 I M ! , 1 ! í! 1 i l 1 I l i 1 1 i E i 1 <

^ [wETOCjDftopfc41tw|ií ¡ irtrníl l l IrtTl i l i 1 i 1 í i H . i c t M / . M i v i t ' J i •í~í~f 1-14-1 í 1 í-4—14444-

^ í U i¡ í i i p rmi' M- 1 n ill Ir f ir M i n ' ill 1 11 üJ r

ffiflWltfj^ w j " ' 1- 11111 •-]-4j- - 14-44--4-'TTyTrrTlTr'!*4~t r ! 1 1 1 1 1 í i ! i ! [ l i l i tri t l l l l 1 ' ' i j l

•" I 1 1 I 1 í T1 11 ' 1 'HI* 1 i ! i f 1 i i i 1 1 1 1 I i i 1 I I i 11 i ! Lw T ! 1 1 1 I 11¡ I 1 i 1 1 ! 11 1 ! i 1 1! I i 1 i i*i l 111: ! i t 1 ! ! ! ! 1 1 ! ! i ! ! ! ( 1 j 1 j i 1111 ** 11 i ' 1 i I í H 11 [ i 1 1

o U-^ I I : : l M M i i M M

""< n , Lf f l ! 1 t i l l ' ' ' m 11 >fT 1! M 1¡ 1 i i i 1 1! 1 11 ! i i M M 1 1 1 i 1 i r U n 1 ' ¡ 1 ilM i ' ' M * í I 1 [ 11 1111 i i 11 • I ! 111 •'-1 i 11 I 1 i 1! i 111 i 1 I i 1 11

- v - ' [^ 44444 n-rl -•-{[•' t t í t i ' ' ] 111 r4414 l l r 1* M 4 1 111 i i ' i 1 í 111 í i 1 Mil 4 i i i 1 ' h M i

w..n.[TrMMII:tjü.lIJi| L M^Mii 11 n nrmiT 1' ÍTÍIT11"i -H~]

w t-l—t-44 I H I i '••i •-4-4J4-J :... 1 t.u.J ¡ i—j-L i - i . .U- - r -••4-H-H—1+ [ H 14 4 -t t-

1 i l l 1 1 ! i l l t 2 3- . 4 5 6 ^ 8 910

! 1 1 ! 1 1 1 1 1 1

' 1 , 1 í 1 1 ! 1 I I , í' 1 " 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 * 3

II ! 1 I 1 J 1 I ! 1 ' ^ \~\-\ \-\-X -• - .. | -j-l"!-] ! ' '~ r~ T~" i—r í r i T i i l í , t I f" í M i 1 f . i?1" í 1

\\\W : IjTflJjj:...[44444{]lij]44Hfl'l 1 1 M i l ! i ! i t l l l l l l i f ! l i l l t i l i i i i \ ) 1

i ! ! ! 11! 1! I ! í l í ! 111!í 1 1 ! ! 1 i 11! 1' \\ \

mir i ilrf r i 11114nr 1 i 14 t i l Mi lililí I 1 i í 11 i 1 í 1 1 1 1 1 i í111 1 41 ül MU J 1U ' W.,, \ ,, ..., 1 1 L 1 11 I I I 1 I i I I i I t í I, i [ 1 1 (]„ , , l-.-rrt >•

¡ l i f i l í ! 1 i i i 1! 1 ] 4 i ! i i i 11111 " i 1 1 1 t i ' I ! 1 I 1 1 1 1 1 ; 1 i i l í 1 i 1111 ' -. 1

L ' 1 i l l JJJ L Jl'i i

•11 it'-' ¡Mih.-Müjüm JJJ iU«4 FH+I+Í ^ FR^Jt^- i 1 1 1 1 1 i 1111 1 1 1 1 1 11 i-lll^ffi 1 1 kUuM -yefi-lH-Ht H+H 1 i ^ - M " * i i r ¡ i ¡ ' M M M \\Y--tjmY^\^\\M^^ '&&••]]#&{--:-mtfrti^[Til 1 Ittti ''ir(r • i * ' ' 14 1 1 I I i M"1"'"' t i '1 ' " " ™ !

_IJJ„J,.„. . .. i_i_j.-Lj„—i—t—í-M 4-4-j4H4—1-|- j-4-|"|-4H "h j | j ^ n i 4 M 1 l i l i 1 1 1 i I I i 1 111 1 1 1 i 1 1 I lir^ \ 1

14 M 1 I IM hi u nJJJ ' I U'iT I 1 I 11' I 1 mlj

HTrl'" 1 1 Mfii ITHnJl i 1 4 "> : LUHT^ jj 1 1 l l ' " " ^ ! I I ift 1

HrlM <f íTí lTI i* '"LJ M ITTTTi I I H I | T T 4 J J T j l n 1 rTJ'í''' If ni I 'M Í ÍJ IfiiH"T r f i r r I J-i 1 1 qfl 11| i Mmin 4| m l Ú 14 lilnimllM ^ f j j f" T'Diíji í44_H4"rwiTTM iiTril '' n 'N"

l i l i l í l l l [ i l M I I I J J | 1 { ] ] 1 I

111 ,\ .:IJ!» J -p : 1 t i 1 1 | I ' i

M rl r 1 m ^ T 4 I '" ' i 1 i 1 I I ' 1 ' ' 1

1111 i '• 11II1 41 1 1 1 1 1 r l l i l i 14 111 1111 l i i ' j',""u> • j

I | j i í i i ! i i t i i í i l i ] i ' l U i i í í í í l l í 4 4 M 1 1

j i j i i í[iL ¡J.jjrj yUI j | j4rnU \i * l l l ' i 1 1 1 ! M 1 1 1 i 1 11 M ! M i i t i í F f ! 1 1 1 1

^'^^Énirií 'TO ti] ír^nEIIr1"]! 1 1 TI YT\W nrriuYi^'''' 1 1 - [ •^.J.-^-^ l l i l i — | , | | | ¡ ¡ i44-H—1 | | | | 111 '•]--4---f i CM—I

¡ ¡ i ! i i 1 1 '' 11 1 1 ! 1 ' M 1 1 1 1 ! ! ! i M 1 i i 1 L. ,; .. 1 ' 11 1 ' 1 i M M 1 i i 1 M ' 1 M

i h M i !i i II III 1 l l l l l Nil 1 i i I I II 1 1 III III il'l 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l l

TIEMPO TRANSCURRIDO, T, MINUTOS

GRÁFICO V I - 9 REPRESENTACIÓN OE LA INFILTRACIÓN EN PAPEL LOGARÍTMICO.

VI-1"

Page 215: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

i )

>

o o

VELOCIDAD DE INTILl RACIÓN , I , C M / HORA

z : ID

q > O O z o t» > O - I ni

o 01 o

s

o

a o

I o* 1 -I & „___ I > I 0

I c

I 3 I c • l o I ^ 1 0

I I < ' ' " I 2. « 1 0

1 2. ^ _ a _

o o. <» ^

CK 9 O i ^ _ _ ^ _ _ O ,

J 1- _

LAMINA ACUMULADA,D,EN CMS.

> VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN,! , C M / HORA

O W O O

•z •n r~ H ai > o o •JSL

O 3> *0 3>

H m X

o

H

~ S z

•0 o

o

N"

\ 1

V ._. ^

\

v \

< 4»

O O

a o o.

M

IR

O

a. 3 ft O

\

r-3

> o c 3 c Q a. 0

-

.

— _ _i

9 O

ni

m

2 N O CO

<

LAMINA ACU* APA , D , EN CMS.

Page 216: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SERIE "TUMAN" (TU) so

40

O X • •%

s o

z o o <

<

30

20

10 \

^

*

V ^

[ Lámina

— -

Acumu

.

¡ada

.

Velocld ad Ins tantdne a

/

/

tn

u

u o* < < •s. 3 O

< •z

<

30 60 90 120 150 (80

TIEMPO, T , MINUTOS

210 240

GRÁFICO VI-12 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

SERIE . "MOCHUMI" ( MCH) so

z o

< a < r>

O

< < z

<

60 90 120 ISO

TIEMPO, T , MINUTOS

180 210 240

GRÁFICO VI-13 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

VI -19

Page 217: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SO

< a o x v. 2 O

z o o < ce

111 o

o o Ul

>

4 0

30

20

10

SERIE "CLEMENCIA" Í C L )

30 60 90 120 150 160

TIEMPO, T , MINUTOS

210 240

V /

V s

1 . • « T - * "

« * *

"

/

• J-

'

Lamino Acum ulodo

/

/

'

Valocid

od Ins tontáne

• — "

a

1

\

——i

GRÁFICO VI-14 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

so

40

o x •2. O

z o < te

ui o

o

30

20

10

SERIE " TUCUME" (TC)

30 60 80 120 ISO 180

TIEMPO, T , MINUTOS

210

v \

s ^>« ^

~-~~~

— - •

• « i

i

M /

/

mino A

*

cumula

Velo

/ /

la

cidod Instant

V

""*'*"

dn«a

!

¡

i

i

240

GRÁFICO V M 5 : - INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

Page 218: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

so

4 0 . .

s o

30

20

a

> /

10

SERIE "TRUJILLO ( TO )

[•-•—

!

A j \

k > /T

1 1

Ldm na Acumu

1

^ ^ - ^

lodo

r

/ — £ — _ _

Velocld

1

ad Ins tantane

" • , " , !

'

a

i i

30 60 90 120 ISO 180 -210 240

TIEMPO, T , MINUTOS

GRÁFICO V M 6 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

so

< O

z o o <

40

30

20

o o

10

SERIE " IMPERIAL" ( I P )

\

A >

¿ /

Lamino1 Acum

— *

ufada

""""""" / \

_ _

Velocid

- —

ad I n t tantán»

" "

0

30 60 90 120 ISO 180 210 240

TIEMPO, T , MINUTOS

GRÁFICO Vi-17 ^FILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

M=2L

Page 219: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

SERIE "HOSPITAL" (HP)

o X

z o

o o o o

40

50

?0

10

0

i •

\

^

^

s" > ^

'

Ltfmlno

^

h

Aeum

^

t

ulodo

/

/

• ^

Veloel dad In statitlin ea

30

2 o

o < - I z> 2 O

«

z

<

60 SO 120 150 180

TIEMPO, T , MINUTOS

210 240

GRÁFICO V M 8 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

o X V. 2 O

z o o < ce

u o

< a o o _i

>

5 0

40

30

20

10

SERIE "QüiLMANA" ( Q I )

iN \

/

/

k. v f

Lamino

A

Acumu

/

lada

\ \

/ r

y\

'

-—

y s

/

/ X_

y /

-

V«l ocio

/

ad I n *

tantán» 2

2 O

< a _! X

< z

i

3 0 60 90 120 150

TIEMPO, T , MINUTOS

ISO 210 240

GRÁFICO VI-19 INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

VI-22

Page 220: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

60

40

30

20

o o - i 10

SERIE "CAÑETE" ( CÑ )

30 60 90 120 ISO (00

TIEMPO, T , MINUTOS

210 240

, _ _ .

\

\

A \

l^

1

b> - ^ ^ ^

r

j

Lámina Acum

™ _ .

uloda

/

/

^ -

V8lOC¡¿

1

od Xns

-~~~

fontana

! i

0

UI

o

2

<

GRÁFICO V I - 2 0

I 5 0

4 0

s

o o

30

20

<

10

INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

SERIE " M E ü i A " ( iv5E }

1 j

: _. .. . _._ _

1 /

^ • ^

.1

L¿£DÜIÍL

**~~

—Aíjua.

'

liJjliLfl

-

.

— -

/ /

- ^

Velocl dad In

-

stontán

I |

^ -

8 0

30 60 90 f?0 150 160

TIEMPO, T , MINUTOS

210 240

S o

z w

o <

z i

GRÁFICO VI -2< INFILTRACIÓN CARACTERÍSTICA

Vi - 2 b

Page 221: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

I

7,1 O Descripción de los grupos de suolos

7.1 .1 Grupo i

7.1,2 Grupo H

7.1 3 Grupo III

7.1,4 Grupo IV

Page 222: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

i

LGS diferentes unidades cartográficas ( series de suelos )

se han agrupado en 4 conjuntos qu@ pedrfan titularse "Grupos de Tratamiento

con Fines de iego'^ con el objeto especffico de planificar una racional aplji

cae¡ón y distribución del agua de riegp ( volumen., turnos / tiempo de eroga

cien ) previamente calculados e?j función de las caracterfsticos hfdrlcas de

los suelos y necesidades de las plantas.- Visto de esta manera este trabajo -

verdrfa a consti^jis un estudio especial y especffico para el plan propuesto„

Los criterios que SQ han adoptado para efectuar esta dep^

Bcacíón, consisten en tomar como base las siguientes características : text^

ra y profundidad del perfil^ capacidad de campo¿, agua aprovechable^ ¡nf i l r

i-ración básica^ los mismos que se han interrelacionado^ de tal forma que to ­

das ios seríes pertenecientes a un determinado grupo, se encuentren dentro r

diertos Sfmites establecidos.

Algunos autores ya han determinado esta clasificación -•

con fines de riego,,, unos en 5 grupos,, otros en 3; tomando como base la tex­

tura predominante del perfil del suelo o

Ya se había manifestado aríteriormente¿, que lo Ideal se­

ría que cada serie de suelo- que tiene caracterfsticos propias^ se tratase co­

mo a una unidad de manejo, pero también Se había visto la inconversienesa -

de este sistema por las razones ya expuestas c

Vil - 1

Page 223: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

En nuestro caso, se ha adoptado 4 grupos porque conside

ramos que es lo más conveniente debido a la variación de los valores enco£

trados y a que su diferenciación puede justif icar un tratamiento diferente e

independiente de cada grupo en el caso del Val le de Cañete.

Pensamos que en esta forma, como una primera aproxima

c ión , se pueda por lo menos dar los lineamientos generales para que la Direc

ción de Distritos de Riego conjuntamente con la Administración Técnica del

Val le de Cañete puedan delimitar o sectorizar el va l l e , en tantas unidades

de tratamiento como sean necesarias, en concordancia con la infraestructura

menor de r iego, la l inderación y la tenencia de la t ier ra.

Los diferentes grupos que se han clasif icado son los si —

guientes:

7.i .o § J 5 ™ i j o ^ | * _ © j _ ^ ^ ^ i y f f ^ ©_E $JU!JEILOS_

7 .1 .1 Grupo I . - Dentro de esta categoria se han agrupado a las siguientes series.

Hospital, Qu i Imana, Cañete, Imperial y M e j i a , que abarcan una superficie

de 7,602.8 Has. que representa un 31 .6% del área total

Son suelos de textura predominantemente gruesa, de ba­

ja capacidad retent iva, in f i l t rac ión moderada a rápida, la profundidad varia

de superficial a media en razón al porcentaje de grava, a excepción del sue

lo de la serie Hospital que es profundo. Aunque las series Cañete, Imperial

y Me j ia tienen un primer estrato de 40 cm. de textura franco o francc areno

so y su velocidad de in f i l t rac ión es menor que de las series Hospital y Q u i l -

maná, se les ha considerado en este grupo debido a su al tó contenido de gra

Vil - 2

Page 224: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

va , que reduce su capacidad retentiva y aumenta su permeabilidad Los sue

los más permeables de este grupo son aquellos de la Serie Qu i Imanó, ub ica­

dos en el distrito Nuevo Imperial

2 Grupo II . - Dentro de esta categona se han agrupado las series Clemencia,

Túcume y Tru j i l lo que abarcan una superficie de 9,803,0 Has. y representan

un 40 .7% del área to ta l .

Son suelos con textura predominante franco a franco are

noso hasta los 60 cm aproximadamente; y de textura arena ó arena franca a

partir de esta profundidad La capacidad retentiva del primer estrato es me

día y la del segundo ba¡a La velocidad de inf i l t rac ión varia de moderada­

mente lenta a moderada.

3 Grupo III - Dentro de esta categorfa se han agrupado a las series MochumT

y Turnan, que abarcar una superficie de 5,438 3 Ha que representan un - -

22 6% del área to ta l .

Son suelos de textura media y de perf i l uniforme, predo

minando la serie Mochurru Su capacidad retentiva es media y la velocidad

de inf i l t ración vana de moderadamente rápida a moderadamente lenta,

4 Grupo IV , - Dentro de esta categorra se han agrupado las series Vinzos y -

Guadalupito, que abarcan una superficie de 1,239,4 Ha que representan -

un 5 1 % del área total

Ser sue'cs de textura franco has^a 'os 40 cm. de profun

didad ap rcx'mndamerte y franco arciUo limoso hasta los 160 cm Su capa

Vil - 3

Page 225: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

cidad retentiva es al ta; y su velocidad de inf i l t ración lentar Son los de me­

nor extensión en el val le ,

Un resumen de las características promedios-de los grupos

de suelos se presentan en el cuadro V i l - 20,

Estos valores, servirán de guia para calcular las dotacio

nes, volúmenes y turnos de r iego, para las aplicaciones a un determinado sec

tor o unidad de tratamiento, en función a la necesidad de los cul t ivos. Es -

conveniente señalar que previamente será necesario determinar o calcular las

demandas de agua de los cult ivos, y en concordancia con el grupo de suelos

que están explotando, efectuar los ajustes necesarios para la determinación

del volumen real y práctico para su correcta apl icac ión.

Como complemento a este trabajo se ha preparado un pía

no a la escala 1 / 50,000 ; donde se muestra la ubicación y distribución de -

los grupos de suelos debidamente identif icados.

Vil - 4

Page 226: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CUADRO N° VII - 20

CARACTERÍSTICAS PROMEDIO DE LOS GRUPOS DE SUEDO

Grupo

I

II

III

IV

Símbolo

Amarillo

Verde

Azul

Rojo

Area

Ha

7 602 8

9 803 0

5-438 3

1 239 4

Series

HP QI CÑ,

IP ME

TC TO CL

MCH. TU

GU VZ

Stftfti-iciqn Básica cm/hora

(Esc ala Soil Survey Manual;

Moderada a rápida

3 3 13 4

Moderadamente lenta a

moderadamente rápida

2 9 - 3 1

Moderadamente lenta a mo

derada 1 3 - 2 3

Lenta a Moderada

1 6 - 2 2

Piofundidad cm

0-30

30-160

0-50

50-160

0-160

0-40

40-160

Textu a

Fcc Ao-Ao

A a con gra­va

Feo Feo Ao

Aa-Ao

Feo

Fco-Fco Are Feo Are Lo Fcc

C C

16-9

9

19 17

9-10

18

22-29

32-19

P M P l o

8-4

4

10 9

4-5

10

12-16

19-10

A A

8 5

5

9 8

5

8

10-13

13-9

D A

1 50-1 60

1 65

1 45 1 50

1 65-1 60

1 45

1 40-1 35

1 30-^45

C A A A mm dm

10

8

12

8

12

15

15

Promedio Ponderado ;. ¿ A A m m / dm

9 *

10

12

15

ESTOS VALORES NO CORRESPONDEN A SUELOS CON ALTO CONTENIDO DE GRAVA

Page 227: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

I

CAfPIITUUIi-O VIIUII

8.0.0 i!f^**JJWDA05J|N»ES_

8.1.0 RECOMENDACIONES GENERALES

* * * *

Page 228: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

CAmyiL© ¥iiuu

Como conclusión del presente Estudio y teniendo en

cuenta los resultados y conclusiones a que se ha llegado - expuestos en los

capítulos anteriores - nos permitimos hacer algunas sugerencias y recomen­

daciones generales :

Que el estudio de suelos efectuado en el Va l le de Cañete se con­

sidere como un documento de mayor aproximación en el conocimiento in te ­

gral del recurso suelo y cuya u t i l i dad , considerando sus l imitaciones , debe­

rá tomarse en cuenta en cualquiera de los programas, estudios, proyectos, -

etc que estén orientados a elevar la producción y productividad agropecua

na de la Zona Agraria y /o Distrito de Riego de Cañete .

Que al efectuar e l cálculo de las necesidades de agua para los di

ferentes cul t ivos, función que corresponde a la Zona Agraria se recomien

da teñeran consideración las características agrológicas de los suelos, de

manera de que al ubicar e ident i f icar un sector de r iego, relacionar estas

características con el cu l t i vo , el agua y otras caracteristicas que incidan

directamente en la explotación agrícola.

Efectuar una correcta zoni f icación de cul t ivos, de acuerdo a las

condiciones agronómicas de los suelos, como resultante de la compat ib i l i -

VIII - 1

Page 229: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

zación entre los cultivos actuales y las caracteristicas de los suelos, que se

encuentran identificados en las unidades cartográficas del mapa correspon­

diente, como son : serie, textura, sal inidad, sodi f icación, pendiente, m i -

crorel ieve, pedregosidad, nivel f reát ico, y aptitud para la i rr igación; l o ­

grándose con e l lo la optimización de la potencialidad del recurso suelo pa ­

r a los cultivos de la zona.

Con los elementos anteriores disponibles, el conocimiento de la -

disponibil idad de agua, restricciones climáticas y evaluación de los demás

factores de producción, tales como mercado, mano de obra, tradición agr í ­

co la , e t c . , será posible determinar la optimización de la cédula ideal de -

cul t ivo de la zona.

Las pampas aledañas al Val le de Cañete, podnan ser uti l izadas con

fines agrícolas, por lo que es recomendable adoptar una decisión de desarro

I lo hidrául ico tendiente a suministrarles riego adecuado y luego el estudio a -

grológico respectivo, a f in de incrementar el área agrícola.

Desde el punto de vista agrológico es de necesidad prior i tar ia la

recuperación de las tierras afectadas por salinidad y mal drenaje, principal

mente en la parte ba ja , en el área comprendida entre Cerro Azu l y el río -

Caífete. Dentro "de esTa área, requieren prioridad de drenaje las zonas de -

Cerro Azul y San Antonio. Igualmente en las zonas humedad, como los aire

dedores de la hacienda San Francisco, es retomendable la implantación de -

cultivos resistentes a la humedad, ta le! como el plátano.

VIH - 2

Page 230: ESÍUDIO AGR0L0GIC0 DETALLADO DEL VALLE DE CAÑETE

Es lecomendable e ¡ndispersable la apl icoción metódica y racíoral

de feí t i I izantes, ut i l izando formules balanceadas de N - P - K ya c ue se -

ha rotado cié»to desequilibrio o def iciencia de abonamiento en general def»

tro del vaMe,. sob-e todo en lo leferer+e al prirrero de estos elemenio:.

La prioducción del val le puede incrementarse con sólo el empleo -

de prácticas de manejo técnico basados en las propiedades de los suelos, - -

pot lo que es recomendable emprender programas de educación y asistencia

técnica que asegure el conocimiento cientrf ico y apl icación práctica de - -

esta información en beneficio de ios ocí-cultoros y la polf t ica agí an a del -

Estado

VI I I - 3